Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTEGRADO “JOAQUÍN GONZÁLEZ CAMARGO”

Resolución Aprobación de Estudios No. 033- 04 de Noviembre de 2008


Código DANE No. 115759000279 Nit: 891855041-4

TALLER SOCIALES DÉCIMO

DOCENTE: Trinidad Vargas Chaparro


FECHA: martes 3 de agosto
INTENSIDAD HORARIA: 3 Horas
TEMA: LA VIOLENCIA EN COLOMBIA: REPERCUCIONES SOCIALES, ECONÓMICAS Y POLÍTICAS

Antecedentes

Algunos factores que contribuyeron a la prolongación de "La Violencia" fueron la ideología


anticomunista de la clase dirigente, la privación económica de los sectores populares y un
rígido sistema de partidos que solo permitía la participación de dos partidos políticos
(Partido Conservador y Partido Liberal).

Cronología

Aunque algunos historiadores lo sitúan entre 1946 y 1966, para la mayoría de ellos el
periodo de "La Violencia" queda situado entre 1948 y 1958, cuyo detonante fue el
magnicidio en Bogotá de Jorge Eliécer Gaitán, candidato presidencial de los liberales, el 9
de abril de 1948, hecho que desencadenó una serie de protestas y actos violentos en la
ciudad que se conocen como el Bogotazo.

Algunos historiadores consideran también que el periodo de "La Violencia" en Colombia,


referido como un conflicto bipartidista (liberales vs conservadores) en el siglo XX, se inicia
realmente con el retiro en 1946 de Alfonso López Pumarejo de la presidencia de la
República, debido a la presión política de varios sectores liberales que criticaban su segundo
periodo por su mal desempeño en materias económicas y por supuesta corrupción.

Con su retiro, López Pumarejo permitió que su reemplazo constitucional, el Designado


Alberto Lleras Camargo, tomara el poder y convocara elecciones para junio de 1946 que
fueron ganadas por el partido conservador.

Igualmente algunos autores sitúan este periodo hasta 1953, cuando el General Gustavo
Rojas Pinilla tomó el poder y ofreció el final de la guerra. Pero fue en 1958, cuando
realmente se puso fin al conflicto con el pacto bipartidista denominado "Frente Nacional"
aunque algunos autores consideran que el final del periodo se produjo realmente hasta
después de 1966 cuando aún persistieron algunos eventos violentos.

VIOLENCIA BIPARTIDISTA
El asesinato, tuvo como consecuencia inmediata una sangrienta revuelta popular en Bogotá
y otras ciudades de Colombia, conocida como el Bogotazo. Juan Roa Sierra, fue linchado por
la multitud y una serie de revueltas y saqueos en la capital Bogotá que termina a los pocos
días tras un baño de sangre. A partir de este suceso, la violencia política rural que había
comenzado con la posesión del gobierno de Mariano Ospina Pérez se traslada a las
ciudades.

Fin del Conflicto

En el año 1957 para poner fin a la "Violencia" el Partido Liberal y el Partido Conservador
formaron una coalición llamada el Frente Nacional. Mediante este acuerdo los dos partidos
acordaban alternarse en el ejercicio del poder apoyando a un único candidato presidencial
y se dividían todos los cargos oficiales por igual. De esta manera se logró estabilidad política
por 16 años. Una oposición no esperada se llevó a cabo por aquellos partidos que no habían
sido involucrados en el acuerdo, como la Alianza Nacional Popular organizado por el
depuesto general Gustavo Rojas Pinilla.

Consecuencias

Una de las consecuencias del conflicto interpartidista en Colombia fue el recrudecimiento


de la delincuencia y del bandolerismo especialmente en zonas rurales. Algunos personajes
y líderes de las guerrillas liberales o de los grupos armados conservadores, como Efraín
González Téllez alias "Siete colores", Jacinto Cruz Usma alias "Sangrenegra" o Teófilo Rojas
Varón alias "Chispas", no respetaron o se acogieron a las treguas y amnistías convirtiéndose
en bandoleros célebres que protagonizaron episodios sangrientos en la historia de
Colombia hasta ser abatidos por la policía o el ejército. Manuel Marulanda Vélez alias
"Tirofijo" supero esa etapa y bajo ideología comunista fundó, junto a Ciro Trujillo Castaño,
las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.
La Izquierda, tercera fuerza política

En Colombia, la Izquierda ya tenía sus antecedentes con el movimiento de María Cano


denominado PSR (Partido Socialista Revolucionario), el cual fracasó de una manera trágica
para esta lídereza política, ya que aparte de ir en contra de los intereses del gobierno, no
tuvo apoyo popular, ya que estaba en una época en que el pueblo colombiano no optaba
por otro partido que no fuera el liberal o el conservador. Por lo cual el político Jorge Eliécer
Gaitán, teniendo en cuenta lo sucedido con María Cano, e influenciado por las ideas
marxistas de la Revolución rusa, hace su carrera política en el partido más cercano a su
Ideología, en este caso, el partido liberal. Gaitán muestra ideas muy encaminadas al
Comunismo, por lo cual obtiene diferencias con sectores del mismo partido liberal, y se
convierte en un fuerte enemigo político para el gobierno conservador, ya que estaba
ganando gran popularidad en el país, y el partido Conservador no veía esto nada
conveniente para sus intereses hegemónicos. Con la presencia de Gaitán en las filas
liberales, de este nace un brazo político de Izquierda, denominado Movimiento
Revolucionario Liberal (MRL), de esta manera llega la Izquierda aColombia, como un brazo
del partido liberal.
El Bogotazo
El 9 de abril de 1948, Gaitán cae asesinado, y Bogotá, una ciudad de mayoría Liberal cae en
el absoluto desorden. El asesino identificado como Juan Roa Sierra, es ajusticiado por la
población. Los liberales acusan a los conservadores de ser los asesinos de su líder político,
por lo cual ese mismo día los conservadores son perseguidos por la capital. El gobierno de
Mariano Ospina Pérez, teniendo en cuenta que no podía contar con la policía de la capital,
se contacta con la policía boyacense, la cual era fervientemente Conservadora, para tomar
militarmente la capital y restablecer el orden. La Policía recluta a Los Chulavitas, campesinos
conservadores de la vereda Chulavita del municipio de Boavita de Boyacá, destacados por
su experiencia militar heredada de Caudillos conservadores destacados en la Guerra de los
mil días, que vivían en la zona. Los Chulavitas cumplen con su objetivo desatando una
masacre. Más sin embargo ya los medios habían informado al pueblo colombiano de la
muerte del líder liberal, y la noticia se había propagado por todo el país.

La Violencia
Partidarios Aguerridos del MRL de todo el país se agrupan en cincuentenas de hombres a
las que se le denominaron Guerrillas liberales, principalmente en los Llanos Orientales;
algunos historiadores dicen que es errónea esta denominación, ya que estos grupos no
nacieron bajo ninguna ideología, sino con el objetivo de asesinar a conservadores y
oficialistas, por lo cual los gobiernos conservadores emplearon a Los Chulavitas como medio
de pacificación. Esta era de violencia desatada por los bandoleros gaitanistas lleva a que el
partido liberal pierda popularidad y se vea obligado a apartar la figura de Jorge Eliécer
Gaitán de sus filas ideológicas. Los Bandoleros Gaitanistas enterados de que el partido
liberal no los apoyaba en sus proyectos sanguinarios anti-oficialistas deciden perseguir a los
liberales, quienes ya eran doblemente perseguidos, pues Los Chulavitas, los acusaban de
ser responsables del fenómeno que había surgido, y a causa de que las autoridades eran
conservadoras, los delitos cometidos contra ellos (en la mayoría de casos asesinatos),
quedaban en la impunidad.

Gobierno de Rojas Pinilla


En 1953, los partidos tradicionales cansados de la violencia desatada tanto por los
Bandoleros Gaitanistas como por Los Chulavitas apoyan al general Gustavo Rojas Pinilla,
quien llega al poder mediante un golpe de estado. Este ofrece amnistía a los bandoleros
Gaitanistas, los cuales se reintegran a la vida civil, y sus líderes con la colaboración de la
Universidad Nacional, forman el primer Movimiento Comunista, hecho que los partidos
tradicionales no ven con buenos ojos, y más aún ante la tolerancia de Rojas Pinilla frente a
este hecho. Ante la iniciativa de Rojas Pinilla de crear un nuevo partido con estructuras de
los dos partidos tradicionales, estos reaccionan con un golpe de estado, que obliga a Rojas
Pinilla a renunciar al gobierno, y desemboca en el Frente Nacional.
Frente Nacional
El frente nacional consistió en el pacto realizado por los dirigentes de los partidos Liberal y
Conservador, el cual tuvo gran apoyo popular, y consistió en repartirse cuatro periodos del
poder, para evitar que otro partido pueda llegar a la presidencia. Hecho por el cual el Partido
Comunista se desintegra por vez primera para formarse en guerrillas de Izquierda, como las
FARC, ELN, EPL y M-19, las cuales han estado vinculadas en el Narcotráfico, y han sido
practices del vandalismo, Terrorismo, reclutamiento forzado (incluyendo el de menores de
edad), secuestro, robo de tierras, y extorsión. Hoy en día quedan activas solo las dos
primeras.

ACTIVIDAD
1. Explica creativamente el Bogotazo
2. ¿Cuáles fueron los aportes durante el gobierno dictatorial de Rojas Pinilla?
3. Explica en qué consistió el Frente Nacional
4. Elabora un cuadro comparativo entre los gobiernos del Frente Nacional
5. ¿Qué consecuencias económicas, sociales y políticas generó este periodo de
nuestra historia?

También podría gustarte