Está en la página 1de 42

Programa de Protección

Contra Caídas

PORTADA

EMPRESA DE ENERGÍA DE CUNDINAMARCA S.A. E.S.P.

1
Programa de Protección
Contra Caídas

Revisión Versión 1
Ámbito Técnico - Comercial
Fecha de Aprobación 16 Junio de 2011

2
Programa de Protección
Contra Caídas

CONTENIDO

Prólogo5
1. Objetivo 6
2. Alcance 6
3. Conceptos 6
4. Contenido 8
4.1 Condiciones Generales 8
4.2 Sistema de protección contra caídas 8
4.3 Componentes de un sistema de protección contra
caídas9
4.4 Sistema de líneas de vida 17
4.5 Capacitación y entrenamiento 19
5. Inspección Equipos de Protección  Personal Contra Caídas 20
5.1 Frecuencia 20
5.2 Inspección del arnés 20
5.3 Inspección de las eslingas 22
5.4 Inspección de ganchos y mosquetones 24
5.5 Defectos 25
5.6 Equipo que ha sufrido impacto 25
6. Limpieza y Almacenamiento 25
6.1 Limpieza 25
6.2 Almacenamiento 26
7. Responsabilidades 26
8. Entrada en Vigor y Vigencia 27
PRD017 Sistemas de Protección Contra Caídas de Alturas 29

3
Programa de Protección
Contra Caídas

4
Programa de Protección
Contra Caídas

Prólogo
El Grupo Enel/Endesa, consciente de la importancia de la integridad
física de nuestros trabajadores propios y contratistas, ha declarado
la Seguridad Laboral, como un VALOR corporativo y un PILAR funda-
mental en el despliegue de la Estrategia. Somos el primer grupo pri-
vado del Sector Eléctrico en Latinoamérica, y seremos también los
primeros por nuestros resultados en reducción de accidentes. Por
ello, la Alta Dirección ha establecido un mapa de ruta que nos debe
conducir en el año 2.015 a conseguir la meta de CERO Accidentes
Graves y Mortales, y a eliminar los accidentes originados por Riesgo
Eléctrico y Caídas de Alturas. El camino no es fácil, pero contamos
con el compromiso visible de todos y cada uno de los miembros de
esta gran empresa para sacar adelante este importante reto.

Los resultados de nuestros indicadores de siniestralidad laboral en


los últimos años, muestran una tendencia positiva y alentadora, pero
debemos implantar más acciones y de mejor calidad para lograr
nuestra anhelada meta.

Uno de los factores de Riesgo que debemos eliminar de nuestros


procesos operativos, es la Caída de Altura, la cual, en los últimos
años nos ha dejado lamentablemente consecuencias fatales en
trabajadores contratistas. En este sentido, hemos elaborado estos
instructivos con la participación del grupo de Prevención y la Línea
Técnica de LATAM., logrando homologar las exigencias técnicas,
normativas y legales en los 5 países donde está presente el Grupo.

Estos instructivos contienen las indicaciones técnicas necesarias


para garantizar que nuestros empleados podrán ascender y descen-
der de las estructuras en las cuales día a día, se ejecutan miles de
operaciones sin que exista riesgo de caída.

Nuestra misión, como gestores de personas, es la de propender por


el estricto cumplimiento de estos instructivos en cualquier servicio
ejecutado por personal propio o contratista sin distinción alguna.
De esta forma contribuiremos a reducir la brecha que nos separa
de la visión del grupo en Seguridad, y lo más importante, estaremos
preservando la vida de las personas que hacen posible que hoy Enel
y Endesa estén entre los mejores grupos Energéticos en el mundo.

Camilo Torres Vega


Responsable de Seguridad y Salud Laboral
Endesa Latinoamérica.

5
Programa de Protección
Contra Caídas

1. Objetivo
Describir las bases y criterios generales de selección, utilización,
inspección y reposición de los equipos de protección contra caí-
das que se utilizarán en las operaciones de las  empresas del grupo
Endesa en Latinoamérica.

2. Alcance
Este programa aplica a todas las empresas del Grupo Endesa en
Latinoamérica y sus  empresas contratistas que dentro de las opera-
ciones realicen trabajos en alturas con  peligro de caídas. 

Para efectos de implementación de este programa y demás proce-


dimientos, se entenderá  por trabajo en alturas, toda labor o despla-
zamiento que se realice a 1,50 metros o  más sobre un nivel inferior. 

3. Conceptos
Absorbente de choque: Equipo cuya función es disminuir las fuer-
zas de impacto en  el cuerpo del trabajador o en los puntos de an-
claje en el momento de una caída.

Anclaje: Punto seguro al que se puede conectar un equipo personal


de protección contra caídas con resistencia mínima de 5.000 libras
(2.272 Kg) por persona conectada en ANSI aplicable a países como
Brasil, Chile, Colombia y Perú y 2.000 Kg. en (IRAM) que son con-
gruentes con las europeas EN aplicable a países como Argentina.

Arnés: Sistema de correas cosidas y debidamente aseguradas, in-


cluye elementos para  conectar equipos y asegurarse a un punto de
anclaje; su diseño permite distribuir en  varias partes del cuerpo el
impacto generado durante una caída.

Certificación: Constancia que se entrega al final de un proceso, que


acredita que un  determinado elemento cumple con las exigencias
de calidad de la norma que lo regula.

Conector: Los conectores, son todos aquellos equipos que cumplan


con la función de unir el arnés al punto de anclaje. Su resistencia
certificada con base en ANSI Z359.1 – 2.007, será de 5.000 libras
(2.272 Kg). en ANSI aplicable a países como Brasil, Chile, Colombia
y Perú y 2.000 Kg. en (IRAM) que son congruentes con las europeas
EN aplicable a países como Argentina.

6
Programa de Protección
Contra Caídas

Eslinga: Conector con una longitud máxima de 1.80 mt fabricado en


materiales como  cuerda, reata, cable de acero o cadena.

Gancho: Equipo metálico que es parte integral de los conectores y


permite realizar conexiones  entre el arnés a los puntos de anclaje.

Líneas de vida horizontales: Sistemas de cables de acero, cuerdas


o rieles que debidamente  ancladas a la estructura donde se realiza-
rá el trabajo en alturas, permitirán  la conexión de los equipos per-
sonales de protección contra caídas y el desplazamiento  horizontal
del trabajador sobre una determinada superficie.

Líneas de vida verticales: Sistemas de cables de acero o cuerdas


que debidamente ancladas en un punto superior a la zona de la-
bor, protegen al trabajador en su desplazamiento  vertical (ascenso/
descenso). 

Mecanismo de anclaje: Equipos de diferentes diseños y materiales


que abrazan una  determinada estructura o se instalan en un pun-
to para crear un punto de anclaje. Estos  mecanismos cuentan con
argollas, que permiten la conexión de los equipos personales de
protección contra caídas. 

Mosquetón: Equipo metálico en forma de argolla que permite reali-


zar conexiones directas  del arnés a los puntos de anclaje.

Posicionamiento de Trabajo: Conjunto de procedimientos median-


te los cuales se  mantendrá o sostendrá el trabajador a un lugar es-
pecífico de trabajo, limitando la caída  libre de este a 2 pies (0.60
m) o menos. 

Trabajos en suspensión: Tareas en las que el trabajador debe “sus-


penderse” o colgarse  y mantenerse en esa posición sin posibilidad
de caída, mientras realiza su tarea o  mientras es subido o bajado.

7
Programa de Protección
Contra Caídas

4. Contenido

4.1 Condiciones Generales


Los siguientes puntos establecen aspectos obligatorios para todos
los procesos  relacionados con equipos de protección contra caídas: 

Todo equipo de protección contra caídas deberá ser certificado, por


lo tanto en los procesos de adquisición se deberá exigir un cer-
tificado de las pruebas dinámicas  y estáticas, desarrolladas en un
laboratorio que cumpla con la normatividad  vigente en la materia.

Todo equipo de protección contra caídas, deberá estar adecuada-


mente marcado  según las exigencias de ANSI Z359.1 – 2.007, esto
corresponde a las etiquetas  que deberán ser exclusivas para arne-
ses, eslingas, eslingas con absorbedor de  choque en Y. Así mismo
los ganchos, anillos “D”, hebillas y cualquier componente  metálico,
que forme parte integral del equipo, deberá contar con las respecti-
vas  marcas en bajo o alto relieve. 

Se prohíbe el uso de equipos de protección contra caídas fabricados


en forma  artesanal, o reparados por los mismos trabajadores.  Todo
equipo de protección contra caídas que se encuentre defectuoso,
debe ser  retirado inmediatamente de la operación, hasta tanto no
sea evaluado técnicamente por una persona con la competencia
correspondiente. 

Todos los equipos de protección contra caídas deben ser revisados


cada tres meses  por el responsable del programa de seguridad y
cada año por un profesional en higiene y seguridad industrial con
formación y experiencia en trabajo en alturas y/o Expertos o Es-
pecialistas en trabajos en altura, quién los certificará o retirará del
servicio,  según su estado. 

Todos los equipos deben contar con una hoja de vida en la cual se
registre información  de fabricación, resultados de las inspecciones
y revisiones periódicas que  se realicen.

4.2 Sistema de protección contra caídas


Un sistema de protección contra caídas, incluirá todos aquellos ele-
mentos que  cumplan con la tarea de asegurar al trabajador durante
las labores que de acuerdo  a la actividad que se realice sean de-
sarrollas en alturas, bien sea en restricción, posicionamiento, sus-

8
Programa de Protección
Contra Caídas

pensión o detención de caídas, además de asegurar un adecuado  y


oportuno rescate en caso de accidente. 

4.3 Componentes de un sistema de protección contra


caídas
Un sistema de protección contra caídas es aquel que cuente con los
siguientes elementos:

„„ Anclaje
„„ Conector
„„ Soporte corporal
„„ Rescate

4.3.1 Anclaje
Punto seguro al que se puede conectar un equipo personal de pro-
tección contra  caídas con resistencia mínima de 5.000 libras (2.272
Kg) por persona conectada, en ANSI aplicable a países como Brasil,
Chile, Colombia y Perú y 2.000 Kg. en (IRAM) que son congruentes
con las europeas EN aplicable a países como Argentina.

Los mecanismos de anclaje son equipos de diferentes diseños y ma-


teriales que  abrazan una determinada estructura o se instalan en un
punto para crear un punto  de anclaje. Estos mecanismos cuentan
con argollas, que permiten la conexión  de los equipos personales
de protección contra caídas.

Anclaje portátil
Anclaje portátil dieléctrico en reata de 6 pies (1,80 m) ajustable,
debidamente  certificado (ANSI Z359.1 y OSHA 1926). Resistencia
de 5.000 libras (22.2 KN), en ANSI aplicable a países como Brasil,
Chile, Colombia y Perú y 2.000 Kg. en (IRAM) que son congruentes
con las europeas EN aplicable a países como Argentina.

En la operaciones de las empresas del grupo en Latinoamérica, el


anclaje portátil  se utilizará durante el ascenso de postes con preta-
les o trepaderas como anclaje  superior que se irá subiendo o ba-
jando según la necesidad, y que permitirá la  conexión al arnés del
trabajador mediante el uso de un mosquetón con seguridad  auto-
mática. 

9
Programa de Protección
Contra Caídas

El anclaje portátil colocado en el extremo superior de postes o to-


rres, podrá utilizarse  como punto para asegurar líneas de vida ver-
ticales en cuerda, así mismo  como elemento para asegurar poleas
en el ascenso de materiales a postes normales  o de gran altura y a
torres de transmisión. Por último, se utilizará el anclaje  portátil en el
anclaje de equipos de rescate y como punto de anclaje suplementa-
rio  en este tipo de operaciones.

Nombre Técnico a Utilizar: Tie Off


Nombre Genéricos: Corbata Textil, Línea de Vida Temporal

4.3.2 Conectores
Los conectores, son todos aquellos equipos que cumplan con la
función de unir  el arnés al punto de anclaje. Su resistencia certifica-
da con base en ANSI Z359.1  – 2.007, será de 5.000 libras (2.272
Kg), en ANSI aplicable a países como Brasil, Chile, Colombia y Perú
y 2.000 Kg. en (IRAM) que son congruentes con las europeas EN
aplicable a países como Argentina.

Ganchos de seguridad
Equipos que cuentan con un sistema de cierre de doble seguridad
para evitar su  apertura involuntaria, permiten unir el arnés al punto
de anclaje. 

Mosquetón de cierre automático 


Equipo metálico en forma de argolla
que permite realizar conexiones di-
rectas del arnés a los puntos  de an-
claje. Otro uso es servir de conexión
entre equipos de protección contra
caídas o rescate a su punto de an-
claje. 

10
Programa de Protección
Contra Caídas

Mosquetón en acero de cierre automático con apertura  de 3/4¨. 

Resistencia mínima de carga de 5.000 libras (22.2  KN) y en la cara


y lados de la compuerta de 3.600 libras.  Cumplimiento de norma
ANSI Z359.1 y OSHA  1926, y en ANSI aplicable a países como
Brasil, Chile, Colombia y Perú y 2.000 Kg. en (IRAM) que son con-
gruentes con las europeas EN aplicable a países como Argentina.

Nombre Técnico a Utilizar: Mosquetón

Para las operaciones que se realizan en al-


tura, el  uso de mosquetones roscados que-
da prohibido  en los sistemas de protección
contra caídas, lo  anterior obedece a que se
determinado que estos pueden abrirse en
una caída. 

Eslinga de posicionamiento
Este equipo se usará para la protección del trabajador cuándo este
se encuentre  ubicado en un sitio específico de trabajo; la eslinga de
posicionamiento se asegurará  de las dos argollas laterales del arnés
y abrazará el punto de anclaje (poste,  torre o estructura). 

La eslinga contará con ganchos de doble seguridad en los extremos;


podrá ser  fabricada en cuerda de poliester polipropileno entorcha-
da con trenzado en sus extremos, o en cuerda estática con alma
y funda de nylon cosida en sus extremos  con costura certificada
por el fabricante. De la misma forma, la eslinga podrá ser  fabricada
en reata de nylon o banda sintética, de modo que la eslinga este
certificada  para resistir 5.000 libras (2.272 Kg), en ANSI aplicable
a países como Brasil, Chile, Colombia y Perú y 2.000 Kg. en (IRAM)
que son congruentes con las europeas EN aplicable a países como
Argentina.

La eslinga deberá contar con marquillas


que indiquen la fecha de fabricación,
el  número de lote, el número de serial,
las normas que cumple, las característi-
cas  de la eslinga, y un cuadro para mar-
car las inspecciones anuales, en donde
se indique los años máximos de servi-
cio. 

11
Programa de Protección
Contra Caídas

Eslinga en “Y”
Debidamente certificada (ANSI Z359.1
y OSHA 1926), con sistema de absor-
ción de energía, fabricado completa-
mente en Reata de Nylon de 45mm de
ancho, con mosquetón de doble seguro
en cada extremo, largo de eslinga 1,80
m, desde  el mosquetón que fija el arnés,
hasta el extremo de cada brazo de la Y
(Ganchos incluidos). 

Nombre Técnico a Utilizar: Eslinga en “Y”

Este equipo se usará para la protección del trabajador que labora


especialmente  en torres y postes de gran altura. Por ningún motivo
se admitirá su uso en postes  de distribución eléctrica de MT/BT o
AP. 

La eslinga con absorbente de choque, será en reata sintética que


se asegurara exclusivamente en la argolla ubicada en la espalda
del arnés. La eslinga para torres  deberá contar con ganchos cuya
apertura sea de mínimo 2 ¼” para facilitar  el aseguramiento a los
ángulos de la torre durante sus labores; la eslinga deberá ser de
doble terminal para garantizar completa seguridad durante los des-
plazamientos  en la estructura. Si se requiriera asegurar la eslinga en
un punto que  supere la apertura del gancho, el trabajador deberá
instalar un anclaje portátil y  asegurarse a la argolla de la misma. 

Correcta conexión de la eslinga en “Y”

INCORRECTO

CORRECTO

12
Programa de Protección
Contra Caídas

13
Programa de Protección
Contra Caídas

Eslinga con absorbente de choque de


0.90 mt.
Eslinga Arc-Flash Trabajo en Línea Viva 

Este equipo se usará para la protección del


trabajador que labora en grúas canasta y
tiene las mismas características de la eslinga
anterior exceptuando su  longitud y que solo
tiene un terminal. 

Freno para cuerda (rope grap)


Este equipo se usará para conectar el arnés a
la  línea de vida vertical en cuerda. 

Podrá instalarse en la argolla de la espalda


o en la  argolla pectoral, cuándo se utiliza en
la argolla de la espalda, el Rope Grab con-
tará con una extensión  en reata, la distancia
máxima entre la cuerda y la  argolla de la es-
palda del arnés será de 45 cm, si se  usara en
la argolla frontal, no se permitirá el uso de  ex-
tensiones y se conectará con un mosquetón
de cierre automático a la argolla frontal del
arnés de  modo que la distancia entre la argo-
lla y la cuerda  de la línea de vida no supere
los 23 cm. 

GIBBS - ascendedor de cuerda


Eje movible para instalar o retirar el bloqueador en cualquier  punto
de la cuerda. 

Pasador con bloqueo: limita el riesgo de que


la cuerda  se suelte involuntariamente. 

Pasador y eje imperdibles, unidos al cuerpo


del bloqueador.

Para una sola cuerda de 9 a 13 mm de diá-


metro.

14
Programa de Protección
Contra Caídas

Asegurador-descensor autofrenante - gri-gri

En caso de caída, la fuerte tensión hace girar la polea, bloquea la


cuerda y frena  su deslizamiento.

Para descender al compañero se accio-


na la empuñadura para desbloquear
la cuerda y se regula  el deslizamiento
sujetando más o menos  fuerte el cabo
libre de la cuerda. 

Se utiliza con una cuerda simple diná-


mica de  10 a 11 mm de diámetro (9,7
mm aceptado). El usuario debe haber
recibido una formación  específica y
permanecer atento. 

Arrestador para cable 


Este equipo se usará para conectar el ar-
nés a la  línea de vida vertical en cable que
podrá estar ubicada en Torres de trans-
misión eléctrica, postes de gran altura o
el acceso a subestaciones subterráneas.
El arrestador de cable, se conectará  con
un mosquetón de cierre automático a la
argolla frontal del arnés de modo que la
distancia  entre la argolla y el cable de la
línea de  vida no supere los 23 cm. 

15
Programa de Protección
Contra Caídas

4.3.3 Arnés

La argolla de la  espalda


o argolla  D, situada
entre los  omoplatos,
será usada  para detener
una caida

La argolla del pecho es


utilizada  para ascenso
Las argollas y descenso  controlado,
localizadas izamiento o para  ascenso
a  cada lado de la por escalera vertical  usando
cadera, son  para un ascendedor.
posicionamiento.

Un arnés es un sistema de correas cosidas y debidamente asegu-


radas, incluye  elementos para conectar equipos y asegurarse a un
punto de anclaje; su diseño  permite distribuir en varias partes del
cuerpo el impacto generado durante una  caída. 

De cuerpo completo debidamente certificado (ANSI Z359.1 y OSHA


1926) de  cuatro argollas. Resistencia de 5.000 libras (22.2 KN.), en
ANSI aplicable a países como Brasil, Chile, Colombia y Perú y 2.000
Kg. en (IRAM) que son congruentes con las europeas EN aplicable
a países como Argentina.

Un arnés para trabajos eléctricos debe-


rá  ser dieléctrico (aislamiento completo  y
seguro de todos los componentes metá-
licos.

16
Programa de Protección
Contra Caídas

Un arnés para trabajos eléctricos en línea


viva o energizada deberá ser de tipo ARC
FLASH dieléctrico  (aislamiento completo
y seguro de  todos los componentes me-
tálicos). Resistencia  de 7.000 libras.

Nombre Técnico a Utilizar en LATAM:


Arnés Cuerpo Completo para Trabajo  en
Altura

Consideraciones sobre  la utilización de cinturones de seguridad 


Los cinturones de seguridad pueden  causar serios daños internos
cuando  son usados para detener caídas. 

La causa principal es la asfixia mecá-


nica  ocasionada por la imposibilidad
del diafragma para moverse, además
del daño de las válvulas cardiacas por
el retorno brusco de la sangre y lesio-
nes  de la columna vertebral.

A partir de la aprobación de este pro-


grama los cinturones de seguridad
o tipo liniero NO serán aceptados
como parte de un sistema de protec-
ción personal  contra caídas - OSHA
1926.502 (d)(e), en las operaciones
que se realicen en las  empresas del
grupo Endesa en LATAM.

4.4 Sistema de líneas de vida

4.4.1 Línea de vida vertical en cuerda


Estos equipos portátiles estarán fabricados
en  cuerda trenzada de poliester y polipropile-
no de  5/8” o cuerda estática de nylon de míni-
mo 13  mm. En uno de sus extremos la línea de
vida  contará con un gancho con apertura de

17
Programa de Protección
Contra Caídas

2 ¼”  que estará asegurado mediante un sistema trenzado  en caso


que la cuerda tenga mínimo tres  ramales o una costura certificada
en caso de ser  una cuerda estática con funda y alma de nylon.

La línea de vida debe estar certificada bajo la  norma ANSI Z359.1-
2.007

4.4.2 Línea de Vida Horizontal Temporal

„„ Línea de vida horizontal portátil para dos personas, su factor de


seguridad no debe  ser inferior a 2.
„„ Cuerda de material sintético, la cual incluye dos anclajes corre-
dizos con resistencia  de 5.000 libras (22.2 KN.) cada uno, en
ANSI aplicable a países como Brasil, Chile, Colombia y Perú y
2.000 Kg. en (IRAM) que son congruentes con las europeas EN
aplicable a países como Argentina.
„„ Anclajes portátiles con resistencia de 5.000 libras (22.2 KN.), en
ANSI aplicable a países como Brasil, Chile, Colombia y Perú y
2.000 Kg. en (IRAM) que son congruentes con las europeas EN
aplicable a países como Argentina.
„„ Sistema de arrestador de caídas

18
Programa de Protección
Contra Caídas

4.4.3 Líneas de Vida Verticales en Cable de Acero


Estos sistemas estarán fijos en algunos postes de gran  altura y to-
rres de transmisión, además de las estructuras (torres) instaladas
en las subestaciones eléctricas; estarán  compuestos por un cable
metálico de 3/8” (9 mm), que incluirá en su extremo superior un
sistema absorbedor  de energía y un sistema de anclaje acondicio-
nado a  la estructura, con resistencia de 5.000 libras (2.272 Kg), en
ANSI aplicable a países como Brasil, Chile, Colombia y Perú y 2.000
Kg. en (IRAM) que son congruentes con las europeas EN aplicable a
países como Argentina.

La línea de vida vertical en cable de acero galvanizado,  deberá con-


tar con un anclaje inferior donde estará instalado  el sistema para su
tensado y guías de cable que  evitaran su movimiento por efectos de
las vibraciones y  del viento.

4.5 Capacitación y entrenamiento


La capacitación debe realizarse a dos tipos de población objeto: las
personas que realizan  labores de tipo administrativo (personal que
realiza inspecciones en terreno de forma esporádica) y a las perso-
nas  que realizan labores operativas (trabajadores en alturas, jefes y
supervisores).

Ningún trabajador podrá realizar trabajo en alturas sin contar con la


adecuada capacitación  y entrenamiento.

Los contenidos de la capacitación para el personal que realiza acti-


vidades operativas,  incluirán, por lo menos:

„„ La naturaleza de los peligros de caída de personas y objetos en


el área de trabajo  y fomento del autocuidado de las personas.
„„ Marco legal nacional e internacional de trabajo en alturas.
„„ Responsabilidad civil y penal.
„„ Aspectos técnicos de la Protección Contra Caídas.
„„ Medidas de prevención.
„„ Medidas de protección contra caídas.
„„ Los procedimientos para manipular y almacenar equipos y ma-
teriales utilizados  para trabajo en alturas.

19
Programa de Protección
Contra Caídas

„„ Los procedimientos para manipular y almacenar los elementos


de protección  personal.
„„ Primeros Auxilios, rescate y autorrescate.
La capacitación debe ser realizada por un profesional en higiene y
seguridad industrial  con formación y experiencia en trabajo en altu-
ras, y/o Expertos o Especialistas en trabajos en altura.

5. Inspección Equipos de Protección  Personal Contra


Caídas
Con el fin de mantener en forma adecuada los equipos de Protec-
ción Contra Caídas garantizando  la seguridad de los trabajadores de
las empresas del grupo Endesa en Latinoamérica y sus empresas
colaboradoras, se deberán seguir las siguientes recomendaciones:

5.1 Frecuencia
„„ Los equipos deberán ser inspeccionados por el trabajador antes
de cada uso (OSHA  1910.66, 1926.502 y ANSI Z359.1.)
„„ Los equipos para trabajo en alturas serán inspeccionados de
forma mensual por parte  del supervisor o jefe en compañía del
responsable de seguridad y salud laboral, los  datos de las re-
visiones deberán ser consignados en las hojas de vida de los
equipos.
„„ Una inspección anual deberá llevarse como mínimo una vez al
año por una Persona  con la competencia correspondiente.
„„ Luego de detener una caída los equipos deberán ser inspeccio-
nados por un profesional en higiene y seguridad industrial con
formación y experiencia en trabajo en alturas y/o Expertos o
Especialistas en trabajos en altura y este determinará si pueden
ser reutilizados o  NO (OSHA 1926.502 y ANSI Z359.1
„„ En las inspecciones Ipal serán revisados los equipos de protec-
ción contra caídas, de tal forma que cualquier incumplimiento
referente a ello sea registrado en el formato Ipal.

5.2 Inspección del arnés


Los componentes de un arnés que deben ser inspeccionados son:

„„ Las partes metálicas.

20
Programa de Protección
Contra Caídas

„„ Las reatas
„„ Las costuras
„„ Las etiquetas del fabricante 

Herrajes o partes metálicas que se deben inspeccionar son:


„„ Argolla dorsal D (Con el indicador
de impacto)
„„ Inspeccionar en los aros D y hebillas
recubiertas con PVC, si las protec-
ciones están recubriendo integral-
mente el metal o existen rajaduras
o desgastes  que lo expongan y anu-
len la dielectricidad.
„„ Los tirantes
„„ Las demás argollas
„„ Inspeccione los anteriores revisando presencia de corrosión,
torceduras, partes desgastadas  o sueltas y fisuras

Reatas
„„ Inspeccione las reatas en busca de
deshilachamientos, cortes  o fibras rotas.
„„ Revise reatas rasgadas, quemadas,
descoloridas, manchas  fuertes o con pre-
sencia de bacterias u hongos.
„„ Las reatas o correas sostenedoras
de peso deberán tener un  ancho mínimo
de 1-5/8 de pulgadas (41 mm) y los extre-
mos  deberán ser terminados con el fin de
prevenir que se deshilache.  ANSI Z359.1

Costuras
Los hilos deberán ser del mismo material
que la reata pero de un color diferente
que contraste para  facilitar la inspección
- ANSI Z359.1

Chequee daños en las costuras o punta-


das sueltas.

21
Programa de Protección
Contra Caídas

Etiquetas
Inspeccionar las etiquetas, todas deben estar presentes y ser legi-
bles 

Cuando retirar de uso un arnés


„„ Cortes de 1 mm. o más en los orillos de la reata.
„„ Abrasión superficial alrededor de las caras de la reata y en los
ojetes particularmente  si es localizado.
„„ Ataque químico presente, que puede resultar en debilitamiento
local y reblandecimiento
„„ Daño por calor o fricción reflejado en las fibras.
„„ Pérdida de color y superficie quebradiza.
„„ Contaminación (Ejemplo: Suciedad, tierra, arena), la cual puede
generar una abrasión  interna o externa.
„„ Grapas en la reata
„„ En las costuras con tres puntadas consecutivas sueltas se retira
el arnés de uso.

5.3 Inspección de las eslingas


Para realizar una adecuada inspección de las eslingas se deben se-
guir los siguientes  pasos:

Paso 1
„„ Inspeccione los herrajes (ganchos de seguridad, elementos de
ajuste, compresores, guardacabos, etc.). Estos elementos no
deben estar dañados, rotos, deformados o presentar  algún bor-
de afilado, rebabas, rajaduras, partes desgastadas o corrosión.
„„ Asegúrese de que los ganchos de conexión funcionen correc-
tamente. Las compuertas  de los ganchos deben moverse con
libertad y trabarse cuando se cierran. Asegúrese de que los
elementos de ajuste (en caso de tenerlos) funcionen correcta-
mente.

22
Programa de Protección
Contra Caídas

Paso 2
„„ Inspeccione la CINTA Y COSTURA: El material de la cinta no
debe estar deshilachado  ni tener fibras cortadas o rotas. Revise
para ver si hay rasgones, raspaduras, moho, quemaduras,  deco-
loración, etc. Las cintas no deben tener nudos, estar demasiado
sucias ni  tener mucha pintura acumulada o manchas de óxido.
„„ Revise que no hayan sufrido daños ocasionados por sustancias
químicas o calor, que  se evidencian en zonas marrones, deco-
loradas o quebradizas.
„„ Revise que no hayan sufrido daños por radiación ultravioleta,
que se evidencian por la  decoloración del material y la presen-
cia de astillas o esquirlas en la superficie de la cinta.
„„ Se sabe que todos los factores antedichos reducen la resisten-
cia de las cintas.
„„ Las cintas dañadas o que podrían estar dañadas deben ser
reemplazadas.
„„ Revise si las costuras tienen hilos salidos o cortados. Los hilos
cortados pueden indicar  que la eslinga amortiguadora de ener-
gía o el componente amortiguador de energía fueron someti-
dos a una carga por impacto y deben retirarse de servicio.

Paso 3
Componente amortiguador de energía: Inspeccione el amortiguador
de energía  para determinar si ha sido activado. No debe haber evi-
dencia de elongación. Asegúrese  de que la cubierta del amortigua-
dor de energía esté firme y no esté desgarrada ni dañada.

Ver figura

23
Programa de Protección
Contra Caídas

Paso 4
Todas las etiquetas deben estar presentes y ser completamente le-
gibles.

Paso 5
Anote la fecha y los resultados de la inspección en la Hoja de regis-
tro de inspección.

5.4 Inspección de ganchos y mosquetones


„„ Inspeccione el gancho de seguridad o mosquetón, estos ele-
mentos no deben estar  dañados, rotos, torcidos y deben estar
libres de bordes cortantes, asperezas, rajaduras,  partes gasta-
das o corrosión. Verifique que los mosquetones de gancho de
doble seguridad  y mosquetón D con seguridad automática tra-
bajen libremente.
„„ Inspeccionar todos los dispositivos mecánicos para verificar su
acción aseguradora, retracción  y operación en general donde
sea aplicable. Inspeccionar los ensamblajes poniendo  atención
a partes faltantes o dañadas y ajustadores flojos.
„„ La compuerta y la cerradura deben funcionar sin problemas y
sin ninguna dificultad. La  compuerta debe cerrar completamen-
te sobre la nariz y se integra con el gancho. Véase  la figura.

Nariz
Información de
Compuerta fabricación
y certificación

„„ Información de fabricación  y certificación  Compuerta


„„ Inspeccione las marcas. Las marcas deben estar presentes y ser
completamente legibles.
„„ Anote la fecha de la inspección y los resultados en la hoja de
vida del elemento.

24
Programa de Protección
Contra Caídas

„„ Si la inspección revela una condición defectuosa, se debe retirar


el gancho o mosquetón y destruirlo, de igual forma se debe
indicar en la hoja de vida del equipo que este ha  sido dado de
baja. 

5.5 Defectos
Si la inspección indica una condición defectuosa, de manera inme-
diata se deberá retirar el  equipo de servicio y diligenciar el formato
de retiro para enviarlo a la persona responsable  del programa de
protección contra caídas.

5.6 Equipo que ha sufrido impacto


Los componentes del sistema de protección contra caídas que han
sido sujetos a las fuerzas  de una caída, deben ser retirados de servi-
cio y según el caso, revisados por una persona  con la competencia
correspondiente para cambiar las partes dañadas, tal es el caso  de
las líneas de vida, o desechados totalmente y destruidos como es el
caso de arneses,  eslingas, Tie Off.

6. Limpieza y Almacenamiento

6.1 Limpieza
Limpiar las tiras y las cuerdas con agua y un jabón líquido suave. No
utilizar blanqueador o soluciones que contengan blanqueadores.
Limpiar las partes metálicas con un trapo seco, limpio y suave, y
cuelgue a secarse al aire. No se deberá acelerar el secado con ca-
lor. Un  acumulamiento excesivo de tierra, pintura, etc. puede evitar
que el arnés de cuerpo entero  funcione adecuadamente y en casos
extremos daña la tira al punto que se debilita y debe  ser retirada de
servicio.

„„ Limpie la eslinga con una solución de agua y un detergente sua-


ve. Limpie los herrajes con  un paño limpio y seco y deje que se
sequen al aire. No aplique calor para acelerar el secado.
„„ La acumulación excesiva de suciedad, pintura, etc. puede hacer
que la eslinga no funcione  correctamente y, en algunos casos
límite, puede degradar el material de la cinta o el cable  al ex-
tremo de volverlo frágil y, entonces, deberá retirarse de servicio. 

25
Programa de Protección
Contra Caídas

„„ Los procedimientos adicionales de mantenimiento y servicio


técnico (como la instalación  de piezas de repuesto) deben ser
llevados a cabo por un centro de servicios autorizado del fa-
bricante. La autorización debe estar por escrito. No desarme la
unidad.
„„ Almacene la eslinga en un lugar fresco, seco y limpio, donde no
quede expuesta a la luz  solar directa. Evite los lugares donde
pueda haber vapores de sustancias químicas. Inspeccione  mi-
nuciosamente la eslinga o el componente amortiguador de
energía si ha estado  almacenado por mucho tiempo.

6.2 Almacenamiento
Guardar el equipo en un ambiente fresco, seco y limpio, lejos de la
luz directa del sol. Evitar las zonas donde puedan existir vapores
químicos. Es importante inspeccionar detalladamente  el equipo lue-
go de haber estado almacenado por largo tiempo.

7. Responsabilidades

Del responsable de Seguridad y Salud Laboral de las empresas


del grupo en Latam, Jefe de Unidad de Prevención Técnica u
Homólogo
„„ Implementar el Programa de Protección contra Caídas de con-
formidad con el documento  elaborado, las medidas necesarias
para la identificación, evaluación y control de los riesgos  aso-
ciados al trabajo en alturas.

Del área técnica de la Dirección de Prevención y Salud Laboral


y Latam
„„ Realizar la revisión de los equipos que actualmente se encuen-
tran en servicio con el fin de  crear para cada uno de ellos la
hoja de vida correspondiente.
„„ Retirar de servicio aquellos equipos que no cumplen con lo de-
clarado en este programa
„„ Garantizar un programa de capacitación y entrenamiento a todo
trabajador que esté expuesto al riesgo de trabajo en alturas,
antes de iniciar tareas y uno de reentrenamiento, por  lo menos
una vez al año, el cual debe incluir los aspectos para capacita-
ción establecidos  en el presente documento.

26
Programa de Protección
Contra Caídas

De los trabajadores
„„ Asistir a la capacitación, participar en las actividades de entre-
namiento y reentrenamiento  programados y aprobar satisfacto-
riamente las evaluaciones de conocimientos y de desempeño.
„„ Cumplir todos los procedimientos establecidos para trabajo en
alturas.
„„ Informar sobre cualquier condición de salud que le genere res-
tricciones antes de realizar  cualquier tipo de trabajo en alturas.
„„ Utilizar las medidas de protección contra caídas que sean imple-
mentadas por las empresas  del grupo en Latinoamérica.
„„ Reportar el deterioro o daño de los sistemas colectivos o indivi-
duales, de protección contra  caídas.

8. Entrada en Vigor y Vigencia


El presente procedimiento será de aplicación a partir del siguiente
día hábil después de la  fecha de su promulgación. Su vigencia se
mantendrá mientras no sea modificado o derogado  por otro pos-
terior.

27
Programa de Protección
Contra Caídas

28
Programa de Protección
Contra Caídas

PRD017 Sistemas de Protección Contra


Caídas de Alturas

PRD017 Sistemas de Protección


Contra Caídas de Alturas

POLÍTICA REGIONAL DE DISTRIBUCIÓN

Sistemas de Protección Contra Caídas


De Alturas

29
PRD017 Sistemas de Protección Contra
Caídas de Alturas

Revisión Versión 1
Ámbito GLOBAL
Fecha de Aprobación 31.Enero.2012

Promotor: Secretaria Técnica Distribución Latam


Aprobado por: Director General Distribución Latam

Fecha de Aprobación: Promotor: Mateo Pizá Aulet


30.01.2012 Línea de Distribución Latam
Versión: 1 Secretaría Técnica
30
PRD017 Sistemas de Protección Contra
Caídas de Alturas

CONTENIDO

1. OBJETIVO 32
2. ALCANCE 32
3. CONCEPTOS 32
3.1 TRABAJOS EN ALTURA  32
3.2 SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS 33
3.3 ANCLAJE 33
3.4 CONECTOR 33
3.5 ARNÉS 33
3.6 CERTIFICACIÓN  33
4. SISTEMA PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS DE ALTURAS 34
4.1 COMPONENTES DE UN SISTEMA DE PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS 35
4.1.1 Equipamiento de Seguridad 35
4.1.1.1 Equipos de Protección Individual  36
4.1.1.2 Equipos de Apoyo  36
4.1.1.3 Inspección del Equipamiento 36
4.1.2 Normas y Procedimientos 37
4.1.3 Capacitación y Entrenamiento 38
4.1.4 Rescate  39
4.2 INSTRUCTIVOS DE TRABAJOS  40
5. RESPONSABILIDAD  40
6. ENTRADA EN VIGOR Y VIGENCIA   40

Fecha de Aprobación: Promotor: Mateo Pizá Aulet


30.01.2012 Línea de Distribución Latam
Versión: 1 Secretaría Técnica
31
PRD017 Sistemas de Protección Contra
Caídas de Alturas

1. OBJETIVO
Homogenizar a nivel Latam el sistema de protección contra caídas
en trabajos en altura para concretar una única unidad de criterio
para la definición, selección, utilización, inspección y reposición del
equipo de protección de trabajos en alturas.

Establecer las bases que deben regir las normas y procedimientos


de los trabajos que se realizan en alturas y las acciones que se de-
ben ejecutar ante rescates por accidentes.

Lo anterior contribuirá a la unificación de procesos comerciales y


técnicos teniendo en cuenta la legislación vigente en cada país y las
singularidades de cada Distribuidora. 

2. ALCANCE
Esta política aplica en todas las operaciones técnicas y comerciales
que requieran ascenso a estructuras en todas las empresas distri-
buidoras de Latinoamérica que el Grupo ENEL Endesa tengan par-
ticipación accionaria, ejerza control o tenga la responsabilidad por
su gestión.

Las Dx deberán implementar en el corto y mediano plazo, todas


las acciones que se definen en la presente Política como también
de todas aquellas que se estipulan en los documentos que forman
parte de la estructura documental de ésta.

3. CONCEPTOS
A efectos de esta política se definen los siguientes conceptos, con
el propósito de estandarizar definiciones técnicas:

3.1 TRABAJOS EN ALTURA


Bajo el nombre de trabajo en alturas se designa los trabajos rea-
lizados sobre los 1,50 metros sobre el nivel inferior o superior de
apoyo como también los trabajos en aberturas de tierra y posos
entre otros.

Fecha de Aprobación: Promotor: Mateo Pizá Aulet


30.01.2012 Línea de Distribución Latam
Versión: 1 Secretaría Técnica
32
PRD017 Sistemas de Protección Contra
Caídas de Alturas

3.2 SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS


El sistema de protección contra caídas, comprende un conjunto de
equipos y procedimientos que relacionados correctamente permi-
ten desarrollar una actividad en forma segura y efectuar eficiente-
mente un rescate cuando se ha producido un accidente en el lugar
de trabajo.

3.3 ANCLAJE
Punto seguro al que se puede conectar un equipo personal de pro-
tección contra caídas con resistencia mínima de 5.000 libras (2.272
Kg) por persona conectada en ANSI aplicable a países como Brasil,
Chile, Colombia y Perú y 2.000 Kg. en (IRAM) que son congruentes
con las europeas EN aplicable a países como Argentina.

3.4 CONECTOR
Los conectores, son todos aquellos equipos que cumplan con la
función de unir el arnés al punto de anclaje. Su resistencia certifica-
da con base en ANSI Z359.1 – 2.007, será de 5.000 libras (2.272
Kg). en ANSI aplicable a países como Brasil, Chile, Colombia y Perú
y 2.000 Kg. en (IRAM) que son congruentes con las europeas EN,
aplicable en países como Argentina.

3.5 ARNÉS
Equipamiento personal de seguridad compuesto por un conjunto de
correas (cinturón y tirantes) que permite fijar, mediante una línea de
seguridad, a puntos fijos o a una línea de vida, evitando una posible
caída.

3.6 CERTIFICACIÓN 
Constancia que se entrega al final de un proceso, que acredita que
un determinado elemento cumple con las exigencias de calidad de
la norma que lo regula.

Fecha de Aprobación: Promotor: Mateo Pizá Aulet


30.01.2012 Línea de Distribución Latam
Versión: 1 Secretaría Técnica
33
PRD017 Sistemas de Protección Contra
Caídas de Alturas

4. SISTEMA PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS DE


ALTURAS
La Política de Sistema Protección Contra Caídas de Alturas, refleja el
compromiso y apoyo de la Dirección Regional de Distribución, con
la eliminación de accidentes dentro de la operación de las distribui-
doras.

Por lo anterior, todas las Dx del Grupo deberán contar con un siste-
ma de protección contra caídas de alturas, que incluirá todos aque-
llos elementos que cumplan con la tarea de asegurar al trabajador,
propio o de empresas colaboradoras, durante las labores que de
acuerdo a la actividad que se realice sean desarrollas en alturas,
bien sea en restricción, posicionamiento, suspensión o detención
de caídas, además de asegurar un adecuado y oportuno rescate en
caso de accidente.

La protección contra caídas no debe limitarse a los elementos de


protección personal y a la capacitación de los trabajadores, que aun-
que indispensables, no son suficientes. Se debe tener presente en
todos los niveles de la organización que tanto el control de los pro-
cedimientos de seguridad como las inspecciones del equipamiento
son medidas efectivas para evitar los accidentes.

De lo anterior se desprende que todos los procedimientos de traba-


jo en alturas vigentes en las Distribuidoras deberán hacer referencia
en forma explícita a las medidas de seguridad y las condiciones que
debe presentar el equipamiento para materializar la labor encomen-
dada. 

De la misma forma, dichos apartados de seguridad deben conside-


rar las responsabilidades que tiene cada integrante del equipo con
énfasis en que es el usuario el primer garante en adoptar y hacer
cumplir las exigencias de seguridad.

En los procesos de adquisición del equipamiento para trabajos en


altura se deberá exigir un certificado de las pruebas dinámicas y
estáticas, desarrolladas en laboratorio con el cumplimiento de la
normatividad vigente en la materia.

Fecha de Aprobación: Promotor: Mateo Pizá Aulet


30.01.2012 Línea de Distribución Latam
Versión: 1 Secretaría Técnica
34
PRD017 Sistemas de Protección Contra
Caídas de Alturas

4.1 COMPONENTES DE UN SISTEMA DE PROTECCIÓN


CONTRA CAÍDAS
Un sistema de protección contra caídas es aquel que cuente con los
siguientes elementos:

„„ Equipamiento de seguridad:
„„ Equipo de Protección Individual
„„ Equipos de apoyo
„„ Inspecciones del equipamiento
„„ Normas y procedimientos
„„ Capacitación y entrenamiento
„„ Usuarios
„„ Inspectores
„„ Rescate

4.1.1 Equipamiento de Seguridad


Comprende todos aquellos dispositivos, equipos, accesorios y ves-
timentas que emplea el trabajador y que, utilizados de manera ade-
cuada de acuerdo a sus especificaciones, permiten desarrollar una
actividad en forma segura evitando posibles lesiones. De igual for-
ma se consideran como parte de este equipamiento las respectivas
inspecciones de verificación del estado operativo del citado equi-
pamiento.

Todos los equipos deben contar con una hoja de vida en la cual se
registre información de fabricación, resultados de las inspecciones y
revisiones periódicas que se realicen.

Los equipamientos de Seguridad deberán estar certificados y ade-


cuadamente marcados según las exigencias de ANSI Z359.1 –
2.007 y se subdividen en equipos de protección individual (EPI) y
equipos de apoyo.

Fecha de Aprobación: Promotor: Mateo Pizá Aulet


30.01.2012 Línea de Distribución Latam
Versión: 1 Secretaría Técnica
35
PRD017 Sistemas de Protección Contra
Caídas de Alturas

4.1.1.1 Equipos de Protección Individual 


Los EPI constituyen uno de los conceptos más básicos en cuanto
a la seguridad en el lugar de trabajo y son necesarios cuando los
peligros no han podido ser eliminados por completo o controlados
por otros medios.

Clasificación de los EPI. 

Adicional a los EPIs básicos utilizados en las operaciones diarias,


se deberá contar con equipo individual para trabajar en altura com-
puesto por:

„„ Anclaje (tie off, líneas de vida vertical o horizontal).


„„ Conector (eslinga de posicionamiento, mosquetón, giff o freno
de cuerda).
„„ Arnés.

4.1.1.2 Equipos de Apoyo


En este tipo de equipos se incluyen: andamios, escaleras, cubiertas,
postes, plataformas y vehículos.

Requisitos de un equipo de apoyo.

„„ La elección efectuada deberá permitir la evacuación en caso de


peligro inminente.
„„ Se deben garantizar y mantener unas condiciones de trabajo
seguras, dando prioridad a las medidas de protección colectiva
frente a las medidas de protección individual.

4.1.1.3 Inspección del Equipamiento


Con el fin de mantener en forma adecuada los equipos de Protec-
ción Contra Caídas garantizando la seguridad de los trabajadores de
las empresas del grupo Endesa en Latinoamérica y sus empresas
colaboradoras, se deberán seguir las siguientes recomendaciones:

„„ Los equipos deberán ser inspeccionados por el trabajador antes


de cada uso (OSHA 1910.66, 1926.502 y ANSI Z359.1.).

Fecha de Aprobación: Promotor: Mateo Pizá Aulet


30.01.2012 Línea de Distribución Latam
Versión: 1 Secretaría Técnica
36
PRD017 Sistemas de Protección Contra
Caídas de Alturas

„„ Los equipos para trabajo en alturas serán inspeccionados de


forma mensual por parte del supervisor o jefe, en compañía del
responsable de seguridad y salud laboral, y los datos de las re-
visiones deberán ser consignados en las hojas de vida de los
equipos.
„„ Los equipos deberán ser inspeccionados como mínimo una vez
al año y cada vez que hayan sido usados para detener una caída
por una persona con la competencia correspondiente y este
determinará si pueden ser reutilizados o NO (OSHA 1926.502
y ANSI Z359.1).
„„ En las inspecciones IPAL serán revisados los equipos de protec-
ción contra caídas, de tal forma que cualquier incumplimiento
referente a ello sea registrado en el formato IPAL.

4.1.2 Normas y Procedimientos


Todos los trabajos realizados en altura para las operaciones de la
compañía, deben cumplir con las normas técnicas, legales y de se-
guridad vigente en cada país, además de la normativa definida por
el Grupo para tal efecto.

Por lo anterior y a fin de asegurar que la citada documentación es


aplicada, se define que la totalidad de los procedimientos técnicos
de trabajo deberán constar con un apartado de seguridad, en el
cual, se estipulen todas las instrucciones que permitan cumplir en
forma segura la actividad en altura definiendo detalladamente las
mediadas a adoptar antes, durante y después del procedimiento.

Las Distribuidoras y las empresas colaboradoras deberán contar con


Inspectores debidamente entrenados que evalúen diariamente en
terreno el estricto cumplimiento de las normas y procedimientos de
seguridad para las actividades que en un momento dado se están
ejecutando para desarrollar un servicio concreto, y engloba por tan-
to a todo el equipo de trabajadores involucrados en la realización
de ese servicio. 

Fecha de Aprobación: Promotor: Mateo Pizá Aulet


30.01.2012 Línea de Distribución Latam
Versión: 1 Secretaría Técnica
37
PRD017 Sistemas de Protección Contra
Caídas de Alturas

4.1.3 Capacitación y Entrenamiento


Ningún trabajador podrá realizar trabajo en alturas sin contar con la
adecuada capacitación y entrenamiento.

La capacitación debe realizarse a dos tipos de población objeto: las


personas que realizan labores de tipo administrativo y a las personas
que realizan labores operativas.

Las personas que realizan labores de tipo administrativo (personal


que realiza inspecciones en terreno de forma esporádica) se les
debe capacitar, con una intensidad mínima de 8 horas, abordando
por lo menos los siguientes temas:

„„ Marco legal
„„ Responsabilidad civil y penal.
„„ Marco conceptual sobre prevención y protección contra caídas
en trabajo en alturas,
„„ Permisos de trabajo y procedimiento de rescate.
„„ Medidas de prevención y protección contra caídas.
Los contenidos de la capacitación y entrenamiento para el personal
que realiza actividades operativas, incluirán, a lo menos:

„„ La naturaleza de los peligros de caída de personas y objetos en


el área de trabajo y fomento del autocuidado de las personas.
„„ Marco legal nacional e internacional de trabajo en alturas, de
acuerdo a la actividad económica.
„„ Responsabilidad civil y penal.
„„ Aspectos técnicos de la Protección Contra Caídas.
„„ Medidas de prevención.
„„ Medidas de protección contra caídas.
„„ Los procedimientos para manipular y almacenar equipos y ma-
teriales utilizados para trabajo en alturas.
„„ Los procedimientos para manipular y almacenar los elementos
de protección personal.
„„ Primeros Auxilios, rescate y autorrescate.

Fecha de Aprobación: Promotor: Mateo Pizá Aulet


30.01.2012 Línea de Distribución Latam
Versión: 1 Secretaría Técnica
38
PRD017 Sistemas de Protección Contra
Caídas de Alturas

La capacitación y entrenamiento debe ser realizada por un profesio-


nal en higiene y seguridad industrial con formación y experiencia en
trabajo en alturas y/o Expertos o Especialistas en trabajos en altura

4.1.4 Rescate
Toda actividad de Trabajo Seguro en Alturas, debe contemplar los
mecanismos necesarios para rescatar a una persona que sufra una
emergencia en este tipo de actividades y que deberán estar debida-
mente procedimentados.

La utilización de sistemas anticaídas conlleva inevitablemente a co-


nocer y saber utilizar técnicas y sistemas de rescate y salvamento.

En los trabajos realizados en alturas se pueden producir caídas y/o


accidentes que requieren de la rápida actuación del resto del equipo
de trabajo siguiendo los procedimientos establecido para estos ca-
sos, para evitar que un incidente se pueda convertir en un accidente
grave o mortal.  

De lo anterior, se desprende que en los equipos de trabajo debe


existir a lo menos un integrante que cuente con conocimientos es-
pecíficos y calificados de los procedimientos de rescate ante acci-
dentes.  

Los citados procedimientos de rescate son el resultado de la evalua-


ción de prácticas recogidas en diferentes países, su respectiva legis-
lación vigente y las buenas prácticas generadas e implementadas
en las empresas del Grupo. A su vez, los citados procedimientos han
sido evaluados y aprobados por los responsables del área técnica y
de seguridad y salud laboral de Grupa en Latam.

Fecha de Aprobación: Promotor: Mateo Pizá Aulet


30.01.2012 Línea de Distribución Latam
Versión: 1 Secretaría Técnica
39
PRD017 Sistemas de Protección Contra
Caídas de Alturas

4.2 INSTRUCTIVOS DE TRABAJOS 


Como complemento a la presente Política se deberán considerar los
documentos elaborados y difundidos por la Dirección de Seguridad
y Salud Laboral de Endesa, que se listan a continuación:

„„ Programa de Protección Contra Caídas.


„„ Instructivos para Trabajar en Altura en Procesos de MT/BT/AP.
„„ Instructivos de Rescate para Trabajos en Altura en Procesos de
MT/BT/AP/AT.  

5. RESPONSABILIDAD 
Es responsabilidad de las empresas Distribuidoras implantar los pro-
cedimientos y controles necesarios, orientados a cumplir con esta
Política Corporativa, teniendo en cuenta la legislación de cada país y
su reglamentación interna.  

Es responsabilidad de los Directivos pertenecientes a las empresas


de Endesa LATAM hacer cumplir con lo establecido en la presente
política. 

6. ENTRADA EN VIGOR Y VIGENCIA  


La presente política entrará en vigor a partir del siguiente día hábil
después de la fecha de su promulgación, y su vigencia se mantendrá
mientras no sea modificada o derogada por otra versión posterior
relativa a la misma materia.

Fecha de Aprobación: Promotor: Mateo Pizá Aulet


30.01.2012 Línea de Distribución Latam
Versión: 1 Secretaría Técnica
40
PRD017 Sistemas de Protección Contra
Caídas de Alturas

Fecha de Aprobación: Promotor: Mateo Pizá Aulet


30.01.2012 Línea de Distribución Latam
Versión: 1 Secretaría Técnica
41
PRD017 Sistemas de Protección Contra
Caídas de Alturas

Fecha de Aprobación: Promotor: Mateo Pizá Aulet


30.01.2012 Línea de Distribución Latam
Versión: 1 Secretaría Técnica
42

También podría gustarte