Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

CARRERA DE MINAS

FISICOQUIMICA
Nombre: Kevin Alexander Ramirez Vallejo

Fecha: 04-08-2020

Tema: Ensayo sobre:


SISTEMAS PASIVOS PARA EL TRATAMIENTO DE SOLUCIONES RESIDUALES DE PROCESOS
DE CIANURACIÓN EN MINERÍA DE ORO

En la sociedad en la que vivimos, a partir del uso de los recursos minerales o de los importados de otro país,
es la manera como a cada nación se mide el nivel de sociedad que posee. La sociedad y los recursos minerales
que se encuentran en la naturaleza han estado adheridos desde hace mucho tiempo, se podría decir que desde
los inicios de la humanidad. En la actualidad dicha relación se mantiene, habiéndose trasladado de una Edad
del Petróleo a la Edad del silencio, en la cual nos situamos enfrascados. Algunos ejemplos, los podemos
encontrar en el diario vivir, para fabricar un teléfono celular que es indispensable para muchas personas se
necesita al menos 30 metales, para un televisor que se encuentra en la mayoría de los hogares al menos 35 de
igual forma para un computador, y así es una gran lista de productos y equipos que requieren de recursos
minerales. Dicho esto, la minería juega un rol fundamental en el aspecto económico e incluso en el proceso
para llegar a obtener una calidad de vida anhelada.

Un hecho que marco la historia fue el descubrimiento de América el cual trajo consigo una oleada del metal
que en ese entonces era el más cotizado (oro). A posterior de este hecho se hizo el hallazgo de varios
yacimientos en varias partes del mundo como Sudáfrica y Australia entre otros, lo cual produjo el aumento de
la producción de oro hasta ubicarlo en primer lugar, aunque posteriormente fue bajando hasta ocupar el quinto
lugar, espacio que ocupa en la actualidad.

Como todo recurso no renovable las reservas mundiales del oro se han ido agotando al pasar los años,
generalmente este mineral se lo podía encontrar en su forma nativa y libre, lo cual era fácil de obtención del
oro. Esto cambio y la tecnología metalúrgica tuvo que llevar a cabo nuevos procesos los cuales hicieran
factible la extracción de oro en condiciones menos favorables de recuperación. Aquí es donde surgió el
proceso de la cianuración para solucionar aquel problema en la extracción del oro. Proceso el cual consiste en
la trituración y molienda de los minerales auríferos y el enriquecimiento del producto por métodos de
flotación. Si la mena en el mejor de los casos es rica en oro libre, se puede provocar una amalgama con
mercurio, de la que se separará el oro por destilación.

Pero vamos a lo más sencillo, el termino cianuro se lo usa para llamar a una familia de compuestos químicos
inorgánicos que se caracterizan por la presencia de un átomo de carbono enlazado a un átomo de nitrógeno
mediante enlace triple. El cianuro tiene relevancias negativas debido que varios de sus compuestos presentan
propiedades sumamente toxicas o letales, un ejemplo es su aplicación en venenos o también por el uso que se
le dio durante la segunda guerra mundial principalmente en los campos de concentración. Ademáslas
preocupaciones ambientales por la manipulación del cianuro en la industria minería y procesos afines a esta
se han hecho más evidentes en los últimos años. La minería es una actividad industrial que utiliza actualmente
una cantidad significativa de cianuro, aproximadamente un 20% de la producción total. Las soluciones de
cianuro se han utilizado principalmente para extraer oro y plata de materiales minerales, que de otro modo no
podrían extraerse eficazmente.
Las compañías mineras mantienen programas especiales de capacitación para todos los empleados que
trabajan con el cianuro o cerca de él. Estas compañías cuentan con planes de seguridad y manipulación de
materiales que han sido procesados por higienistas industriales cualificados y supervisados por funcionarios
de seguridad del proyecto. Dicho lo anterior los planes de salud y seguridad ofrecen responsabilidades a los
trabajadores y examinan el manejo y el manejo del cianuro de sodio desde su llegada al emplazamiento de la
mina y durante todo el proceso metalúrgico.

Los diferentes procesos de extracción de oro generan una amplia variedad de productos residuales, varios de
ellos altamente tóxicos, que deben ser gestionados de acuerdo con las regulaciones medioambientales.
Existe una justificable preocupación por el manejo del cianuro en ambientes industriales, ya que, al tratarse
de una sustancia tóxica para cualquier forma de vida, si se ingiere o se inhala en cantidades suficiente.
La solución residual de los procesos de cianuración empleados en la minería de oro, aún después de haber
sido sometida a un proceso de detoxificación, suele tener niveles importantes de reactivo, lo que la convierte
en atractiva para su reutilización. Los costes que son asociados a los procesos activos convencionales resultan
a menudo difíciles de asumir, sobre todo una vez que ha cesado la producción.

Las tecnologías pasivas emplean los procesos naturales químicos y biológicos que mejoran la calidad del agua.
Un tratamiento pasivo no requiere el uso de reactivos químicos y poco de requerimientos en cuanto a operación
y mantenimiento.
Los sistemas de tratamiento pasivo utilizan procesos de eliminación de contaminantes que son más lentos que
los correspondientes a los utilizados en los sistemas de tratamiento convencional, por lo que, para lograr
resultados similares, se requieren mayores tiempos de reacción y mayores superficies de tratamiento.
Un tratamiento pasivo es el tipo de proceso que ofrece de manera adecuada eliminar los compuestos derivados
del cianuro que se encuentran presentes en los efluentes de los procesos de cianuracion

En los ultimos años, la probabilidad de que los procesos naturales de depuración de aguas contaminadas
lograran resultar útiles cuando se aplican a aguas de mina ha dado lugar al desarrollo de un metodo llamado
tratamiento pasivo. El cual quiere decir como la mejora deliberada de la calidad del agua utilizando
únicamente fuentes energéticas derivadas de procesos naturales, en sistemas que requieren únicamente un
mantenimiento infrecuente para operar de una manera eficaz durante toda su vida útil. Un tratamiento activo
no es otra cosa que la utilizacion de la ingeniería de aguas residuales a las aguas de mina. Además, las
tecnologías pasivas utilizan los procesos naturales químicos y biológicos que mejoran la calidad del agua.
Adicionalmnete un tratamiento pasivo no requiere el uso de reactivos químicos y poco de requerimientos en
cuanto a mantenimiento. Se estima que la vida útil de un sistema pasivo este en un rango entre 20 y 30 años

Por otra parte, el propósito de emplear sistemas de tratamiento pasivo a soluciones contaminadas, cualquiera
que sea su origen, es intensificar los procesos naturales de mejora de la calidad de las aguas, de forma que
estos procesos gocen de un espacio dentro del sistema de tratamiento y no en las aguas receptoras. Esto implica
un riguroso conocimiento de los aspectos fisicoquímicos que controlan la eliminación de los contaminantes
que en cada caso se consideren. Existen dos aspectos considerables los cuales determinan si la meta se puede
alcanzar con resultados satisfactorios, son la cinética de los procesos de eliminación y transformación de
contaminantes. A veces, en el caso particular de un emplazamiento minero, el tiempo de retención está
limitado por la disponibilidad de terreno suficiente.

Los procesos de detoxificación se los utiliza para reducir las concentraciones de constituyentes tóxicos como
lo son los compuestos cianurados de un sistema físico. Existen tres formas para llevar a cabo la detoxificación
en el caso de los afluentes de un proceso de cianuración como lo son dilución de la solución, extracción de los
productos tóxicos de la solución y por último la conversión de formas toxicas a formas no toxicas Estos
procesos pueden ser aplicados individualmente o en forma combinada, para poder alcanzar los objetivos del
proceso es cual es bajar notablemente las concentraciones de constituyentes tóxicos de un sistema físico.

El sistema llamado humedal, en la actualidad son aquellas tecnologías pasivas más usadas para el tratamiento
de aguas de mina, lo seguirán siendo en un lapso relativamente no tan extenso. Existen numerosos argumentos
que apoyan esta predicción, el cual es su factor económico y medioambiental, así como el hecho de que se las
catalogadas como tecnologías válidas para algunos casos concretos (como la eliminación del hierro). En
cualquier caso, es verdad que poseen algunas limitaciones de utilizacion y son sistemas no aptos en
determinadas condiciones (por ejemplo, para el tratamiento de soluciones con elevadas cantidades de metales
pesados, como Hg o Cd).

Los humedales naturales son aquellos que forman parte del sistema de aguas superficiales de la cuenca
hidrológica en la que se situan, en caso de ser usados para la depuración de las aguas, se puede observar las
normas limitativas respecto a la calidad del agua vertida. En muchos casos resulta inviable aplicar estos
sistemas a la depuración de un agua de mina. Dado que la utilización de humedales naturales para el tratamiento
de las aguas resulta cada vez más problemática, al tratarse de espacios normalmente protegidos, que
comunmente para evitar su deterioro, la hidrología y la carga química deben ser mantenidos dentro de unos
límites estrechos, luego se comenzó con el desarrollo de humedales artificiales, que tratan de reproducir las
condiciones existentes en los humedales naturales incorporando sus características fundamentales.

Otro tipo de proceso es el llamado sistema semi-pasivos. En la actualidad se están comenzando a desplegar
varias tecnologías cuya esencia las posiciona entre los sistemas pasivos y los sistemas activos. Su origen se
localiza en que los sistemas pasivos tienen varias imitaciones que podrían ser superadas mediante la aplicación
de fuentes energéticas no naturales o mediante la suma de reducidas cantidades de ciertos reactivos, quedando
buena parte del proceso de descontaminación de la solución bajo la responsabilidad de un sistema pasivo de
alguno que se ha descrito con anterioridad.

La capacidad de eliminación de contaminantes, para realizar estimaciones precisas de la capacidad de


eliminación de contaminantes de un sistema de tratamiento se requiere que dicho sistema contenga
concentraciones excesivas de contaminantes. Un sistema que sea completamente efectivo puede suministrar
una indicación de la eliminación de contaminantes que tiene lugar, pero no puede suministrar una estimación
de las capacidades de los procesos de eliminación, puesto que la proporción de eliminación de contaminante
puede estar limitada simplemente por la proporción de carga de contaminante. Solamente cuando el humedal
está sobrecargado en un determinado metal, por ejemplo, pueden ser evaluadas las capacidades de eliminación
de dicho metal en el humedal. Así, además de los niveles de entrada y salida del contaminante, es preciso
tener en cuenta consideraciones hidráulicas, térmicas y termodinámicas.

Una serie de problemas de operación de los sistemas de tratamiento pasivo se lo puede atribuir a varios
aspectos como el diseño inadecuado, expectativas no realistas, plagas, métodos de construcción inadecuados
o problemas de carácter natural. Si el sistema fue adecuadamente diseñado y construido, un sistema de
tratamiento pasivo puede ser mantenido en condiciones óptimas de operación con un mínimo de atención y
gasto. Se recomiendan inspecciones visuales y monitorización regular del sistema una vez que se encuentra
en funcionamiento para poder identificar los potenciales problemas (sobre todo en las estructuras, en los
dispositivos de entrada y salida de agua y en las áreas adjuntas) en un estado temprano de desarrollo. Uno de
los momentos críticos es durante el primer llenado del sistema con la solución a tratar. La frecuencia de las
inspecciones depende de la complejidad del sistema y de los riesgos asociados, aunque como valor genérico
se puede estimar la inspección semanal.

El problema que regularmente es el más común de mantenimiento es la estabilidad de los diques y aliviaderos,
así como los derivados de la erosión, las colamataciones de los sustratos, el vandalismo y las filtraciones al
sustrato profundo de soluciones contaminadas.
Se puede concluir que una tecnología pasiva que labore al servicio de una solución procedente de un proceso
de cianuración requiere un mantenimiento simple, pero relativamente frecuente. Ya que las tecnologías
pasivas al emplear procesos naturales químicos como biológicos mejoran la calidad del agua, además un
tratamiento pasivo necesita de poco requerimiento en cuento a operación y mantenimiento.
También se puede concluir que los efluentes de los procesos de detoxificación de las soluciones que se llevaron
a cabo en la investigación no se encuentran en su estado óptimo para poder ser tratados exclusivamente por
tratamientos pasivos, ya que su carga contaminante puede variar mucho en periodos reducidos de tiempo. Pero
eso no quiere decir que los tratamientos pasivos nos sean el tipo de proceso que ofrece eliminar los compuestos
derivados del cianuro que se encuentran presentes en los efluentes de los procesos de cianuración, los cuales
se los utiliza para la extracción del oro principalmente.

También podría gustarte