Está en la página 1de 24

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/327061043

Demografía, Migración y Racismo en Chile

Conference Paper · August 2018

CITATIONS READS

0 136

1 author:

Alejandro I. Canales
University of Guadalajara
202 PUBLICATIONS   1,037 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Panorama de la migración internacional en México y Centroamérica View project

Migration without Borders View project

All content following this page was uploaded by Alejandro I. Canales on 16 August 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Instituto de Ciencias Sociales
SEMINARIO INTERNACIONAL DE MIGRACIÓN
Mesa 3:
Las transformaciones demográficas y el impacto económico de la migración en Chile

Demografía, migración y racismo en Chile


Alejandro I. Canales
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Auditorio Universidad de O’Higgins


Rancagua, Chile, lunes, 13 de agosto de 2018
Demografía-Migración-Racismo

Presentación en tres tiempos

Línea argumentativa:

 Escudriñar en el racismo (y otras formas de discriminación y poder) que


se oculta en la construcción y uso de las cifras, datos y categorías
demográficas

 Análisis crítico de los datos con especial énfasis al caso de las


migraciones en Chile

 Se inscribe en propuesta de crítica epistemológica de los indicadores que


desarrolló H. Zemelman, y que se complementa con su propuesta de uso
crítico de las teorías y conceptos
Primer tiempo:
La migración en Chile y la insoportable levedad de las cifras

 El Racismo y la Xenofobia como contextos de significación de las cifras y


estimaciones del volumen de la migración en Chile

 Frente a tendencias recientes de la migración, revisemos debate en torno a las


cifras.

 Cuál es el volumen de inmigrantes hoy en Chile? La pregunta esconde un sesgo


ideológico. Lo que se está preguntando en realidad es:

Cuál es el volumen “aceptable”, “tolerable” de inmigrantes?


A partir de que umbral el volumen pasa de ser tolerable (pocos) a ser
inaceptable (muchos).

 La cuestión es que en esta forma de plantear el debate, el dato del volumen de


migrantes, la cifra en sí misma se vuelve tan necesaria como irrelevante
Necesaria:
 Porque se necesita justificar lo injustificable.
 Sustentar en un pilar objetivo y científico, una posición basada en prejuicios racistas y
xenófobos.
 Dar legitimidad a una política de control migratorio y restricción de derechos de los migrantes

Como señala J. Bustamante (ex-relator especial sobre los derechos humanos de los migrantes),
toda política de control migratorio nunca busca lo que dice: controlar la migración, sino algo más
trascendente: vulnerar al migrante y legitimar estructuras asimétricas de poder

Irrelevante:
 Porque el significado del dato ya está construido a partir de prejuicios, de la adscripción a una
posición político-ideológica determinada.
 Da exactamente lo mismo cuál sea el número, pues cualquiera que éste sea, será usado de la
misma forma.
 El único criterio que toma sentido es “mientras más mejor”
Recientemente, se presentaron dos medidas del volumen de
inmigrantes en Chile
DEM: 1.12 millones
CENSO: 750 mil

 El dato DEM; claro ejemplo de construcción y uso del dato a


partir de un contexto político-ideológico:
1,19 millones: son MUCHOS … Tantos, que dio pie
para implementar inmediatamente una política
específica de control migratorio

 Construcción de una imagen de la migración como un


problema (son muchos, etc.). Predominan prejuicios
ideológicos sobre la migración
 El Dato es sólo un accesorio para justificar una política
migratoria … y de paso ocultar los prejuicios racistas y
xenófobos que la sustentan
 La cuestión no es si el dato del DEM tiene problemas y sesgos metodológicos
insalvables. Eso no lo sabemos, porque no se ha divulgado la metodología usada, salvo
criterios generales que generan más dudas que certezas

 La cuestión es por qué el DEM optó por una estimación indirecta del volumen de
inmigrantes por sobre un medición directa del mismo que ofrece el CENSO de 2017.

(hay un criterio generalmente aceptado: en ausencia de información estadística sobre


un fenómeno -el volumen de inmigrantes-, siempre será preferible usar métodos de
MEDICIÓN DIRECTA por sobre modelos de ESTIMACIÓN INDIRECTA)

 Esto plantea una cuestión fundamental que nos hace dudar de todo el ejercicio
metodológico desarrollado por el DEM, más aún cuando ese ejercicio es usado para un
fin muy específico: implementar una política de control migratorio en un contexto
político en que el fenómeno está en cuestión y debate.
Segundo tiempo:
¿Cómo sopesar la levedad del dato?
Cómo saber cuánto es mucho, cuánto es poco?
Existe algo así como un umbral migratorio?

La cuestión sigue en pie:

 Los inmigrantes en Chile, ¿son muchos o pocos?

La pregunta por el dato, por la cifra, sigue siendo válida


La cuestión es desde dónde se responde esa pregunta.

Tesis:
El Dato en sí, no dice NADA
Es el contexto lo que le da sentido y significado al dato
(uso crítico del dato – crítica epistemológica del indicador)

 En el caso de la migración en Chile: pongamos las cifras en perspectiva


Chile, 1865-2017
Inmigrantes (miles de personas) y tasa de inmigración (%)
La migración reciente en Chile
frente al contexto mundial de las migraciones
La migración reciente en Chile
En el contexto de la Inmigración en Sudamérica
Ahora volvamos a la pregunta: Este crecimiento y volumen actual: ¿es mucho o poco?

Tesis del UMBRAL MIGRATORIO

Existe un umbral, donde:

 Antes de ese umbral, predominio de push factors, es decir, condiciones en sociedades y


países de origen de la migración.

 Después de ese umbral, predominio de pull factors, es decir, condiciones en sociedades y


países de destino de la migración

 Antes de ese umbral: sociedades de destino tienen capacidad para absorber inmigración, así
sea con un crecimiento explosivo. Su volumen es proporcionalmente bajo, no altera
estructuras demográficas, sociales, económicas ni políticas de sociedades de destino.

 Después de ese umbral: flujos migratorios pueden impactar en estructuras demográficas y


sociales, por lo mismo, se necesita que dinámica económica, social y demográfica de
sociedades receptoras generen los espacios para la recepción de esos flujos migratorios.
Cuál es ese umbral? Considerando diversas experiencias migratorias a nivel mundial:
UMBRAL MIGRATORIO alrededor del 5% a 6% aproximadamente.
Chile estaría llegando a este Umbral Crítico de Inmigrantes

 En este marco, la pregunta relevante no es si la Migración dará el salto cualitativo y


traspase ese Umbral Crítico

 La cuestión relevante es si Chile dará el salto cualitativo que lo sitúe como una sociedad
desarrollada contemporánea (global y postmoderna), con capacidad de atraer esos
amplios contingentes migratorios

 La cuestión de fondo es si Chile dará el salto al Desarrollo, en todas sus dimensiones:


económicas, demográficas, sociales y políticas, que conlleva la modernización
contemporánea

 ¿En los términos actuales, es Chile un país desarrollado?

 ¿Es posible que Chile se transforme en la próxima década en un País Desarrollado, en


una Sociedad Avanzada?

No nos engañemos, estamos muy lejos de un escenario como ese


Los dos Chiles que coexisten en un mismo territorio llamado Chile

 La cuestión de la desigualdad es más profunda que la diferenciación entre clases, sujetos, grupos
sociales.

 Coexistencia de dos sociedades en un mismo territorio:

1) El Barrio Alto de Santiago, que representa el Chile moderno, desarrollado, con


estándares propios de sociedades desarrolladas (son los otros extranjeros, los extranjeros
de adentro, como ya decía J. González en los 90s)

2) El resto de Chile, el Chile de siempre, que se mantiene en el Subdesarrollo

La desigualdad social en Chile:

 Más que una estructura social de desigualdad

 Es un sistema de apartheid social


 La cuestión es que en este contexto, no es suficiente el crecimiento económico para
transformar y modernizar la sociedad chilena.
 El crecimiento económico ha permitido salir de la pobreza, pero no entrar al desarrollo, no
al menos para el 85% de la población.
 La modernización, el salto al desarrollo pasa por la modernización y el desarrollo del Chile
subdesarrollado, que el desarrollo alcance al 85% de la población que reside en esas 328
comunas
 Sólo cuando ello ocurra, podemos pensar en que la inmigración se volverá masiva como lo
es actualmente en España, Italia, USA, UK, Alemania, Francia, etc. (y soñar al fin con una
selección que gane un mundial)
 Antes de eso, la inmigración no pasará del umbral crítico, pues la desigualdad social, esta
división de la sociedad en dos Chiles, no genera los espacios para la incorporación de más
inmigrantes
 El problema de fondo, es cómo participamos de la globalización y la modernidad: hasta
ahora, lo hemos hecho desde abajo, desde los commodities, etc. Pero eso, sólo reproduce la
desigualdad social, la separación de la sociedad en dos Chiles apartados
Tiempos extras:
Migración, racismo y desigualdad social
Una migración, múltiples migrantes

Cuando hablamos de Migración, de qué migrantes estamos hablando

 La diversidad social que se esconde en la uniformidad del Dato estadístico, del Número

 Diversidad de migrantes por: origen étnico-nacional, origen de clase, posición de clase en


Chile, género, educación, ocupación, y un largo etc.

 Los distintos sujetos migrantes ocultos en la categoría migración

 No hay una migración a Chile, sino múltiples y diversas migraciones: poblaciones


diferentes y diversas que el Estado y la Sociedad uniforman en una categoría abstracta

 Migrante deviene categoría social y política, que lo mismo identifica a unos, como
invisibiliza a otros, y oculta la desigualdad social detrás del dato, de la categoría social
 Nos centraremos en analizar diferencias según
lugar de origen

 Tres grandes grupos, que conforman perfiles


sociales, demográficos y económicos muy
diferentes entre sí

1. LAM 1: Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador,


Haití y Rep. Dominicana
2. LAM 2: Argentina, Venezuela, Brasil,
Paraguay y Uruguay
3. Extra Regionales: Norte y Centroamérica,
Europa, Asia, África y Oceanía
Migración, clases y desigualdad social
Área Metropolitana del Gran Santiago, 2017
Segregación residencial de inmigración por zona censal
Es evidente proceso de segregación (zona de residencia de 60% de inmigrantes según su origen)
residencial de los inmigrantes según su
origen nacional:

 Alta concentración de Migrantes Extra-


Regionales y de LAM 2 (Arg., Bras.,
Uru., Par, y Ven.) en comunas del barrio
alto de Santiago (Providencia, Las
Condes, Vitacura, Lo Barnechea, La
Reina y Ñuñoa)

 Alta concentración de migrantes de


LAM 1, en comunas de clases medias y
populares.

 Tal parece que habría –al menos- dos


clases sociales de inmigrantes, definidas
por su ocupación, ingreso, educación,
etc., y que ello se refleja en lugares de
residencia, reproduciendo patrón de alta
segregación residencia que caracteriza a
Santiago y a Chile en general
Tiempo Fuera:
A modo de conclusiones
Ejes para la reflexión
1. La cuestión del volumen, de las cifras, y su insoportable levedad
2. El umbral migratorio, y el futuro de la migración.
3. Pero en realidad no es la migración la que preocupa y ocupa, sino la inmigración de
determinado perfil:
étnico, nacional, de clase … o sea, racismo, xenofobia, clasismo

4. En este sentido, los racistas tienen un dilema: si quieren ser desarrollados y modernos,
tendrán que aceptar flujos de inmigración de altos volúmenes.
5. El desarrollo contemporáneo implica inmigración, el problema para ellos, es que no
pueden alcanzar la Modernidad sin abrirse a la Migración
6. En el mundo contemporáneo, global y postmoderno, la Migración es una consecuencia
intrínseca del desarrollo y modernización
Referencias Bibliográficas

Baeninger, Rosana y Alejandro Canales. 2018. Migraçôes Fronteriças. Migraciones Fronterizas. Campinas, SP:
Núcleo de Estudos de População “Elza Berquó” – Nepo/Unicamp

Bustamante, Jorge. 2002. Migración internacional y derechos humanos. México, UNAM, Instituto de Investigaciones
Jurídicas.

Canales, Alejandro I. 2018. “Nueva era de las migraciones en Chile. De la diferenciación migratoria a la desigualdad
social”. En Rosana Baeninger et al (Organizadores.) Migrações Sul-Sul. Campinas, SP: Núcleo de Estudos de
População “Elza Berquó” – Nepo/Unicamp, págs. 37-53.

Canales Alejandro. 2018. “Global and Regional Political Economy of Migration”. In: Vivares E. (eds) Regionalism,
Development and the Post-Commodities Boom in South America. International Political Economy Series.
Palgrave Macmillan, Cham, Pages 243-269

Canales, Alejandro. 2015. E pur si Muove. Elementos para una teoría de las migraciones.
México, M.A. Porrúa y Universidad de Guadalajara.

Zemelman, Hugo. 1989. Crítica epistemológica de los indicadores. México, El Colegio de México. Jornadas 114.

View publication stats

También podría gustarte