Está en la página 1de 11

TRABAJO DE CAMPO

INTEGRANTES

María Valentina Martínez Andrade


Angie Milena Ruales Realpe
Diego Galeano

REVISADO POR
Jorge Iván García Lozano

ENTRENAMIENTO EN TOPOGRAFÍA
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL
FACULTAD DE INGENIERIA

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO


ARMENIA
18/03/202
INTRODUCCION

En este informe se encontrara la información obtenida en los tres trabajos de campo


realizados, en primer lugar esta: patronamiento del paso, el cual consiste en recorrer
una distancia determinada y contar el numero de pasos para obtener datos como:
promedio de pasos, patrón del paso y distancia horizontal medida a pasos, esto se
hace con el fin de determinar el paso patrón, aprender a realizar las mediciones
aproximadas de distancias en terrenos planos, utilizando como instrumento el paso
patrón para después comparar las medidas obtenidas con el paso y con la cinta
métrica y evaluar la magnitud de los errores cometidos, los cuales van a ser
causados por distintos aspectos que se presentaron en el momento de realizar el
trabajo de campo.

En el segundo trabajo de campo se realizó la medición de un predio con cinta donde


se materializo los vértices de una poligonal, para después hacer las mediciones de
las distancias horizontales con cinta métrica, llevando a cabo los respectivos
procedimientos topográficos y después se realizó la medición de los ángulos
internos de la poligonal con algunas distancias, las cuales se median teniendo en
cuenta dos procesos, el cual dependía de que si el ángulo se calculaba con seno o
con coseno, lo cual se definía si ha simple vista el ángulo media 0 y 60 o entre 60 y
120, en el momento de realizar los cálculos hay grados de error pero esto se da por
efectos del medio donde se realizó el procedimiento.

En el tercer trabajo de campo se midió ángulos con la ayuda de la brújula con el fin
de encontrar el azimut de la poligonal y a partir de este dato obtener otros como lo
son: rumbo, ángulo interno, deflexión y ángulo externo, también en el trabajo de
campo se tomaron datos sobre ángulos y distancias para referenciar la poligonal
respecto a la ubicación en que se encuentra con algunos objetos cercanos para
después comparar los datos obtenidos entre este y el segundo trabajo de campo.
PRACTICA NUMERO 1
PATRONAMIENTO DEL PASO

MATERIALES

1 cinta métrica.
2 jalones.

PROCEDIMIENTO

 Materializar con los jalones o alguna marca visible los dos puntos extremos de
un segmento rectilíneo, trazado en terreno plano.
 Medir con la cinta la longitud del segmento.
 Anotar este resultado en cartera.
 Recorrer el segmento cuatro veces, con un paso normal y contando el número
de pasos en cada recorrido.
 La información se consignará en la libreta de campo de la siguiente manera:
Libreta de Campo para toma de datos y cálculo del patrón de Paso

FORMULAS APLICADAS:

𝛴 𝑁𝑜.𝑑𝑒 𝑃𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠


Promedio de pasos =
𝑁𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠

𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎
Patrón de paso =
𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑜𝑠

DH medida a pasos = 𝑝𝑎𝑠𝑜 𝑝𝑎𝑡𝑟𝑜𝑛 ∗ 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜


DATOS: ANGIE MILENA RUALES REALPE

Recorrido No. De Promedio DH medida Longitud DH medida


pasos (m) del paso a pasos
(m)
1 34
2 33 32,75 20 0,61 19,97
3 32
4 32

DATOS: MARIA VALENTINA MARTINEZ ANDRADE

Recorrido No. De Promedio DH medida Longitud DH medida


pasos (m) del paso a pasos
(m)
1 30
2 31 30,35 20 0,66 19,96
3 29
4 31

DATOS: DIEGO GALEANO

Recorrido No. De pasos Promedio DH medida Longitud del


(m) paso (m)
1 27
2 27 ¼ 26.93 20 0.74
3 26 ½
4 27
OBSERVACIONES

Se observa que, al realizar la medición de la distancia, por el método,


patronamiento del paso, hay una margen de error, lo cual se da por diferentes
afectos como: el paso no va a tener siempre la misma longitud, puede ser que
no se haya empezado o terminado en el punto preciso y que en algún momento
se pudo ver movido los jalones que presionan la cinta.

Se observa que a pesar de que no se haya utilizado ningún equipo, al margen


de error es muy bajo, lo cual es muy bueno, ya que el paso patrón es un
instrumento muy de utilizar para la medición de distancias y no presenta gran
margen de error.

Se obtuvieron algunos errores y esto pudo darse, debido a que la cinta se pudo
dilatar, ya que, por efectos del sol, esta se estira un poco más, también puede
que, al medir las distancias, la cinta nos haya quedado desnivelada, se hubieran
tenido unos centímetros más, o menos, de la medida real.

20 m
PRACTICA NUMERO 2

MEDICION DE UN PREDIO CON CINTA

EQUIPO NECESARIO:

1 cinta métrica
4 jalones.
2 plomadas.
Pintura y pincel.
5 estacas (5cm x 2 cm x 20cm).

PROCEDIMIENTO

En la segunda práctica se desarrolló habilidades como: materializar adecuadamente


los vértices de la poligonal utilizando jalones, realizar mediciones de distancias
horizontales con cinta métrica, y determinar los valores de los ángulos internos de
un polígono, utilizando la cinta métrica como instrumento de medida.

RESULTADOS

LADO DISTANCIA (m) ANGULO INTERNO


1-2 9,45 48°21’10’’
2-3 11,02 269°4’18’’
3-4 25,25 55°42’6’’
4-5 19,58 79°14’15’’
5-1 23,46 91°23’28’’
TOTAL 88,76 543°41’17’’

Como resultado, se obtuvo un perímetro total de 88,76m de la poligonal cerrada


formada por estacas, y como la suma de sus ángulos un total de 543°41’17’’.
Teniendo en cuenta esto, ya que para la suma de los ángulos internos de una
poligonal se tiene la fórmula:

∑(𝒏 − 𝟐)𝟏𝟖𝟎°
Ya que se tenía una poligonal de cinco lados, y al reemplazar este valor en la
formula, la suma debería dar un total de 540°, es decir, que se obtuvo un margen
de error de 3°41’17’’, que, en porcentaje, esto correspondería al -0.68%.

PRACTICA NUMERO 3

PROCEDIMIENTO

1. Se toma un punto de la poligonal y a partir de ahí se ubica un punto para


referenciar el norte.
2. Se marca el punto que se tomo para referenciar el norte.
3. Con la ayuda de la brújula se mide el ángulo que hay entre el norte y la línea de
referencia.
4. Se mide el azimut en cada vértice de la poligonal.
5. A partir del vértice de la poligonal se toman ángulos respecto a algunos objetos
que se encuentran alrededor.
6. A partir de los vértices con la ayuda de la cinta métrica se mide la distancia que
hay entre los objetos y dichos vértices.
7. Se toma nota de los datos tomados en campo.

Azimut Rumbo Angulo Deflexión


interno
1-2 291° N 69° O 47° 133° D
2-3 202° S 22° O 269° 89° I
3-4 324° N 36° O 58° 122°D
4-5 68° N 68° E 76° 104°D
5-6 158° S 22° E 90° 90°D

Como en las practicas anteriores se tomó la poligonal descrita y con base a


esto se ha podido hallar resultados a través de fórmulas y así encontrar los
ángulos internos, también por instrumentos de medida, se ha podido
aproximadamente calcular todos los datos de esta poligonal.
Se observó que obtuvimos un error en un azimut, por tanto, en el cuadro,
podemos ver donde nos ocurre un error en el azimut resaltado, el cual fue
nuestro error al medirlo.
Se pudo observar que, al tener medido el azimut en cada vértice, es muy
sencillo obtener los demás datos de la poligonal.
EVIDENCIA

También podría gustarte