Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICE REDACTORDO ACADÉMICO


FACULTAD DE CIENCIAS JUDÍDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO

Análisis

Autor: Yrama Castellanos


C.I: 7857902
Profesora: Evelin Evies
Materia: Derecho Procesal Civil II
Sección: SAIA B

Barquisimeto, Septiembre, 2019


Diferencia entre acción y pretensión

Como sinónimo de derecho subjetivo: suele decirse que la acción es el derecho


subjetivo deducido en juicio. En este sentido la acción es un mecanismo tutelar del
derecho subjetivo. Se dice, por lo tanto, que la acción es el derecho en ejercicio, el
derecho de perseguir en juicio lo que se nos debe. Este concepto está mirado desde un
punto de vista del derecho civil, no así del campo del Derecho Procesal, porque sí les
diéramos la razón a los civilistas y así la consideráramos, no sería concebible que
deducida una acción el actor no obtuviera en el juicio. Obtener en un juicio es ganar,
ganancioso, por ende, es el que gana y perdidoso, el que pierde.
La pretensión consiste en el auto atribución de un derecho por parte de un sujeto
el que, invocándolo, solicita que se haga efectiva a su respecto la tutela jurídica.
Acción y pretensión son distintas y la relación que existe entre ellas es la de
continente y de contenido, siendo el continente la acción y el contenido la pretensión.
Lo que nace de la violación del derecho es una pretensión contra su autor.
Reconoce que el derecho, cuando se manifiesta en un juicio, adquiere un carácter
acentuadamente procesal y sobre todo personal. A ese derecho, se le llama pretensión.
Y, esa pretensión, no es el derecho subjetivo, porque en la pretensión basta la
afirmación, la creencia de tener un derecho, aun cuando realmente no se tenga. Es
suficiente para accionar con pretender haber sufrido la lesión de un derecho subjetivo,
no es necesario que esa lesión se haya producido efectivamente. Si se ha producido o
no, es una incógnita o duda que va a dilucidar el juez en su sentencia.
Por ende, puede perfectamente accionarse aun cuando no haya un derecho
subjetivo, sino que, basta simplemente con la pretensión de tenerlo.

La acción es el derecho de acudir a los órganos jurisdiccionales del Estado para


interponer pretensiones o para oponerse a ellas. La pretensión es, entonces, el acto en
cuya virtud se reclama ante un órgano judicial, y frente a una persona distinta, la
resolución de un conflicto entre esa persona y el autor de la reclamación. La pretensión
es el objeto del proceso. Eduardo Couture también distingue entre acción y pretensión y
según él pueden promover sus acciones aún aquellos que erróneamente se consideran
revestidos de razón sin importar si su pretensión es fundada o infundada. De allí que,
según Couture, el ejercicio de la acción como acto provocatorio de la jurisdicción
corresponde tanto al litigante sincero como al insincero.

Diferencia entre proceso y procedimiento

Si se habla de procesos o procedimientos se piensa en los pasos a seguir para


obtener algo. Si bien, esto es cierto, los términos proceso y procedimiento no deben ser
intercambiados y utilizados indiferentemente. Esto sobre todo en los ámbitos de la
administración y el derecho, los cuales son dominios donde los significados de estas
palabras y sus usos son totalmente diferentes. Proceso se refiere a la acción de seguir
una serie de etapas a seguir para conseguir algo. En cambio un procedimiento es una
secuencia de pasos establecidos y fijos. Estos pasos deben ser detallados e inmutables.
Proceso, Son todas aquellas etapas que se deben seguir para lograr una finalidad.
Los procesos pueden ir cambiando conforme avanza y cambia el proyecto. Se puede
decir que un proceso es dinámico.
Procedimiento, un procedimiento en cambio es una secuencia de pasos fijos.
Estos pasos tienen una finalidad específica, por lo tanto, no pueden ni deber ser
cambiados.
Diferencia entre Contestación, Oposición de Cuestiones Previas y
Reconvención

Conforme Rengel Romberg citando a Couture “la contestación de la demanda es


el acto procesal del demandado, mediante el cual este ejercita el derecho de defensa y da
su respuesta a la pretensión contenida en la demanda.”
Ahora bien en el Proceso Civil Venezolano, la contestación de la
demanda es un acto procesal, que para que tenga validez en el proceso y transcendencia
jurídica debe cumplir con los requisitos establecidos en ley para ello. Por supuesto por
su posición en el procedimiento este acto procesal pertenece a la etapa de introducción
de la causa (etapa donde se alegaran los hechos y donde se verificará la trabazón de la
litis) y pertenece de forma coordinada al demandado, es decir a la persona contra quien
se está dirigiendo la pretensión. Mediante la contestación, el demandado ejercita su
derecho a la defensa establecida en la Carta Magna. Una vez citado al demandado el
Derecho Constitucional a la defensa se ejerce dando respuesta a la demanda.
En cuanto a las cuestiones previas son mecanismos de defensa que dispone el
demandado para exigir que se subsane algún vicio dentro del proceso o en su defecto se
deseche la demanda por existir algún impedimento de la ley para proseguir con la litis.
Solo pueden ser oponibles por el demandado, únicamente dentro del lapso de
contestación a la demanda y deberán ser propuestas acumulativamente en el mismo
escrito (es decir todas las que oponga deben estar expresas en el mismo escrito), no se
podrán oponer ninguna otra cuando ya se hayan propuesto en un escrito anterior.
En el CPC aparece la reconvención entre el 365 y 369 del CPC.

Cuando se trataba el asunto de la contestación de la demanda, se veía que en la


oportunidad para efectuar la contestación podíamos asumir varias actitudes diferentes y
en algunos casos hasta cierto punto contradictorias:

Podíamos oponer cuestiones previas.


Podíamos contestar el fondo de la demanda.
Podemos plantear el convenimiento, en forma total como un acto de
autocomposición procesal o un convenimiento parcial, lo cual presumía obviamente en
materia del convenimiento parcial, que teníamos que estar contradiciendo, entonces en
todo aquello en lo cual no habíamos convenido. Tendríamos también en el
convenimiento parcial una contestación.
Realizar una transacción como una forma de autocomposición procesal.
Pero aparte de eso había otras posibilidades que mencionábamos, uno era la
reconvención. Entonces, la Reconvención tengo necesariamente que proponerla con la
contestación de la demanda.
¿Qué es la reconvención? Es lo que popularmente solemos llamar una contra
demanda.
¿Qué implica la idea de la reconvención? La reconvención es la demanda que
hace el demandado dirigida contra su demandante, pero eso si, dentro del marco de un
procedimiento que ya existe, que ya ha sido entablado.
Cuando vamos a un proceso tenemos dos partes: demandante y demandado; el
demandado al momento de contestar la demanda puede asumir distintas actitudes:
Puede asumir una posición sumisa en la cual dice: convengo en todo lo
planteado en el libelo de la demanda.
Puede contestar la demanda.
O puede decir, contesto la demanda, y contra ataco dentro del mismo proceso.
Lo contrademando, es decir, dentro de ese mismo proceso ahora yo que era el
demandado original lo voy a demandar.
Así la contrademanda cumple con una forma de ataque, no solo como una
manera del ejercicio del derecho a la defensa, sino que además de constituir un ataque
dirijo mi pretensión en contra del demandante original.

Diferencia entre Presentación de Informe y Observación de Informes

Informes

Son las conclusiones escritas que presentan las partes al Tribunal, en el lapso
procesal correspondiente, contentivas de los pormenores al asunto controvertido, así
como de los hechos y circunstancias a los que ellas dan importancia capital para la
solución de la controversia”
En los Informes de las partes “cada interesado le presenta al Tribunal sus
conclusiones sobre todo el mérito de la causa a la luz de los elementos probatorios
recogidos en la fase anterior de instrucción.

TÉRMINO PARA PRESENTAR INFORMES EN PRIMERA INSTANCIA

Artículo 511. Si no se hubiere pedido la constitución del Tribunal con asociados


en el término indicado en el artículo 118, los informes de las partes se presentarán en el
decimoquinto día siguiente al vencimiento del lapso probatorio a cualquier hora de las
fijadas en la tablilla a que se refiere el artículo 192.
Pedida la elección de asociados, los informes de las partes se presentarán en el
decimoquinto día siguiente a la constitución del Tribunal con asociados.

Artículo 512. Las partes presentarán sus informes por escrito, los cuales se
agregarán a los autos. Sin embargo el Juez, a petición de parte podrá fijar uno o varios
días para que las partes lean dichos informes.
La falta de presentación de los informes, no producirá la interrupción de la causa
y el Tribunal dictará su fallo en el plazo indicado en el artículo 515.

FORMA DE PRESENTACIÓN DE LOS INFORMES EN PRIMERA


INSTANCIA

Las partes presentarán sus Informes por escrito, los cuales se agregarán a los
autos. Sin embargo el Juez, a solicitud de parte, podrá fijar uno o varios días para que
las partes lean dichos Informes.

Las bondades y eficacia de estos informes o conclusiones dependen del método,


orden y claridad de exposición del abogado, es decir, de sus recursos de retórica,
entendida ésta, no bajo el prejuicio de ampulosidad o barroco intelectual, sino como el
arte de utilizar estéticamente el recurso de convencer o persuadir de una verdad. En esa
elocuencia entra en juego, como cuestión de primer orden, el apego a la verdad de los
hechos. El Juez no puede ser timado por los litigantes, el abogado debe exponer los
hechos acreditados conforme a la verdad (Artículo 170 del Código de Procedimiento
Civil)

OBSERVACIONES A LOS INFORMES EN PRIMERA INSTANCIA

Artículo 513. Presentados los informes, cada parte podrá presentar al Tribunal
sus observaciones escritas sobre los informes de la contraria, dentro de los ocho días
siguientes, en cualquier hora de las fijadas en la tablilla a que se refiere el artículo 192.

Es totalmente diferente la finalidad del acto de informes y la de las


observaciones a éstos, porque mientras los informes están concebidos como la última
oportunidad que tienen las partes para presentar el balance del juicio y aducir alguna
petición o defensa específica trascendental para la suerte del proceso, así como para
producir los instrumentos públicos no fundamentales, las observaciones solo pueden
referirse a los informes presentados por el adversario y no pueden plantear cuestiones
nuevas al producir pruebas, con la única excepción del instrumento público que
constituye la contraprueba de aquel producido con los informes de la otra parte.

Formas de Computar los lapsos procesales

Los lapsos procesales, hacen plena garantía en el proceso, de que el mismo se


tramitará de conformidad con las disposiciones legales, y de que cada parte tendrá la
misma oportunidad para ejercer su derecho a la defensa y a la tutela judicial efectiva.
Los mismos están orientados a mantener un orden dentro del proceso, y a que el mismo
se desenvuelva en igualdad de condiciones para las partes.
Surge la necesidad de identificar la manera de computar los lapsos procesales, ya
que en ciertas ocasiones las partes se ven afectadas en el proceso, por actuaciones
extemporáneas, o por lapsos que corrieron fatalmente y no fueron interrumpidos en su
debido momento, ya sea por inactividad de las partes o por desconocimiento de la forma
en computar.
Si bien es cierto, la normas adjetivas venezolanas, establecen de forma taxativa
lo relacionado a los lapsos procesales que han de cumplirse en un proceso bien sea de
naturaleza, civil, penal, laboral, agrario, contencioso administrativo entre otras; existen
ciertas actuaciones en las que los abogados litigantes no saben con exactitud si deben
computarse siguiendo las reglas de días de despacho o por el contrario si debe hacerse
bajo la figura de días continuos.
Conforme a las disposiciones de la sala, y al criterio vinculante ut supra
señalado, se tiene lo siguiente:

Solamente son computables por días calendarios consecutivos:

Los siguientes lapsos o términos a los cuales se refieren el vigente Código de


Procedimiento Civil:

Los referidos a años o a meses a los cuales alude el artículo 199;


El del artículo 231 por preceptuarlo así expresamente dicha norma;
El del artículo 251 referente al único diferimiento para la publicación de la
sentencia; los de la perención de la instancia previstos en el artículo 267;
El consagrado en el artículo 317 para la formalización del recurso de casación;
los establecidos en los artículos 318 y 319 relativos a la sustanciación y decisión del
recurso de casación
El del artículo 335; el de la oportunidad de dictar sentencia previsto en el
artículo 515; los establecidos para dictar sentencia interlocutoria o definitiva de segunda
instancia prefijados en el artículo 521;
El del parágrafo cuarto del artículo 614; y los de los artículos 756 y 757
referentes a los actos reconciliatorios en el procedimiento de divorcio o de la separación
de cuerpos.
La situación excepcional del cómputo por días calendarios consecutivos,
respecto de los lapsos que se cumplen en la Sala con motivo del Recurso de Casación,
además de obedecer a centenaria tradición ha sido establecida dada la competencia del
Tribunal en todo el Territorio Nacional y en obsequio de partes y litigantes con
domicilio distinto a Caracas, sede del mismo.

También podría gustarte