Está en la página 1de 21
EL CONCEPTO DE TRANSPOSICION EN LA GRAMATICA FUNCIONAL Genaro Alonso Megido 1. Primeros planteamientos. De Ch. Bally a L. Tesniére. La formulacion te6rica del concepto de transpasicion aparece pronto entre los linglistes de orientacion estructuralista. Esta_no- Cl6n, se nos presenta cerecterizada por vez primera en el discipulo de Saussure, Ch. Bally. En un articulo de 1922 concibe la transpo- Sicién como un procedimiento mediante el cual un signo lingufstico "sans perdre la valeur que lui attribue sa catégorie naturelle, il joue le role d'un signe appartenant & une autre catégorie". Las Categorias son una realidad, "et si la langue, fait passer si alsément les signes d'une catégoric dans une autre, c'est par un ensemble de procédés transpositifs quielle met au service de la parole et qui Prouvent par contre-coup la réalité des catégories entre lesquelles se fait le passage". Posterlormente este tema fue tratado, sobre todo desde el punto de vista semantico, por M. Sechehaye ‘en 1926 y por H, Frei en 1929°, Sechehaye utiliza el término transposici6n para referirse a tuna serie de operaciones sicolégices que llevan consigo un cambio de la categoria natural que poseen las ideas desde el punto de vista de la logica. Ast, por ejemplo, existen ideas "adjetivas" (con significado de cualidad) que se transponen mediante actos arbitra- ios del pensamiento en "sustantivos" o entidades: Ja blancura, 1a bondad, 1a pledad, etc’ ‘Evidentemente, el valor que aqui se le concede a la nocién de transposicién tiene poco que ver con su dimensién sintagmética 1 Ch, Bally, "La pensée et la langue", BS.L.P. XXII, pig. 117, 2 Ibid. 3 Cr, A. Sechehaye, Essai sur Ja structure logique de la phrase, Ed. Edouard ‘Champion, Paris, 1950. H. Frei, La Grammaire des fautes, Paris, 1929. 4 Cfr. Sechehaye, op. cit., pag. 102 Contextos VIII/15-16, 1990 (pp. 201-221) 202 Genaro Alonso Megido (orientada a analizar determinados cambios que operan sobre las categorias al ocurrir en funciones que, en principio, no les corres- ponden). Més adn, da la impresion de que esas operaciones 0 cam- bios categoriales afectan a las ideas y nos lee categories gremet!- cales. En 1932, Ch. Bally vuelve sobre la transposicion seftalando que "un signe ‘linguistique peut, tout en conservant sa valeur séman- tique, changer de valeur grammaticale en prenant la fonction d'une catégorie lexicale (substantif, verbe, adjectif, adverbe) A laquelle il niappartient pas"®. En toda transposicion distingue tres elementos: Transponendo: el signo que sufre la transposici6n. Transpositor: signo marcante de la nueva categoria. Transpuesto: elemento metamorfoseado en esa operacién. Pero, @ continuaci6n, el autor suizo introduce un cierto grado de confusion al mezclar ‘diferentes tipos de transposicion (derivativa, funcional y seméntica), consideréndolos como tres vertientes de un mismo fenémeno. Guillaume, en 1933, a proposito de los numerales de las lenguas del Extremo Oriente, habla de transposicién de sustantivos conti- ‘nuos en discontinuos: "Les numerales comme le nombre grammati- cal (comme aussi l'article en frangais) sont essentielment des outils qui permettent tel emploi des substantifs (transposition explicite de substantif continu en substantif discontinul"®. En 1934, L. Tesniére emplea el término "translation" (en lugar de transposition") sencillamente porque "est plus bref d'une syllabe et partout maniable’”. Pero, a pesar de estas priméras notaciones, el concepto de. trans- posiciéa seguia ofreciendo un perfil vago e' impreciso, por lo que hemos de esperar todavia a 1959, afio de la aparicion de la obra pOstuma de L. Tesnitre, (Eléments de syntaxe structurale, Klinck- siech, Paris) para que la teorfa se nos presente bien elaborada y ampliamente constrastada. 5 Linguistique générale et linguistique francaise, Paris, 1932 (3* ed., Berna, 1950, pig. 116). 6 BSL.P., 1933, pig. 14. 7 "Comment construire une syntaxe’, en Bulletin des letres de Strasbourg, 1934, pigs. 219-229. El concepto de transposicién en la gramética funcional 203 2, La teoria de la "translacién" de L. Tesnigre Para Tesniére 1a translaciOn (término preferido al de transposi- cidn) constituye una caracteristica esencial del lenguaje humano y una pieza clave en su funcionamiento. Supera las diferencias cate- goriales y es, juntamente con la unién o enlace de segmentos, uno de los fenémenos que contribuye decididamente a la ampliacién de la frase simple. En esencia, para el autor francés, la translaci6a consiste en transferir una palabra plena de una categoria gramati- cal a otra categoria gramatical. Al igual que Bally, distingue tres factores fundamentales en toda transposicién: Transferendo: la palabra val como se nos presenta antes de producirse la operacién. Transferido: 1a palabra que ha sufrido la translacién. Translativo: el signo que opera o marca la translacién® Los _ndcleos, centro de la translacién, son mixtos: contienen al transferendo y al transferido, En las translaciones fijas o derivati- vas el transferido sustituye al transferendo del cual procedia. Los signos fijados por derivacién pierden, pues, sus valores categoriales primitivos. En las translaciones vivas 0 funcionales, en cambio, el transferendo mantiene las conexiones inferjores propias de su cate~ goria, sin ser eliminadas por el transferido’, Les translaciones pueden presentar multitud de formas diferentes. Resulta, entonces, imprescindible intentar una clasificacién para es~ tudiarlas met6dicamente. Atendiendo a las variedades del estemma © nucleo, Tesniére distingue"®: 1, Translacién en cascada: presenta muchas translaciones de la misma formula (EI primo del hijo de mi amigo). 2, Translacién invertida: el estemma contiene, en conexién ver- tical, dos translaciones de formula inversa (EI conto del nifio). 8 Cr. Elément de 1969), 9 Clr. Ida, pigs. 374 y ss, 10 Cf. Ide, pags. 384 y ss. Klincksieck. Paris, 1959, pigs. 364 y ss. (Cit. por la 2* ed. 204 Genaro Alonso Megido 3. Transiacion de primer grado: el transferendo es un elemento de la frase simple (y no un nécleo que rija una oracién entera). 4. Translacion de segundo grado: el transferendo es un ndcleo verbal con todos sus subordinados (i.e., una oracién). 5. Translacion simple: aquélla cuyo nocleo solo contiene una translacion. 6. Translaciéa doble 0 méltiple: el nécleo contiene dos o més translaciones sucesivas (Lo de las sabios). Dada la variedad y abundancia de los fenémenos de translacién, Tesnigre cree conveniente prever un orden para us exposicién y opta por partir de las categorfas de iegada (que presentan, a me- nudo, més caracteristicas comunes que las categorias de partida). Analizara, sucesivamente, las translaciones sustantivas (0), adjetivas (A), adverbiales (E) y verbales (1), es decir: > O>E A> I A E E 1 o> EM 200 o> E> 1 >>> El autor francés dedica, a continuacién, un buen némero de pégi- nas a analizar minuciosamente los diversos tipos de transposiciones. En ocasiones, sin embargo, presenta multitud de ejemplos que de- ben examinarse con extremo cuidado: unos contienen procedimientos derivatives (por lo que deberian former parte con més propiedad, de la lamada transposicion derivaciva), y otros no son validos para ejemplificar ese tipo de transposicién en 1a lengua espafola (las formas de contenido de ambas lenguas, el francés y el espaol, di- fieren, a veces, notablemente). 3. La tradicién gramatical espafola Aunque, como hemos visto, la teorfa de la transposicion nace dentro de orientaciones estructuralistas y su formulaciGn es relati- vamente reciente, algunos de sus aspectos més evidentes no pasa- ron desapercibidos para los gramaticos tradicionales. 11 Cfr, Id, pig. 403 El concepto de transposicién en la gramética funcional 205 El grado de compromiso con este concepto y su eplicacién como método de anélisis varia mucho seg6n los distintos tratados grama- tales. Basicamente, se observan dos tendencias:’” 1) Dentro de una linea que. podrfamoscalificar de ‘tradicionalista', varios analistas anotan’ determinados cambios de categoria, pero en ningin caso definen o enuncian las reglas de ese mecanismo transpositor. Sus apreciaciones, més que de orden estructural, se basan en presupuestos categoriales 0 se- ménticos. Son representatives de este grupo autores como R. Lenz (1920), R. Seco (1930), A. Alonso (1938), Gili Gaya (1943) y la RAE. (1973), 2) Otros graméticos, con un enfoque ms funcional, definen y describen el marco te6rico de la transposicién, incluso utilizan este término. Ahora bien, en la practica, sus andlisis son poco respetuosos con ese "marco legal” establecido. En este grupo se incluyen, entre otros, nombres como J. Roca (1960), C. Hernén- dez, (1970), M.Seco (1972), J. Alcina y J.M. Blecua 81975), ete!’ En definitiva, se observa la no existencia de una clara visi6n funcional de las categorias, lo que significa la imposibilidad de es~ 12 La relacion de graméticas consultadas, ordenadas cronologicamente, es Ia jente: R. Lenz (1920), La oracién y sus partes, Publicaciones de la RFE, Madrid, 1935 (34 ed.), R. Seco (1930), Manual de gramética espariola, 2 vols CIAP, Madrid; aueva ed. revisada y ampliada por M. Seco, Aguilar, Madrid, 1971. A. Alonso y P. Henriquez (1938) Gramética castellana, 2 vols., Losada, Buenos Aires; cit. por Ed. Pueblo y Educacion, La Habana, 1974, &. Gili Gaya (1943), Curso superior de sintaxis espatiola, Ed. Minerva, México; cit. por Ed. Vox, Biblograf, Barcelona, 1961. J. Roca Pons (1960), Jntroduccién @ la gramética, Teide, Barcelona, 1973 (28 ed.). C. Hernindez (1970), Sintaxis espaiola, Valladolid, 1974 (4* ed.) M, Seco (1972), Gramética esencial del es- pafiol, Aguilar, Madrid. Real Academia (1973), Esbozo de una nueva gramé- tica de la lengua espaiiola, Espasa-Calpe, Madrid. J. Alcina y J.M. Blecua (1975), Gramétiea espafola, Ariel. Barcelona. 13 Con bastante anterioridad, respecto a los trabajos de los autores aqui rese- fades, A. Bello, ya habia anotado en su Gramética de la lengua castellana Gantiago de Chile, 1847) los frecuentes cambios de categoria a que se ven sometidas determinadas partes de la oracién: "se observa que una parte de la oracién se convierte a veces en otra distinta, y mientras dura la transforma~ cidn deja de ser lo que era, y manifiesta las propiedades de la clase a que accidentalmente pasa. La clasificacién de las palabras es propiamente una clasifieacién de oficios gramaticales" (Sec. 85, nota 1) 206 Genaro Alonso Megido tablecer una relacién adecuada entre pertenecer a una determinado tipo de unidad y desempefiar ciertas funciones. Y es claro, como Yeremos, que si cualquier sintagma (perteneciente a una categoria dada) puede ocurrir en cualquier funcién, el mecanismo transpositor no se puede sostener. Ademés, la consideracién, por ejemplo, de ciertas "adjetivaciones" como recursos ad hoc utilizados por la ‘len- gua, dada la insuficiencia de adjetivos, supone juzgar este meca- ‘nismo como algo inherente a la propia lengua, y no como una ex- plicacién teérica de los hechos sintécticos. La lengua opera con unas determinadas unidades y estructuras que combina adecuada- mente; es el linguist, quien al analizar los decursos, adopta le metodologia explicativa que considera mas adecuada. 4. La transposici6n en Ia GramStica Funcional Esta teoria encontré en nuestro pais, a partir de los aflos se- senta, el clima adecuado para su formulacion y desarrollo. Los es- tudios gramaticales de E. Alarcos, portador de las doctrinas de la nueva lingiistica, darén pleno sentido a términos como transposi- ci6n, transpositor, indice funcional, etc. que desde ese momento se- ran frecuentes en los trabajos sintécticos de orientacién funciona- lista. En 1962, Alarcos escribia: "se sabe que los signos de una deter- minada categoria pueden actuar en otras funciones mediante ciertos Teajustes, estructurales, generalmente mediante los. llamados trans- positores"™. Afirmaciones como ésta suponen un claro compromiso con 1a transposicién sintactica; establecidas determinadas vincula- clones entre pertenecer a un tipo de unidad y contraer aut6noma- mente ciertas funciones, la transposicién es una teoria necesaria. 4.1.Descripcién funcional de las categorias En la Gramética Funcional, como es bien sabido, las categorias se describen a partir de las’ funciones'®. Desde los distintos posi- cionamientos sintacticos, oracionales y no oracionales, podemos comprobar y especificar cémo se comportan y c6mo 'funcionan' las 14 E, Alarcos Llorach, "ILo fuertes que eran!", en Strenae, Salamanca, 1962 (Cit. por EGF, Gredos, Madrid, 1972, pag. 181 15 Para el concepto de categoria, véase S. Gutiérrez, "Sobre las categories, las clases y la transposicion", en Contextos, 5, 1985, pags. 75-111: y sobre las funciones, S Gutiérrez, "La determinacién inmanente de las funciones en sintaxis", en Contextos, 1/2, 1983, pigs. 45-56, El concepto de transposicién en Ia gramAtica funcional 207 distintes categorias de sintagmas del espafiol. Si entendemos las funciones sintécticas como Invariantes abstractas independientes de los signos concretos que en cada caso puedan representarlas, ejllo significa que en el terminal de una relacién de implementacion po- demos encontrar unidades bien diferentes: (1) El gobierno busca soluciones (2) Los alumnos realizan tareas de limpieza (3) Prefiero Jo blanco (4) Anuncian que irén a la huelga Los segmentos subrayados (sintagmas o grupos sintagméticos) ape- recen aqui investidos por idéntica funcién, la de implemento. Todos ellos presentan un modo de comportamiento identificable al margen de la complejidad de las unidades que asumen esa funci6n. Pero tal identidad es s6lo funcional. En espafol, las diferencias entre cate- gorias son reconocibles en los sintagmas concretos que las repre- sentan (las unidades que funcionan como "sustantivos" son distints ~salvo algunas excepciones- de las que funcionan como "adjetivos" y éstas de las que funcionan como "verbos" o "adverbios"), por lo que hemos de reconocer que, en los ejemplos citados, nos hallamos ante diferentes categorfas 0 tipos de sintagmas. Seré la comparacién con otros entornos funcionales, donde tales sintagmas aparezcan alsla- dos, lo que nos autorice a’ describir funcionalmente las categorias a Jas que representan. Precisamos, entonces, de un criterio que nos indique qué tipo de unidades (sintagmas)’ pueden asymir directe- mente esa funcién y por tanto, ser definidos por ella'®. Este crite~ rio ser la autonomfa sintéctica: una categoria es auténoma en una funcién cuando la asume de manera exclusiva (bien que se presente aislada 0 con ayuda de algan requisito funcional). Ast, decimos que el sustantivo funciona auténomamente como sujeto, implemento, complemento y suplemento porque el conjunto preposicién + sustan- tivo (en las funciones de compl., supl. y, a veces, impl.) en ningtn caso es sustituible por elementos simpies de otras categorias. Son funciones privativas del sustantivo. El adjetivo funciona auténome mente como adyacente nominal y el adverbio lo hace como adita- mento. Esta relacién de exclusividad entre funciones y categorias justifica expresiones como "funciones sustantivas" (sj.,,impl., compl. y supl.), "funciones adjetivas” (adyacencia nominal) 0 "funciones ad- verbiales" (aditamento, adyacencia adjetiva y adyacencia adverbial) 16 Un punto de vista pareialmente distinto puede verse en E. del Teso Gra- mética general, comunicacién y partes del discurso, Gredos, Madrid, pigs. 216 y ss. También R. Trujillo, Blementos de seméntics tedra, Madrid, 1976, pag. 195. 208 Genaro Alonso Megido ‘Ahora bien, si un sintagma (perteneciente a una categoria deter- minada) precisa de un capacitador para cumplir una funcién que carece de categoria asociada, no debemos considerarlo como un caso de transposicion, sino como una variante de la autonomia sin- téctica. Asi, por ejemplo, las preposiciones que acompaiian a los lamados ‘atributos preposicionales' no son transpositores (no sa~ briamos decir cul seria la categoria de llegada), sino Indices fun- cionales. En los ejemplos citados arriba, observamos que son posibles se- cuencias como busca soluciones 0 reallzan tareas, pero resultarian inadecuadas *prefiero blanco 0 *anuncian irén a la huelga. De lo que podemos deducir que la unidades dadas como sustantivas cum- plen auténomamente esa funcién, mientras que otras unidedes (con posibilidades combinatorias y estructurales diferentes) precisan de ayuda externa para ocurrir como implementos (estén sustantivado: Vinculadas funciones y categorfas (representadas éstas por sin- ‘tagmas concretos y diferenciados) veremos que cada unidad s6lo podra aparecer en ia posiciones definitorias de su categoria. 4.2, Mecanismo de la transposicién sintéctica La observacion de que unidades pertenecientes a una categoria dada ocupan huecos funcionales que no corresponden en propiedad a tales categorias nos lleva al mecanismo de la transposicién sintéc- tica o funcional. En las oraciones siguient: Lo iniciaron en los secretos de! amor (0 > A) Démos 10 viejo al olvido (A > 0) Deseo que todo vaya bien (I >> 0)” decimos que los segmentos ef amor, viejo, y todo vaya bien han sufrido una transposicién sintactica porque, mediante ciertos recur- sos gramaticales (los transpositores de, Jo y que), han quedado ha- bilitados para cumplir funciones que por si mismos no podrian con- traer, por ser tales funciones propias de otras categorfas que auto- 17 Siguiendo a L. Tesniére, representamos las distintas categorias funcionales por medio de letras vocales: (I)=Verbo, (0)~ Sustantivo, (A)~Adjetivo, (E)~ Adverbio. De otro lado, Ia diferencia entre transposiciones de primer grado (Cl transferendo es un sintagma nominal de naturaleza sustantiva, adjetiva 0 adverbial) y transposiciones de segundo grado (el transferendo es un sintagma verbal con todos sus elementos subordinados) viene marcada por los simbolos ©) y (>), respeetivamente. EI concepto de transposicion en Ia gramatica funcional 209 nomamente las pueden desempefiar: del adjetivo, en el primer caso, y del sustantivo en los otros dos. Podemos definir, entonces, la transposicién como un mecanismo que modifica la categoria sintactica de los signos auténomos, capa- citéndolos para asumir funciones propies de otro tipo de unidades. De esta manera, toda transposicién supone un cambio en una do- ble vertiente: a) Categorialmente, se produce una sustitucion de una unidad auténoma (posible) por otra unidad habilitada (real). ) Funcionalmente, tas posibilidades estructurales de la unidad sustituida pasan a la categoria habilitada, la cual soporta, asf, un cambio de categorfa funcional. 4.2.1, Toda transposicién implica una categoria de partida y una categoria de legada Tomando como punto de partida las cuatro categorfas bésicas del edificio de la sintaxis (sustantivo, adjetivo, verbo y adverbio), la transposicion las conduciré a tres terminales posibles: sustantivo (0), adjetivo (A) y adverbio (E). Silas categorias de salida y de Megada coinciden, no se habré producido transposici6n alguna, sino capacitaciéa funcional 0 cambio de funcién, En la secuencia El ministro informé al presidente es claro que presidente es un sustantivo que ha sido capacitado para cumplir una funcién que corresponde de manera exclusiva a su ca- tegoria, luego no hay lugar a transposicién (#0 > 0), 4.2.2 La transposicién opera sobre las categories, no sobre las fun- ciones La transposicién sintéctica afecta directamente a las categorias, ‘aunque de modo indirecto esta operacién suponga un cambio en las capacidades funcionales de la unidad transpuesta. Podemos afirmar que un adjetivo ha sido transpuesto en sustantivo (Lo bueno resulta agradable), pero seria erréneo afirmar que ha habido una transposi- cién de funciones (de "atributo", por ejemplo, a "sujeto"). No hubo, ues, cambio de funcidn, sino transcategorizacién funcional. 210 Genaro Alonso Megido libresca). Ademés, si El concepto de transposicion en la gramética funcional 21 ahora eliminamos el signo dependiente o “transpositor" Io que nos queda no es un sintagma, sino un signo dependiente (libr-). Luego ‘no podemos afirmar que hubo un cambio sustantivo > adjetivo por- que no hay tal sustantivo como categoria de partida: Libr: esca @) 3) Ya no se trata de un adjetivo que contiene un sustantivo, sino de un simple adjetivo (no interesa analizar ahora como se Ileg6 a la formacién de tal unidad) cuyas dependencias y caracteristicas for- males serén siempre las propias de esa categoria, Conviene, pues, mantener separados ambos procesos: las transpo~ siciones derivativas 0 (0, simplemente, derivactones) de un lado, y las transposiciones sintacticas 0 funcionales de otro’®. En estas ‘dl- timas, el transferendo y el transferido (términos usados por Tes- nigre para sefialar las categorfas de partida y de legada, respecti- vamente) mantienen sus propias conexiones, participando ‘asi el nd- cleo de una doble naturaleza: el transferendo conserva las conexio- nes inferiores propias de su categoria, sin ser eliminadas por el transferido. Por el contrario, en las transposiciones derivativas, el JA. Martinez, "Acerca de la transposicién y el aditamento sin preposicion*, 4.0. XXXI-XXXII, 1981-82, pigs. 493-512. S. Gutiérrez, "Sobre las categorias, las clases y la transposicion’, en Contextos, L/S, 1985, pigs. 97 y s8. E. del Teso, Gramé- tiea general, comunicacién y partes del discurso, Gredos, Madrid, 1990, pigs. 225-229. También H. Marchand,, "ExpansiOn, transposition, and derivation, fen La Linguistique, I, 1967, pigs. 13-26. 212 Genaro Alonso Megido transferido (que ocupaba 1a parte superior del ncleo) invade la to- talidad de ese nécleo, borrando al transferendo. Por esta raz6n, los signos fijados por derivaci6n pierden sus valores categoriales primi- genios y sus conexiones inferiores son exclusivamente las relativas al transferido. Es claro, entonces, que la eleccién del término “transposici6n", tanto para sefialar determinados cambios que afec- tan a la dimension funcional de los signos auténomos, como para indicar ciertos procedimientos derivativos, que afectan a lexemas 0 signos dependientes, resulta escasamente adecuada. ‘Otras trasformaciones que operan sobre las unidades lingitisticas podrian producir cambios de clases de palabras, pero no de catego- ria. Las mutaciones blanco > blancuzco, profesor > profesorado, etc. deben ser considerados como cambios de una clase gramatical en otra, pero en modo alguno como casos de transposicién sintéc- tica’’, ‘Tampoco, en fin, deben incluirse entre las transposiciones sintéc- ticas los llamados usos metalingiisticos ("Buenos" es un adjetivo, "P" es un fonema, "Ciprés" connota cementerio...), ya que se trata de la utilizaci6n especial de signos denotativos o unidades distint! vas desprovistos de sus valores habituales y usados como puras eti quetas referenciales. Que no existe transposicién sintéctica se con- firma por el hecho de que las magnitudes mencionadas metalingis- ticamente incumplen las reglas bésicas del mecanismo de 1a trans- posicion: a) no van acompaftados de ningGn transpositor; b) en algunos casos, las unidades sometidas a transposicion ni siquiera son signos auténomos; ©) sea cual sea la categoria originaria de tales magnitudes, se entlenden siempre como sustantivos. 4.2.3. Los transpositores son los recursos gramaticales de que se vale la lengua para variar el comportamiento sintéctico de los sig- ‘nos aut6nomos. Son signos lingifsticamente dependientes que modifican la catego- rfa funcional de sintagmas o grupos sintagméticos (incluidas las oraciones). Su naturaleza es variable: la mayoria se presentan como 19 Cfr. S. Gutiérrez, op. cit, 75-111. El concepto de transpasicion en Ia gramética funcional 213 signos simples (articulo, preposiciones, conjunciones, etc.), aunque los hay complojas (los' relatives, por ejemplo). En ocasiones, —pue~ den aparecer agrupados dando lugar a transposiciones méltiples (las tradicionalmente lamadas "preposiciones impropias" 0 "locuciones conjuntivas"). Los transpositores no son, pues, "partes de la oracién', sino sig- nos dependientes que forman parte de signos autonomos. La elipsis u omision de tales elementos, aparte de producir secuencias agra. maticales, daria lugar a nuevos sintagmas con distintas capacidades funcionales. En uno de los ejemplos citados arriba lo viejo es un sintagma transpuesto a funcién sustantiva (i.e., se comporta como cualquier sustantivo). Si eliminéramos el transpositor, resultaria una oracién agramatical (*Démos viejo al olvido ) y, ademés, viejo re- cobrarfa su primitiva categoria funcional, es decir, volveria a ser tun auténtico adjetivo. Los transpositores no siempre vienen representados por signos con expresién fonemética. En algunos casos, ciertos aspectos formales (las pausas, el orden, 1a presencia de grupos sintagméticos trabados or Solidaridad, etc.) ejercen el papel de auténticos transpositores. Aunque L, Tesniére admitia la existencia de, "translation sans translatif™ (la tour Eiffel, un ruban orange...)° creemos que en toda transposicién ha de haber algin elemento responsable del tras paso de un sintagma o grupo sintagmatico de una categoria a otra En espaol, por ejemplo, numerosos sustantivos quedan transpuestos @ funcion’ adverbial mediante determinados recursos linguisticos (relacién de interdependencia entre sustantivo y adjetivo o entre dos sustantivos, expresién de sustancia temporal, etc.) que suplen la presencia directa de un transpositor de naturaleza prepositiva (aunque, a veces, es posible introducirio 0 reproducirlo, simulténe- - Algunas amanecidas el Azarias se despertaba flojo; = Se encendfan una a una las estrellas; ~ El afio anterior habia celebrado los ochent: 20 "ll arrive que la tanslation ne soit marquée par rien, Dans ce cas, nous dirons’ que le marquant de la translation est zéro (...) Mais il n'y en a pas ‘moins translation. Signalé ov non par un marquant morphologique, le phéno- méne syntaxique reste le méme" (Eléments de syntaxe structurale, pig, 380). 21 Vid. J.A. Martinez, "Acerca de la transposicién y el aditamento sin pre~ posicién’, A.0., XXXI-XXXII, 1981-82, pags. 504 y ss. 214 Genaro Alonso Megido Los. ejemplos citados por el autor francés como expresion de transposicién sin transpositores no son validos: en unos casos se trata de construcciones apositivas (torre Eiffel, mujer modelo...) y en otros consideramos que no se produce transposicién sintactica ‘alguna. Efectivamente, en casos como beber fresco, hablar alto, etc. no nos hallamos ‘ante adjetives adverbializedos por transposi- cion A > E, sino ante auténticos adverbios, pues resulta imposible demostrar en tales casos Ia existencia de un adverbio "conteniendo tun adjetivo". Una de las caracteristicas basicas de la transposicién sintéetiea, como veremos, es que los sintagmas transcategorizados mantengan las dependencias propias de su categoria de partida, sin ser eliminadas por la categoria de llegada. Pues bien, en los caos citados no podemos afirmar que se trata de "adjetivos’ adverbializa~ dos", porque ni hay transpositores ni hay adjetivos. La mayoria de los transpositores, ademés de capacitar a los sin- tagmas para contraer ciertas relaciones, conllevan determinados valores significativos e incluso algunos, como los. relatives, son también funtivos, esto es, pueden asumir cualquiera de tas functo- nes propias de los sintagmas nominales. 4.2.4. La unidedes sometidas a transposiciGn alcanzan nuevos valo- res estructurales sin que por ello se pierdan las sefias de identidad de la categoria de partida. ¥ esto es asi porque los nicleos de la transposicién son mixtos: contienen al cransferendo (unidad de salida) y al cransferido (unidad de legada): Nacleo / T Transferido ‘Transferendo El concepto de transposicion en la gramatica funcional 215, Tal principio posee tres implicaciones: 1) Todo segmento resultante de una transposiciOn (transferido) se comportaré funcionalmente como cualquier miembro de la catego- ria resultado. Sea la expresién una verja de hierro: el segmento de hierro es un adjetivo que contiene un sustantivo transpuest en consecuencia, contraeré las dependencias sintacticas que c: racterizan a la categoria adjetiva. Si deseamos reintegrarlo categoria de origen, debemos operar una nueva transposici6n: La de hierro (0 > A >'0). su 2) El segmento sometido a transposici6n (transferendo) mantendré sus valores categoriales y sus propias posibilidades de conexién inferior: verja de hierro colado, ojos de perro azul, etc. ojos | +— de perro azul a (aN) Queda claro, entonces, que la transposicién afecta a las posi- bilidades externas de una unidad, pero no altera sus propiedades internas, ni sus rasgos formales. Por esta raz6n, las oraciones pueden pasar a depender de un ndcleo jerérquicamente superior dejando de ser oracién y convirtiéndose en un sintagma nomi- nal, aunque internamente mantenga su propia estructura oracio- nal, 216 Genaro Alonso Megido 3) Las dependencias que pueda contraer el signo aut6nomo hie- rro corresponden a una categoria distinta de aquella a la que corresponden las dependencias que puede contraer el signo eu- ‘tonomo de hierro. Posen distinta categoria funcional. 4.2.5. La teoria de la transposicion sintactica se establece sobre la base de una jerarquia funcional. ‘A partir de las relaciones de dependencia respecto al ndcleo ver- bal se establecen y definen tres categorfas de sintagmas: sustanti- vos, adjetivos y adverbios. La transposicion (como cambio de una categorfa en otra) ver limitadas sus posibilidades de legada a une de estas. tres categorias. Resulta, pues, impensable una transposi- cién a" funcién verbal” del tipo O > I, A > I, E > 1, porque desa- parecerfa esa jerarquia funcional que justifica la existencia misma de la transposicién. (verbo y Oracién constituyen, entonces, la ‘misma categoria). Desde este punto de vista, es claro que toda transposicién im- plica el mantenimiento, por parte de la categoria habilitada, de las funciones que podia asumir la categoria suplida, sin modificar el marco general de relaciones y dependencias. 4.2.8. La transposici6n supone la existencia de sintagmas concretos especializados en asumir cada una de las diferentes categoriss, de modo que no sea posible que cualquier sintagma contraiga cualquier funci6n. Al hablar de la vinculacién entre funciones y categorfas hemos subrayado el hecho de que las distintas unidades 0 clases de sin- tagmas s6lo podian aparecer aisladamente en las posiciones estruc- turales proplas de su categoria. Ocurre, sin embargo, que, en espa- ol, determinados sintagmas admiten usos sintacticos’ correspondien- tes’ a categorfas diferentes, es decir, unidades que aparecen, sin modificacién externa alguna, en el ejercicio de funciones que pare- ‘cen no convenir a su categoria habitual Lo cual pone en jaque al propio mecanismo transpositor. Obsérvense, si no, los siguientes ejemplos: ~ Se fugaron presos de la cércel - Habia negros por toda la ciudad = Pasean viejos por el parque = Conceden becas a jévenes estudiosos. El concepto de transposicion en la gramatica funcional 217 Efectivamente, los segmentos subrayados no parecen respetar las Walencias! sintécticas impuestas por sus respectivas categorias. En todos los casos parece que nos hallamos ante sintagmas adjetivos funcionando como auténticos sustantivos sin transposicién alguna. ‘Ahora bien, esas unidades son realmente adjetivos 0, por el con- trario, se comportan como cualquier otra unidad perteneciente a la categoria del sustantivo? Y, si se demuestra que son categorial y funcionalmente sustantivos icuél es la raz6n de que esta categoria utilice magnitudes que, en principio, parecen representar al adje- tivo? Recordemos que en toda transposiciOn las unidades transcategori- zadas conservan los valores categoriales propios del transferendo (los slumnos timidos--> los timidos (A >0) -—-> los més (menos, muy...) timidos...).Puede ocurrir, sin embargo, que unidades habi- ‘tualmente sometidas a las mismas transposiciones acaben por des- viar su significado categorial primitive, asumiendo valores referen- ciales y denotativos propios de la categorfa de legada. Esto es lo que sucede con muchos sintegmas adjetivos, los cuales, por usarse continuamente sustantivados, terminan por adoptar los valores deno- tativos y el comportamiento funcional de sustantivos. Los graméti. cos hablan, en estos casos, de transposiciin seméntica, sustantiv cién permanente o sustantivaci6n absoluta™*. ‘Que nos hallamos ante magnitudes que son categorial y funcio- nalmente sustantivos lo prueba el hecho de que pueden llevar como adyacentes cualquier adjetivo: jovenes estudiasos, viejos decrépitas, nuevos ricos, negros maltratades, etc. Su verdadera peculiaridad, ya lo hemos dicho, reside en que tales unidades pueden funcionar tam- bien como adjetivos: nifls negras, hombres nobles, pueblos ricos, ete. Pero, entonces, icémo saber si un sintagma normalmente adje- tivo, precedido por el articulo, esté realmente transpuesto 0 si, por el contrario, obedece a su uso legitimo como sustantivo? Se enten- deré que esté transpuesto s6lo si sus posibles adyacencias muestran con claridad que tal segmento sigue siendo adjetivo. Analizando el sintagma Jos timidos, podremos sostener con fundamento que se trata de un adjetivo ‘sustantivado (A > 0) 0, 10 que es lo mismo, de un sustantivo que contiene un adjetivo, siempre que sus adya ccentes sean los tipicos del adjetivo: los mas cimidos, los incresble~ mente timidos... 22 Cfr.R. Lenz, Le oracién y sus partes, Publicaciones de RFE, Madrid, 3* ed. 1935, pag. 139. También J. Roca Pons, Introducciéa a la gramética, Teide, Barcelona, 2" ed., 1970, pigs. 166 y ss. 218 Genaro Alonso Megido Del mismo modo, diremos que en el sintagma Jos viejos nos ha- amos ante un adjetivo sustantivado, si, en ausencia del. articulo, viejos se comporta como un auténtico adjetivo, rechazando sos sustantivos: prefiero los libros viejos > prefiero los viejos pero *prefiero viejos. En resumen, los sintagmas arriba citados (negras, j6venes...) con- vienen tanto 2 la categorfa sustantiva como a la adjetiva. Son sus- tantivos cuando se comportan como cualquier otro sintagma de esa categoria y son adjetivos cuando la jerarquizaci6n referencial res- pecto a otro sustantivo es evidente (pueblos ricos), cuando se usan como atributos (volvieron ricas) 0 cuando parecen inequivocamente sustantivados (lo viejo). Debe quedar claro, pues, que no se registra transposicién funcional alguna. Sencillamente, detectamos una situa- ci6n atipica por la que dos categorias comparten, en espafiol, algu- nos tipos de unidades. Son magnitudes que convienen a dos catego- rias, cuya delimitacién funcional no corre, sin embargo, ningin pe- ligro: los adjetivos sustantivados por transposicién jamés podrian asumir por sf solos funciones propias del sustantivo: *asistieron cé- lebres *entrogaron limpios... ‘Aunque con menos frecuencia, también puede ocurrir que algunos sintagmas sustantivos admitan usos adjetivos sin transposicién. En secuencias como: = Se creen muy hombres Parecen demasiado nifios ~ Este es mas coche Aquélla es menos mesa no cabe duda de que los sintagmas hombres, nlflos, coche y mesa se comportan como auténticos adjetivos: sus términos adyacentes son adverbios: (muy, més, menos) o cuantificadores inmovilizados (demasiado), pero nunca adjetives: *se creen muy hombres valien- tes, teste es més coche negro... Lo que prueba que aqui no hay ningdn sustantivo y, en consecuencia, nada nos autoriza a hablar de transposicién de sustantivos en adjetivos. ‘Al igual que ocurria con aquellos "adjetivos" que se usaban con frecuencia como "sustantivos", los sintagmas aqui considerados (hombres, nifios...) sufren una transformacién significativa (fruto de Ja nueva’ categoria a la que representan): "muy hombres" efectia una clara referencia al conjunto de propiedades que definen 0 ca~ El concepto de transpasicién en Ia gramética funcional 219 racterizan al ente "hombre". Obsérvense, sino, los sigulentes ejemplos: ‘A usted ni quien le quite fo hombre, don Fulgor (J. Rulfo, Pedro Pa~ ramo, 45) Era Angela Vicario quien no querfa casarse con él. Me parecia demasiado hombre para mi (Garcia Marquez, Crénica de una muerte, 56) Pero ella desembareé radiante, muy mujer, y con el espiritu alborotado por Ia mala noche de amor (G. Marquez, EI amor en los tiempos de! c6- Jera, 191). Los graméticos sefialan también la frecuencia con que algunos "sustantivos" se emplean como "adjetivos" (en funcion de adyacente ciudad satélite, centro piloto, hombre rana, mesa camille, café concierto... Sin embargo, cabe preguntarse si, en los ejemplos citados, los sintagmas satélite, plloto, etc. adquieren la condicién de adjetivos ©, por el contrario, son 'sustantivos en funciones apositivas. Tales sintagmas parecen cumplir un papel clasificador de lo denotado por el primer elemento, por lo que se presentan como casos de aposi- ‘cién que bordean el fenémeno de la composicién. "La jerarqufa re- ferencial es evidente, pero nada autoriza a hablar de adjetiva- ion", Que estos sintagmas no son adjetivos lo prueba también el hecho de que no s6lo no adquieren la flexién de género propia de los ad- jetivos, sino que incluso pierden la de ndmero: mesas camilla, co- ches cama, Existen, finalmente, otros tipos de sintagmas que también asumen posiciones sintécticas correspondientes a dos categorfas diferentes. Asi, los adverbios" del tipo ayer, mafana, bien, mal, etc. aparecen funcionando como auténticos sustantivos en expresiones como el ayer, el bien, el mal, etc., sin que por ello debamos hablar de 23 BI hecho de que Ia gradacién sea considerada tradicionalmente como una ‘earacteristica que define a la categoria adjetiva, obliga a muchos autores a cexplicar las construcciones del tipo Juan es mas hombre... como "usos enféti- cos de estos sustantivos que se apartan de la norma, por lo que no deben ‘considerarse como representativos" (M* A. Alvarez, El articulo como entidad funcional en el espaiol de hoy, Gredos, Madrid, 1986, pag. 126, n. 33). Pero, evidentemente, no hay dificultad en entender tales sintagmas como auténticos e2, "Las construcciones apositivas en espafol’, en Philologica Hispaniensia in honorem M. Alvar, Vol. II, Gredos, Madrid, 1984, pag. 459. 220 Genaro Alonso Megido transposicién (el ayer hace referencia a algo distinto de ayer). De igual modo, es frecuente que el adverbio asf sea usado como adje- tivo (un hombre asi) Tampoco, como ya hemos dicho, se debe hablar de transposicién fen los casos en que determinados “adjetivos" inmovilizados se utili- zan como adverbios (hablar alto, beber fro). Resulta més simple examinar todos estos ejemplos como casos en que dos categorias se Proyectan sobre un mismo tipo de unidades Evidentemente, si esta situacion, excepcional en espaol, se con- virtiera en norma, no habrfa lugar para 1a transposicion de sintag- ‘mas; pero lo normal, como sabemos, es que los sintagmas concretos que asumen una determinada categoria no sean los mismos que asumen otras. 5. Tipos y variedades de transpasiciones en espafiol Una vez definido el mecanismo, reflejamos en el siguiente gré- fico las transposiciones funcionales posibles en espanol: Categorias Resultado Suatantivo aajetive | adverbic (0) ~ ) co. + + + a |sust. : ’ + a s |aas. + E + zg ays ape oe + 3 Para su estudio, conviene establecer una primera distincién entre transposiciones de primer grado y transposiciones de segundo grado (en este caso, recordémoslo, el transferendo en un nicleo verbal). En cada uno de estos bloques, y considerando Is estructura nuclear EI concepto de transposicién en le gramétice funcional zn de la transposicion, distinguiremos entre transposiciones simples (aquéllas cuyo niicleo s6lo contiene una transposicién) y transposi- clones dobles 0 miitiples (el ndcleo contiene dos 0 més transposi- ciones sucesivas): ‘A> 0: Lo bueno; Los nuevos E>0:$ © > A: Hombre de ingenio; Paraiso sin limites E > A: Familias de antafio; La hora de siempre © » E: Se burlaben en secreto; Locos sin remedio A > E: Lo abrié de nuevo; Pasé noches en claro ©>A>0: La de madera A>O>A> Lo de los vencidos 1 >> 0: Deseo que todo vaya bien I> A: Los temas que te preocupan I >> E: Si vienes, te invito al cine 1 >> A > 0: Los que legaron hoy saldran primero 1 >> Q > A: La incertidumbre de si lo hard bien

También podría gustarte