Ciru Menor

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

HOJAS DE BSITURÍ

TIPOS DE HOJAS DE BISTURÍ

 #10: INCISIONES LARGAS Y DEBE DE USARSE EN TODO EL BORDE INF AL HACER EL CORTE.
 #11: SE USA PARA DRENAJES EN ABSCESOS U OTRAS COLECCIONES.
 #15: EN INCISIONES CORTAS, PRECISAS Y/O CURVVAS, DEBE USARSE PERPENDICULAR
PARA EVITAR EL CORTE EN BISEL.
 #20: EN CIRUGIAS MAYORES Y PARA EXTRACCIONES DE UÑAS.

TIJERAS

1. TIJERAS DE MAYO: GRUESAS. SE UTILIZAN PARA CORTAR FASCIAS Y TENDONES, VIENEN


CON HOJAS CURVAS Y RECTAS.
2. TIJERAS DE METZEMBAUM: MÁS FINAS QUE LAS DE MAYO, SON PARA CORTAR Y DISECAR
TEJIDOS FINOS (NERVIOS Y VASOS SANG). NO SE CORTAN HILOS O VENDAJES PORQUE
PIERDEN SU FILO.
3. TIJERAS PARA RETIRO DE PUNTOS: RECTAS CON PUNTAS FINAS.

INSTRUMENTOS PARA SUJETAR O SOSTENER

PINZAS DE DISECCIÓN: HAY CON DIENTES Y SIN DIENTES.

1. PINZAS DE DISECCIÓN CON DIENTES: MANTIENEN EL TEJIDO CON PRESIÓN MÍNIMA,


EVITAN DESLIZAMIENTO (PIEL, FASCIAS Y TENDONES). NO SE UTILIZAN EN VASOS
SANGUÍNEOS. PINZA DE ADSON (FINA PARA SUJETAR PIEL).
2. PINZA DE DISECCIÓN SIN DIENTES: SE UTILIZAN EN TEJIDOS QUE PUEDEN LESIONARSE
(INTESTINO, VASOS SANGUÍNEOS Y NERVIOS). NO SE UTILIZA EN PIEL YA QUE REQUIRÍA
BASTANTE PRESIÓN PARA SOSTENERLA.
3. PINZAS ALIS Y KOCHER: SUJETAN TEJIDOS FUERTES, REMUEVEN MATERIALES PARA BX Y
EXTRAER CUERPOS EXT.
o ALIS: DIENTES FINAMENTE SERRADOS EN SU EXT, SE UTILIZAN PARA SOSTENER
FASCIAS.
o KOCHER: TIENEN 3 DIENTES QUE SE ACOMODAN ENTRE SÍ AL CERRARSE. SE
UTILIZAN PARA TRACCIONES FUERTES Y PARA PRENSAR CUERPOS EXT.

SEPARADORES

1. SEPARADORES DE GANCHO O RASTRILLO: ÚTILES PARA TRACCIONAR TEJIDOS


SUBCUTÁNEOS Y MÚSCULOS, SITIOS DONDE HAY PELIGRO DE LESIONAR VASOS Y
VÍSCERAS.
2. SEPARADORES LISOS: EN SITIOS DONDE NO DEBEN USARSE LAS DE GANCHO. ESTÁN EL
ARM-NAVY Y FARABEU.
3. SEPARADORES QUE SE MANTIENEN POR SÍ MISMOS: SUS HOJAS A AMBOS BORDES DE LA
HERIDAS. SEPARAN MASTOIDES.
INCISIONES QX

LA FORMA, DIRECCIÓN Y LONGITUD DE LA HERIDA QX DEPENDERÁ DE:

 EDAD DEL PX
 LOCALIZACIÓN, FORMA Y TAMAÑO DE LA LESIÓN.
 DIRECCIÓN DE LAS LÍNEAS DE TENSIÓN DEL CUERPO (LÍNEAS DE LANGER)
 EXPERIENCIA DEL CIRUJANO

LAS QUE SE EFECTÚAN CON MÁS FRECUENCIA SON:

1. INCISIÓN RECTA: SE CORTA EN SENTIDO HORIZONTAL O VERTICAL Y SE USA EN LESIONES


DEBAJO DE LA PIEL.
2. INCISIÓN ELÍPTICA: INCISIÓN EN OJAL O TAJADA DE MELÓN. SE EFECTÚAN EN SENTIDO
VERTICAL U HORIZONTAL, PARA EXTIRPAR LESIONES LOCALIZADAS EN LA PIEL O PARA
LESIONES EN PIEL QUE PODRÍAN DEJAR PIEL EN EXCESO.
3. INCISIÓN EN FORMA DE Z O S: EN ÁREAS DE ARTICULACIONES PARA DAR MAYOR CAMPO
OPERATORIO Y DISMINUIR LA POSIBILIDAD DE CICATRICES RETRÁCTILES.

ANESTESIAS LOCALES

SE DIVIDEN EN DOS CLASES:

1. AMINOESTERES:
a. PROCAÍNA
b. COCAÍNA
c. BENZOCAÍNA
d. TETRACAÍNA

2. AMINOAMIDAS:
a. LIDOCAÍNA: ANESTÉSICO LOCAL MÁS UTILIZADO. ACCIÓN BACTERIOSTÁTICA Y
HASTA BACTERICIDA ANTE ALGUNOS ESTREPTOCOCOS Y COLIBACILOS.

SE METABOLIZA EN EL HÍGADO POR:


i. OXIDACIÓN
ii. HIDRÓLISIS
iii. SULFOCONJUGACIÓN

SUS METABOLITOS SON EXCRETADOS POR ORINA. NO SE ABOSRBE A TRAVÉS DE


LA PIEL SI ESTÁ INTACTA.
SU ABSORCIÓN ES RÁPIDA POR LAS MUCOSAS DE:

i. FARINGE
ii. TRÁQUEA
iii. PULMONES (NEBULIZACIÓN)
iv. CONJUNTIVA
v. URETRA

SU INICIO DE ACCIÓN ES DE 1-10MIN Y SU DURACIÓN DE 1-3HRS.

DOSIS MÁXIMA: 5MG/KG DE PESO Y NO DEBE PASARSE DE 300MG. LA


CONCENTRACIÓN RECOMENDADA ES DE: 0.5% PARA INFILTRACIÓN PERILESIONAL
Y 2% PARA BLOQUEO TRONCAL. EN HONDURAS HAY AL 2% EN EL CUAL EN CADA
CC SE CONTIENEN 20MG.

SE PUEDE COMBINAR CON EPINEFRINA, LA CUAL DISMINUYE LA VELOCIDAD DE LA


ABSORCIÓN DEL ANESTÉSICO Y EL SANGRADO, ADEMÁS QUE PROLONGA EL
TIEMPO DE DURACIÓN DEL ANESTÉSICO HASTA UN 50%. PERO NO DEBE DE
USARSE EN:
 OREJAS
 DEDOS DE MANOS Y PIES
 GENITALES

b. BUPIVICAÍNA: INDICADO EN TÉCNICAS POR:


i. INFILTRACIÓN
ii. BLOQUEO TRONCAL
iii. EPIDURAL E INTRATECAL

CARACTERÍSTICAS:

 EN SITIOS DE HERIDA QX, CON EL OBJETO DE REDUCIR EL DOLOR HASTA


POR 20D POSCX.
 SE METABOLIZA EN HÍGADO.
 METABOLITOS EXCRETADOS POR ORINA.
 VIDA MEDIA: 3.5HRS.
 INCIO DE ACCIÓN: 3-10MIN Y SU DURACIÓN ES DE HASTA 10HRS.
 DOSIS DE SEGURIDAD: 2MG/KG DE PESO HASTA 175MG. Y SU
CONCETRACIÓN ES DE 0.25% INFILTRACIÓN PERILESIONAL Y 0.5% PARA
BLOQUEO TRONCAL.

c. LEVOBUPIVICAÍNA
d. ROPIVICAÍNA
SON USADOS EN VARIAS TÉCNICAS DE ANESTESIA LOCAL:

1. TÓPICA

2. POR INFILTRACIÓN: LA MÁS UTILIZADA, CONSISTE EN ADMIN EL ANESTÉSICO ALREDEDOR


DE UNA LESIÓN A DISTANCIA DE 1CM Y SE HACE EN FORMA DE ROMBO Y SIEMPRE SE
DIRIGE HACIA EL ESPACIO SUBCUTÁNEO.
EN HERIDAS TRAUMÁTICAS NO DEBE INFILTRARSE EL ANESTÉSICO POR DENTRO DE LOS
BORDES DE LA HERIDA, PUES CONLLEVA RIESGO DE INTRODCUIR LAS BACTERIAS DE LA
SUPERF.

3. BLOQUEOS DE PLEXOS O TRONCAL: BLOQUEA LOS NERVIOS SOMÁTICOS Y DA ANESTESIA


SOBRE EL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN DEL NERVIO. SE UTILIZA CUANDO EL ÁREA A TRABAJAR
ES DE MAYOR EXTENSIÓN Y EN EL CASO QUE SE REQUIERA UNA DOSIS MÁXIMA.

4. BLOQUEO EPIDURAL
5. BLOQUEO SUBARACNOIDEO

COMPLICACIONES DE LA ANESTESIA

INCLUYE MANIFESTACIONES COMO ANESTESIA PROLONGADA Y PARESTESIAS, AMBOS SGS DE


DAÑO PARCIAL O COMPLETO DEL NERVIO. LOS SXS DESAPARECEN A LAS 6 SEMANAS Y EL 99% DE
LAS PERSONAS SE RECUPERAN AL AÑO.

PRESENTAN SXS LOCALES COMO:

 NEUROTOXICIDAD – DEBIDA A RX ALÉRGICA AL ANESTÉSICO.


 PRESIÓN EN EL NERVIO – SE DA POR EXCESO DE LÍQUIDO ANESTÉSICO.
 HEMATOMA EN EL SITIO DE INYECCIÓN: INFLAMACIÓN SOBRE EL NERVIO Y HASTA
NECROSIS.
 DAÑO DE LAS FIBRAS NERVIOSAS.

LA CONDUCCION DE LOS IMPULSOS ELÉCTRICOS SIGUE UN PATRÓN:

 NERVIOS PERIFÉRICOS
 SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
 CORAZÓN

LA TOLUIDINA, METABOLITO DE LA PRILOCAÍNA, SE HA REPORTADO CASOS QUE PRODUJO


METAHEMOGLOBINEMIA.
LOS SXS INCIALES DE SOBREDOSIS:

 ANSIEDAD
 CEFALEA
 NÁUSEAS
 VÓMITOS

 PULSO IRREGULAR RÁPIDO O LENTO


 HIPOTENSIÓN
 RESPIRACIONES RÁPIDAS Y SUPERF
 CONVULSIONES
 P DE CONCIENCIA
 DEPRESIÓN RESPIRATORIA
 FALLA CARDÍACA

SUTURAS

SUTURAS ABSORBIBLES

1. CATGUT SIMPLE: MANTIENE SU FUERZA TENSIL DE 7-10D Y DESAPARECE POR COMPLETO


A LOS 70D. SE UTILIZA EN TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO, MUCOSAS Y PARA LIGAR VASOS
PEQUEÑOS.
CATGUT CRÓMICO: SU FUERZA TENSIL DURA HASTA 21D Y DESAPARECE POR COMPLETO
EN 80D. NO SE UTILIZA EN ÁREAS SUJETAS A TENSIÓN, NI EN TEJIDO NERVIOSO Y CV.

2. POLIGLACTINA (VICRYL): MANTIENE SUFICIENTE FUERZA DE TENSIÓN PARA LA APROX


EFICIENTE DE LOS T DURANTE EL PERÍODO CRÍTICO DE LA CICATRIZACIÓN. MANTIENE EL
65% DE SU FUERZA TENSIL HASTA 14D Y DESAPARECE ENTRE 60-70D. SE ABSORBE A
TRAVÉS DE HIDRÓLISIS LENTA. NO UTILIZARSE POR APROXIMACIÓN EN TEJIDOS POR
TIEMPO PROLONGADO, TAMPOCO EN TEJIDO NERVIOSO NI CV.

3. POLIDIOXANONA: CON FUERZA TENSIL HASTA 40D. SU ABSORCIÓN ES A LOS 90D Y


DESAPARECE POR COMPLETO A LOS 6M. SE PUEDE UTILIZAR EN CIRUGÍA DIGESTIVA, GO,
CX PLÁSTICA Y T BLANDOS.

4. POLIGLECAPRONE: SE PUEDE UTILIZAR EN CIERRE SUBCUTICULAR, T BLANDOS Y


LIGADURAS. PIERDE SU FUERZA TENSIL A LOS 21D Y DESAPARECE ENTRE 90-120D. NO
DEBE UTILIZARSE EN T SUJETOS A TENSIÓN (FASCIAS, T NERVIOSO NI CV).

5. ÁCIDO POLIGLICÓLICO: BIODEGRADABLE Y TERMOPLÁSTICO. SE ABSORBE HASTA LOS


120D.
SUTURAS NO ABSORBIBLES.

1. SEDA: DESAPARECE A LOS 12M Y DESAPARECE A LOS 2A.


2. ALGODÓN
3. DACRON POLYESTER: CAUSA RX TISULAR MÍNIMA. TIENE FUERZA TENSIL POR MUCHOS
AÑOS Y ES INERTE EN TEJIDOS INFECTADOS.
a. TRENZADO SIMPLE (MERSILENE): DURA INDEFINIDAMENTE EN EL ORGANISMO,
PROPORCIONA TENSIÓN PRECISA Y CONSTANTE.
b. TRENZADO IMPREGNADO CON TEFLÓN (ETIFLEX, POLIDEK)
c. TRENZADO CON SILICÓN (TRICRON)
d. TRENZADO CON POLIBUTANO (ETHIBOND)

4. NYLON
PUEDEN SER USADOS EN TODO TEJIDO, TENIENDO ALTA FUERZA TENSIL Y BAJA RX
TISULAR.
a. MONOFILAMENTO Y TRENZADO

5. POLIPRPILENE (PROLENE): INERTE Y MANTIENE SU FUERZA TENSIL DE TENSIÓN HASTA


POR 2ª.
6. ALAMBRE Y ACERO

GROSOR DE LA SUTURA

 1: GRUESA Y SE UTILIZA EN CIERRE DE FASCIAS CON ALTA TENSIÓN.


 0 - 4-0: USO MÁS FRECUENTE.
 4-0 – 6-0: SE UTILIZA EN CARA.
 5-0 – 7-0: EN SUTURAS VASCULARES DELICADAS SIN MUCHA PRESIÓN.
 8-0 – 10-0: SON USADAS EN PROCEDIMIENTOS OFTALMOLÓGICOS Y MICROCX.

RETIRO DE PUNTOS

 CARA Y CUELLO: 3 – 5D.


 TRONCO: 7 – 10D.
 EXT SUP: 10 – 12D.
 EXT INF: 12 – 16D.

PATOLOGÍAS COMUNES EN CX MENOR

 QUISTE SEBÁCEO
RETENCIÓN QUÍSTICA FORMADA POR OBSTR DE LA SALIDA DE LA GLÁNDULA SEBÁCEA.
PROTRUYEN POR ARRIBA DEL NIVEL DE LA PIEL CIRCUNDANTE, ESTÁN ADHERIDOS A LA
PEL, PERO NO A PLANOS PROFUNDOS. PUEDEN ESTAR EN CUALQUIER PARTE DEL CUERPO
DONDE HAYAN GLÁNDULAS SEBÁCEAS, PERO SON MÁS FRECUENTES EN CUERO
CABELLUDO Y EL DORSO.
 LIPOMA
TU BENIGNO EN EL T GRASO. SE PRESENTAN CON MAYOR FRECUENCIA EN PERSONAS
OBESAS. TU SUBCUTÁNEOS QUE NO ESTÁN ADHERIDOS A PIEL NI A PLANOS PROFUNDOS,
SON MOVIBLES E INDOLOROS A LA PALPACIÓN. ENCAPSULADOS Y RODEADOS DE UNA
CÁPSULA FIBROSA.

 QUISTE SINOVIAL
LESIÓN QUÍSTICA INTIMAMENTE RELACIONADA A ARTICULACIONES O VAINAS
TENDINOSAS QUE CONT MATERIAL MUCINOSO. EN DORSO DE LAS MUÑECAS.

 QUISTE DERMOIDE
DESDE EL NACIMIENTO Y SE DETECTA EN PUBERTAD. MÁS FRECUENTES EN REGIÓN
SUPRACILIAR (QUISTE DE LA COLA DE LA CEJA).

 DERMATOFIBROMA
SE ENCUENTRA A NIVEL DE LA PIERNA EN MUJERES. SE PUEDE CONFUNDIR CON NEVOS,
SON PEQUEÑOS, DE COLOR PARDO, FIRMES AL TACTO, ELEVADAS Y PUEDEN DOLER A LA
PALPACIÓN. POR PICADURAS DE INSECTO, ASTILLAS O FOLICULITIS. LESIÓN BIEN
ADHERIDA A PIEL.

 PILOMATRIXOMA
TU BENIGNO CON DIF HACIA CÉLULAS PILOSAS, CALCIFICADO Y SITUADO DEBAJO DE LA
PIEL. NÓDULO FIRME BIEN DELIMITADO ADHERIDO A LA PIEL Y NO A PLANOS
PROFUNDOS.
SI SE ADHIEREN A PIEL LA DECOLORAN Y SON SUPERF. SOLITARIO Y SE ENCUENTRA MÁS
FREC EN CARA Y EXT SUP.

 ONICOTRIPTOSIS
PRIMER DEDO DE LOS PIES. ‘’UÑA ENCARNADA’’. EL PX DEBE PRESENTAR:
o HT DE UNO O AMBOS LABIOS UNGUEALES DE LA UÑA. DOLOROSOS A LA
PALPACIÓN, PERO SIN SGS DE INFX.
o HT UNGEAL + GRANULOMAS.
o HT UNGUEAL + GRANULOMAS + INFX DEL DEDO.

TX:
o EXTRACCIÓN COMP DE LA UÑA.
o REDX DEL LABIO HT.
o EXTRACCIÓN DEL SEGMENTO DE UÑA QUE PROD LA ENF Y APLICACIÓN DE SUST
ESCLEROSANTE PARA ELMINAR LA MATRIZ UNGUEAL.
o EXTRACCIÓN PARCIAL DE LA UÑA, MATRIZ Y EL LABIO HT. MÁS USADA.

También podría gustarte