Está en la página 1de 32

1Informe de auditoría administrativa

Yulieth Ximena Aguirre


Carol Beltrán Camacho
Jordy Hernández
Betsy Dayana Torres Pinzón.
Septiembre 2019.

Fundación Universitaria del Áreandina.


Administración de empresas.
Auditoría administrativa.
ii

Tabla de Contenidos

Capítulo 1 Introducción.......................................................................................................1
Capítulo 2 Análisis de empresa WORLD VISION............................................................2
2.1. Quienes son...............................................................................................................2
2.1.1. Misión ...............................................................................................................2
2.1.2. Visión.................................................................................................................3
2.1.3. Objetivos............................................................................................................3
2.1.4. Principios organizacionales...............................................................................3
2.1.5. Organigrama......................................................................................................4
2.1.6. Razón social.......................................................................................................6
2.1.7. Sistema de gestión de calidad............................................................................7
2.2. Gente y cultura – recursos humanos.........................................................................7
2.2.1. Nómina .............................................................................................................7
2.2.2. Bienestar laboral y social ..................................................................................8
2.2.3. Política para la selección y contratación de colaboradores...............................8
2.2.4. Deberes y prohibiciones de la empresa y el trabajador.....................................9
2.2.5. Acoso laboral ley 100 de 2006........................................................................12
Capítulo 3 Justificación y antecedentes auditoría.............................................................13
3.1.Planación de auditoría World Vision Colombia......................................................13
3.1.1. Criterios de auditoría a utilizarse.....................................................................13
3.1.2. Actividades......................................................................................................14
3.1.3. Fases y condiciones de plan de trabajo............................................................15
3.1.4. Flujograma gestión del programa de auditoría................................................17
3.1.5. Fuentes de información....................................................................................17
Capítulo 4 Desarrollo del diagnóstico...............................................................................18
4.1. Resumen ejecutivo..................................................................................................18
4.1.1. Seguimiento a las acciones correctivas............................................................20
4.1.2. Recomendaciones ...........................................................................................20
4.1.3. Propuesta técnica ............................................................................................21
4.1.4. Formato para cierre .........................................................................................23
4.1.5. Control de cambios .........................................................................................25
Capítulo 4 Conclusiones...................................................................................................27
Lista de referencias............................................................................................................29
Capítulo 1

Introducción e información general

La auditoría administrativa tiene como propósito principal, hacer una revisión analítica a

través de actividades independientes y objetivas, en busca del mejoramiento de los procesos y de

la organización en general.

De acuerdo con Franklin (2007), el proceso de ejecución de una auditoría administrativa en

el sector privado puede asumir numerosas facetas y adoptar diferentes diseños organizacionales,

toda vez que incluye una gran variedad de líneas de acción y supuestos con un alto contenido de

conocimiento tácito y explícito que adquiere sentido en la medida que se convierte en un marco

de actuación definido. Es así que, con el fin de interactuar y comprender los aspectos

fundamentales de la auditoria administrativa, indicaremos a través de este documento, aquellas

variables que surgen de la auditoria aplicada al proceso de Recursos Humanos de la Empresa

World Vision Colombia.


Capítulo 2

Análisis de empresa WORLD VISION.

2.1. Quienes son

World Vision es una organización global de desarrollo, ayuda humanitaria y Advocacy

(Incidencia política y movilización) de carácter cristiano, enfocada en el bienestar y la protección

integral con ternura de niños y niñas en situación de vulnerabilidad.

Desde 1950, World Vision International ha contribuido con la transformación de millones

de niños, niñas, familias y comunidades a través de programas de desarrollo, atención a

emergencias y promoción de la justicia, sin distinción política, religiosa, de raza, etnia o género.

World Vision tiene presencia en Colombia desde 1978, actualmente está en comunidades

de mayor vulnerabilidad en cinco regiones del país y 20 departamentos, promoviendo relaciones

de solidaridad y transformación humana. [ CITATION Wol \l 3082 ]

2.1.1. Misión:

Trabajar con los niños y niñas más vulnerables del mundo, con los pobres y oprimidos,

para promover el desarrollo, la transformación humana y buscar la justicia desde nuestros valores

de organización cristiana, de manera integral en tres grandes áreas:

 En el desarrollo de las comunidades de forma integral y sostenible, centrados

especialmente en las necesidades de los niños y niñas.

 En la ayuda de emergencia para las personas afectadas por conflictos o desastres

naturales.

 En la promoción de la justicia para cambiar las estructuras injustas que existen en

las comunidades con las que trabajamos. [ CITATION Wol \l 3082 ]


2.1.2. Visión.

Lograr un mundo donde cada niño pueda desarrollar todo su potencial y tener una vida

plena en comunidades pacíficas y prósperas. [ CITATION Wol \l 3082 ]

2.1.3. Objetivos.

 Aumentar el nivel de bienestar y protección integral de niños, niñas, adolescentes

y jóvenes; partidarios y voluntarios de la causa de World Vision.

 Asegurar un crecimiento neto acumulado de ingresos, con una composición del

portafolio del 70% con fuentes relacionadas al recaudo del mercado de individuos y 30% de

otras fuentes.

 Posicionar a WV Colombia, en el ámbito nacional, como una de las tres primeras

organizaciones que son autoridad en temas de bienestar y protección integral de la niñez,

adolescencia y juventud.

 Mejorar el desempeño de la oficina de WV Colombia en consistencia con los

indicadores internaciones de la confraternidad y de acuerdo con el cumplimiento de las metas

de la estrategia al AF-21.

 Fortalecer una adecuada identidad organizacional (transformación cultural y

compromiso cristiano). [ CITATION Wol \l 3082 ]

2.1.4. Principios organizacionales.

CRISTIANOS: Su condición de organización cristiana nos permite establecer relaciones de

confianza con los líderes religiosos de diferentes confesiones para trabajar de forma conjunta por

la infancia.
COMPROMETIDOS CON LA POBREZA: Trabajan con las personas más vulnerables,

poniendo de manifiesto su sufrimiento y promovemos la transformación de sus condiciones de la

vida.

VALORAN A LAS PERSONAS: Creen que cada persona es igual que las demás y tiene

derecho a la libertad, la justicia, la paz y las mismas oportunidades. Apoyan la diversidad de la

cultura y la contribución que cada individuo aporta a un mundo mejor.

ADMINISTRADORES: Los recursos que disponen no los consideran suyos. Son

cuidadosos con los recursos que les han confiado otros, ya sea dinero, tiempo o confianza. Es

una organización abierta y transparente en sus informes.

SOCIOS: Trabajan junto a todas las organizaciones, entidades y empresas que se

preocupan por los más desfavorecidos, reconociendo así que se logra más a través de la

cooperación que de la competencia.

RESPONSABLES: Están presentes en los lugares y momentos en los que los niños los

necesitan. Su trabajo nunca se dará por concluido mientras los niños sigan sufriendo en

situaciones que pueden ser cambiadas. [ CITATION Wol \l 3082 ]

2.1.5. Organigrama.
Imagen 1, cronograma. Fuente, [CITATION Wol1 \l 3082 ]

2.1.6. Razón social.

DETALLE  

RAZON SOCIAL WORLD VISION COLOMBIA


SIGLA WVCOL
NIT 860-066-093-9
MATRÍCULA MERCANTIL S0042388
MUNICIPIO FINCA ELIMINAR ESTA CELDA
DIRECCION FINCA ELIMINAR ESTA CELDA
DIRECCION FISCAL Carrera 7 No. 60 A - 24 Chapinero 
DIRECCION CORRESPONDENCIA Carrera 7 No. 60 A - 24 Chapinero 
CORREO ELECTRÓNICO
INSTITUCIONAL mipatrocinio@wvi.org
REPRESENTANTE LEGAL PRINCIPAL Martha Rodriguez
C.C. 51.919.417 Bogotá
REPRESENTANTE LEGAL SUPLENTE Nelson Pantagua
C.C. 17.105.939 Bogotá
REVISOR FISCAL PRINCIPAL Rodolfo Pelayo
C.C. T. P. 54324-T 
MATRÍCULA PROFESIONAL NO. T. P. 54324-T 
NEGOCIOS Entidad sin ánimo de lucro
Patrocinio de la niñez y comunidades más
vulnerables
SERVICIO
                                    Bienestar para la niñez
  Protección integral para la niñez
  Prevención y atención de emergencias
No. DE EMPLEADOS (promedio) 317

Tabla 1, Razón social. Fuente; [ CITATION Wol \l 3082 ]

2.1.7. Sistema de gestión de calidad.


Imagen 2, Sistema de gestión de calidad. Fuente, [CITATION Wol1 \l 3082 ]

2.2. Gente y cultura – recursos humanos.

Realiza los procesos que impulsan el éxito del negocio y fortalece las competencias y

habilidades de todos los colaboradores de la empresa.

 Administración de la nómina.

 Programación de Bienestar Laboral y Social y Salud y Seguridad en el trabajo.

2.2.1. Nómina.

 Liquidaciones y pago de aportes

 Generar Volantes de pago vía electrónica), certificados de EPS, certificados de

cajas de compensación, certificados de cesantías, certificados de pensiones y certificaciones

laborales

 Recepción y radicación de incapacidades

 Servicio al cliente ante novedades de nómina (traslado de fondos, traslado de

EPS, permisos, licencias, horas extras, etc.).


2.2.2. Bienestar laboral y social.

La empresa determina las acciones necesarias para la elaboración e implementación del

programa de bienestar, con los insumos obtenidos de la encuesta de clima organizacional.

La empresa programas actividades anuales para incrementar el bienestar de los

colaboradores.

Imagen 3, Política y salud en el trabajo. Fuente, [ CITATION Pol \l 3082 ]

2.2.3. Política para la selección y contratación de colaboradores.

 Dentro de la política, la empresa WVCOL. garantiza que la vinculación del

trabajador es personal y voluntaria, a través del cumplimiento de los diferentes

procedimientos para seleccionar y contratar.


 La empresa no permite ninguna discriminación por raza, género, tendencias

políticas o religiosas, orientación sexual, discapacidad, edad, nacionalidad, estado civil, o

cualquier otra característica.

 Se debe realizar la consulta de antecedentes disciplinarios del candidato

seleccionado en cada proceso.

 La requisición de personal deberá solicitarse por el líder de equipo y llevará visto

bueno de la gerencia de gente y cultura.

 El director o gerente regional debe asegurar la disponibilidad de recursos en sus

centros de costo para la vacante requerida.

 Se requiere para cualquier vacante, preferiblemente tres candidatos para el cargo.

 Todo colaborador debe estar amparado en la póliza de vida de la organización.

 Para la afiliación a ARL debe realizarse un día antes del ingreso del colaborador.

 Al momento de contratación, el candidato seleccionado no podrá tener otro

contrato laboral vigente.

2.2.4. Deberes y prohibiciones de la empresa y el trabajador.

Deberes de la empresa

Poner a disposición de los trabajadores los instrumentos adecuados y las materias primas

necesarias para la realización de las labores.

Prestar de inmediato los primeros auxilios en caso de accidentes o enfermedad.

Procurar a los trabajadores locales apropiados y elementos adecuados de protección contra

accidentes y enfermedades profesionales en forma que se garantice razonablemente la seguridad

y la salud.

Pagar la remuneración pactada en las condiciones, períodos y lugares convenidos.


Guardar absoluto respeto a la dignidad personal del trabajador, a sus creencias y

sentimientos.

Mantener el orden, la moralidad y el respeto a las leyes.

Conceder al trabajador las licencias necesarias para los fines establecidos en la ley.

Dar al trabajador que lo solicite, a la expiración del contrato, una certificación.

Conservar el puesto a los trabajadores que estén disfrutando de los descansos remunerados,

a que se refiere el numeral anterior, o de licencia de enfermedad motivada por el embarazo o

parto.

Prohibiciones de la empresa

Deducir, retener o compensar suma alguna del monto de los salarios y prestaciones en

dinero que corresponda a los trabajadores sin autorización previa escrita de éstos, para cada caso.

Imponer a los trabajadores obligaciones de carácter religioso o político o dificultarles o

impedirles el ejercicio del derecho al sufragio.

Hacer o autorizar propaganda política en los sitios de trabajo.

Limitar o presionar en cualquier forma a los trabajadores en el ejercicio de su derecho de

asociación.

Ejecutar o autorizar cualquier acto que vulnere o restrinja los derechos de los trabajadores

o que ofenda su dignidad (artículo 59, C.S.T.).

Hacer o permitir todo género de rifas, colectas o suscripciones en los mismos sitios.

Despedir sin justa causa comprobada a los trabajadores que les hubieren presentado pliego

de peticiones desde la fecha de presentación del pliego y durante los términos legales de las

etapas establecidas para el arreglo del conflicto.

Deberes de los trabajadores


Procurar completa armonía con sus superiores y compañeros de trabajo en las relaciones

personales y en la ejecución de labores.

Respeto y subordinación a los superiores

Respeto a sus compañeros de trabajo

Presentar el carné al ingreso a la empresa y portarlo en un lugar visible durante su estadía

en la empresa

Guardar buena conducta en todo sentido y obrar con espíritu de lealtad colaboración en el

orden moral y disciplina general de la empresa.

Ejecutar los trabajos que le confíen con honradez, buena voluntad y de la mejor manera

posible.

Recibir y aceptar las órdenes, instrucciones y correcciones relacionadas con el trabajo, con

su verdadera intención que es en todo caso la de encaminar y perfeccionar los esfuerzos en

provecho propio y de la empresa en general.

Observar rigurosamente las medidas y precauciones que le indique su respectivo Jefe para

el manejo de las máquinas o instrumentos de trabajo.

Permanecer durante la jornada de trabajo en el sitio o lugar en donde debe desempeñar sus

labores, siendo prohibido, salvo orden superior, pasar al puesto de trabajo de otros compañeros.

Hacer las observaciones, reclamos y solicitudes a que haya lugar por conducto del

respectivo superior y de manera fundada, comedida y respetuosa.

Prohibiciones de los trabajadores

Presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo la influencia de narcótico o de drogas

enervantes.
Conservar armas de cualquier clase en el sitio de trabajo a excepción de las que con

autorización legal puedan llevar los celadores.

Sustraer de la fábrica, taller o establecimiento los útiles de trabajo, las materias primas o

productos elaborados sin permiso de la empresa.

Faltar al trabajo sin justa causa de impedimento o sin permiso de la empresa, excepto en

los casos de huelga, en los cuales deben abandonar el lugar de trabajo.

Disminuir intencionalmente el ritmo de ejecución del trabajo, suspender labores, promover

suspensiones intempestivas del trabajo e incitar a su declaración o mantenimiento, sea que se

participe o no en ellas.

Usar los útiles o herramientas suministradas por la empresa en objetivos distintos del

trabajo contratado.

Hacer colectas, rifas o suscripciones o cualquier otra clase de propaganda en los lugares de

trabajo.

Coartar la libertad, para trabajar o no trabajar o para afiliarse o no a un sindicato o

permanecer en él o retirarse.

2.2.5. Acoso laboral ley 100 de 2006.

Se entenderá por acoso laboral toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un

empleado trabajador, por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato, un

compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y

angustia, o causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del

mismo.

WORLD VISION COLOMBIA establecerá las acciones necesarias para evitar o sancionar

cualquier situación que se establezca como acoso laboral con actividades tendientes a generar
una conciencia colectiva que promueva el trabajo en condiciones dignas y justas; la armonía

entre quienes comparten la vida laboral empresarial y el buen ambiente en la empresa, que

proteja la intimidad, la honra, la salud mental y la libertad de las personas en el trabajo.

Capítulo 3 Justificación y antecedentes auditoría.

3.1. Planeación auditoria world vision Colombia

Áreas auditadas: 

Recursos Humanos

3.1.1. Criterios de auditoría a utilizarse.

Manual del Sistema de Gestión.

Manual de Organización y Funciones.

Manual de Procesos Tenemos:

 Proceso de Dirección: 

 Lineamientos de Políticas

 Planeamiento estratégico

 Planeamiento Operativo y de Presupuesto

 Plan de Marketing

 Revisión por la Dirección:

 Proceso Operativo

 Diseño Técnico de funciones

 Prestación del Servicio

 Atención al cliente

 Proceso de Soporte:
 Tecnología de la Información

 Gestión de Recursos humanos

 Administración de Bienes

 Abastecimiento

 Procesos Financieros

 Relación con el Cliente

 Auditorías Internas

 Directiva General de Gestión

 Directiva general de procesos fundamentales de la formación y Capacitación

profesional.

 Directiva General de Logística

 Directiva General de recursos humanos.

 Directiva de Control del Sistemas.

 Programas de Gestión

 Directiva Específica

 Instrucciones Operativas

Responsable: Jefe de la dependencia 

Área de intervención: Selección de personal

3.1.2. Actividades
ACTIVIDADES

 Revisar toda la documentación


 Preparar documentos de trabajo.
 Cumplir con los requisitos de la auditoria.

 Realización de la auditoria según el programa.


 Control y registros.
 Asegurar los requerimientos cuando sea aplicable.

 Documentación del programa.


 Cumplir con las tareas asignadas.
 Reportar las deficiencias y hallazgos al Auditor Jefe.
Tabla 2. Actividades, fuente: propia

3.1.3. Fases y condiciones de plan de trabajo

FASES PRINCIPALES DE LA FASE DE EJECUCION

 Pruebas de la auditoria

 Técnicas de auditoria

 Evidencias de auditoria

 Papeles de trabajo

 Hallazgos de auditoria

CODIGO 
VERSION
FECHA
CARACTERIZACIÓN DE PROCESOS

PROCESO: Selección de candidatos 


OBJETIVO: Elaborar caracterización del proceso de Capacitación para la empresa World
Visión COL. Seleccionar candidatos para desempeñar los cargos y roles de
trabajo, de acuerdo con los perfiles, políticas, normas legales vigentes y
procedimientos de la organización.
ALCANCE: Inicia: Solicitud de base de datos.
Termina: Aplicación de los indicadores e informe de gestión. 
LIDER: Gerente 
PROVEEDOR ENTRADAS CICLO SUBPROCESO SALIDAS CLIENTE
S

Gerente Solicitud de base Inventarios


de datos de los Planeación del Necesidad
candidatos P programa.  Organigram Gerente
preseleccionados. a
Formatos 
Indicadores
Presupuesto.

Gente y Cultura Planeación de la Ejecución de la Cronograma,


selección. H selección. formatos, Colaboradore
protocolos, s
formulación
de
indicadores.

Gente y Cultura Formatos Evaluación del Lista de Gente y


aplicados. V programa de verificación, Cultura
evaluación. lista de
resultados

Gente y Cultura Aplicación de los Seguimiento y Informe de


Indicadores de A establecimiento gestión 
gestión. de  acciones de Gerente
mejora para el
proceso de
selección.
CARGOS Administrativos
INVOLUCRADOS
RECURSOS Documentos físicos y magnéticos (escaneos)
BASE De la empresa
DOCUMENTAL
Tabla 3. Características de procesos, fuente: propia
3.1.3. Flujograma gestión del programa de auditoría.
Imagen 4, Flujograma gestión del programa de auditoría. Fuente, propia

3.1.3. Fuentes de información.

Fuentes de Estudio

Internas: entrevistas y cuestionarios aplicados al área de gente humana.

Externas: consulta a organismos nacionales que emiten lineamientos para regular la función de

producción.

Investigación Preliminar: Mediante entrevista realizada al jefe de gente humana se determinarán

las necesidades específicas del área. Asimismo, con base en una gráfica de Gantt se estimará el tiempo

que se dedicará a cada actividad, a fi n de cumplir con el objetivo de la auditoría.

La recopilación de la información se realizó con las herramientas diseñadas para ello. La

correspondiente a estructura, valores, misión y visión de la empresa fue proporciona da por el

titular de la organización. El resto de la información fue captado por el equipo auditor en cédulas

para la detección y registro de hallazgos y evidencias y para el registro de aspectos relevantes.

Técnicas de recolección:

El equipo auditor decidió aplicar las siguientes técnicas, debido a la facilidad y rapidez de

las mismas para obtener la información necesaria.

1. Investigación documental

2. Observación directa

3. Entrevista
4. Cuestionarios

Capítulo 4 Desarrollo del diagnóstico.

4.1. Resumen ejecutivo

Naturaleza del estudio: auditoría administrativa.

Responsable: equipo auditor externo.

Antecedentes: con base en la baja productividad de la empresa y el conocimiento de sus

autoridades se abrió la posibilidad de auditarla.

Objetivos: estudiar el tipo de administración existente en el área de talento humano.

Alcance: área de talento humano.

PROBLEMA ÁREA SOLUCIÓN


(Talento
humano)
Actividades Bienestar El encargado de las actividades y/o beneficios a
y Entrega de entregar, debe garantizar una vez el evento
Beneficios finalice, que cada colaborador diligencie la
planilla de participación de beneficios, la cual da
soporte a estas entregas o participaciones.
Archivo Hojas Contratación
El encargado del área de Gente y Cultura/Talento
de Vida
Humano, debe gestionar el apoyo de un pasante de
Gestión Documental, con experiencia en el manejo
de los documentos de archivo de acuerdo a la
normatividad.
Formato de
Gente El coordinador del área Gente & Cultura debe
seguimiento
humana realizar una identificación de los hallazgos
encontrados con el fin de: Recolectar los formatos
de desempeño pendientes por elaborar de los
colaboradores. Solicitar a los colaboradores y/o
líderes las firmas pendientes, como también
solicitar a los líderes completar el
diligenciamiento de los formatos con la
calificación respectiva. El área encargada debe
garantizar capacitación a sus colaboradores para
la comprensión adecuada del diligenciamiento del
formato.
Tabla 4. Resumen ejecutivo, fuente: propia

Metodología: de auditoría con base en indicadores de gestión.

Resultados esperados: definir el panorama general del área para elaborar alternativas de cambio

tendientes a mejorar las condiciones laborales, incrementar la productividad e impulsar el

posicionamiento de la empresa.

4.1.1. Seguimiento a las acciones correctivas.

La empresa auditada debe enviar en un máximo de 6 días al auditor líder, las solicitudes de

acción con sus respectivos análisis de causas y los planes de acción definidos.

El equipo auditor debe revisar la adecuación de los análisis de causas y planes de acción,

en caso de ser necesario debe retroalimentar la empresa para que realice ajustes necesarios.

[ CITATION FEn07 \l 3082 ]

4.1.2. Recomendaciones.

Acciones específicas:

• Elaborar manuales de procedimientos para disminuir tiempos en la introducción de

personal nuevo a la organización y evitar la interferencia en los procedimientos.


• Implementar programas que permitan mejorar las habilidades y la ejecución de las

actividades de los trabajadores con el consecuente incremento de la eficiencia en las funciones.

• Desarrollar y difundir la cultura organizacional para que los trabajadores del área de

gente humana se sientan identificados y comprometidos con la empresa en la que laboran.

• Evaluar periódicamente el desempeño del trabajador. Con base en ello, tomar decisiones

de promoción y remuneración.

• Establecer niveles de efectividad de los trabajadores

• Establecer un programa de mantenimiento preventivo para el equipo y para evitar

interrupciones en el proceso de entrega de los servicios.

• Establecer normas de seguridad dentro y fuera de la empresa. Definir los peligros y

condiciones a los que está expuesto el trabajador durante la prestación de servicios y difundirlos

para que los identifique plenamente.

Áreas de aplicación: en todos los niveles del área de Gente Humana.

Periodo de realización: tres meses.

Resultados obtenidos: en general, una mejor eficiencia en el área gracias al desarrollo de

los manuales de procedimientos y de organización, para estandarizar el proceso y la elaboración

de los servicios, y una mejora en:

• el desempeño de los empleados,


• la seguridad del personal,

• la productividad y, por consecuencia, en los tiempos de entrega,

• la disminución de costos.

4.1.3. Propuesta técnica.

Naturaleza: auditoría administrativa

Alcance: área de gente humana

Antecedentes: La empresa WVCOL, anualmente realiza auditorías a ciertas áreas seleccionadas.

OBJETIVOS:

 Sentar las bases para la ejecución de la auditoría de manera puntual.

 Establecer una dinámica de trabajo que permita una interacción fluida de las acciones.

 Implementar una estructura de trabajo que ordene las iniciativas y los recursos con una visión

integradora.

 Lograr que la auditoría convierta las debilidades en fortalezas y las amenazas en oportunidades.

Estrategia: el equipo auditor realizará visitas periódicas para conocer el uso de recursos para la

búsqueda del liderazgo en costos.

Justificación: elaborar un diagnóstico del área de gnte humana para evaluar su funcionamiento.

Acciones: aplicación de cuestionarios, cédulas, entrevistas y observación directa en el área de gente

humana

Recursos: equipo auditor de World Vision América Latina y el Caribe


Resultados:

 Identificar los procesos utilizados en la empresa para identificar cumplimiento en los estándares.

 Tipificar los escenarios de acción en que se desempeña el área de gente humana.

 Elaborar recomendaciones y observaciones de orden administrativo para aplicarla al área.

 Emitir opinión sobre posibles irregularidades en el área.

 Detectar los factores internos y externos que influyen en el funcionamiento del área.

Asignación de la responsabilidad: líder de proyecto.

Capacitación: instrumentarla a través de sesiones en las que participe la totalidad del equipo

auditor, coordinadas por el líder de proyecto y en la que se revise la estrategia, mecanismos de trabajo y el

proyecto de auditoría. 

Actitud: la labor de investigación se realizará de la manera más objetiva y sin prejuicios del equipo

auditor.

4.1.4. Formato para cierre.

FECHA DE
Me
EMISIÓN DEL Día:     Año:  
s:
INFORME

Nombre de Auditoría

(Relacionar Proceso o
Dirección Territorial
/Dependencia/Procedimiento
)
 
Líder de Proceso o Dirección 
/ Jefe(s) Dependencia(s)/
Responsable:

 
Jefe Oficina de Control
Interno

Equipo Auditor

Ejecución de la
Reunión de Apertura Reunión de Cierre
Auditoría

Día   Mes   Año   Desde   Hasta   Día   Mes   Año  

HALLAZGOS
 
RECOMENDACIONES
 
CONCLUSIONES
 
RESPONSABLES DE LA AUDITORÍA

ROLES Y
RESPONSABILIDADES
Proceso o
Nombre Firma  Dirección
Territorial
(Auditor líder, Auditor,
Observador )

       
       
4.1.5. Control de cambios.

Versió Fecha del Descripción de la modificación


n Cambio
01 Se crea documento. etc.
02 Se modifica el formato etc.
Se incluye, elaboró, revisó y aprobó
03 Se incluye responsables y Aprobación por parte de los responsables del
proceso del SGI. etc.

Se modifica el formato de acuerdo actualización.


04 Se eliminan los ítems de oportunidad de mejora, verificación de
  indicadores, verificación de riesgos, verificación de controles.

APROBÓ: _______________________________
                              JEFE OFICINA CONTROL INTERNO
Capítulo 4

Conclusiones.

La auditoría administrativa es una técnica de control preventivo que debe ejercer la

dirección de una organización, pues mediante su aplicación se revisan objetivos, políticas,

programa de trabajo, estructura orgánica, controles operativos, sistemas y procedimientos,

utilización de recursos y aprovechamiento del personal, así mismo se determinan objetivamente,

posibles anomalías, que limitan el funcionamiento de un organismo social, que le permite, de

forma oportuna, considerar en sus decisiones los factores determinantes que afecten su

operación.

El proceso de la auditara administrativa permite apreciar a la organización en su conjunto

partiendo de un análisis sistemático, riguroso, objetivo e integral de sus funciones administrativa,

para poder determinar los ajustes o reformas que deben hacerse dentro de su contexto estructural

y con relación a las respectivas de trabajo presentes y futuras. Todo ello derivado de una actitud
reflexiva y crítica por parte de sus integrantes, como vía para conocer la realidad en respuesta a

las necesidades y requerimiento del entorno con el fin de llegar al éxito en la organización.

No obstante, podemos decir que el propósito de la auditoría administrativa es un

instrumento preciso para la constante evaluación de los métodos y la eficiencia de todas las

funciones y áreas de la organización. Se puede examinar una función específica de un

departamento o grupo de departamentos, de una división o grupo de divisiones, de un programa,

de una propuesta o bien de la organización o sistema como un todo. El área de estudio puede

involucrar organización y control, métodos de procedimiento, economía de la producción,

presupuestos, costos de proyectos de ingeniería, valuación de méritos, evaluación de la eficiencia

administrativa, comunicaciones y sus aplicaciones, canales de distribución, resultados obtenidos,

etcétera. Todo ello derivado de una actitud reflexiva y crítica por parte de sus integrantes, como

vía para conocer la realidad en respuesta a las necesidades y requerimiento del entorno con el fin

de llegar al éxito en la organización.


Lista de referencias

F., E. B. (2007). Auditoría administrativa - Gestión estratégica del cambio. México: Pearson
Educación de México, S.A. de C.V.
F., E. B. (2007). Auditoría administrativa Gestión estratégica del cambio. México: Pearson
Educación de México, S.A. de C.V. Obtenido de Metodología de la auditoría
administrativa.
Política de la Seguridad y salud en el trabajo. (s.f.). Obtenido de PDF. GC-PO03 Política de la
Seguridad y salud en el trabajo-SST V.1
Woldvisión. (s.f.). Quienes somos. Obtenido de Reseña: https://www.worldvision.co/quienes-
somos
WolrdVision. (s.f.). Política_de_Calidad_World_Vision_Colombia.pdf. Obtenido de Política de
calidad: PDF. GC-PO03 Política de la Seguridad y salud en el trabajo-SST V.

También podría gustarte