Está en la página 1de 14

Laboratorio​ ​de​ ​Química​ ​Analítica​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Informe​ ​de​ ​laboratorio​ ​N°1

UNIVERSIDAD​ ​NACIONAL​ ​AGRARIA


​ ​LA​ ​MOLINA

DEPARTAMENTO​ ​ACADÉMICO​ ​DE​ ​QUÍMICA

CURSO:​ ​QUÍMICA​ ​ANALÍTICA​ ​-​ ​LABORATORIO

INFORME​ ​DE​ ​PRÁCTICA​ ​N°0

DETERMINACIÓN​ ​DE​ ​HUMEDAD

FECHA:​ ​22​ ​/​ ​08​ ​/​ ​17.

ALUMNO CÓDIGO FIRMAS

Mejía​ ​Soria,​ ​Gabriela​ ​María. 20160406

Morrión​ ​De​ ​Paz,​ ​Leydi​ ​Laura. 20160407

Facultad​ ​y​ ​especialidad:​​ ​Facultad​ ​de​ ​Pesquería.

Horario​ ​de​ ​práctica:​​ ​Martes​ ​de​ ​11:00​ ​am.​ ​a​ ​1:00​ ​pm.

Profesor:​​ ​Palma,​ ​Juan​ ​Carlos.

LA​ ​MOLINA​ ​-​ ​LIMA​ ​–​ ​PERÚ


Laboratorio​ ​de​ ​Química​ ​Analítica​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Informe​ ​de​ ​laboratorio​ ​N°1

1. INTRODUCCIÓN

La Química analítica es una disciplina que posee un punto de vista


experimental,ya que consiste en el análisis cualitativo y el análisis
cuantitativo.Por ello, las asignaturas de laboratorio juegan un papel crucial en
su​ ​enseñanza.

Un laboratorio de análisis químico es el espacio físico de infraestructura ,


suministros de energía,agua,distribución de materiales,instrumentos y
equipos que permitan analizar ensayos químicos para identificar y cuantificar
sustancias utilizando criterios de Buenas Prácticas de Laboratorio,normas de
seguridad , salud del analista y normas de gestión ambiental de los residuos
generados.

Los estudiantes de esta disciplina se enfrentan a problemas reales que


deben resolverlos aplicando procedimientos basados en métodos clásicos de
análisis y procedimientos analíticos que utilizan diferentes técnicas
instrumentales.

1.1. JUSTIFICACIÓN

Mantener buena gestión de calidad, seguridad y medioambiente en


el laboratorio permite que los analistas químicos sean los más
precisos evitando errores así no volviendo a repetir el procedimiento
.El analista también estará capacitado para actuar en situaciones de
riesgos,​ ​como​ ​para​ ​saber​ ​gestionar​ ​los​ ​residuos.

1.2. OBJETIVOS
➢ Determinar los componentes materiales, reactivos y equipo de un
laboratorio químico en términos de calidad, seguridad y gestión
ambiental.
➢ Preparar soluciones diluidas a partir de otra más concentrada usando
materiales​ ​y​ ​procedimientos​ ​adecuados.

1.3. HIPÓTESIS
Conocer un laboratorio de análisis químico manteniendo una gestión
de calidad,seguridad y medio ambiente permitirán resultados
precisos, manipular de forma adecuada el material,mantener en
condiciones operativas la instrumentación, mínimo impacto negativo
al​ ​ambiente,evitar​ ​situaciones​ ​de​ ​riesgo​ ​y​ ​saber​ ​actuar​ ​ante​ ​ellos.
Laboratorio​ ​de​ ​Química​ ​Analítica​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Informe​ ​de​ ​laboratorio​ ​N°1

2.REVISIÓN​ ​DE​ ​LITERATURA

​ ​2.1​ ​El​ ​laboratorio​ ​de​ ​ensayos​ ​químicos


2.1.1​ ​El​ ​diseño​ ​de​ ​un​ ​laboratorio​ ​quìmico
El laboratorio es generalmente, un lugar que presenta un mayor nivel de riesgo
en relación a los espacios o áreas adyacentes. Una distribución adecuada del
mismo, sectorizándolo convenientemente en función de los diferentes riesgos,
permite controlar y reducir el riesgo, tanto para la salud como para el medio
ambiente.​ ​(Rosell​ ​et​ ​al,2000)

El diseño de un laboratorio tiene tres etapas sencillas: La ubicación, el


dimensionado del laboratorio y la distribución interior de las diversas áreas. Sin
embargo, en cada una de estas tres etapas siempre debe de estar presente la
tipología del laboratorio, sino puede llevar a diseñar un laboratorio que, en el
futuro, tendrá graves problemas de confortabilidad laboral, de seguridad tanto
interna, para las personas presentes en el laboratorio, como para la seguridad
en​ ​el​ ​exterior​ ​del​ ​laboratorio.
(Rodríguez​ ​et​ ​al,2013)

Figura 1: Etapas del diseño de un laboratorio. Fuente: Consideraciones


para​ ​el​ ​diseño​ ​de​ ​laboratorios​ ​en​ ​la​ ​Industria​ ​Química.

Según ​Laínez et al,2015 entre las características especiales que contiene un


laboratorio​ ​de​ ​química​ ​se​ ​pueden​ ​mencionar:
● La mayoría de experimentos que se realizan dentro de un laboratorio de
química están enfocados a la manipulación de sustancias algunos pueden
causar​ ​daño​ ​a​ ​quien​ ​las​ ​manipule​ ​de​ ​mala​ ​forma.
Laboratorio​ ​de​ ​Química​ ​Analítica​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Informe​ ​de​ ​laboratorio​ ​N°1

● Este laboratorio debe contar con una ducha de emergencia. Esta ducha
permite lavar con agua de forma rápida, a una persona que haya tenido contacto
con​ ​una​ ​sustancia​ ​nociva.
● Las mesas de trabajo deben estar forradas con una superficie resistente
a​ ​las​ ​reacciones​ ​químicas.
● Este laboratorio debe contar con instalaciones de agua, electricidad y
gas​ ​incorporadas​ ​a​ ​la​ ​mesa​ ​de​ ​trabajo.
● Se debe considerar la utilización de un número considerable de equipos
de​ ​cristalería.

Figura​ ​2:​ ​Fotografía​ ​de​ ​alumnos​ ​trabajando​ ​en​ ​un​ ​laboratorio​ ​químico.
Fuente​ ​:​ ​Imagen​ ​propia

2.1.2​ ​ ​Materiales​ ​en​ ​un​ ​laboratorio​ ​de​ ​análisis​ ​químico


A) Material​ ​volumétrico
➢ Matraces​ ​volumétricos
Los matraces volumétricos contienen un volumen exacto.Se usan para diluir una
muestra o solución hasta cierto volumen. De tamaños desde 1mL a 2L .Diseñados
para contener un volumen exacto a la temperatura especificada(20 a 25ºC).(Gary
D.C,1981)
➢ Pipetas
La pipeta se usa para trasvasar un volumen dado de solución. Mayormente es
utilizada​ ​para​ ​verter​ ​cierta​ ​porción(alícuota)​ ​de​ ​una​ ​soluciòn.
Hay​ ​dos​ ​tipos​ ​ordinarios​ ​de​ ​pipetas:
-La pipeta volumétrica se usa para mediciones exactas, pues está diseñada para
medir sólo un volumen y se calibra a ese volumen. De tamaños de 100 a 0.5mL o
menos.
-La pipeta de medición son de canal rectos,marcadas a diferentes intervalos de
volumen.No​ ​son​ ​tan​ ​exactas.​ ​De​ ​tamaños​ ​desde​ ​25​ ​hasta​ ​0.1​ ​mL.(Gary.D.C,1981)
➢ Pipeta​ ​tipo​ ​jeringa
Esta se usan para mediciones tanto de macrovolúmenes como para
microvolúmenes.La marca de calibración en las jeringas puede no ser muy
exacta,pero la reproducibilidad puede ser excelente si se usa un dispensador
automático.​ ​(Gary.D.C,1981)
Laboratorio​ ​de​ ​Química​ ​Analítica​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Informe​ ​de​ ​laboratorio​ ​N°1

➢ Buretas
La bureta se usa para dosificación exacta de una cantidad variable de solución.Su
uso principal es en titulaciones.La bureta convencional para macrotitulaciones está
graduada​ ​de​ ​0​ ​a​ ​50​ ​mL,en​ ​incrementos​ ​de​ ​0,1mL.(Gary.D.C,1981)

​ ​ ​ ​B)​ ​ ​Material​ ​de​ ​vidrio

➢ Matraz Erlenmeyer: vasijas o recipientes de vidrio de diversas formas que se


emplean para calentar líquidos cuando hay peligro de pérdida de vaporización,o
para​ ​titular​ ​en​ ​el​ ​análisis​ ​cuantitativo.(Patiño​ ​et​ ​al,2010)
➢ Matraz aforado o fiola: ​instrumento de vidrio de cuello largo y angosto,se usa para
preparar​ ​soluciones.
➢ Cristalizador:​​ ​se​ ​usa​ ​en​ ​la​ ​preparaciòn​ ​de​ ​cristales.
➢ Refrigerante: se usa para condensar los vapores que se desprenden del balón de
destilación,por medio de un líquido refrigerante que circula por este.(Patiño et
al,2010)
➢ Vasos​ ​de​ ​precipitados:​​ ​se​ ​utilizan​ ​como​ ​recipientes​ ​y​ ​para​ ​obtener​ ​precipitados.

​ ​C)​ ​Material​ ​de​ ​uso​ ​específico


Los utensilios de uso específico son aquellos que solo se utilizan para realizar
algunas​ ​operaciones​ ​para​ ​las​ ​cuales​ ​fueron​ ​diseñados.Algunos​ ​de​ ​ellos​ ​son:
➢ Cápsula de porcelana: ​recipiente semiesférico de fondo plano que se utiliza para
evaporar debido a su poca profundidad.también se utiliza para fundir algunos
sólidos​ ​que​ ​poseen​ ​baja​ ​temperatura​ ​de​ ​fusión.(Gutiérrez​ ​et​ ​al,2012)

➢ Crisol:​​ ​utilizado​ ​para​ ​fundir,quemar​ ​y​ ​calcinar​ ​sustancias.

➢ Desecador: se fabrica con paredes gruesas de vidrio y está provisto por una tapa
con ajuste hermético.se utiliza para mantener secas las muestras de laboratorio
evitando​ ​la​ ​humedad​ ​del​ ​medio​ ​ambiente.(Gutiérrez​ ​et​ ​al,2012)

➢ Termómetro: el termómetro de vidrio sirve para medir la temperatura de las


sustancias.en un extremo,tiene un pequeño depósito de mercurio comunicado a un
capilar muy frío,cuando aumenta la temperatura el líquido se dilata y sube por el
interior​ ​del​ ​capilar​ ​indicando​ ​la​ ​temperatura​ ​en​ ​la​ ​escala.(Gutiérrez​ ​et​ ​al,2012)

​ ​D)​ ​Material​ ​de​ ​soporte


➢ Soporte universal:sujetan los recipientes que se necesitan para
realizar​ ​los​ ​montajes​ ​experimentales.
➢ Pinza de doble nuez:sujeta diversas herramientas,como argollas o
pinzas.
➢ Pinzas para bureta: para sostener buretas fijándolas al soporte
universal​ ​mediante​ ​una​ ​doble​ ​nuez.
➢ Pinza para tubo de ensayo:cuando se calientan los tubos de ensayo,e
utilizan éstas Pinzas para evitar quemaduras como ocurre en el
análisis​ ​de​ ​azúcares​ ​reductores.(Gutiérrez​ ​et​ ​al,2012).
Laboratorio​ ​de​ ​Química​ ​Analítica​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Informe​ ​de​ ​laboratorio​ ​N°1

A)​ ​Material ​ ​ ​ ​ ​B)​ ​Material​ ​de C)​ ​Material​ ​de​ ​uso ​ ​D)​ ​Material​ ​de
volumétrico vidrio específico soporte

TABLA​ ​1:​ ​a)pipetas​ ​graduadas,​ ​b)matraz​ ​kitazato,​ ​c)desecador,​ ​d)pinza​ ​con


extencion​ ​FUENTE:​ ​Tabla​ ​propia

​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​E)​ ​Equipos​ ​comunes​ ​de​ ​una​ ​laboratorio​ ​de​ ​análisis​ ​químicos

​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Balanzas​ ​Analíticas​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Mufla​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Estufa

Figura​ ​3:​ ​Balanza​ ​analítica,mufla,estufa​ ​Fuente:​ ​Operaciones​ ​básicas


laboratorio

2.1.3​ ​Sistema​ ​de​ ​seguridad​ ​de​ ​un​ ​laboratorio​ ​de​ ​análisis​ ​químico.

Todo trabajo que se realiza en el laboratorio es potencialmente peligrosos; sin


embargo,las personas que trabajan en él pueden minimizar el peligro.La
utilización de equipos de seguridad(personales y del laboratorio) es una
precaución importante que todos deben tomar para realizar el trabajo en forma
segura​ ​y​ ​eficaz.(Barua​ ​et​ ​al,2016)
Laboratorio​ ​de​ ​Química​ ​Analítica​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Informe​ ​de​ ​laboratorio​ ​N°1

​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Figura​ ​4:​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Figura​ ​5​ ​:

Figura​ ​4:Cámara​ ​de​ ​seguridad(extractor​ ​de​ ​gases)​ ​Fuente:Imagen​ ​propia


Figura​ ​ ​5​ ​:a)guantes​ ​,​ ​b)mascarilla​ ​c)​ ​ ​protector​ ​de​ ​ojos,d)mandil
Fuente:Operaciones​ ​básicas​ ​laboratorio

Figura​ ​6:​Señales​ ​de​ ​peligro​ ​en​ ​un​ ​laboratorio​ ​Fuente:Formación​ ​profesional


Básicas

2.1.4​ ​Minimización​ ​y​ ​gestión​ ​de​ ​residuos


A)Consumo​ ​de​ ​reactivos
En el marco de una creciente preocupación medioambiental, surgió un nuevo
enfoque dentro de la Química que tiene por objetivo prevenir o minimizar la
contaminación desde su origen.Los laboratorios de Química Analítica no
pueden resultar ajenos a este nuevo planeamiento ,conocido como Química
Verde,por ello, las experiencias debe contemplar el empleo de la menor
cantidad posible de reactivos,y en general de todo tipo de medios.Siempre de
ello​ ​no​ ​comprometa​ ​la​ ​calidad​ ​de​ ​los​ ​resultados​ ​analíticos.(Mauri​ ​et​ ​al,2010)
Laboratorio​ ​de​ ​Química​ ​Analítica​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Informe​ ​de​ ​laboratorio​ ​N°1

B)Residuos​ ​Peligrosos
La generación de residuos en el transcurso de análisis es inevitable.La
legislación define como residuo a toda sustancia u objeto que,una vez
generado por la actividad humana,no se considera útil o se tiene la intención
u obligación de deshacerse de él.Muchos residuos que se generan en los
laboratorios de análisis pueden catalogarse como residuos peligrosos su mala
manipulación puede producir graves alteraciones en la salud de las personas
y​ ​en​ ​el​ ​medio​ ​ambiente.
La legalización establece los mecanismos para la gestión de los residuos
peligrosos, desde su recogida y almacenamiento en el lugar de origen,hasta
el transporte,la valorización y la eliminación de los mismos,incluida la
vigilancia​ ​de​ ​estas​ ​actividades.​ ​(Mauri​ ​et​ ​al,2010)

2.1.5​ ​Buenas​ ​Prácticas​ ​de​ ​Laboratorio​ ​(BPL)


La definición exacta de buena práctica de laboratorio depende de quién la
defina y para qué propósito. Una definición amplia comprende temas como la
organización del laboratorio,la administración, el personal, la instalación, el
equipo, las operaciones, la validación de métodos, la certeza de la calidad y
la conservación de registros. El objetivo es certificar que cada etapa del
análisis​ ​sea​ ​válido.
Las buenas prácticas de laboratorio las han establecido organismos
mundiales​ ​como
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) y la
International Organization of Standards (ISO). Las dependencias
gubernamentales las han adoptado para sus propósitos como reglas que
deben seguir los laboratorios al analizar sustancias sujetas a reglamentación.
(Gary.D.C,1981)
Las BPL se pueden definir como “un agrupamiento de reglas, procedimientos
operativos y prácticas establecidos por una organización dada que se
consideran obligatorios con objeto de certificar la calidad y la corrección de
los​ ​resultados​ ​que​ ​produce​ ​un​ ​laboratorio”(Valcarcel.M,2000).

3. MATERIALES​ ​Y​ ​MÉTODOS

3.1. Materiales
➢ Un​ ​laboratorio​ ​de​ ​química​ ​con​ ​suministros​ ​de​ ​energía,​ ​agua,
desagüe,​ ​materiales​ ​y​ ​equipos​ ​de​ ​laboratorio.
➢ Instrucciones​ ​de​ ​trabajo.
➢ Bureta​ ​y​ ​soporte​ ​instalado​ ​por​ ​mesa.
➢ Propipetas.
➢ Gradilla​ ​con​ ​12​ ​tubos​ ​de​ ​ensayo​ ​por​ ​mesa.

3.2. Métodos
➢ Aplicar​ ​los​ ​procedimientos​ ​indicados​ ​en​ ​las​ ​guías​ ​de​ ​“Buenas
prácticas​ ​de​ ​laboratorio”.
Laboratorio​ ​de​ ​Química​ ​Analítica​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Informe​ ​de​ ​laboratorio​ ​N°1

4. RESULTADOS​ ​Y​ ​DISCUSIÓN

Concentración​ ​de 0.002​ ​M 0.004​ ​M 0.006​ ​M 0.008M 0.01​ ​M


KMnO4​ ​a​ ​preparar.

Volumen​ ​final​ ​de 10​ ​mL 10​ ​mL 10​ ​mL 10​ ​mL 10​ ​mL
solución​ ​a​ ​preparar

Molaridad​ ​inicial​ ​de 0.02​ ​M 0.02​ ​M 0.02​ ​M 0.02​ ​M 0.02​ ​M


la​ ​solución​ ​madre

Volumen​ ​de​ ​solución 1​ ​mL 2​ ​mL 3​ ​mL 4​ ​mL 5​ ​mL


madre​ ​a​ ​tomar

Volumen​ ​de 9​ ​mL 8​ ​mL 7​ ​mL 6​ ​mL 5​ ​mL


diluyente​ ​a​ ​agregar

TABLA​ ​N°2.​​ ​Resultados​ ​de​ ​la​ ​disolución​ ​de​ ​KMnO4​ ​en​ ​agua.
➢ Cálculos​ ​realizados:

Figura​ ​7.​ ​Fórmula​ ​para​ ​hallar​ ​el​ ​volúmen​ ​final


➢ Según​ ​se​ ​aumente​ ​la​ ​cantidad​ ​de​ ​diluyente​ ​la​ ​molaridad​ ​de​ ​la​ ​solución
madre​ ​va​ ​a​ ​ser​ ​desintensificar​ ​para​ ​que​ ​siga​ ​cumpliendo​ ​la​ ​proporción.
➢ La​ ​concentración​ ​de​ ​KMnO4​ ​de​ ​las​ ​diferentes​ ​muestras​ ​varía​ ​según​ ​la
cantidad​ ​de​ ​solución​ ​madre​ ​que​ ​contiene​ ​y​ ​de​ ​la​ ​cantidad​ ​de​ ​diluyente
que​ ​se​ ​agrega.

5. CONCLUSIONES
Un​ ​laboratorio​ ​es​ ​donde​ ​hay​ ​un​ ​grupo​ ​de​ ​personas​ ​enfocadas​ ​en​ ​un​ ​trabajo
que​ ​con​ ​el​ ​tiempo,​ ​se​ ​llena​ ​de​ ​equipos​ ​y​ ​útiles​ ​de​ ​trabajo​ ​haciendo​ ​difícil​ ​el
tránsito​ ​de​ ​personas​ ​por​ ​las​ ​zonas​ ​de​ ​paso.
El​ ​laboratorio​ ​es​ ​un​ ​lugar​ ​de​ ​trabajo​ ​que​ ​debe​ ​de​ ​reunir​ ​unas​ ​condiciones
especiales​ ​que​ ​permitan​ ​desarrollar​ ​el​ ​trabajo​ ​para​ ​el​ ​que​ ​se​ ​crearon​ ​y​ ​que,
además,​ ​garanticen​ ​la​ ​seguridad​ ​de​ ​las​ ​personas​ ​presentes​ ​y​ ​las​ ​que​ ​están
en​ ​su​ ​entorno.
Debemos​ ​realizar​ ​buenas​ ​prácticas​ ​de​ ​laboratorio​ ​para​ ​obtener​ ​mejores
resultados​ ​.
El​ ​buen​ ​manejo​ ​de​ ​materiales​ ​y​ ​reconocer​ ​el​ ​uso​ ​de​ ​cada​ ​uno​ ​de​ ​ellos
permitirá​ ​un​ ​mejor​ ​análisis​ ​químico.

6. RECOMENDACIONES
Seguir​ ​el​ ​manual​ ​de​ ​las​ ​buenas​ ​prácticas​ ​de​ ​laboratorio.
Laboratorio​ ​de​ ​Química​ ​Analítica​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Informe​ ​de​ ​laboratorio​ ​N°1

7. REFERENCIAS​ ​BIBLIOGRÁFICAS
● GARY D.C (1981).Herramientas y operaciones básicas de la Química
Analítica.Química​ ​Analítica.Sexta​ ​Edición.p.​ ​25-36

● ROSELL M.G., GUARDINO X., GADEA E.2000. “Prevención del


riesgo​ ​en​ ​el​ ​laboratorio:Ubicación​ ​y​ ​distribuciòn”.​ ​INSHT.​ ​NTP-​ ​550.
● PATIÑO.M.,ROMAÑA V.N.2010.Química básica.Práctica de
laboratorio.p​ ​17
● VALCARCEL.M(2000) Principles of Analytical Chemistry: Berlín:
Springer,​ ​p.​ ​323
● RODRÍGUEZ.M, CÀRCEL.J.2013.Consideraciones para el diseño de
laboratorios en industria química Rev.I.Área de innovación y
desarrollo,S.L.​ ​p​ ​4-5
● LAÍNEZ B.M,MONTES.L.D,OSTORGA,W.2015 Proyecto
arquitectónico de Laboratorios Tipo para Biología, Química y Física
para​ ​el​ ​Centro​ ​Escolar​ ​.SONSONATE.HAITÍ.p​ ​25
● SÁNCHEZ.E,PURIFICACIÓN.D.B,MIRÓ.T,PAREDES.A.J.2012.Opera
ciones​ ​básicas​ ​de​ ​laboratorio.España.Paraninfo.p.50-54

8. ANEXOS

​​
Figuras​ ​del​ ​7​ ​al​ ​11:​ ​Tubos​ ​de​ ​ensayo,​ ​mortero,​ ​pera​ ​de​ ​decantación,​ ​pipeta
graduada,​ ​termómetro.

9. CUESTIONARIO
10.
10.1.¿Cuál es la norma internacional para la gestión de calidad de un
laboratorio​ ​de​ ​ensayos​ ​y​ ​calibración?​ ​Código,​ ​título​ ​y​ ​alcance.
La norma ISO/IEC 17025 es el estándar de calidad mundial para los laboratorios
de ensayos y calibraciones.Esta es la base para la acreditación de un organismo
de​ ​certificación.
La Norma UNE-EN ISO/IEC 17025 fue diseñada para que la utilicen los laboratorios
de ensayo y calibración cuando desarrollan los sistemas de gestión para sus
Laboratorio​ ​de​ ​Química​ ​Analítica​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Informe​ ​de​ ​laboratorio​ ​N°1

actividades de la calidad, administrativas y técnicas. Al trabajar bajo los estándares


de esta Norma se reconoce su competencia técnica y la validez de sus resultados,
respondiendo a las exigencias de los organismos o entidades y dotándolo de
credibilidad​ ​ante​ ​sus​ ​clientes.
La Norma ISO 17025 proporciona los requisitos necesarios que deben cumplir los
laboratorios de ensayo y calibración, facilitando la armonización de criterios de
calidad. El objetivo principal de ésta es garantizar la competencia técnica y la
fiabilidad de los resultados analíticos. La norma contiene tanto requisitos de Gestión
como requisitos Técnicos que inciden sobre la mejora de la calidad del trabajo
realizado en los laboratorios. Favoreciendo la creación de un conocimiento
colectivo, que facilita la integración del personal, y un profundo conocimiento interno
de la organización, proporcionando flexibilidad en la adaptación a necesidades y
cambios del entorno. Estos requisitos son empleados como herramientas para la
difusión de un conocimiento colectivo, que facilita la integración del personal,
proporciona flexibilidad en la adaptación a cambios del entorno y permite detectar
problemas para su resolución anticipada. Finalmente, la Acreditación del Laboratorio
será el reconocimiento formal de la competencia y capacidad Técnica para llevar a
cabo​ ​análisis​ ​específicos.
10.2.¿Cuál es la norma internacional para la gestión seguridad y salud
ocupacional de un laboratorio de ensayos y calibración? ​Código, título y
alcance.
“Si los laboratorios de ensayos y/o calibración cumplen los requisitos de esta
Norma Internacional, actuarán bajo un sistema de gestión de la calidad para sus
actividades de ensayo y de calibración que también cumplirá los principios de la
Norma​ ​ISO​ ​9001.”
10.3.¿Qué limitaciones de calidad, seguridad y gestión ambiental encontró en el
laboratorio​ ​donde​ ​usted​ ​realizó​ ​las​ ​prácticas?
En la actualidad no se encuentran muchas deficiencias en el ambiente de
química analítica, pero se recomendaría una mejor implementación para dejar
residuos​ ​químicos​ ​para​ ​desechar.
10.4.¿Cuál​ ​es​ ​la​ ​diferencia​ ​entre​ ​masa​ ​y​ ​cuerpo?
La masa es la cantidad de materia de la que está hecho el objeto, y es invariable
es una propiedad del cuerpo. Mientras que un cuerpo, para ser considerado
como tal, debe poseer masa, es decir, debe ser una fracción de materia
perteneciente al universo, debe ocupar un lugar en el espacio (debe poseer
volumen)​ ​.
10.5.¿Cuáles son los materiales de laboratorio que son usados para medir
volumen​ ​cuantitativo​ ​y​ ​generalmente​ ​calibrado?
➢ Matraces​ ​volumétricos
Los matraces volumétricos contienen un volumen exacto.Se usan para diluir
una muestra o solución hasta cierto volumen. De tamaños desde 1mL a 2L.
Diseñados para contener un volumen exacto a la temperatura
especificada(20​ ​a​ ​25ºC).
➢ Pipetas
La pipeta se usa para trasvasar un volumen dado de solución. Mayormente
es​ ​utilizada​ ​para​ ​verter​ ​cierta​ ​porción(alícuota)​ ​de​ ​una​ ​soluciòn.
Hay​ ​dos​ ​tipos​ ​ordinarios​ ​de​ ​pipetas:
Laboratorio​ ​de​ ​Química​ ​Analítica​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Informe​ ​de​ ​laboratorio​ ​N°1

La pipeta volumétrica se usa para mediciones exactas, pues está diseñada


para medir sólo un volumen y se calibra a ese volumen. De tamaños de 100 a
0.5mL​ ​o​ ​menos.
La pipeta de medición son de canal rectos,marcadas a diferentes intervalos
de​ ​volumen.No​ ​son​ ​tan​ ​exactas.​ ​De​ ​tamaños​ ​desde​ ​25​ ​hasta​ ​0.1​ ​mL.
➢ Pipeta​ ​tipo​ ​jeringa
Esta se usan para mediciones tanto de macrovolúmenes como para
microvolúmenes.La marca de calibración en las jeringas puede no ser muy
exacta,pero la reproducibilidad puede ser excelente si se usa un dispensador
automático.
➢ Buretas
La bureta se usa para dosificación exacta de una cantidad variable de
solución.Su uso principal es en titulaciones.La bureta convencional para
macrotitulaciones​ ​está​ ​graduada​ ​de​ ​0​ ​a​ ​50​ ​mL,en​ ​incrementos​ ​de​ ​0,1mL.
10.6.¿Qué es una balanza analítica y cuál es su fundamento de
funcionamiento?

La balanza analítica es un dispositivo más útil y versátil, para hallar pesos


muy pequeños, de unos pocos gramos hasta unos pocos miligramos o
menos.Las pesadas estándar de laboratorio se hacen por lo general con tres
o cuatro cifras significativas y, por tanto, el dispositivo para pesar debe ser
exacto y sensible y este es la balanza analítica.La mayor parte de las
balanzas​ ​analíticas​ ​que​ ​se​ ​usan​ ​actualmente​ ​son​ ​electrónicas.
Estas balanzas usan el principio de compensación de fuerza
electromagnética, descrito por primera vez por Angstrom en 1895, pero
todavía usan el principio de comparación de un peso con otro. La balanza se
“pone en cero” o se calibra mediante un peso conocido. Cuando se coloca la
muestra en el platillo, su peso se compara electrónicamente con el conocido.
Ésta​ ​es​ ​una​ ​forma​ ​de​ ​autocalibración.​ ​Las​ ​balanzas​ ​modernas​ ​pueden​ ​tener
características como compensación por desviaciones del cero verdadero y
promedio​ ​de​ ​las​ ​variaciones​ ​debidas​ ​a​ ​vibraciones​ ​del​ ​edificio.

10.7.Dibuje​ ​las​ ​partes​ ​y​ ​funciones​ ​de​ ​una​ ​propipeta​ ​de​ ​laboratorio.
​ ​Partes
Válvula​ ​A:para​ ​expeler​ ​el​ ​aire
Válvula S: succiona el líquido hacia
arriba
Válvula​ ​E:​ ​para​ ​descargar
Las tres válvulas poseen bolillas de
vidrio que controlan el vacío para un
preciso trabajo de llenado y vaciado de
las​ ​pipetas.
Creada especialmente para asegurar la
transferencia de líquidos de todo tipo,
especialmente los que poseen propiedades específicas (infecciosos, corrosivos,
tóxicos,​ ​radiactivos​ ​o​ ​estériles).
Laboratorio​ ​de​ ​Química​ ​Analítica​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Informe​ ​de​ ​laboratorio​ ​N°1

10.8.¿Cuál es la diferencia entre una campana de extracción de gases y una


cabina​ ​de​ ​seguridad​ ​de​ ​laboratorio?

Una campana de extracción de gases, de humos es un tipo de dispositivo de


ventilación local que está diseñado para limitar la exposición a sustancias
peligrosas​ ​o​ ​nocivas,​ ​humos,​ ​vapores​ ​o​ ​polvos.
Sus​ ​objetivos​ ​principales:
1. Proteger al usuario (campanas de extracción, cabinas de bioseguridad, cajas
de​ ​guantes);
2. Proteger el producto o el experimento que hay en su interior (cabinas de
bioseguridad,​ ​cajas​ ​de​ ​guantes​ ​y​ ​especialmente​ ​cabinas​ ​de​ ​flujo​ ​laminar);
3. Proteger el medio ambiente (campanas de extracción con recirculación,
determinadas cabinas de bioseguridad, y cualquier otro tipo cuando está
equipado​ ​con​ ​filtros​ ​adecuados​ ​en​ ​el​ ​aire​ ​de​ ​escape).
Otras funciones secundarias de estos dispositivos son la protección contra
explosiones, la contención de derrames, y otras funciones necesarias para el
trabajo​ ​que​ ​se​ ​realiza​ ​dentro​ ​del​ ​dispositivo.
A comparación ​de una cabina de seguridad que es un equipo para controlar los
aerosoles y micropartículas asociados al manejo del material biológico,
potencialmente tóxicos o infecciosos, que se generan en los laboratorios como
resultado de actividades como la agitación y centrifugación, el uso y manejo de
pipetas, la apertura de recipientes con presiones internas diferentes a la
atmosférica,​ ​utilizando​ ​condiciones​ ​apropiadas​ ​de​ ​ventilación.
Las cabinas se han diseñado para proteger al usuario, al ambiente y la muestra
con la que se trabaja. Se las conoce también como Cabinas de flujo laminar y/o
gabinetes​ ​de​ ​bioseguridad.
La​ ​cabina​ ​de​ ​seguridad​ ​biológica​ ​se​ ​utiliza​ ​con​ ​estos​ ​fines:
1. Proteger al trabajador de los riesgos asociados al manejo de material
biológico​ ​potencialmente​ ​infeccioso.
2.​ ​Proteger​ ​la​ ​muestra​ ​que​ ​se​ ​está​ ​analizando​ ​para​ ​que​ ​no​ ​se​ ​contamine.
3.​ ​ ​ ​Proteger​ ​el​ ​medio​ ​ambiente.
Las cabinas se utilizan para el trabajo rutinario relacionado con patógenos
–parásitos, bacterias, virus, hongos–, el cultivo de células y, bajo condiciones
muy​ ​precisas,​ ​el​ ​manejo​ ​de​ ​los​ ​agentes​ ​tóxicos.

10.9.Haga una lista en español de los temas que trata el video de seguridad:
http://vimeo.com/6170550​​ ​.

- ​Como estar presentes en un laboratorio ( amarrado el cabello, guantes


,​ ​mandil​ ​)
- ​Como utilizar los materiales de laboratorio ya que cada uno tiene su
función.
-​​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Limpiar​ ​cada​ ​vez​ ​que​ ​utilices​ ​ ​los​ ​materiales​ ​del​ ​laboratorio
-​​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Utilizar​ ​los​ ​materiales​ ​de​ ​laboratorio​ ​limpios
-​​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Notificar​ ​si​ ​en​ ​caso​ ​hay​ ​ ​derrames
Laboratorio​ ​de​ ​Química​ ​Analítica​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Informe​ ​de​ ​laboratorio​ ​N°1

11.BIBLIOGRAFÍA:
➢ Manual de Buenas Prácticas de Laboratorio. 2007. Servicio de
Prevención de Riesgos Laborales. Consejo Superior de Investigaciones
Científicas.​ ​Ministerio​ ​de​ ​Educación​ ​y​ ​Ciencia.​ ​Sevilla,​ ​España.
http://www.icv.csic.es/prevencion/Documentos/manuales/bpl_csic.pdf​​ ​.
➢ Buenas​ ​Prácticas​ ​de​ ​Laboratorio.
http://aulavirtual.usal.es/aulavirtual/demos/microbiologia/unidades/documen/uni_
02/44/GLP.htm​​ ​.

También podría gustarte