Está en la página 1de 3

Código:

EXAMEN CCS-NBS-
CIENCIAS POLÍTICAS CS- 03
Versión:
3.0
PERIOD Grado:
DOCENTE: JOSÉ FERNANDO
O: DÉCIMO
RODRÍGUEZ
III

1. Lee las definiciones que acerca del Estado según diversos autores:

“El Estado es...el Espíritu en cuanto se realiza conscientemente en la realidad, el dios real, el
terrestre divino.” HEGEL, Principios de la Filosofía del Derecho.

“El Estado es el absoluto ante el cual los individuos y los grupos son únicamente algo
relativo. El liberalismo negaba el Estado en interés del individuo; el fascismo reafirma el
Estado como la verdadera realidad del individuo.” MUSSOLINI, Benito.

“No, lo repito, el fin del Estado no es hacer pasar a los hombres de un estado de seres
razonables al de los brutos animales o autómatas, sino, al contrario, el Estado ha sido
instituido para que el alma y el cuerpo cumplan todas sus funciones, para que utilicen su
razón libre para que nunca luche por motivos de odio, cólera o astucia, para que se soporten
con buen entendimiento los unos a los otros. En realidad, el fin del Estado es, pues, la
libertad.” SPINOZA, Tratado teológico-político.

“La realidad que llamamos Estado no es la espontánea convivencia de hombres que la


consanguinidad ha unido. El Estado empieza cuando se obliga a convivir a grupos
nativamente separados. Esta obligación no es desnuda violencia, sino que supone un
proyecto iniciativo, una tarea común que se propone a los grupos diversos. Antes que nada,
es el Estado proyecto de un hacer y programa de colaboración. Se llama a las gentes para
que juntas hagan algo.” ORTEGA Y GASSET, J. La rebelión de las masas.

“El Estado es en manos de la clase dominante un mecanismo destinado a aplastar a sus


adversarios de clase...El Estado proletario es un mecanismo para aplastar a la burguesía.”
STALIN, J. Los principios del leninismo.

“El fin supremo del Estado racista debe ser velar por la conservación de la raza primitiva,
dispensadora de la civilización, que constituye la belleza y el valor moral de una humanidad
superior.” HITLER, A. Mi lucha.

2. Agrupa 3 diferentes definiciones por afinidad o diferencia entre sí, según la idea
de los autores anteriores sobre el Estado, ordénalos en el siguiente cuadro:

Autor 1: Autor 2: Afinidad o Diferencia:


Hegel Stalin Hegel dice que el estado es el espíritu, satín
dice que su destino es aplastar si se encentra
manos dominantes
Spinoza Stalin Spinoza dice que el objetivo del estado no es
oprimir a los hombres, Stalin habla sobre
aplastarlos

Stalin Hitler Los 2 tienen una tendencia hacia un estado


conservador

3. Resume en una sola frase cada una de las definiciones del Estado.
R// HEGEL: “El estado es el ser supremo terrenal”
MUSSOLINI: “El liberalismo es un hombre individual pero el fascismo es un hombre
que se preocupa por el individuo”
SPINOZA: “Alma, cuerpo, razón, libertad”. Es la unión que el estado busca
ORTEGA Y GASSET: “El estado no separa a los hombres unidos, obliga a juntarse a
los separados”
STALIN: “El estado está destinado a aplastar si se encuentra en las manos
equivocadas (o correctas)”
HITLER: El estado debe conservar un estereotipo de “perfección” y superioridad”

4. Escribe tu propia definición del Estado.

R// Para mí el estado es todo aquel que tienen el poder y la autoridad de tomar
decisiones sobre una o varias poblaciones, territorios e implantar o modificar
reglas.

5. Lee el fragmento de “El paradigma perdido”, de E. Morin, y responde a estas


cuestiones:

¿Qué relación existe entre sociedad y supervivencia?


R// Las dos están entrelazadas y en ambas hay que sobrevivir
¿Qué relación existe entre necesidades y organización social?
R//
¿Qué relación existe entre organización social y estructura de la sociedad?

“Mientras que la caza empuja a los hombres cada día más lejos, la maternidad confina
a las mujeres en
los refugios, a diferencia de lo que sucede en los grupos de babuinos, en los que las
hembras se trasladan con el grueso de la cuadrilla transportando a sus hijos sobre las
espaldas. Los niños bimanos no pueden, a diferencia de los cuadrumanos, colgarse de
las espaldas de su madre, y la prolongación de la infancia obligará a las hembras a
ocuparse, de una forma cada vez más absorbente, de los cuidados maternos. Las
hembras, convertidas en sedentarias, se consagrarán a la búsqueda de forraje y a la
recolección de frutos para satisfacer las necesidades vegetales del grupo. A partir de
este momento toma cuerpo una dualidad ecológica y económica entre hombres y
mujeres”. (Morin, E., El paradigma perdido.

También podría gustarte