Está en la página 1de 10

NORMAS TECNICAS DE PRESENTACION Y REDACCION DE

LA MONOGRAFIA

Propuesta : ANGEL QUISPE TALLA

A. LA PRESENTACION

La monografía debe ser presentada empastada, con carátula, será empastado con un
empaste de color azul y letras doradas en la cubierta (no debe tener recuadro) y
debidamente visado y firmado por los revisores o revisor; y y debe figurar lo siguiente:

 El Escudo de la Universidad
 Universidad Privada TELESUP
 Facultad de Ingeniería y Arquitectura o Facultad a la que pertenece
 Carrera Profesional
 Título de la monografía
 Nombre y Apellido del Graduado(Minúscula)
 Lugar y Año
Ver Anexo 1

B. ¿QUÉ ES UNA MONOGRAFÍA?

Una monografía es un tratado sobre un tema específico. Monografía viene de “mono” que
significa único, y “graphos” que significa escrito. Entonces, la monografía es un escrito
sobre un tema único.

Una monografía es un texto informativo y crítico donde se organizan datos sobre un


tema, después de revisar diferentes fuentes bibliográficas.

C. PARTES DE UNA MONOGRAFIA.

I. CARATULA.
II. ÍNDICE.
III.INTRODUCCIÓN.
IV. CUERPO DE LA MONOGRAFÍA.
V. CONCLUSIONES.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
VII. ANEXOS.
VIII. CURRICULUM VITAE.

D. ESTRUCTURA Y REDACCION

D.1. ESTRUCTURA
La monografía se debe presentarse a doble espacio con las siguientes partes:

1. Cubierta: Empastada, Tamaño 30 x 20cm. El titulado según ejemplo (anexo 1)


2. Hoja en blanco. No se enumera.
3. Portada: En papel A4 80 gr con el mismo contenido de la cubierta, procedida de una
hoja en blanco (Dorado).
4. Acta de Aprobación (por el revisador o revisadores)
5. Dedicatoria. Es numerado con cifras romanas y se inicia con (II)
6. Agradecimiento. Es numerado (III)
7. Índice General. Es numerado (IV)
Índice de Cuadros
Índice de figuras
Índice de Anexos
8. Abstract .Resumen en Ingles, (sin numeración).
9. Resumen en Castellano, (sin numeración).

10. INTRODUCCIÓN: Se presenta en resumen, la naturaleza de la Monografía; captar el


interés del lector, cuáles son sus objetivos, señala las conclusiones Por eso se redacta
al término del informe monográfico (Comienza la enumeración arábiga, la página
primera se enumera pero no se visualiza).

11. CUERPO DE LA MONOGRAFÍA. Se desarrolla los objetivos trazados organizando


la monografía en capítulos con títulos y subtítulos. Se usa tantos capítulos como sea
necesario. Hay que evitar extenderse demasiado. Son suficientes 35 páginas, no más.
Cada párrafo debe tener la cita del autor según el estilo – APA :para ciencias sociales
– CHICAGO: para Ingeniería – Van Couver: para ciencias médicas.

12. Conclusiones: Son las respuestas a los objetivos. Debe reforzar la importancia de la
Monografía, Aquí se enumeran las principales conclusiones del estudio bibliográfico.
No deben superar las 10 conclusiones. Se breve y conciso

13. Referencias Bibliográficas: Son las fuentes que sirvieron de base a su trabajo. La
cantidad no indica calidad. Consigne solo lo relevante y publicado. Citar con
precisión.
14. Anexos (Deben numerarse y llevar un título)
15. Currículum Vitae (Incluir fotografía, Escaneada. Datos resumidos)

E. REDACCION
Aspectos a considerar. Ver Anexo 2.
* La paginación: Las primeras páginas hasta el índice inclusive, se numeran con
cifras romanas. A partir de la introducción. Se emplean cifras árabes. El
número de la página va en el ángulo superior derecho con puntos, ejemplo 4.
Ver Anexo 2.

* Los márgenes :
 Superior 4 cm
 Inferior 4 cm incluyendo las notas referencias ;
 Margen Izquierdo 3.5 cm
 Margen Derecho 2.5 cm
 Pie de página: Es un texto explicativo a simple espacio al pie de página,
separado del texto por una línea horizontal que va desde el lado izquierdo
hasta el medio de la página. Se enumeran.

F. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: es la clasificación por orden alfabético de


los autores que han sido empleados en la monografía.

LIBRO: Debe contener los siguientes datos, en este orden: apellido, nombre del autor;
año de publicación entre paréntesis; título y subtítulo (si lo hubiera); número de
edición (si no se trata de la primera); ciudad; casa editorial.

 UN autor:
 GEANKOPLIS, Christie J. (1982) Procesos de transporte y operaciones
unitarias. México, Compañía Editorial Continental S. A. 749 p.

 Dos autores:
 SKOOG, Douglas. A. y WEST, Donald M.( 1989). Química analítica. 4ª ed.
Madrid, McGraw-Hill, 725p.

 Tres autores:
 UREÑA, Milber O, D´ARRIGO, Matilde, y GIRÓN, Octavia. (1999)
Evaluación sensorial de los alimentos: aplicación didáctica. Lima, Edi Agraria,
199 p.

 Más de tres autores


 BRUCE, A., BRAY, D., LEWIS, J., RAFF, M., ROBERTS, K. y WATSON, J.
D. (1996) Biología Molecular de la célula. 3ª ed. Barcelona, Omega, 1387p.

 Autor institucional
 INTERNATIONAL STANDARIZATION ORGANIZATION. Information
Références bibliographiques. Partie 2: Documents électroniques, documents ou
parties de documents. Norme international ISO 690-2: 1997 (F).Genève: ISO,
1997, 18 p.
TESIS
Autor (es) de la tesis. Título de la tesis, memoria y/o seminario. Mención o grado al
que se opta. Lugar de publicación. Institución patrocinante. Año de publicación.
Paginación

 HERRERA Núñez, José Carlos. Ahorro energético en la extracción por


lixiviación del pigmento del maíz morado (Zea mays L.). Tesis (Ingeniero en
Industrias Alimentarias). Lima, Perú. Universidad Nacional Agraria La
Molina, Facultad de Industrias Alimentarias. 2005. 114 p.

ARTÍCULO DE REVISTA

Autor(es) del artículo. Título del artículo. Título de la revista de índices y resúmenes.
Volumen. Número de la referencia citada, entre paréntesis. Paginación. Año de la
revista de índices y resúmenes.
 MORENO, M., VILORIA, A. Y LÓPEZ, E. Estabilidad de antocianinas en
jugos pasteurizados de mora (Rubus glaucus benth). Archivo Latinoamericano
de Nutrición. 53(2) 181-186. 2002.

 Referencia de una revista en la que no figura el volumen

Así como en el caso anterior para identificar las publicaciones periódicas, no basta con
señalar el nombre de la revista, sino también el número o volumen

 CAVELL, Stanley (2007) La bondad del cine, pp 28-50. En revista Hueso, N°-
50.

ENTREVISTA
En el primer ejemplo la entrevista no ha sido publicada. En cambio en el segundo caso
si lo ha sido por ello se considera que el autor de la entrevista es el entrevistador pues
es el responsable del contenido de la publicación.

 BOWERS Edgar (1990). Entrevista personal con el autor. 5 de Setiembre

DIARIO
Título del artículo. Título del diario (subrayado). Lugar de publicación. Fecha (día,
mes y año). Páginas. Nº de columna.

 PREPARESE contra la influenza o gripe. El Comercio, Lima, Perú, 19 de


febrero de 2006. D-1.

PATENTE
Autor (es) de la patente (solicitante). Título de la invención. Responsabilidad
subordinada. Notas. País u oficina que lo emite. Clasificación de la patente. Número
de la patente. Fecha de publicación del documento

 VEREECKE, P. Insullating building materials and their manufacte. Eur. Pat


Appl. EP 530.902 (CI C 04B28/00), 10 mar 1993; (BE Appl. 91/822), 4 sep.
1991.

REFERENCIA DE UN ENLACE EN INTERNET

El primer ejemplo es la referencia de un portal en la web, no de un texto en particular.


Por este motivo no se puede colocar un título. A cambio de ello debe colocarse una
breve descripción de lo que se encuentra en el portal. La fecha de consulta debe
colocarse con precisión día, mes y año. Cuando el enlace no señala fecha alguna debe
colocarse el año.

 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS ONU (2003)


(http://www.un.org/spanish/) Sitio web oficial de la ONU [consultado: 2 de
Febrero 1999].
 En el ejemplo si se tiene un texto específico y con un autor específico .En este caso la
URL se coloca después del título.

 QUINTANILLA, Tammy (1997). La globalización en el comercio [consultado: 20


de julio de 2005]. (http://www.un.org/globalización/)

MATERIAL CARTOGRÁFICO: MAPAS, CARTAS METEOROLÓGICAS,


FOTOGRAFÍAS AÉREAS

Título del material y Autor (es), personal o institucional. Edición (excepto la primera).
Escala, proyecciones, etc. Lugar de publicación. Editorial. Año de publicación.
Cantidad de mapas, dimensiones, color (si tiene esa característica).

 DESSERTIFICATION map of the world. FAO. Esc. 1:25.000.000. Rome, FAO


1977. Color.PERU, Instituto Geográfico (1995) Carta nacional. Escala
1:1´000,000.

GRABACIONES SONORAS: CINTAS, CASSETTES, DISCOS, DISCOS


COMPACTOS, PELÍCULAS, VIDEOS

Autor(es). Título. Tipo de material entre corchetes. Lugar de publicación. Editorial.


Año de publicación. Descripción física: incluya el tiempo total de duración de la
proyección; presencia de sonido o ausencia; velocidad de la proyección y dimensiones.

 FERRER, LL. Los flavonoides del vino como agentes protectores del síndrome
metabolico [diapositivas]. Mursia. 2004.

CONGRESO, CONFERENCIA O REUNIÓN

Nombre completo del congreso, seminario o reunión. Número de la conferencia, año y


lugar del evento, entre paréntesis. Título de la publicación. Lugar y país de
publicación. Editorial, o Institución (es) que lo patrocinan. Año de publicación.
Número total de páginas si las hubiere.

 CONGRESO Iberoamericano de Ingeniería de Alimentos (IV, 2003, Valparaíso,


Chile). Proyectando el procesamiento de alimentos: Desde la nanotecnología a la
ingeniería clásica. Valparaíso, Chile. International Union of Food Science and
Technology IUF o ST, Pontificia Universidad Católica de Chile, Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de La Frontera y Universidad de
Santiago de Chile. 2003. 54 p.
REFERENCIA DE CORREOS ELECTRÓNICOS
Autor del mensaje, título del mensaje original (en letra cursiva), tipo de medio [entre
corchetes], lugar de publicación, editor. Fecha de envío del mensaje, fecha de consulta
entre corchetes, ubicación dentro del mensaje original.

 CORIO, Robert.APA Guide deadline, [en línea]. Mensaje a Margaret E.


SOKOLIK. 1 Junio 1998 [fecha de consulta: 5 Junio 1998]. Comunicación
personal

REFERENCIA DE UNA LEY

Número de la ley. Nombre de la ley o decreto, si lo tiene. Título de la publicación en


que aparece oficialmente. Lugar de publicación. Fecha de publicación (día, mes y
año). Paginación si hubiera.

 Ley N° 28044. Ley General de Educación. Ley que Regula el Sistema Nacional
de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa y sus
organismos operadores. El Peruano Normas Legales. Lima, Perú, 17 de julio de
2003. 13p.
ANEXO 1
CUBIERTA 30 x 20 cm

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

CARRE PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

ELABORACION DE SALCHICHAS

FUNCIONALES CON USO DE OMEGAS DE PESCADO

MONOGRAFÍA PARA OPTAR EL TÍTULO DE

INGENIERO AGROINDUTRIAL

María de los Angeles Vela Jiménez

LIMA - PERU

2015
ANEXO 2.
ESQUEMA FINAL DE UNA MONOGRAFÍA
ASPECTOS A CONSIDERAR
CURICULO VITE n
ANEXOS m

REFEREN….. l

k
CONCLUSIONES

CUERPO

INTRODUCCION

d (Numerado en cifras arábicas)


INDICE

AP
PORTADA IV

CUBIERTA, AGRADECIMIENTO
E INDICE GENERAL
II (Numerado en cifras romanas)
ANEXO 2.

DISEÑO DE PAGINA A4.

Paginación
4 cm

--------------------
Margen Superior

TAMAÑO DE PAPEL A4

TEXTO A DOBLE ESPACIO

TIPO DE LETRA: TIMES NEW ROMAN


3.5 cm (ó) ROMAN 2.5 cm

TAMAÑO DE LETRA: 12

TITULOS EN MAYUSCULA Y NEGRITA

Margen Inferior
---------------------

4 cm
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA


CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

ACTA DE REVISIÓN DE LA
MONOGRAFÍA

Los miembros del Jurado revisor que suscriben, se reunieron para calificar la Presentación
de los volúmenes Monográficos presentado por la Bachiller:

María de los Angeles Vela Jiménez


TITULADA

ELABORACION DE SALCHICHAS

FUNCIONALES CON USO DE OMEGAS DE PESCADO

Después de haber terminado la revisión, lo declararon APTO para optar el TITULO


PROFESIONAL con el calificativo de:

APROBADO CON LA NOTA DE QUINCE. (15)

En consecuencia, el Bachiller de acuerdo a la Ley Universitaria y las normas estatutarias


queda en condición de recibir el Título de Profesional de:

INGENIERO AGROINDUSTRIAL

Lima, Agosto de 2014

-------------------------------------------------- ---------------------------------------------------

Presidente revisor Secretario revisor

___________________
Patrocinador

También podría gustarte