Está en la página 1de 113

ESTANDARIZACION Y DOCUMENTACION DE LA RED LAN DE LA EMPRESA

ALIMENTOS DEL VALLE S.A

EDWARD GILBERTO CARDOZO BELLO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE


FACULTAD DE INGENIERIAS
DEPARTAMENTO DE OPERACIONES Y SISTEMAS
PROGRAMA DE INGENIERIA INFORMATICA
SANTIAGO DE CALI
2013
ESTANDARIZACION Y DOCUMENTACION DE LA RED LAN DE LA
EMPRESA ALIMENTOS DEL VALLE S.A

EDWARD GILBERTO CARDOZO BELLO

Pasantía Institucional para optar al título de


Ingeniero en Informática

Director
MIGUEL JOSE NAVAS JAIME
Master en Ingeniería Telemática

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE


FACULTAD DE INGENIERIAS
DEPARTAMENTO DE OPERACIONES Y SISTEMAS
PROGRAMA DE INGENIERIA INFORMATICA
SANTIAGO DE CALI
2013
Nota de aceptación:

Aprobado por el Comité de Grado en


cumplimiento de los requisitos exigidos por la
Universidad Autónoma de Occidente para optar
al título de Ingeniero en Informática

MARIO WILSON CASTRO TORRES

Jurado

ZEIDA MARIA SOLARTE ASTAIZA

Jurado

Santiago de Cali, 02 de Agosto de 2013

3
“A mi familia, por estar siempre a mi lado, por darme fuerzas para seguir adelante
y permitir que llegue este momento tan especial a mi vida. Por mis metas
alcanzadas y los momentos difíciles que me han enseñado a levantarme.

A mis padres y hermanas, por su apoyo, sus consejos y por inculcarme valores
que han hecho de mí una persona de bien, por guiarme por el buen camino y
darme fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se
presentaban, enseñándome a encarar las dificultades sin desfallecer en el intento.

A mi esposa, por su apoyo, consejos, comprensión y amor”.

4
AGRADECIMIENTOS

A todas las personas que participaron e hicieron posible la realización de la


presente pasantía institucional:
Profesor Miguel José Navas Jaime, por su apoyo, enseñanza y dedicación. Por
haber orientado el desarrollo de este trabajo y llegar a la culminación del mismo.
A los asesores empresariales de ALIVAL S.A, José Norbey Benjumea y Rodrigo
Lemos por su apoyo en el proyecto de pasantía institucional, a los funcionarios del
departamento de sistemas, María Fernanda Escobar y Fernando Chica por su
colaboración.
A la Universidad Autónoma de Occidente y a la facultad de Ingenierías, por darme
la oportunidad de formar parte de ella.
A todos los profesores que hicieron parte de la carrera, por su tiempo, por
trasmitirme sus conocimientos y aportar un granito de arena a mi formación
profesional.

¡Gracias!

5
CONTENIDO

Pág.

RESUMEN 15

INTRODUCCIÓN 17

1. ANTECEDENTES 18

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 20

3. JUSTIFICACION 21

4. OBJETIVOS 22
4.1 OBJETIVO GENERAL 22
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 22

5. MARCO DE REFERENCIA 23
5.1 MARCO TEÓRICO 23
5.1.1 Modelo de Referencia 23
5.1.2 Dispositivos de Networking 24
5.1.3 Topología de Red 27
5.1.4 Tipos de red 29
5.1.5 Cableado estructurado 32
5.1.6 Estándares para cableado estructurado. 38

6. METODOLOGÍA 40

7. TOPOLOGÍA DE LA RED 42
7.1 IDENTIFICACIÓN DE LA TOPOLOGÍA 42
7.2 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 42
7.3 RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD 44

6
7.3.1 Topología en Estrella de la Red LAN de ALIVAL S.A. 44

8. DOCUMENTACION DE LA RED LAN 47


8.1. INVENTARIO DE EQUIPOS DE LA RED LAN DE ALIVAL S.A. 47
8.1.1 Inventario Dispositivos de Red 47
8.1.2 Inventario de Servidores 49
8.1.3 Inventario General de Computadores 50
8.1.4 Inventario General de Impresoras 53
8.2. ESTÁNDAR DE NOMBRES DE LOS EQUIPOS DE LA RED LAN
DE ALIVAL S.A. 54
8.3. IDENTIFICACIÓN DE LAS CONEXIONES DE LA RED LAN 59
8.4. IDENTIFICACIÓN DE LA NORMA DE CONSTRUCCIÓN DEL
CABLEADO 63
8.5. ESTÁNDAR DE CONSTRUCCIÓN DE LA RED 64
8.5.1 Estado actual de los dispositivos de Red 65

9. DIAGRAMAS DE DISTRIBUCION EQUIPOS EN LA RED 70


9.1. DIAGRAMAS DE DISTRIBUCIÓN SEDES ALIVAL S.A 70

10. MAPA GENERAL DE LA RED WAN 83


10.1 DIAGRAMA TOTAL MAPA DE LA RED WAN DE ALIVAL S.A 85

11. FORMATOS DE ADMINISTRACION DEL CABLEADO DE DATOS 86

12. ESTANDAR PARA IDENTIFICACION Y ETIQUETADO 93


12.1 ESQUEMAS DE IDENTIFICACIÓN Y ETIQUETADO 94
12.1.1 Identificación 94
12.1.2 Etiquetado 100

13. BENEFICIOS 101

7
14. CONCLUSIONES 102

15. RECOMENDACIONES 105

BIBLIOGRAFIA 107

ANEXOS 109

8
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Dispositivos de usuario final 25

Figura 2. Dispositivos de Red 25

Figura 3. Topologías de Red 27

Figura 4. Componentes cableado estructurado área de trabajo 34

Figura 5. Componentes cableado estructurado 35

Figura 6. Escaneo de red 43

Figura 7. Directorio Activo con el estándar de nombres aplicado


Equipos Cali 55

Figura 8. Directorio Activo con el estándar de nombres aplicado


Portátiles Cali 56

Figura 9. Directorio Activo con el estándar de nombres aplicado


Equipos Caloto 56

Figura 10. Directorio Activo con el estándar de nombres aplicado


Portátiles Caloto 57

Figura 11. Directorio Activo con el estándar de nombres aplicado


Equipos Pereira 57

Figura 12. Directorio Activo con el estándar de nombres aplicado


Portátiles Pereira 58

Figura 13. Herramienta Proskit Generadora de tonos y rastreo de cables 59


Figura 14. Estándar T568A para el armado de los conectores RJ45 63

Figura 15. Centro de Cómputo 65

Figura 16. Centro de Cableado principal ubicado en el centro de cómputo 66

Figura 17. Armario de Telecomunicaciones 4 piso Recursos Humanos 67

9
Figura 18. Armario de Telecomunicaciones 3 piso Cartera 67

Figura 19. Armario de Telecomunicaciones 2 piso Ventas 68

Figura 20. Armario de Telecomunicaciones 1 piso Mantenimiento 68

Figura 21. Armario de Telecomunicaciones 1 piso Despachos 69

10
LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Inventario de Switches, Routers y PrintServers 48

Cuadro 2. Inventario de Servidores. 49

Cuadro 3. Inventario de Computadores Pereira 50

Cuadro 4. Inventario de Computadores Caloto 51

Cuadro 5. Inventario de Computadores Cali 52

Cuadro 6. Inventario de Impresoras 53

Cuadro 7. Formato Maestro Administración de equipos segmento Pereira 60

Cuadro 8. Formato Maestro Administración de equipos segmento Cali 61

Cuadro 9. Formato Maestro Administración de equipos segmento Caloto 62

Cuadro 10. Segmentos de Red WAN 84

Cuadro 11. Enlaces VPN 84

Cuadro 12. Administración Racks Sede Cali 87

Cuadro 13. Descripción del punto de Datos 88

Cuadro 14. Administración Racks Sede Caloto 89

Cuadro 15. Descripción del punto de Datos 90

Cuadro 16. Administración Racks Sede Pereira 91

Cuadro 17. Descripción del punto de Datos 92

Cuadro 18. Identificación Equipos (Teclado, Torre, Monitor) 94

Cuadro 19. Identificación sobre los tomas (rosetas) de voz y datos 94

Cuadro 20. Identificación del centro de cómputo y Armarios de 95

11
telecomunicaciones.

Cuadro 21. Identificación de los Racks. 96

Cuadro 22. Identificación de los Patch Panels 96

Cuadro 23. Identificación sobre el cableado horizontal Datos 97

Cuadro 24. Identificación sobre el cableado horizontal Voz 98

Cuadro 25. Identificación sobre el cableado de backbone interno 98

Cuadro 26. Identificación sobre los dispositivos de red. 99

12
LISTA DE DIAGRAMAS

Pág.

Diagrama 1. Diagrama de la topología de red de la empresa


ALIVAL S.A. sede Pereira 44

Diagrama 2. Diagrama de la topología de red de la empresa


ALIVAL S.A. sede Cali 45

Diagrama 3. Diagrama de la topología de red de la empresa


ALIVAL S.A. sede Caloto 46

Diagrama 4. Distribución de equipos ALIVAL Cali Piso 1 71

Diagrama 5. Distribución de equipos ALIVAL Cali Piso 2 72

Diagrama 6. Distribución de equipos ALIVAL Cali Piso 3 73

Diagrama 7. Distribución de equipos ALIVAL Cali Piso 4 74

Diagrama 8. Distribución de equipos ALIVAL Pereira Piso 1 75

Diagrama 9. Distribución de equipos ALIVAL Pereira Piso 2 76

Diagrama 10. Distribución de equipos ALIVAL Pereira Planta Producción 77

Diagrama 11. Distribución de equipos ALIVAL Caloto Edificio 1


Administrativo 78
Diagrama 12. Distribución de equipos ALIVAL Caloto Edificio 2 Planta
Mantenimiento 79

Diagrama 13 Distribución de equipos ALIVAL Caloto Edificio 3 Planta


Producción 80

Diagrama 14. Distribución de equipos ALIVAL Caloto Edificio 4 Planta


Despachos 81

Diagrama 15. Distribución de equipos ALIVAL Caloto Planta Producción 82

Diagrama 16. Mapa WAN 85

13
LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Diagramas Sede Cali 109


Anexo B. Diagramas Sede Caloto 110
Anexo C. Diagramas Sede Pereira 111
Anexo D. Red WAN 112
Anexo E. Tablas y Formatos de Administración 113

14
RESUMEN

Este proyecto es el informe final del trabajo de grado en la modalidad de pasantía


institucional, con el fin de dar cumplimiento al requisito para optar el título
profesional en Ingeniería Informática de la Universidad Autónoma de Occidente.

El siguiente proyecto se llevó a cabo en la empresa Alimentos del valle S.A.


ubicada en la ciudad de Santiago de Cali en la Calle 45 # 5 – 44, ALIVAL. es una
empresa del sector de alimentos con más de 50 años en el mercado con una
actividad económica basada en el procesamiento y comercialización de leches
ultra pasteurizadas, derivados lácteos, agua mineral, refrescos Tampico y
distribución de importantes marcas como Súper, Inavigor y Red Bull, a través de
los años la empresa se ha ido fusionando y ha crecido a nivel nacional generando
la necesidad de la comunicación unificada con todas sus sedes tanto
administrativas, plantas de producción y bodegas de distribución.

Actualmente la empresa cuenta con una sede principal en la ciudad de Cali, 2


plantas de producción ubicadas en Caloto (Cauca) y en Pereira (Risaralda), dos
sedes de producción de leche en Simijaca (Cundinamarca) y Cumbal (Nariño) y
cuenta con bodegas en 16 ciudades a nivel nacional, la conectividad se basa en
una red WAN a través de canales dedicados para interconectar las sedes y
enlaces VPN para conectar las bodegas de distribución.

El objetivo del proyecto es la Estandarización y Documentación de la red LAN de


la empresa Alimentos del Valle S.A., para generar soluciones a las diferentes
problemáticas que se vienen presentando en la red LAN de la compañía.

El desarrollo del proyecto comprende 6 fases:

En la primera fase se implementaron las normas, recomendaciones, y estándares


establecidos TIA/EIA concernientes a la realización de redes clásicas, elementos
de red, tipos de conectividad, tipo de cableado, infraestructura y distribución de la
red, tipos de comunicaciones y accesos para la documentación total de la LAN de
Alimentos del valle S.A.

En la segunda fase se establecieron una serie de actividades que permitieron


identificar que topología de red seguía la compañía, garantizando que la red
cumplía con los estándares mínimos de construcción.
15
En la tercera fase se normalizo la red y se liberó de componentes obsoletos o que
no pertenecían a un Armario de Telecomunicaciones determinado, garantizando
que solo estuvieran conectados equipos del mismo piso y de sus respectivos
departamentos.

Para la cuarta fase se identificó y documento cada componente de red y se generó


un inventario total de equipos funcionales en la red de la compañía.

Dentro de la quinta fase se generó la totalidad de los diagramas de la red LAN, así
mismo se generó el mapa general de la red WAN incluyendo todos sus
componentes, a través de las actividades adelantadas y con la información
recolectada se generaron los formatos de administración del cableado para cada
planta.

Por último se realizó el estándar de marcación y etiquetado que va a seguir la


compañía para la identificación física de la red, logrando con todo esto la
definición de una estructura y un orden total al cableado de la red LAN, que
resolvieron muchos de los problemas de administración, soporte y desempeño de
la red.

Las actividades adelantadas permitieron identificar dentro de la compañía una


serie de problemáticas que se han generado debido a la falta de un estándar
organizacional y una documentación adecuada de la infraestructura de red que
existe para su administración, siendo este un problema considerable dado que una
red LAN va creciendo exponencialmente al desarrollo económico de la compañía,
lo cual provoco que se realizaran cambios sin ningún protocolo adecuado de
arquitectura LAN y no se tuvieran en cuenta los estándares internacionales
adecuados para asegurar una administración de red óptima.

Posteriormente se presentan las conclusiones, recomendaciones y bibliografía,


donde se encontrara información pertinente sobre los aspectos relevantes que se
obtuvieron de este proyecto.

Palabras Claves: red LAN, topología de red, estándares, mapa general de la red
WAN, marcación y etiquetado.

16
INTRODUCCIÓN

Para el mundo empresarial, las redes de datos se han convertido en una


necesidad básica que no solo da resultados a nivel de eficiencia, sino que además
es una forma de expandirse y de aumentar sus ganancias.

El buen funcionamiento de la LAN de una empresa, es hoy la clave del éxito de


sus actividades, adicionalmente las organizaciones han cambiado periódicamente
en el modo en que realizaban sus operaciones y procedimientos, donde la
mayoría de procesos que involucraban el manejo de información pasaron de
realizarse de forma manual a automática, las redes LAN permiten que todo el flujo
de información viaje a los servidores de datos y con ello mantener la integridad de
los datos y evitar la redundancia de los mismos, las redes LAN permiten también
la posibilidad de compartir recursos lo cual trae consigo un ahorro significativo
para los presupuestos de hardware, las redes facilitan la comunicación entre sus
usuarios, y facilitan la administración de equipos y software de manera remota.

Alimentos del valle S.A. presenta problemas a nivel organizacional y de logística,


dado que no se tiene un control físico ni lógico de la red. Lo que genera pérdidas
de tiempo, problemas de comunicación, desaprovechamiento de espacios, altos
costos de mantenimiento y constantes quejas de los funcionarios por la falta de
organización de la red.

El objetivo del presente proyecto es estandarizar la red LAN garantizando así la


total certificación de sus componentes en cuanto a su identificación, conectividad y
documentación de la red, que permitirá al departamento de sistemas optimizar
tramos de red aplicando las buenas practicas, logrando la disminución de las
colisiones, como también generar soluciones que permitan mejorar la
administración al cableado estructurado.

17
1. ANTECEDENTES

En la actualidad las empresas privadas y del estado cuentan en sus instalaciones


con redes de datos, pero muchas tienen problemas en el diseño estructural de la
red, por falencias en el diseño al no seguir los estándares actuales de diseño de
redes y cableado estructurado.

Para le presente trabajo podemos citar dos proyectos que se han realizado en la
ciudad de Cali por estudiantes de la universidad Autónoma de Occidente, donde
han llegado a empresas con redes ya establecidas y han generado soluciones a
las problemáticas de conectividad.

 Antecedente 1

DISEÑO DE LA RED DE DATOS DEL EDIFICIO VERSALLES DE LA ALCALDÍA


DE CALI, El Edificio Versalles no contaba con una red de datos ordenada que
soportara las necesidades de los empleados para una entidad pública como tal y
se basaba en la necesidad de tener una red de datos que brindara un servicio de
red ágil, confiable y seguro para todos los usuarios y trabajadores de la alcaldía.
Como resultado del proyecto se generaron recomendaciones para lograr una
fluida conexión, que permitiendo inclusive, aplicaciones que consumen gran ancho
de banda y puedan lograr comunicaciones de alta velocidad entre los usuarios
interconectados en red.1

 Antecedente 2

NORMALIZACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN DE LA RED LAN DEL EDIFICIO


ADMINISTRATIVO DEL ISS SECCIONAL VALLE. El ISS tenía varias
problemáticas que se presentaban en la red, dichas problemáticas se generaban
debido a la falta de un diseño adecuado de la red que permitiera de una manera
organizada y documentada la aplicación de cambios en esta conforme iba
creciendo, lo cual provoco que no se siguieran los procedimientos adecuados para
dicha labor, y que no se tuvieran en cuenta los estándares adecuados para
asegurar un diseño de red exitoso.

1
SOLARTE, Germán. ALVARADO, Jesús. Diseño de la red de datos del edificio Versalles de la
alcaldía de Cali. Trabajo de grado Ingeniero Eléctrico. Santiago de Cali: Universidad Autónoma de
Occidente. Facultad de Ingeniería, 2009. 763 p.

18
Como resultado del proyecto Se diseñaron los diferentes elementos que
compondrán la estructura de red normalizada del ISS – Bellavista, siguiendo los
diferentes estándares internacionales de la TIA/EIA para el diseño y
administración de la misma, la ejecución del plan diseño permitirá resolver las
principales problemáticas que se presentan en la red LAN.

Se establecieron dos alternativas de diseño, que de acuerdo a los requerimientos


y necesidades futuras del ISS, permitirán contar con un sistema de red
estructurado, normalizado y estandarizado, que permita al departamento de
Informática resolver de manera efectiva y oportuna las problemáticas que se
presenten en la misma. Y permitirán que a largo plazo la administración se pueda
dedicar a tareas diferentes, como implementar más seguridad sobre la red.2

2
CORDOBA, Alejandro. Normalización y estandarización de la red LAN del edificio administrativo
del ISS seccional Valle. Trabajo de grado Ingeniero Informático. Santiago de Cali: Universidad
Autónoma de Occidente. Facultad de Ingeniería, 2009. 108 p.

19
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al interior de la empresa de Alimentos del valle S.A. La red actualmente se


encuentra sin ningún tipo de documentación, no existe inventario de equipos,
mapas físicos, mapas lógicos, ni un estándar de administración de cableado y de
equipos, como tampoco un estándar de nombres de identificación de
componentes tanto en la parte física como en el directorio activo, la red esta
provista de conexiones y cableado sin uso, puntos sin servicio y sin certificar, que
generan alto volumen de colisiones, además del poco seguimiento a los
conectores y al estado de los cables, ya que no se sigue una norma de ponchado
de cables labor que realiza el departamento de mantenimiento sin la respectiva
capacitación.

La empresa cuenta con una red LAN con todas sus conexiones en las diferentes
sedes, pero se encuentra totalmente desactualizada, ya que la arquitectura de la
red fue hecha a mediados del año 1997 por una firma externa que no dejo ningún
tipo de documentación, a pesar de esto la red ha ido creciendo y se han agregado
equipos, nuevas sedes, nuevas tecnologías de conexión como lo es la fibra óptica
sin seguir un estándar organizacional.

El departamento de sistemas sufre mucho desgaste en tiempo al solucionar dichos


problemas dado que no cuenta con la respectiva documentación en la ubicación
de los equipos, además debe hacerle seguimiento a cada uno de los cables cada
vez que se requiere hacer una reparación porque no se tiene identificado a qué
patch panel y a que switch pertenecen, no existe un formato con un estándar de
nombres que identifique los equipos por departamentos, el funcionario a cargo, y
la descripción administrable de conexión de la máquina.

EL presente trabajo tiene como finalidad la estandarización y documentación de la


red LAN de la empresa ALIVAL S.A., para garantizar la total certificación de sus
componentes en cuanto a su identificación, conectividad y documentación;
Permitiendo al departamento de sistemas lograr a partir de su red ya
estandarizada y documentada, la construcción y el diseño de nuevos tramos de
red, que permitan la aplicación de buenas prácticas y generen soluciones para
mejorar la administración al cableado estructurado, la disminución de colisiones y
la optimización de las labores dentro de la empresa.

20
3. JUSTIFICACION

Con la propuesta de estandarización e identificación de los componentes de la


red, sumado a la documentación y al etiquetado total de la infraestructura de red
de la empresa se espera obtener los siguientes beneficios:

 Facilitar las tareas de soporte, modificación y mantenimiento de la red.

 Conseguir con la correcta documentación de la red, se puedan proponer


mejoras para la normalización del cableado en los diferentes nodos que tiene
la compañía en cada piso, logrando así que la red opere con características
óptimas de funcionalidad y aplicando las buenas prácticas en construcción de
redes para lograr la disminución de las colisiones.

 Conseguir que la red ya existente se adapte a estandartes reconocidos de


administración y que los nuevos tramos se construyan con características de
adaptabilidad y escalabilidad reduciendo al mínimo los problemas que
presenta la red actualmente a los usuarios.

Los grandes beneficiarios de este proyecto serán los empleados directos e


indirectos de la empresa Alimentos del Valle S.A. puesto que con un estándar y la
documentación adecuada de la red, permitirá aumentar el rendimiento y
confiabilidad de la misma, de manera que dichas características generen
resultados positivos y conformidad de los usuarios sobre el desempeño en la red.
Con este proyecto se beneficia al departamento de Sistemas de la empresa
Alimentos del Valle S.A, ya que optimizaran las tareas de soporte y mantenimiento
de la red, haciendo a su vez que dichas tareas se hagan de una manera rápida, y
que además se pueda contar con una base documentada para realizar cualquier
cambio en la red, y registrar los cambios hechos sobre la misma, además de
contribuir al departamento de recursos humanos con las tareas de inducción de
conocimiento de planta y ubicación de equipos, como también darse cuenta en
que espacios pueden ubicar sus nuevos empleados con solo consultar la
documentación.

Una red que cumpla con los requisitos de estandarización y documentación,


facilitará el desempeño de las dependencias involucradas aumentando la
productividad y ahorrando gastos debido a la mejoría de una red de datos que
otorga una mayor disponibilidad, integra diferentes tipos de información, permite la
detección y/o corrección de errores entre otros.

21
4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Estandarización de la red LAN de la empresa Alimentos del Valle S.A.,


garantizando la total certificación de sus componentes, identificación, conectividad
y documentación de la red (mapas lógicos, físicos, hojas de vida, contingentes),
que permitirán optimizar tramos de red para disminuir al mínimo las colisiones,
como también generar soluciones que permitan mejorar la administración al
cableado estructurado.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar la topología de red que está implantada en la organización y


limpiarla de componentes sin uso y obsoletos.

 Identificar y documentar cada componente de la red en general para establecer


un inventario de la misma

 Generar mapas físicos de conectividad (hosts, puertos voz y datos, conectores


regulados y normales, puntos wifi, racks, etc), diagramas de cableado del
sistema troncal de conexión de cada subred de todos los edificios de las
plantas de Cali, Caloto y Pereira.

 Generar el mapa general de la red WAN de la compañía incluyendo todas las


subredes y los enlaces VPN.

 Generar formato de administración del cableado de racks por cada planta.

 Generar el estándar que debe seguir la persona u organización (estudiante


SENA o Firma externa) para el etiquetado de los componentes de la red.

22
5. MARCO DE REFERENCIA

5.1 MARCO TEÓRICO

En la estandarización y documentación de la red LAN de Alimentos del Valle S.A.


se deben tener en cuenta varios puntos, como lo son aspectos físicos y lógicos
que finalmente construyen la red. Entre los aspectos más relevantes, se deben
considerar, el modelo de referencia para la definición de arquitecturas de
interconexión de sistemas de comunicaciones, dispositivos de networking,
topologías de la red, tipos de red, Cableado Estructurado y Estándares para
cableado estructurado.

5.1.1 Modelo de Referencia.

5.1.1.1 El modelo de referencia OSI. Este modelo está basado en una


propuesta desarrollada por la ISO (Organización Internacional de Estándares)
como un primer paso hacia la estandarización internacional de los protocolos
utilizados en varias capas (Day y Zimmermann, 1983). Fue revisado en 1995 (Day,
1995). El modelo se llama OSI (Interconexión de Sistemas Abiertos) de ISO
porque tiene que ver con la conexión de sistemas abiertos, es decir, sistemas que
están abiertos a la comunicación con otros sistemas.

Siete capas que componen el modelo OSI como una línea de ensamblaje en un
ordenador. El propósito de cada capa es proveer los servicios para la siguiente
capa superior. Las siete capas se pueden separar en dos grupos bien definidos,
grupo de aplicación y grupo de transporte, las siete capas se describen como La
capa física, La capa de enlace de datos, La capa de red, La capa de transporte,
La capa de sesión, La capa de presentación y la capa de aplicación, pero para
este proyecto en particular estaremos ubicados en la capa física de este modelo
de referencia.

 La capa física. Es la que se encarga de las conexiones globales de la


computadora hacia la red, tanto en lo que se refiere al medio físico como a la
forma en la que se transmite la información, La capa física define las
especificaciones eléctricas, mecánicas, de procedimiento y funcionales para
activar, mantener y desactivar el enlace físico entre sistemas finales. Las
características tales como niveles de voltaje, temporización de cambios de
voltaje, velocidad de datos físicos, distancias de transmisión máximas,
23
conectores físicos y otros atributos similares son definidas por las
especificaciones de la capa física3.

Sus principales funciones se pueden resumir como:

 Definir el medio o medios físicos por los que va a viajar la comunicación: cable
de pares trenzados (o no, como en RS232/EIA232), coaxial, guías de onda,
aire, fibra óptica.

 Definir las características materiales (componentes y conectores mecánicos) y


eléctricas (niveles de tensión) que se van a usar en la transmisión de los datos
por los medios físicos.

 Definir las características funcionales de la interfaz (establecimiento,


mantenimiento y liberación del enlace físico).

 Transmitir el flujo de bits a través del medio.

 Manejar las señales eléctricas del medio de transmisión, polos en un enchufe,


etc.

 Garantizar la conexión (aunque no la fiabilidad de dicha conexión).

5.1.2 Dispositivos de Networking. Los dispositivos de networking son


elementos que se conectan de forma directa a un segmento de red y se dividen en
dos tipos, dispositivos de usuario final y dispositivos de red.

5.1.2.1 Dispositivos de usuario final. Los dispositivos de usuario final incluyen


los computadores, impresoras, escáneres y demás dispositivos que brindan
servicios directamente al usuario. Conocidos también con el nombre de hosts,
estos dispositivos permiten a los usuarios compartir, crear y obtener información.

3
TANENBAUM, Andrew S. Redes de computadoras. . 4 ed. México: Pearson Educación S.A,
2003. P. 37

24
Figura 1. Dispositivos de usuario final

Fuente: STAKY. CNNA 1and 2 (Cisco Networking Academy Program). Version


3.1. p. 29.

5.1.2.2 Dispositivos de Red. Los dispositivos de red son todos aquellos que
conectan entre sí a los dispositivos de usuario final, posibilitando su
intercomunicación. Son los que transportan los datos que deben transferirse entre
dispositivos de usuario final. Los dispositivos de red proporcionan el tendido de las
conexiones de cable, la concentración de conexiones, la conversión de los
formatos de datos y la administración de transferencia de datos.

Algunos ejemplos de dispositivos que ejecutan estas funciones son los


repetidores, hubs, puentes, switches y routers.

Figura 2. Dispositivos de Red.

Fuente: STAKY. CNNA 1and 2 (Cisco Networking Academy Program). Version


3.1. p. 29.
25
 NIC (Network Interface Card). Las NIC o tarjeta de interfaz de red, es un
dispositivo que permite a un PC conectarse a una red. Estas tarjetas utilizan un
conector RJ-45 para cable UTP trenzado, BCN para cable coaxial, o un tipo de
conector especial para cable de fibra óptica. En la actualidad se consiguen en
el mercado tarjetas que admiten velocidades desde 10 Mbps hasta
10.000Mbps.

 Repetidores o concentradores: “Un repetidor es un dispositivo de capa física


que recibe, amplifica y retransmite señales en ambas direcciones”. 4

 Puentes. Los puentes trabajan en la capa 2 (nivel de enlace) del modelo OSI y
se encargan de almacenar y reexpedir tramas de datos entre redes LAN que
utilizan distintas técnicas de control de acceso al medio.

 Hubs y switches. Al igual que los puentes, los hubs y los switches “son
dispositivos que trabajan en la capa 2 del modelo OSI, aunque existen
switches inteligentes que trabajan en la capa 3 (Nivel de red) del modelo OSI y
son conocidos como switches de capa 3”.5

 Los hubs y switches tienen la finalidad de facilitar el despliegue de una red en


topología en estrella, en la que todos los cables utilizados se conectan a los
puertos de uno de estos dispositivos.

 Los hubs o concentradores elementales simplemente retransmiten la señal que


reciben por uno de sus puertos a todos los demás puertos. Los switches o
concentradores inteligentes utilizan una matriz interna de conmutación para
retransmitir los datos que recibe por uno de sus puertos directamente por el
puerto destino, sin utilizar el resto de los puertos; es decir, aprende a qué
puerto se encuentra conectado cada equipo.

 Routers. Los routers o enrutadores se ocupan del enrutamiento de paquetes


de datos, a partir de la interpretación de las direcciones de origen y de destino
utilizando tablas de enrutamiento con información sobre las rutas disponibles

4
STALLINGS, William. Comunicación y Redes de Computadores. 6 ed. Madrid: Pearson
Educación S.A, 2000. P.426
5
Ibíd., P.427
26
para alcanzar otras redes, buscando la trayectoria más corta, Los routers trabajan
en la capa 3 del modelo OSI.6

5.1.3 Topología de Red. La topología de red es la forma geométrica en que


están distribuidos las estaciones de trabajo y los cables que la conectan. “El objeto
de la topología es buscar la forma más económica y eficaz de conectar las
estaciones de trabajo, facilitando la fiabilidad del sistema, evitando los tiempos de
espera en la transmisión de los datos, permitir un mejor control de la red y el
aumento de las estaciones de trabajo de forma eficiente”.7

El objeto de la topología es buscar la forma más económica y eficaz de conectar


las estaciones de trabajo, facilitando la fiabilidad del sistema, evitando los tiempos
de espera en la transmisión de los datos, permitir un mejor control de la red y el
aumento de las estaciones de trabajo de forma eficiente

La topología define la estructura de una red de forma física y lógica, por esta razón
existen dos clases de topología de red, una topología física y una topología lógica.

 Topología física. La topología física (figura 3) es la disposición real de los


cables o medios. Y se dividen en: bus, anillo, jerárquica, estrella, estrella
extendida y malla.

Figura 3. Topologías de Red.

Fuente: STAKY. CNNA 1and 2 (Cisco Networking Academy Program). Versión


3.1. p. 31.
6
Ibíd., P.427
7
RAYA CABRERA, José Luis, Víctor Rodrigo. Domine TCP/IP. Madrid: RA-MA Editorial, 1998. P.
25.
27
 Topología en Bus. “En una topología de bus, se usa un sólo cable backbone”
que debe terminarse en ambos extremos. Todos los hosts se conectan
directamente a este backbone”.8

Tiene como principales ventajas la facilidad de instalación, la cantidad de cable


a utilizar es mínima, pero entre sus desventajas están su alto índice de
vulnerabilidad e intervención por parte de usuarios externos a la red y la
longitud del cableado no puede sobrepasar los 2 km.

 Topología en Anillo. La topología de anillo conecta un host con el siguiente y


al último host con el primero. Esto crea un anillo físico de cable. Permite
aumentar o disminuir el número de estaciones pero, a medida que aumenta el
flujo de información, será menor la velocidad de respuesta de la red. Un fallo
en una estación puede degenerar el funcionamiento de la red pero un fallo en
una canal de comunicaciones la dejará bloqueada en su totalidad.

 Topología en Estrella. La topología en estrella conecta todos los cables con


un punto central de concentración. Una topología en estrella extendida conecta
estrellas individuales entre sí mediante la conexión de hubs o switches. Esta
topología puede extender el alcance y la cobertura de la red.

 Topología en Jerárquica. Una topología jerárquica es similar a una estrella


extendida. Pero en lugar de conectar los hubs o switches entre sí, el sistema
se conecta con un computador que controla el tráfico de la topología. La
topología de malla se implementa para proporcionar la mayor protección
posible para evitar una interrupción del servicio, cada host tiene sus propias
conexiones con los demás hosts.9

 Topología lógica. La topología lógica de una red es la forma en que los hosts
se comunican a través del medio. Los dos tipos más comunes de topologías
lógicas son broadcast y transmisión de tokens.

La topología broadcast simplemente significa que cada host envía sus datos
hacia todos los demás hosts del medio de red. No existe una orden que las
estaciones deban seguir para utilizar la red. Es por orden de llegada tal y como
funciona Ethernet.
8
STAKY. CCNA 1 and 2 (Cisco Networking Academy Program). Versión 3.1. p. 32
9
RAYA, Op. cit., p. 26
28
La transmisión de tokens controla el acceso a la red mediante la transmisión de
una señal o token electrónico a cada host de forma secuencial. Cuando un host
recibe el token, ese host puede enviar datos a través de la red. Si el host no
tiene ningún dato para enviar, transmite el token al siguiente host y el proceso
se vuelve a repetir. Dos ejemplos de redes que utilizan la transmisión de tokens
son: Token Ring y la Interfaz de datos distribuida por fibra (FDDI).10

5.1.4 Tipos de red. Existen varios tipos de red según la extensión geográfica
como las LAN, MAN, WAN, SAN y VPN.

 Redes de área local. Las redes LAN (Local Area Network) son conjuntos de
elementos físicos y lógicos, que permiten comunicar computadores y
estaciones en entornos pequeños, como fábricas y oficinas, con el objeto de
compartir localmente recursos de manera eficiente e intercambiar información
interna.11

Los componentes en una LAN suelen ser: computadores, tarjetas de interfaz de


Red, dispositivos periféricos, medios y dispositivos de networking. Algunas de
las tecnologías comunes de LAN son: Ethernet, Token Ring y FDDI.

 Redes de área amplia. Las redes WAN (Wide Área Network) interconectan las
LAN, que a su vez proporcionan acceso a los computadores o a los servidores
de archivos ubicados en otros lugares. Como las WAN conectan redes de
usuarios dentro de un área geográfica extensa, permiten que las empresas se
comuniquen entre sí a través de grandes distancias.

Las WAN permiten que los computadores, impresoras y otros dispositivos de una
LAN compartan y sean compartidas por redes en sitios distantes. Las WAN
Proporcionan comunicaciones instantáneas a través de zonas geográficas
extensas.

Las WAN están diseñadas para operar entre áreas geográficas extensas y
distantes, posibilitar capacidades de comunicación en tiempo real entre usuarios,
brindar recursos remotos de tiempo completo, conectados a los servicios locales,

10
STAKY. CCNA 1 and 2 (Cisco Networking Academy Program). Version 3.1. p. 31
11
JENKINS, Neil y SCHATT, Stan. Redes de Área Local (LAN). 5 ed. México: Prentice Hall
Hispanoamérica, S.A, 1996. 309 p. 15.

29
brindar servicios de correo electrónico, World Wide Web, transferencia de archivos
y comercio electrónico.

Algunas de las tecnologías comunes de WAN son: Módems, Red digital de


servicios integrados (RDSI), Línea de suscripción digital (DSL – Digital Subscriber
Line), Frame Relay, series de portadoras para EE.UU. (T) y Europa (E): T1, E1,
T3, E3 y Red óptica síncrona (SONET).12

 Redes de área metropolitana. MAN (Metropolitan Area Network) es una red


que abarca un área metropolitana, como, por ejemplo, una ciudad o una zona
suburbana. Una MAN generalmente consta de una o más LAN dentro de un
área geográfica común. Por ejemplo, un banco con varias sucursales puede
utilizar una MAN.

Normalmente, se utiliza un proveedor de servicios para conectar dos o más


sitios LAN utilizando líneas privadas de comunicación o servicios ópticos.
También se puede crear una MAN usando tecnologías de puente inalámbrico
enviando haces de luz a través de áreas públicas.13

 Redes de área de almacenamiento. Una SAN (Storage Area Network) es una


red dedicada, de alto rendimiento, que se utiliza para trasladar datos entre
servidores y recursos de almacenamiento. Al tratarse de una red separada y
dedicada, evita todo conflicto de tráfico entre clientes y servidores.

La tecnología SAN permite conectividad de alta velocidad, de servidor a


almacenamiento, almacenamiento a almacenamiento, o servidor a servidor. Este
método usa una infraestructura de red por separado, evitando así cualquier
problema asociado con la conectividad de las redes existentes. Las SAN poseen
las siguientes características:

Rendimiento: Las SAN permiten el acceso concurrente de matrices de disco o


Cinta por dos o más servidores a alta velocidad, proporcionando un mejor
rendimiento del sistema.

12
TANENBAUM, Andrew S. Redes de computadoras. . 4 ed. México: Pearson Educación S.A,
2003. P. 18
13
TANENBAUM, Op. cit., p. 19.
30
Disponibilidad: Las SAN tienen una tolerancia incorporada a los desastres, ya
que se puede hacer una copia exacta de los datos mediante una SAN hasta una
distancia de10 kilómetros (km) o 6,2 millas.

Escalabilidad: Al igual que una LAN/WAN, puede usar una amplia gama de
tecnologías. Esto permite la fácil reubicación de datos de copia de seguridad,
operaciones, migración de archivos, y duplicación de datos entre sistemas.

 Redes privadas virtuales. Una VPN (Virtual Privated Network) es una red
privada que se construye dentro de una infraestructura de red pública, como la
Internet global. Con una VPN, un empleado a distancia puede acceder a la red
de la sede de la empresa a través de Internet, formando un túnel seguro entre
el PC del empleado y un router VPN en la sede.

La VPN es un servicio que ofrece conectividad segura y confiable en una


infraestructura de red pública compartida, como la Internet. Las VPN conservan
las mismas políticas de seguridad y administración que una red privada. Son la
forma más económica de establecer una conexión punto-a-punto entre
usuarios remotos y la red de un cliente de la empresa.14

 Metro. Ethernet. Una red Metro Ethernet es una arquitectura tecnológica


destinada a suministrar servicios de conectividad MAN / WAN de nivel 2, a
través de UNI’s (User Network Interface) Ethernet. Estas redes denominadas
multiservicio, soportan una amplia gama de servicios, aplicaciones, contando
con mecanismos donde se incluye soporte al tráfico en tiempo real RTP (como
Telefonía IP y Video IP).

Esta arquitectura puede ser soportada en medios de transmisión compuestos de


cobre, fibra óptica y medios inalámbricos, pero comúnmente son utilizados los
métodos guiados. Las velocidades proporcionadas en la actualidad son 10Mbps,
20Mbps, 34Mbps, 100Mbps, 1Gbps y 10Gbps.

La conexión virtual es una característica de Metro Ethernet y para ello, la


arquitectura comunica extremos físicamente separados, asociando interfaces
UNI’s mediante un tubo virtual encargado de disponer los servicios entre los
puntos.

14
TANENBAUM, Op. cit., p. 779
31
El método es conocido como EVC (Ethernet Virtual Connection) y sus objetivos
consisten en conectar dos o más sitios (UNIs) habilitando la transferencia de
tramas Ethernet entre ellos e impedir la transferencia de datos entre usuarios que
no son parte del mismo EVC, permitiendo privacidad y seguridad.

Las MEN’s (Metro Ethernet Network) utilizan dos tipos de EVC conocidas como
ELINE y E-LAN. E-LINE es un servicio EVC que trabaja punto a punto entre dos
interfaces UNI y transmite datos en ambas direcciones mediante un ancho de
banda simétrico, no fiable y a una velocidad de 10Mbps.15

 Redes inalámbricas. Una WLAN (Wíreless LAN) es un tipo especial de red de


área local en la cual los equipos se pueden conectar a través de ondas
electromagnéticas o de puertos que utilizan infrarrojos, evitando la necesidad
de cablear los edificios.

Las redes inalámbricas presentan dos importantes ventajas: la movilidad de los


equipos dentro de la zona de cobertura, así como la facilidad y rapidez en el
despliegue y puesta en marcha de la red.

Como inconvenientes caben destacar su menor velocidad de transmisión frente a


las redes cableadas, así como su mayor vulnerabilidad frente a las interferencias y
ruidos.16

5.1.5 Cableado estructurado. El sistema de cableado estructurado, entre


diversos conceptos que existen, es la infraestructura que permite el transporte de
señales desde un emisor hacia un receptor, permitiendo fácil administración y
flexibilidad en sistemas estables y en aquellos propensos a los cambios continuos.
Además, debe ser capaz de integrar diferentes tecnologías y dispositivos que
conforman una red.

En el diseño de un cableado estructurado se deben tener en cuenta las


recomendaciones expuestas por las organizaciones que generaron los estándares
internacionales y que se aplican para las certificaciones de las redes LAN, como
ANSI (American National Standard Institute), EIA (Electronics Industry
Association), TIA (Telecommunications Industry Association), ISO (International
15
TAYLOR, Ed. The Network Architecture Desing Handbook. 2 ed. New York: McGraw-Hill, 1998.
P. 323
16
TANENBAUM, Andrew S. Redes de computadoras. . 4 ed. México: Pearson Educación S.A,
2003. p. 21
32
Standards Organization) y IEC (International Electrotechnical Commission). Entre
esas recomendaciones están la ANSI/EIA/TIA 568-A, ANSI/EIA/TIA 569 y la
ANSI/EIA/TIA 606. Normas que se tuvieron en cuenta para la elaboración de este
proyecto.17

5.1.5.1 Elementos del Cableado Estructurado.

 Cableado Horizontal. La norma EIA/TIA 568-A define el cableado horizontal


como "El sistema de cableado horizontal es la porción del sistema de cableado
de telecomunicaciones que se extiende del área de trabajo al cuarto de
telecomunicaciones. El cableado horizontal incluye los cables horizontales, las
tomas/conectores de telecomunicaciones en el área de trabajo, la terminación
mecánica y las interconexiones horizontales localizadas en el cuarto de
telecomunicaciones."18

El cableado horizontal incluye las salidas (cajas/placas/conectores) de


telecomunicaciones en el área de trabajo, cables y conectores de transición
instalados entre las salidas del área de trabajo y el cuarto de telecomunicaciones y
paneles de empate (patch) y cables de empate utilizados para configurar las
conexiones de cableado horizontal en el cuarto de telecomunicaciones.

Los medios de transmisión indicados para este tipo de cableado se dividen en tres
grupos:

 Cables de par trenzado sin blindar (UTP) de 100 ohm y cuatro pares.

 Cables de par trenzado blindados (STP) de 150 ohm y dos pares.

 Cables de fibra óptica multimodo de 62.5/125 um y dos fibras.

 Área de Trabajo. El área de trabajo se extiende del tomacorriente de


telecomunicaciones o el final del sistema de cableado horizontal, hasta el
equipo de la estación y puede incluir teléfonos, terminales de datos y

17
ANSI/TIA/EIA−568−A, cableado de telecomunicaciones para edificios comerciales.
ANSI/TIA/EIA−569, ductos y espacios de telecomunicaciones para edificios comerciales.
ANSI/TIA/EIA−606, administración para la infraestructura de telecomunicaciones de edificios
comerciales.
18
ANSI/TIA/EIA−568−A, cableado de telecomunicaciones para edificios comerciales.
33
computadores como lo muestra la figura 4; la definición anterior es propuesta
por la norma EIA/TIA 568-A.

Figura 4. Componentes cableado estructurado área de trabajo

Fuente: FELIPE REYES. Cableado Estructurado [en línea]. Lima – Perú


[consultado 24 de julio de 2013]. Disponible en Internet: http://
http://www.felipereyesvivanco.com/redes-cableadas/cableado-estructurado/

 Cuarto de telecomunicaciones. El cuarto de telecomunicaciones no es más


que un espacio que se utiliza en el edificio para albergar los equipos y
dispositivos de telecomunicaciones, terminaciones de cable y cableado de
interconexión. Además de voz y datos, debe incluir servicios de televisión por
cable, alarmas, seguridad, audio y otros sistemas de telecomunicaciones.

El cuarto de telecomunicaciones es la terminación del cableado horizontal en


hardware de conexión compatible con el tipo de cable empleado, proporciona
también un medio controlado para colocar los equipos de telecomunicaciones,
hardware de conexión o cajas de uniones que sirven a una porción del edificio.

 Cuarto de equipos. El cuarto de equipo es un espacio centralizado de uso


específico para equipo de telecomunicaciones tal como central telefónica,
equipo de cómputo y/o conmutador de video. Varias o todas las funciones de
un cuarto de telecomunicaciones pueden ser proporcionadas por un cuarto de
equipo. 19

19
ANSI/TIA/EIA−568−A, cableado de telecomunicaciones para edificios comerciales.
ANSI/TIA/EIA−569, ductos y espacios de telecomunicaciones para edificios comerciales.

34
Los cuartos de equipo incluyen espacio de trabajo para personal de
telecomunicaciones. Todo edificio debe contener un cuarto de
telecomunicaciones o un cuarto de equipo.

 Cableado del backbone. El propósito del cableado del backbone es


proporcionar interconexiones entre cuartos de entrada de servicios de edificio,
cuartos de equipo y cuartos de telecomunicaciones. El cableado del backbone
incluye la conexión vertical entre pisos en edificios de varios pisos. También
realiza la interconexión entre los diferentes gabinetes de telecomunicaciones y
entre estos y la sala de equipamiento.

La figura que se presenta a continuación representa algunas áreas definidas


anteriormente que hacen parte del cableado estructurado (área de trabajo,
tomacorrientes de equipos, cableado horizontal, cuarto de equipos y/o
telecomunicaciones y cableado vertical).

Figura 5. Componentes cableado estructurado.

Fuente: PRADO, Oscar, Cableado Estructurado [en línea].Bogotá D.C. 2010


[consultado 11 de Septiembre de 2012]. Disponible en Internet:
http://oscarpradosistemas1anoche.blogspot.com/2010/03/cableado-
estructurado.html

35
 Cable de par trenzado. Es un cable formado por un par de hilos de cobre
trenzados entre sí y recubierto de una vaina de plástico. Se usa normalmente
para instalaciones telefónicas y para la transmisión de señales digitales.

En función de sus características se clasifica en cinco categorías:

 Categoría 1: Es el cable telefónico tradicional y se utiliza para transmitir voz


pero no datos.

 Categoría 2: Es un cable de cuatro pares trenzados que se utiliza para


transmitir datos con una velocidad de transmisión de hasta 4 Mbps.

 Categoría 3: Es un cable de cuatro pares trenzados utilizado para transmitir


datos en una tasa de transferencia de 10 Mbps, siendo válido para redes
locales Ethernet y Token Ring de 4 Mbps. Transmite a frecuencias de hasta 16
MHz.

 Categoría 4: Cable de cuatro pares trenzados certificado para una tasa de


transferencia de 16 Mbps. Transmite a frecuencias de hasta 20 MHz.

 Categoría 5: Es un cable de dos pares trenzados de 100 Ω de impedancia y


transmite datos con velocidad hasta de 100 Mbps. Transmite a frecuencias de
hasta 100 MHz.

 Categoría 6 y 7: Pueden proporcionar tasas de transferencia superiores a 100


Mbps. Usados en redes 10 Gigabit Ethernet (10000 Mbit/s). El cable UTP
categoría 6 transmite a frecuencias de hasta 500 MHz y el de categoría 7
funciona a frecuencias de hasta 600 MHz.20

 Cable UTP. El cable de par trenzado no blindado (UTP) es un medio de cuatro


pares de hilos que se utiliza en diversos tipos de redes. Cada uno de los 8
hilos de cobre individuales del cable UTP está revestido de un material
aislante.

20
SÁNCHEZ GÓMEZ, Gustavo. Metro Ethernet. Sistemas Avanzados de Tecnología, Universidad
de la Rioja. 2005. p. 14
36
Además, cada par de hilos está trenzado. El cable UTP debe seguir
especificaciones precisas con respecto a cuánto trenzado se permite por
unidad de longitud del cable.21

 Cable STP. El cable de par trenzado blindado (STP) combina las técnicas de
blindaje, cancelación y trenzado de cables. Cada par de hilos está envuelto en
un papel metálico. Los dos pares de hilos están envueltos juntos en una trenza
o papel metálico. Generalmente es un cable de 150 ohmios.
El STP reduce el ruido eléctrico dentro del cable como, por ejemplo, el
acoplamiento de par a par y la diafonía. El STP también reduce el ruido
electrónico desde el exterior del cable, como, por ejemplo, la interferencia
electromagnética (EMI) y la interferencia de radiofrecuencia (RFI). Brinda
mayor protección ante toda clase de interferencias externas, pero es más caro
y de instalación más difícil que el UTP.

En todos los diseños de cable se debe utilizar cable de fibra óptica en el


backbone y en los conductos verticales. El cable UTP Categoría 5, se deberá
utilizar en los tendidos horizontales. La actualización de cable debe tener
prioridad sobre cualquier otro cambio necesario.

El estándar TIA/EIA-568-A especifica que cada dispositivo conectado a la red


debe estar conectado a una ubicación central a través de cableado horizontal.
Esto se aplica si todos los hosts que necesitan acceso a la red se encuentran
dentro de un límite de distancia de 100 metros (328 pies) para el UTP Ethernet
Categoría 5e.22

 Cable coaxial. “Un cable coaxial consiste en un alambre de cobre rígido como
núcleo, rodeado por un material aislante. El aislante está forrado por un
conductor cilíndrico, que con frecuencia es una malla cobre de tejido
fuertemente trenzado. El conductor externo se cure con una envoltura
protectora de plástico. Son utilizados para televisión por cable y para el acceso
a Internet”23. Este cable posee un mejor blindaje que un cable de par trenzado,
lo cual le permite abarcar distancias más largas y utilizar menos repetidores en
su camino. Es poco usado para establecer redes, debido a los beneficios de
utilizar UTP. Soporta una velocidad de 10 a 100Mbps, y una longitud máxima de
500 metros.

21
STAKY, Op. cit., p. 63
22
STAKY, Op. cit., p. 62
23
TANENBAUM, Andrew S. Redes de Computadoras: Capa física. 6 ed. México: Pearson
Educación, 2003. p. 92.
37
Ventajas: Protección mejorada contra el ruido.

Desventajas: Más caro que UTP, difícil de instalar. Requiere conexión a tierra.

 Cable de fibra óptica. Está formado por un cable compuesto por fibras de
vidrio. Cada filamento tiene un núcleo central de fibra de vidrio con un alto
índice de refracción que está rodeado de una capa de material similar pero con
un índice de refracción menor. De esa manera aísla las fibras y evita que se
produzcan interferencias entre filamentos contiguos a la vez que protege al
núcleo. Todo el conjunto está protegido por otras capas aislantes y absorbentes
de luz.24

5.1.6 Estándares para cableado estructurado. Los estándares para cableado


estructurado han sido definidos por entidades mundialmente reconocidas como la
ANSI (Instituto nacional americano de estándares), la TIA (Asociación de la
industria de telecomunicaciones y la EIA (Alianza de la industria electrónica) para
establecer diferentes recomendaciones para diseños de cableado estructurado.
Los estándares más importantes se describen a continuación:

 Estándar ANSI/TIA/EIA-568-A y ANSI/TIA/EIA-568-B de Alambrado de


Telecomunicaciones para Edificios Comerciales: Este estándar define un
modelo que soporta múltiples productos y proveedores para el cableado de
telecomunicaciones en edificios comerciales. Este estándar permite el diseño e
instalación adecuado para este tipo de edificios. La Aplicación de este estándar
tiene como ventaja, que permite que se puedan realizar instalaciones
rápidamente y también modificaciones posteriores.25

 Estándar ANSI/TIA/EIA-569 de Rutas y Espacios de Telecomunicaciones


para Edificios Comerciales:

24
STAKY, Op. cit., p. 61
25
ANSI/TIA/EIA−568−A, cableado de telecomunicaciones para edificios comerciales.
ANSI/TIA/EIA−568−B, cableado de telecomunicaciones para edificios comerciales.
38
Este estándar considera tres aspectos fundamentales:

La dinámica de las edificaciones, es decir la probabilidad de que sea sometido a


remodelaciones, este estándar permite que estos cambios ocurran sin mayores
problemas.

La dinámica de los dispositivos de telecomunicaciones y de los medios,


haciéndolo lo más independientemente posible de los proveedores de dichos
equipos.

Reconoce que las telecomunicaciones son más que datos y voz, estas incorporan
sistemas como control del medio ambiente, seguridad, sonido, alarmas, televisión,
etc. Esto garantiza que todos los aspectos involucrados con las
telecomunicaciones sean tomados en cuenta, y se aplique durante la fase inicial
del diseño arquitectónico de los edificios.26

 Estándar ANSI/TIA/EIA-606 de Administración para la Infraestructura de


Telecomunicaciones de Edificios Comerciales: Este estándar incluye la norma
de administración para la infraestructura de edificios comerciales y las normas de
etiquetado de cable. Define que cada unidad de terminación de hardware debe
estar debidamente rotulada o identificada de manera única. Esta norma también
apunta a cumplir con los normatividad enfocada a mantener un registro
documentado para administrar la red.27

26
ANSI/TIA/EIA−569, ductos y espacios de telecomunicaciones para edificios comerciales.
27
ANSI/TIA/EIA−606, administración para la infraestructura de telecomunicaciones de edificios
comerciales.

39
6. METODOLOGÍA

La metodología aplicada para el análisis y diagnóstico de la red, se basara en el


modelo de referencia OSI, por medio del cual se jerarquizaran los problemas
encontrados; esto, como la mejor forma de obtener un diagnóstico organizado de
la red de datos.

El núcleo de este estándar es el modelo de referencia OSI, una normativa formada


de siete capas que define las diferentes fases por las que deben pasar los datos
para viajar de un dispositivo a otro sobre una red de comunicaciones.

La utilidad de esta normativa estandarizada surge por el incremento de las


diferentes tecnologías, fabricantes y compañías dentro del mundo de las
comunicaciones, y al estar en continua expansión, se tuvo que crear un método
para que todos pudieran entenderse de algún modo, incluso cuando las
tecnologías no coincidieran. De este modo, no importa la localización geográfica o
el lenguaje utilizado. Todo el mundo debe atenerse a unas normas mínimas para
poder comunicarse entre sí.

Este proyecto que se realizara para la empresa Alimentos del Valle S.A. será
enfocado exclusivamente en la capa 1 (capa física), ya que se trabajara sobre una
red ya establecida y funcional, es aquí donde está localizada la problemática de la
red y es donde se pretende generar soluciones.

Una vez ubicados en la capa física se determinara que para que una LAN sea
efectiva y satisfaga las necesidades de los usuarios, se debe diseñar e
implementar de acuerdo con una serie planificada de pasos sistemáticos, que se
describen a continuación:

- Reunir requisitos y expectativas.

- Analizar requisitos y datos.

- Diseñar la estructura o topología de la LAN.

- Documentar la implementación física y lógica de la red.

40
El proceso destinado a reunir información ayuda a aclarar e identificar cualquier
problema de red actual. Esta información incluye el historial de la organización y
su estado actual, el crecimiento proyectado, las políticas operativas y los
procedimientos de administración, los sistemas y procedimientos de oficina y los
puntos de vista de las personas que utilizarán las LAN.

La documentación de los requisitos permite una estimación informada de los


costos y líneas temporales para la implementación de diseño de LAN. Es
importante comprender los problemas de rendimiento de cualquier red.

El siguiente paso es identificar cuál será la topología LAN implantada en la


compañía.

El paso final en la metodología de diseño LAN es documentar la topología física y


lógica de la red. La topología física de la red se refiere a la forma en que distintos
componentes de LAN se conectan entre sí. El diseño lógico de la red se refiere al
flujo de datos que hay dentro de una red. También se refiere a los esquemas de
nombre y dirección que se utilizan en la implementación de la solución de diseño
LAN.

41
7. TOPOLOGÍA DE LA RED

Inicialmente se realiza una reunión con todos los integrantes del departamento de
sistemas de la empresa Alimentos del Valle S.A., encabezada por el Jefe de
sistemas a nivel nacional de la empresa y director empresarial de este proyecto en
mención, los jefes de sistemas de cada sede (Caloto y Pereira) y los funcionarios
del departamento, acá ellos explican e informan en qué estado se encuentra
actualmente la red, que topología de red siguen para su arquitectura y en qué
estado de madurez se encuentra la organización frente a estándares
internacionales.

7.1 IDENTIFICACIÓN DE LA TOPOLOGÍA

De los resultados de la reunión se pudo determinar que la compañía como tal


sigue una arquitectura de red en Estrella y es la que siguen en cada una de las
sedes de la organización, en cada sede se encuentra un SWITCH principal que
hace las veces de nodo central, donde se conectan los SWITCHES Secundarios
de cada nodo ubicados en cada departamento de la compañía.

Adicional a esto se da a conocer que la compañía en el año 2011 contrato con una
firma externa, para la modernización del backbone vertical de la empresa,
construyéndolo en fibra óptica respetando la arquitectura en estrella
preestablecida, para eso se hizo la inversión en SWITCHES capa 3 administrables
para cada nodo y la adecuación física para la fibra óptica en cada sitio, la
migración a fibra óptica solo se realizó en las sedes de Cali y caloto, la sede de
Pereira siguió funcionando tal como estaba.

7.2 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

La actividad comienza con la inspección de la totalidad de los componentes que


hacen parte de la red LAN de la Empresa Alimentos del Valle S.A. en sus tres
sedes, se corrobora la información obtenida sobre la topología de red y se realizan
los respectivos diagramas de la topología de red.

La principal problemática que se encontró en esta etapa de la actividad fue el


exceso de cableado sin utilizar que tenía la red, y en casos muy particulares se
encontraron equipos que estaban en ciertos pisos y se encontraban conectados
directamente a SWITCHES de otros pisos y departamentos, con el departamento
42
de mantenimiento se programó una actividad para retirar el cableado sin utilizar,
mucho de este había quedado de cuando la empresa migro a la fibra óptica,
adicional a esto se reubicaron en los SWITCHES correspondientes los equipos
que estaban por fuera de su piso y departamento.

Para comprobar y darle veracidad al concepto de topología en estrella que dio


como resultado de la actividad se realizó un mapeo de la red, en una herramienta
gratuita y nos arrojó el siguiente grafico de la LAN del segmento de Cali, donde
nos corrobora la tendencia a la topología de red que sigue la empresa ALIVAL
S.A.

Figura 6. Escaneo de red.

43
7.3 RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD

Resultados obtenidos de la primera fase del proyecto.

7.3.1 Topología en Estrella de la Red LAN de ALIVAL S.A. A continuación encontramos los diagramas que
describen la topología en Estrella de la red LAN en cada una de las 3 sedes de la empresa ALIVAL S.A.

Diagrama 1. Diagrama de la topología de red de la empresa Alimentos del Valle S.A. Sede Pereira

Topología de Red Pereira


Router
Subsistema OPTIONAL RPS INPUT

___
12V - - - 18A
SYS
PWR
AUX/
PWR
SYS
AIM0 CF COMPACT FLASH

DO NOT REMOVE DURING NETWORK OPERATION


1

0
CONSOLE

AUX

100-240V ~ 3A
50/60Hz
Cisco 2800 Series

Principal

Troncal
24 Port 10/100/1000 Mbps Smart Switch
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23T MODEL
GS724T
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 LINK/ACT
Green = 100Mbps
SPD Auto
Yellow = 10Mbps
FDX 23F 24F Uplink
SFP SFP
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 LINK/ACT
LINK LINK
SPD
FDX
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24T Factory
Reset PWR Defaults

Switch
Principal
24-port 10/100 Mbps Manage d Switch with 2 GBIC ports 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 MOD EL
FSM726

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 Link 25 26

Mode
Power Console
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Auto TM

Link
Upli nk
Mode
GSM7328S
ID SP D 1 L/A 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21T 23T
M1 M2 M3 M4
9600,B,N,1
P ro Sa fe 1 0 Gi ga bi t Et he rn et X FP A da pt er P ro Sa fe 2 4 Gi ga bi t St ac ki ng M od ul e
LED Mode
A X7 41 A X7 42
Main Spd Act FOX 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 25 26
L/A L i n k/ AC T

Master
RP S
Fan
PWR

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22T 24T 21F 22F 23F 24F


RS T Module 1 Module 2
Green: Link at 1000M Y ellow: Link at 1000M

Administraciòn Producciòn

44
Diagrama 2. Diagrama de la topología de red de la empresa Alimentos del Valle S.A. Sede Cali

Topología de Red Cali


Router Sistemas y
Subsistema OPTIONAL RPS INPUT

___
SYS
PWR
AUX/
PWR
SYS
AIM0 CF COMPACT FLASH

DO NOT REMOVE DURING NETWORK OPERATION


1

0
CONSOLE

AUX

100-240V ~ 3A
50/60Hz
Cisco 2800 Series

Principal Cascada Contabilidad


Servidores
12V - - - 18A

Troncal 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 FSM726
MOD EL
24-port 10/100 Mbps Manage d Switch with 2 GBIC ports

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 Link 25 26

Mode
Power Console
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Auto TM

Link
Upli nk
Mode

LED Mode 9600,B,N,1


Main Spd Act FOX 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 25 26

GSM7328S
ID SP D 1 L/A 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21T 23T
M1 M2 M3 M4
P ro Sa fe 1 0 Gi ga bi t Et he rn et X FP A da pt er P ro Sa fe 2 4 Gi ga bi t St ac ki ng M od ul e
A X7 41 A X7 42

L/A L i n k/ AC T

Master
RP S
Fan
CISCO CSS 11000 SERIES PWR
CO N T E N T S E RV I CE S S W I T CH GSM7328S
ID SP D 1 L/A 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21T 23T 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22T 24T 21F 22F 23F 24F
100BASE-TX M1 M2 M3 M4
P ro Sa fe 1 0 Gi ga bi t Et he rn et X FP A da pt er P ro Sa fe 2 4 Gi ga bi t St ac ki ng M od ul e Module 1 Module 2
RS T
A X7 41 A X7 42 Green: Link at 1000M Y ellow: Link at 1000M
1 2 3 4 5 6 7 8
8

L/A L i n k/ AC T

C0NSOLE DIAG 2X 1 2 3 4 5 6 7 8 Master

LINK/ACT POWER RP S
Fan
DUPLEX STATUS
1X PWR
10/100 READY
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22T 24T 21F 22F 23F 24F
RS-232 RS T Module 1 Module 2
DATA ONLY Green: Link at 1000M Y ellow: Link at 1000M

Fibra Optica
24 Port 10/100/1000 Mbps Smart Switch
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23T MODEL
GS724T
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 LINK/ACT
Green = 100Mbps
SPD Auto
Yellow = 10Mbps
FDX 23F 24F Uplink
SFP SFP
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 LINK/ACT
LINK LINK
SPD
FDX
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24T Factory
Reset PWR Defaults

Switch
Principal

24-port 10/100 Mbps Manage d Switch with 2 GBIC ports 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 MOD EL


FSM726

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 Link 25 26

Mode
Power Console
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Auto TM

Link
Upli nk
Mode

24-port 10/100 Mbps Manage d Switch with 2 GBIC ports 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 MOD EL


FSM726

Cartera
LED Mode 9600,B,N,1
Main Spd Act FOX 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 25 26
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 Link 25 26

Mode
Power Console
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Auto TM

Link
Upli nk
Mode

LED Mode 9600,B,N,1


Main Spd Act FOX 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 25 26

Recursos Humanos

24-port 10/100 Mbps Manage d Switch with 2 GBIC ports 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 MOD EL


FSM726

ventas Power

LED Mode
1

2
3

4
5

6
7

Main Spd
9

10
11

12

Act
13

14
15

16

FOX
17

18
19

20
21

22
23

24
Link

Mode

Link

Mode
25 26

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Auto TM

Upli nk

25 26
Console

9600,B,N,1

Despachos
Mantenimiento Power

LED Mode
1

2
24-port 10/100 Mbps Manage d Switch with 2 GBIC ports

4
5

6
7

Main Spd
9

10
11

12

Act
13

14
15

16

FOX
17

18
19

20
21

22
23

24
Link

Mode

Link

Mode
25 26
1

2
3

4
5

6
7

8 10
9 11

12
13

14
15

16
17

18
19

20
21

22
23

24
Auto
Upli nk
TM

25 26
MOD EL

Console

9600,B,N,1
FSM726

24-port 10/100 Mbps Manage d Switch with 2 GBIC ports 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 MOD EL


FSM726

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 Link 25 26

Mode
Power Console
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Auto TM

Link
Upli nk
Mode

LED Mode 9600,B,N,1


Main Spd Act FOX 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 25 26

45
Diagrama 3. Diagrama de la topología de red de la empresa Alimentos del Valle S.A. Sede Caloto

Topología de Red Caloto


Cisco 2800 Series

CONSOLE
SYS AUX/ SYS 1
PWR PWR AIM0 CF COMPACT FLASH

AUX
0

DO NOT REMOVE DURING NETWORK OPERATION

OPTIONAL RPS INPUT


100-240V ~ 3A
50/60Hz

Subsistema
___
12V - - - 18A

Router
Troncal Principal
CISCO CSS 11000 SERIES
CO N T E N T SE RV I CE S SW I T CH
100BASE-TX

1 2 3 4 5 6 7 8
8

C0NSOLE DIAG 2X 1 2 3 4 5 6 7 8
LINK/ACT POWER
DUPLEX STATUS
1X
10/100 READY
RS-232
DATA ONLY

Fibra Optica 24 Port 10/100/1000 Mbps Smart Switch


1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23T MODEL
GS724T
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 LINK/ACT
Green = 100Mbps
SPD Auto
Yellow = 10Mbps
FDX 23F 24F Uplink
SFP SFP
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 LINK/ACT
LINK LINK
SPD
FDX
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24T Factory
Reset PWR Defaults

Switch Principal
Sistemas

24-port 10/100 Mbps Managed Switch with 2 GBIC ports 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 MOD EL


FSM726

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 Link 25 26

Mode
Power Console
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Auto TM

Link
Upli nk
Mode

LED Mode 9600,B,N,1


Main Spd Act FOX 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 25 26

Produccion

24-port 10/100 Mbps Managed Switch with 2 GBIC ports 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 MOD EL


FSM726 24-port 10/100 Mbps Managed Switch with 2 GBIC ports 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 MOD EL
FSM726

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 Link 25 26 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 Link 25 26

Mode Mode
Power Console Power Console
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Auto TM
Auto TM

Link
Upli nk 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 Link
Upli nk
Mode Mode

LED Mode 9600,B,N,1 LED Mode 9600,B,N,1


Main Spd Act FOX 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 25 26 Main Spd Act FOX 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 25 26

Despachos
Mantenimiento
46
8. DOCUMENTACION DE LA RED LAN

En esta etapa del proyecto se realizó inicialmente el inventario general de equipos


que hacen parte de la red LAN de la Empresa ALIVAL S.A. en sus tres sedes, se
consignaron en tablas la totalidad de los equipos que están activos y que son
funcionales para la red.

Se realiza y se aprueba por el Departamento de Sistemas el estándar de nombres


con los que se va a identificar cada equipo de cómputo en cada una de las sedes
de la empresa.

Se realiza la inspección general a la red validando la arquitectura con la que fue


construida con la norma ANSI/TIA/EIA-568.

Posteriormente se procede con la identificación de la totalidad de las conexiones


de la red LAN, sus segmentos de red, ubicación de las rosetas de conexión de voz
y datos, ubicación de los puertos regulados y no regulados, ubicación de los
dispositivos en los Racks y en los Patch Panels respectivos para generar un
control en la administración de la red y del cableado estructurado.

8.1. INVENTARIO DE EQUIPOS DE LA RED LAN DE ALIVAL S.A.

8.1.1 Inventario Dispositivos de Red. Los siguientes dispositivos de red hacen


arte de la infraestructura de red de la empresa ALIVAL S.A.:

47
Cuadro 1. Inventario de Switches, Routers y PrintServers

#DE
CIUADAD LOCALIZACION EQUIPO MODELO TIPO VELOCIDAD
PUERTOS
CALI CENTRO DE COMPUTO CISCO 2851 ROUTER 2 10\100\1000 Mbps
CALI SISTEMAS NETGEAR FS105 SWITCH 5 10\100 Mbps
CALI SISTEMAS NETGEAR DS824 HUB 8 10\100 Mbps
CALI SISTEMAS NETGEAR GS716T SWITCH 16 10\100 Mbps
CALI SISTEMAS NETGEAR FSM7265 SWITCH 24 10\100 Mbps
CALI CENTRO DE COMPUTO NETGEAR GSM7328S SWITCH 24 10\100 Mbps
CALI CENTRO DE COMPUTO NETGEAR FSM7265 SWITCH 24 10\100 Mbps
CALI CENTRO DE COMPUTO NETGEAR FS116 SWITCH 16 10\100 Mbps
CALI CARTERA NETGEAR FS116 SWITCH 16 10\100 Mbps
CALI VENTAS NETGEAR FS116 SWITCH 16 10\100 Mbps
CALI VENTAS NETGEAR FS108 SWITCH 8 10\100 Mbps
CALI VENTAS NETGEAR FS608 SWITCH 8 10\100 Mbps
CALI MANTENIMIENTO NETGEAR GS716T SWITCH 16 10\100 Mbps
CALI DESPACHOS NETGEAR GS716T SWITCH 16 10\100 Mbps
CALI RRHH NETGEAR FS116 SWITCH 16 10\100 Mbps
CALI TESORERIA NETGEAR PS110 PRINT SERVER 2 10\100 Mbps
CALI GERENCIA NETGEAR HK4578 MODEM 1 10\100 Mbps
PEREIRA SISTEMAS CISCO 2851 ROUTER 2 10\100\1000 Mbps
PEREIRA CONTABILIDAD NETGEAR PS110 PRINT SERVER 2 10\100 Mbps
PEREIRA VENTAS NETGEAR PS110 PRINT SERVER 2 10\100 Mbps
PEREIRA SISTEMAS 3COM SuperStack 3 4226T-3C17300 SWITCH 24 10\100 Mbps
PEREIRA SISTEMAS NETGEAR FE52A SWITCH 24 10\100 Mbps
PEREIRA PRODUCCION Allied Telesyn AT-FS716LE SWITCH 16 10\100 Mbps
PEREIRA AGROPECUARIO TRENDnet TE100-S5/AS SWITCH 5 10\100 Mbps
CALOTO SISTEMAS CISCO 2851 ROUTER 2 10\100\1000 Mbps
CALOTO MANTENIMIENTO NETGEAR FS711 SWITCH 24 10\100 Mbps
CALOTO SISTEMAS NETGEAR FS711 SWITCH 24 10\100 Mbps
CALOTO SISTEMAS NETGEAR PS110 PRINT SERVER 2 10\100 Mbps
CALOTO SISTEMAS NETGEAR TE100-P21/UE PRINT SERVER 2 10\100 Mbps
CALOTO SISTEMAS NETGEAR CE0812-P21/EU PRINT SERVER 2 10\100 Mbps

48
8.1.2 Inventario de Servidores.

La empresa ALIVAL S.A. tiene a su servicio los siguientes Servidores:

Cuadro 2. Inventario de Servidores

NOMBRE MARCA MODELO SISTEMA OPERATIVO PROCESADOR RAM DISCO DURO LOCALIZACION

Win Server 2003 R2 SP2 -


ALIVAL 0. Servidor de Dominio IBM X Series 3400 7976-4AU Intel Xeon 1.6 Ghz 3.0 Gb 2 DD 120 Gb - 250 Gb Cali Sistemas
Standard Edition
Win Server 2003 R2 SP2 -
ALIVAL 2. Servidor de Base de Datos IBM X Series 3650 7979 Intel Xeon 2.5 Ghz 10.0 Gb 3 DD de 500 Gb c/u Cali sistemas
Standard x64 Edition
ALIVAL 6. Servidor de Respaldo Base de Win Server 2003 R2 SP2 -
IBM X Series 3650 7979 Intel Xeon 2.5 Ghz 6.0 Gb 2 DD de 320 Gb c/u Cali sistemas
Datos Standard x64 Edition
ALIVAL 4. ISA SERVER - Servicios De Win Server 2003 R2 SP2 -
IBM X Series 240 8664_81Y Intel Pentium III a 1.0 Ghz 1.0 Gb 2 DD de 120 Gb c/u Cali sistemas
Red Standard Edition
ALIVAL 1 Terminal Caloto - Visual IBM X Series 225 8647-42X Win 2000 SP4 Intel Xeon 2.66 Ghz 3.8 Gb 1 DD 120 Gb Cali sistemas
2 DD de 68.36 Gb c/u -
ALIVAL 5. Terminal Server - Bodegas IBM X Series 226 8488_5AU Win 2000 SP4 Intel Xeon 3.2 Ghz 3.1 Gb Cali sistemas
1 DD USB 186.31 Gb

CALI. Infomante mantenimiento Base de 2 DD de 320 Gb c/u -


IBM X Series 235 8671_4AX XP UNIMILITED Intel Xeon 2,4 Ghz 3.0 Gb Cali sistemas
Datos 1 DD de 120Gb
ALIVAL 8 Servidor Erp Stone- Capi -
IBM X Series 226 2X Win Server 2003 R2 SP2 Intel Xeon 3,2 Ghz 6.0 Gb DD 120 Gb Cali sistemas
Antivirus
ALIVAL 11 Entrada base de datos 2011 ProLiant ML350 G4p 1478A Win Server 2003 R2 SP2 Intel Xeon CPU 3.20GHz 2048 Mb DD 120 Gb Cali sistemas
CALOTOFW Isa Server Caloto ProLiant ML350 G4p 1478A SERVER 2000 Intel Xeon CPU 3.20GHz 3.0 Gb DD 250 Gb Caloto Sistemas
CALOTODC - Espejo servidor Dominio ProLiant ML350 G4p 1478A SERVER 2003 SE Intel Xeon CPU 3.20GHz 3.0 Gb DD 250 Gb Caloto sistemas
PEREIRADC - Espejo servidor Dominio ProLiant ML350 G4p 1478A SERVER 2003 R2 Intel Xeon CPU 3.20GHz 3.0 Gb DD 250 Gb Pereira Sistemas

49
8.1.3 Inventario General de Computadores.

La empresa ALIVAL S.A. tiene a su servicio los siguientes Computadores en sus 3


sedes:

Cuadro 3. Inventario de Computadores Pereira

DISCO
LOCALIZACION EQUIPO S.O PROCESADOR RAM
DURO
SISTEMAS Compaq Proliant 3000 Win NT server Pentium 300 Mhz 196 Mb 4 Gb
SISTEMAS Acer Mate DX4 UNIX 80486DX4 100Mhz 16 Mb 2Gb
VENTAS Clon Win Pro Celeron 633 Mhz 380 Mb 20 Gb
PRODUCCION Clon Win HE Celeron 633 Mhz 512 Mb 40 Gb
GERENCIA Compaq Evo D300 Win 2000 Pentium IV 1.5 Ghz 512 Mb 40 Gb
SISTEMAS Clon Win 98 Celeron 633 Mhz 128 Mb 20 Gb
SISTEMAS Clon Win ME Celeron 633 Mhz 256 Mb 20 Gb
SISTEMAS DELL Latitud CS 400XT Win 98 Pentium II 400 Mhz 320 Mb 12 Gb
AGROPECUARIA IBM Netvista Win Pro Pentium IV 2,4 Ghz 256 Mb 30 Gb
AGROPECUARIA IBM Netvista Win Pro Pentium IV 2,4 Ghz 256 Mb 40 Gb
ALMACEN GENERAL IBM Netvista Win Pro Pentium IV 2,4 Ghz 256 Mb 40 Gb
CONTABILIDAD IBM Netvista Win Pro Pentium IV 2,4 Ghz 256 Mb 40 Gb
CARTERA IBM Netvista Win Pro Pentium IV 2,4 Ghz 256 Mb 40 Gb
RRHH IBM Netvista Win Pro Pentium IV 2,4 Ghz 256 Mb 40 Gb
AUDITORIA IBM Netvista Win Pro Pentium IV 2,4 Ghz 256 Mb 40 Gb
COMPRAS IBM Netvista Win Pro Pentium IV 2,4 Ghz 256 Mb 40 Gb
PRODUCCION IBM Netvista Win Pro Pentium IV 1,8 Ghz 1,25 Gb 40 Gb
TESORERIA IBM Netvista Win Pro Pentium IV 2,4 Ghz 256 Mb 80 Gb
CONTABILIDAD IBM Netvista Win Pro Pentium IV 2,4 Ghz 256 Mb 40 Gb
VENTAS IBM Netvista Win Pro Pentium IV 2,4 Ghz 512 Mb 40 Gb
VENTAS IBM Netvista Win Pro Pentium IV 2,4 Ghz 256 Mb 40 Gb
LOGISTICA IBM Netvista Win Pro Pentium IV 1.6 Ghz 1 Gb 40 Gb
SISTEMAS IBM ThinkCentre Win 2003 Pentium IV 2,8 Ghz 768 Mb 180 Gb
SUBGERENCIA Sony Vaio Win Pro Intel Core 2Duo T2050 1.60Ghz 1 Gb 80 Gb
VENTAS IBM ThinkCentre Win Pro Pentium IV 2,8 Ghz 512 Mb 80 Gb
AUDITORIA IBM ThinkCentre Win Pro Pentium IV 2,66 Ghz 256 Mb 80 Gb
CONTABILIDAD IBM ThinkCentre Win Pro Pentium IV 2,66 Ghz 1 Gb 40 Gb
MANTENIMIENTO IBM Netvista Win Pro Pentium IV 2,4 Ghz 256 Mb 40 Gb
RRHH IBM Lenovo ThinkCentre win vista Pentium Dual Core 3 Ghz 1 Gb 80 Gb
LOGISTICA Lenovo ThinkCentre win vista Intel Core 2 Duo E8400 3 Ghz 2 Gb 160 Gb
PRODUCCION Lenovo ThinkCentre win vista Intel Core 2 Duo E8400 3 Ghz 2 Gb 160 Gb
SISTEMAS Lenovo ThinkCentre win vista Intel Core 2 Duo E8400 3 Ghz 2 Gb 160 Gb
LOGISTICA Lenovo ThinkCentre win vista Intel Core 2 Duo E8400 3 Ghz 2 Gb 160 Gb
TESORERIA Lenovo ThinkCentre win vista Intel Core 2 Duo E8400 3 Ghz 2 Gb 160 Gb
VENTAS Lenovo ThinkCentre win vista Intel Core 2 Duo E8400 3 Ghz 2 Gb 160 Gb
MANTENIMIENTO Lenovo ThinkCentre win vista Intel Core 2 Duo E8400 3 Ghz 2 Gb 160 Gb

50
Cuadro 4. Inventario de Computadores Caloto

DISCO
LOCALIZACION EQUIPO S.O PROCESADOR RAM
DURO
ALMACEN NOC WIN XP Intel®Pentium® 4CPU 2.66 GHz 512 Mb 40 Gb
ALMACEN IBM WIN XP Intel®Pentium® 4CPU 2.80 GHz 512 Mb 40 Gb
ALMACEN NOC WIN XP Intel®Pentium® 4CPU 2.80 GHz 1 Gb 80 Gb
AGROPECUARIO IBM WIN XP Intel®Pentium® 4CPU 2.40 GHz 512 Mb 40 Gb
AGROPECUARIO IBM WIN XP Intel®Pentium® 4CPU 3.00 GHz 1 Gb 80 Gb
ALMACEN IBM Netvista WinXP SP2 Pentium 3 a 1.0 256 Mb 37,2 Gb
CONTABILIDAD IBM Netvista WinXP SP2 Pentium 4 a 2.4 256 Mb 35,2 Gb
BODEGA ALIVAL LENOVO W VISTA Intel®core™2 DUO CPU EB400@ 3.00 GHz 2 Gb 160 Gb
BODEGA ALIVAL IBM WIN XP Intel®Pentium® 4CPU 2.40 GHz 256 Mb 40 Gb
BODEGA ALIVAL IBM WIN XP Intel®Pentium® 4CPU 2.40 GHz 256 Mb 40 Gb
BODEGA ALIVAL IBM WIN XP Intel®Pentium® 4CPU 2.40 GHz 256 Mb 40 Gb
BODEGA ALIVAL IBM W VISTA Intel®Pentium® D CPU 3.00 GHz 2 Gb 80 Gb
BODEGA ALIVAL LENOVO W VISTA Intel®core™2 DUO CPU EB400@ 3.00 GHz 2 Gb 160 Gb
BODEGA ALIVAL IBM WIN XP Intel®Pentium® 4CPU 3.20 GHz 256 Mb 80 Gb
MULTIEMPAQUE IBM WIN XP Intel®Pentium® 4CPU 2.66 GHz 512 Mb 40 Gb
CALIDAD IBM WIN XP Intel®Pentium® 4CPU 3.00 GHz 512 Mb 80 Gb
CALIDAD IBM WIN XP Intel®Pentium® 4CPU 2.80 GHz 512 Mb 40 Gb
CONTABILIDAD IBM WIN XP Intel®Pentium® 4CPU 2.80 GHz 512 Mb 40 Gb
CONTABILIDAD IBM WIN XP Intel®Pentium® 4CPU 2.40 GHz 512 Mb 40 Gb
CONTABILIDAD SAMSUNG W VISTA Intel®Pentium® D CPU 3.00 GHz 1 Gb 80 Gb
CONTABILIDAD SAMSUNG W VISTA Intel®Pentium® D CPU 3.00 GHz 2 Gb 80 Gb
CONTABILIDAD LENOVO WIN XP Intel®Pentium® 4CPU 3.20 GHz 1 Gb 80 Gb
CONTABILIDAD SAMSUNG W VISTA Intel®Pentium® D CPU 3.00 GHz 2 Gb 80 Gb
CONTABILIDAD NOC WIN XP Intel®Pentium® 4CPU 2.80 GHz 512 Mb 80 Gb
CONTABILIDAD IBM WIN XP Intel®Pentium® 4CPU 2.40 GHz 512 Mb 40 Gb
GESTION HUMANA IBM WIN XP Intel Pentium I I I 1.00 GHz 256 Mb 40 Gb
GESTION HUMANA IBM WIN XP Intel®Pentium® 4CPU 2.80 GHz 512 Mb 40 Gb
GESTION HUMANA IBM WIN XP Intel®Pentium® 4CPU 3.00 GHz 512 Mb 80 Gb
GESTION HUMANA IBM WIN XP Intel®Pentium® 4CPU 2.40 GHz 512 Mb 40 Gb
LABORATORIO IBM WIN XP Intel®Pentium® 4CPU 2.40 GHz 512 Mb 40 Gb
LABORATORIO IBM WIN XP Intel®Pentium® 4CPU 3.00 GHz 512 Mb 80 Gb
LOGISTICA IBM WIN XP Intel®Pentium® 4CPU 1.80 GHz 512 Mb 40 Gb
MANTENIMIENTO IBM WIN XP Intel®Pentium® 4CPU 3.00 GHz 512 Mb 80 Gb
MANTENIMIENTO LENOVO W VISTA Intel®core™2 DUO CPU EB400@ 3.00 GHz 2 Gb 160 Gb
MANTENIMIENTO NOC WIN XP Intel®Pentium® 4CPU 2.80 GHz 768 Mb 80 Gb
MANTENIMIENTO LENOVO W VISTA Intel®core™2 DUO CPU EB400@ 3.00 GHz 2 Gb 160 Gb
MANTENIMIENTO LENOVO W VISTA Intel®core™2 DUO CPU EB400@ 3.00 GHz 2 Gb 160 Gb
SUPERVISORES LENOVO W VISTA Intel®core™2 DUO CPU EB400@ 3.00 GHz 2 Gb 160 Gb
PRODUCCION IBM WIN XP Intel®Pentium® 4CPU 2.40 GHz 1 Gb 80 Gb
PRODUCCION LENOVO W VISTA Intel®core™2 DUO CPU EB400@ 3.00 GHz 2 Gb 160 Gb
PRODUCCION LENOVO W VISTA Intel®core™2 DUO CPU EB400@ 3.00 GHz 2 Gb 160 Gb
PRODUCCION LG WIN XP Intel®Pentium® 4CPU 2.80 GHz 1 Gb 40 Gb
PRODUCCION SAMSUNG W VISTA Intel®Pentium® D CPU 3.00 GHz 2 Gb 80 Gb
SERV.GENERALES NOC WIN XP Intel®Pentium® 4CPU 2.66 GHz 512 Mb 40 Gb
SERV.GENERALES IBM WIN XP Intel Pentium I I I 1.00 GHz 256 Mb 40 Gb
SISTEMAS N/N W VISTA Intel® Xeron™ CPU3.20 GHz 1 Gb 140 Gb
SISTEMAS IBM W VISTA x86 Family 6 MODEL 8 stepping 10 320 Mb 40 Gb
DIBUJO IBM WIN XP Intel®core™2 CPU 6300 @ 1.86 GHz 2 Gb 160 Gb
DIR. DE PROYECTOS LENOVO WIN XP Intel®Pentium® 4CPU 3.20 GHz 1 Gb 80 Gb
LAB.MICROBIOLOGIA IBM W VISTA Intel®core™2 DUO CPU EB400@3.00GHz 2048 Gb 160 Gb
JEFE DE CALIDAD LENOVO W VISTA Intel®core™2 DUO CPU EB400@3.00GHz 2 Gb 160 Gb
CONTROL. ESTIBAS LENOVO W VISTA Intel®core™2 DUO CPU 68400@3.00GHz 2 Gb 160 Gb
SALUD OCUPACIONAL HP W VISTA IntelPentium I I Proccesor intel MMX™ 64 Mb 1,99 Gb
ING. SISTEMAS LENOVO W VISTA Intel® Core2 DUO CPU T8100 2.10GHz 3 Gb 160 Gb
GERENTE TOSHIBA WIN XP GENUINE Intel® CPU T 2400 @ 1.83GHz 512 Mb 80 Gb

51
Cuadro 5. Inventario de Computadores Cali

DISCO
LOCALIZACION EQUIPO S.O PROCESADOR RAM
DURO
ALMACEN IBM Netvista WinXP SP3 Pentium 4 a 1.8 386 Mb 35 Gb
ALMACEN Lenovo WinXP SP3 Pentium 4 a 2.93 1 Gb 65,4 Gb
ARCHIVO IBM Netvista WinXP SP3 Pentium 4 a 2.4 512 35,2 Gb
CARTERA Lenovo Thinkcentre Win Vista Pentium R a 3.0 2 Gb 70 Gb
CARTERA IBM Thinkcentre WinXP SP3 Pentium 4 a 2.66 512 Mb 35 Gb
CARTERA IBM Thinkcentre WinXP SP3 Pentium 4 a 2.66 512 Mb 37,2 Gb
CARTERA IBM Thinkcentre WinXP SP3 Pentium 4 a 2.8 1 Gb 70,8 Gb
CARTERA Lenovo Thinkcentre Win Vista SP2 Pentium R a 3.0 2 Gb 70 Gb
CARTERA Lenovo Thinkcentre Win Vista SP2 Core Duo a 3.0 2 Gb 68,3 Gb
COMPRAS IBM Netvista WinXP SP3 Pentium 4 a 2.4 1 Gb 35,2 Gb
COMPRAS Portatil IBM Lenovo Win Vista SP1 Intel Core 2 Duo a 2.1 3 Gb 142 Gb
COMPRAS IBM Lenovo Win Vista SP1 Intel Pentium a 3.0 Ghz 2.6 Gb 69,9 Gb
COMPRAS IBM Netvista WinXP SP3 Pentium 4 a 2.4 1 Gb 38,2 Gb
CONTABILIDAD Portatil Dell Win 7 Pro I5 Core 2 Duo a 2.4 6 Gb 278 Gb
CONTABILIDAD Portatil Toshiba Win Vista SP2 Intel Core 2 Duo a 2.0 2.5 Gb 147 Gb
CONTABILIDAD Lenovo Thinkcentre Win Vista Core Duo 3.0 2 Gb 144 Gb
CONTABILIDAD Lenovo thincentre WIN VISTA Core Duo a 3.00 2.Gb 144 Gb
CONTABILIDAD Portatil toshiba Win Vista Core Duo a 1.73 2 Gb 110 Gb
CONTABILIDAD Lenovo Thinkcentre Win Vista Inter Core 2 Duo 3.0 2 Gb 144 Gb
CONTABILIDAD LENOVO WIN XP Intel®Pentium® 4 3.20 GHz 1 Gb 80 Gb
CONTABILIDAD IBM Netvista WinXP SP3 Pentium 4 a 2.4 512 35 Gb
CONTABILIDAD Lenovo Thinkcentre Win Vista Pentium D a 3.0 2 Gb 70 Gb
DESPACHOS Lenovo Thinkcentre Win 7 Pro I5 Core Duo a 3.2 4 Gb 300 Gb
DESPACHOS Lenovo Thinkcentre Win Vista SP2 Core Duo 3.0 2 Gb 144 Gb
DESPACHOS IBM Netvista WinXP SP3 Pentium 4 a 2.4 512 Mb 37,2 Gb
DESPACHOS IBM Thinkcentre WinXP SP3 Pentium 4 a 2.66 512 Mb 35 Gb
DESPACHOS IBM Netvista WinXP SP3 Pentium 4 a 2.4 Ghz 1.25 Gb 35,2 Gb
DESPACHOS Lenovo Thinkcentre Win Vista SP2 Pentium D a 3.0 3 Gb 70 Gb
DESPACHOS Portatil Toshiba WinXP SP2 Pentium M a 1.73 504 Mb 55,8 Gb
DESPACHOS IBM Netvista WINXP SP3 Pentium 4 a 2.4 1Gb 36,1 Gb
DESPACHOS IBM ThinkCentre Win Pro Pentium IV 2,8 Ghz 512 Mb 80 Gb
GERENCIA IBM Netvista WinXP SP3 Pentium 4 a 2.4 512 Mb 35,2 Gb
MANTENIMIENTO IBM Thinkcentre WinXP SP3 Pentium 4 a 2.8 512 Mb 72,1 Gb
PORTERIA Shure WINXP SP2 Pentium 4 a 3.0 508 Mb 76,3 Gb
R.R.I.I IBM Thinkcentre WINXP SP3 Pentium 4 a 2.66 1 Gb 37,2 Gb
R.R.I.I IBM Thinkcentre WinXP SP3 Pentium 4 a 2.66 1 Gb 35 Gb
R.R.I.I IBM Netvista WINXP SP3 Pentium 3 a 1.0 320 Mb 37,2 Gb
R.R.I.I IBM Thinkcentre WINXP SP3 Pentium 4 a 2.79 2 Gb 80 Gb
RECEPCION CLON WIN SP SP2 Pentium 4 a 2.80 Ghz 512 Mb 38.2 Gb
SISTEMAS Portatil Dell Win 7 Pro I5 Core Duo a 2.3 6 Gb 450 Gb
SISTEMAS Portatil Toshiba Win Vista Core Duo a 1.73 2.Gb 147 Gb
SISTEMAS Portatil Toshiba WinXP SP3 Pentium M a 1.73 504 Mb 58,5 Gb
SISTEMAS Lenovo Thinkcentre Win 7 Pro Intel Core I5 A 3.10 4,0 Gb 465 Gb
SISTEMAS Portatil Lenovo Win Vista SP2 Core Duo a 2.1 3 Gb 142 Gb
TESORERIA Lenovo WinXP SP3 Pentium 4 a 2.93 1 Gb 65,4 Gb
TESORERIA IBM Thinkcentre WinXP SP3 Pentium 4 a 2.66 512 Mb 35 Gb
TESORERIA Lenovo Thinkcentre Win Vista SP2 Core duo 3.0 2 Gb 144 Gb
TESORERIA Lenovo Thinkcentre Win Vista SP2 Core duo 3.0 2 Gb 144 Gb
VENTAS Portatil Toshiba Win Vista Core Duo a 1.73 2 Gb 110 Gb
VENTAS IBM Thinkcentre WinXP SP3 Pentium 4 a 2.8 512 Mb 70,8 Gb
VENTAS Lenovo 3000 Jseries WinXP SP3 Pentium 4 a 2.93 512 Mb 65,4 Gb
VENTAS Lenovo Thinkcentre Win 7 Pro I5 Core Duo a 3.2 4Gb 300 Gb
VENTAS Lenovo Thinkcentre Win 7 Pro Intel Core I5 A 3.10 4,0 Gb 465 Gb
PUBLICIDAD Portatil Dell Win 7 Pro I5 Core Duo a 2.3 6 Gb 500 Gb
PUBLICIDAD Portatil Lenovo Win Vista Sp2 Core Duo a 2.1 4 Gb 142 Gb
PUBLICIDAD Lenovo Thinkcentre Win 7 Pro I5 Core Duo a 3.2 4 Gb 298 Gb
PREVENTA IBM Netvista WINXP SP3 Pentium 4 a 1.6 320 Mb 37,2 Gb
PREVENTA IBM WIN XP Intel®Pentium® 4 2.40 GHz 512 Mb 40 Gb
PREVENTA Portatil Sony Vio Win XP SP3 Intel(R) Celeron(R) 1.50GHz 1.0 Gb 49.9Gb
CENTRO DE COMPUTO Lenovo 3000 Jseries WINXP SP3 Intel Pentium 4 a 2.93 Ghz 1.96 Gb 65,4 Gb
CENTRO DE COMPUTO LENOVO W VISTA Intel core 2Duo 2 Gb 80 Gb
CENTRO DE COMPUTO Lenovo thincentre Win 2003 Server I5 Intel core Duo a 3,2 3,67 Gb 298 Gb
CENTRO DE COMPUTO IBM Netvista WinXP SP3 Pentium 4 a 2.4 1 Gb 35,2 Gb
CENTRO DE COMPUTO IBM Netvista WinXP SP3 Pentium 4 a 2.4 1 Gb 37,2 Gb
CENTRO DE COMPUTO Portatil Toshiba Win 7 Pro Core I 5 2.5 GHZ 8 Gb 500 Gb

52
8.1.4 Inventario General de Impresoras

La empresa ALIVAL S.A. tiene a su servicio las siguientes Impresoras en sus 3


sedes:

Cuadro 6. Inventario de Impresoras

EQUIPO MODELO UBICACIÓN

Cali
IMPRESORA KYOCERA FS9530DN Cartera
IMPRESORA KYOCERA 9530DN KX Despachos
IMPRESORA KYOCERA FS-2000D Despachos Soporte
IMPRESORA KYOCERA FS-920 Almacen Cali
IMPRESORA KYOCERA FS-920 Subgerencia
IMPRESORA KYOCERA FS.2000D RRHH
IMPRESORA KYOCERA FS-2000D Ventas
IMPRESORA KYOCERA FS-4000DN Compras
IMPRESORA KYOCERA FS-4000DN Caja
IMPRESORA KYOCERA FS-4020DN Tesoreria
IMPRESORA KYOCERA FS-9530DN Contabilidad
IMPRESORA KYOCERA FS-4020DN Archivada Almacen
Caloto
IMPRESORA KYOCERA FS-1920 Despachos
IMPRESORA KYOCERA FS-2000D Almacen
IMPRESORA KYOCERA FS2000D RRHH
IMPRESORA KYOCERA FS-4020DN Calidad
IMPRESORA KYOCERA FS-1920 Mntenimiento
IMPRESORA KYOCERA FS-1920 Produccion
IMPRESORA KYOCERA FS-1920 Estibas
Pereira
IMPRESORA KYOCERA FS-1920 Caja
IMPRESORA KYOCERA FS-9530DN Sistemas
IMPRESORA KYOCERA FS-2000D Produccion
IMPRESORA KYOCERA FS-4000DN Despachos

53
8.2. ESTÁNDAR DE NOMBRES DE LOS EQUIPOS DE LA RED LAN DE
ALIVAL S.A.

Guía estándar para nombrar y marcar los equipos existentes y los nuevos que
vayan llegando a la red de dominio de ALIVAL S.A.

Se tomó como base para este ejemplo la sede de ALIVAL S.A. ubicada en la
ciudad de Pereira.

Ejemplo:

Equipo de cómputo área despachos:

Se emplearían las primeras 4 letras del departamento luego la letra de la ciudad y


un consecutivo que comience en 01 sugiriendo que sea el jefe o el encargado del
área el primer computador y de ahí en adelante siguiendo la numeración, nombrar
los demás equipos del Área, (todo en mayúscula).

DESPP01

Equipo portátil área despachos.

Se emplearían las primeras 4 letras del departamento luego la letra de la ciudad


luego la letra P de portátil y un consecutivo que comience en 1 (acá es un solo
digito) sugiriendo que sea el jefe o el encargado del área el primer computador y
de ahí en adelante siguiendo la numeración nombrar los demás equipos del Área,
(todo en mayúscula).

DESPPP1

Para los equipos que no son de ALIVAL S.A. pero están en el dominio.

Se emplean las 2 primeras letras de la palabra usuario luego las iniciales del
primer nombre y primer apellido seguido de la letra P de portátil y un consecutivo
que arranque en 01, como son propios se van marcando de a uno en uno.

USDCP01

54
En el dominio como información debe quedar el nombre del funcionario que está
en el equipo y el departamento al que pertenece.

DESPPP1 –Fernando Rojas – Dpto. Despachos.

Dentro de la ejecución de la pasantía institucional, el departamento de sistemas


tenía programado el cambio de dominio de la compañía, actividad aparte del
proyecto de la pasantía institucional, esta actividad se aprovechó y se participó de
ella, en la identificación y cambio de nombre de cada uno de los equipos que
componen la totalidad de la red LAN de la empresa, todo esto para que en el
nuevo dominio, los equipos autenticados en el directorio activo queden
organizados con el nuevo estándar de nombres aprobado por el departamento de
sistemas y contribuyan en pro de facilitar la administración de equipos por parte
del personal de sistemas de la empresa.

Figura 7. Directorio Activo con el estándar de nombres aplicado Equipos


Cali.

55
Figura 8. Directorio Activo con el estándar de nombres aplicado Portátiles
Cali.

Figura 9. Directorio Activo con el estándar de nombres aplicado Equipos


Caloto.

56
Figura 10. Directorio Activo con el estándar de nombres aplicado Portátiles
Caloto.

Figura 11. Directorio Activo con el estándar de nombres aplicado Equipos


Pereira.

57
Figura 12. Directorio Activo con el estándar de nombres aplicado Portátiles
Pereira.

58
8.3. IDENTIFICACIÓN DE LAS CONEXIONES DE LA RED LAN.

La empresa ALIVAL S.A. no posee un control sobre las conexiones de su red LAN
y es muy difícil identificar un equipo o una conexión para encontrar en qué centro
de cableado se encuentra, a que piso pertenece, en que segmento de red esta y
cuál es el espacio que ocupa en el SWITCH al cual pertenece, solucionar una
anomalía de red se convierte en un problema mayúsculo debido a que se debe
hacer seguimiento al cable desde el equipos hasta donde termina la conexión,
convirtiéndose en una tarea bastante compleja.

Esta etapa fue de gran complejidad y requirió de más tiempo en su ejecución ya


que la identificación de los dispositivos se hizo de forma manual, usando una
herramienta profesional de rastreo de cableado de red de marca Proskit (Figura
13), esta herramienta es un amplificador de continuidad donde un extremo se
conecta al cable y al otro extremo se busca dónde diera continuidad a través de
un sonido para la identificación exacta del comienzo y del fin del cable.

Figura 13. Herramienta Proskit Generadora de tonos y rastreo de cables.

A medida que iba avanzando la actividad se iba ejerciendo un control documental


en tablas de Excel, sobre la totalidad de los componentes de la red y de su
ubicación en cuanto a conectividad en los dispositivos de red, en esta parte del
proyecto el departamento de sistemas exige que se genere una tabla maestra de
administración de equipos el cual va a tener información actual sobre: la ubicación
de los equipos, nombres de los equipos, sistema operativo, direcciones físicas,
direcciones ip, ciudad y departamento a donde pertenecen y empleado a cargo,

59
este formato resulta muy útil ya que pueden tener un esquema organizado y
funcional para llevar un control administrativo de la red, dado que el formato es
totalmente modificable a medida que la red va creciendo de tamaño o cuando se
realicen cambios en ella.

Ligado a las labores de ubicación e identificación de la totalidad de los


componentes de la red LAN que se llevaron a cabo en la empresa en el transcurso
de la pasantía, y el uso de herramientas especiales de rastreo y seguimiento de
cables, a partir de esto se generaron los formatos de administración de cableado
en las 3 sedes, los cuales fueron revisados y aprobados por el departamento de
sistemas y que se presentan a continuación.

Cuadro 7. Formato Maestro Administración de equipos segmento Pereira


Formato Maestro Administracion de Equipos ALIVAL S.A.
C
I
U NUEVO PATCH PUERTO PUERTO PUERTO
DPTO IP MAC SWITCH EXT TEL OS DESCRIPCION
D NOMBRE PANEL DATOS SW VOZ
A
D
ALMAP01 192.168.1.31 00-09-6B-C3-57-1B 3 D50 C 6 V35 329 XP Argemiro Hincapie
ALMACEN

ARCHP01 192.168.1.54 00-09-6B-C3-5F-FE 3 D55 B 16 346 XP Archivo


ARCHIVO

P CARTERA
CARTP01 192.168.1.39 8C-89-A5-3D-C0-DE 1 D20 B 8 V10 340 WIN 7 Edgar Leonardo Cubides

COMPP01 192.168.1.37 00-09-GB-C3-5F-C9 1 D05 A 4 V13 355 XP Julian David Taborda


L COMPRAS

CONTP01 192.168.1.40 00-0D-60-3F-6F-B2 1 D10 A 1 V09 349 XP Milton Cesar Marin


A CONTABILIDAD CONTP02 192.168.1.41 00-0D-60-3C-92-1C 1 D14 B 12 V06 344 XP Gloria Orozco

N COOPERATIVA
COOP01 192.168.1.33 00-16-E6-31-A3-D8 1 D04 A 7 V16 348 XP Diana Aristizabal

DESPP01 192.168.1.51 00-0D-60-3F-91-D0 2 D45 B 18 V36 334 XP Fredy Orlando Bedoya


T DESPACHOS
DESPP02 192.168.1.50 00-1E-90-A5-BB-F2 2 D46 C 4 V37 334 VISTA Diego Armando Londono
DESPP03 192.168.1.52 00-1E-90-A8-00-8A 2 D47 C 7 V39 334 VISTA Jhon Jairo Molina
A GEREPP1 192.168.1.42 00-13-A9-7E-80-76 1 D13 B 11 V07 325 XP Luis Fernando Velez
GERENCIA

LABOP01 192.168.1.48 00-0D-60-3F-91-D0 3 D58 C 10 V33 339 XP Blanca Victoria Henao


LABORATORIO

P MANTP01 192.168.1.34 00-09-6B-C3-3C-61 3 D54 C 9 V34 335 XP Fernando Sepulveda


MANTENIMIENTO MANTP02 192.168.1.49 00-1E-90-A8-7F-F0 2 D48 C 5 V34 335 VISTA Claudia Sofia Correa
E PRODP01 192.168.1.46 00-1E-90-A8-01-6A 2 D44 B 22 V32 339 VISTA Beatriz Liliana Valencia

R PRODUCCION PRODP02
PRODP03
192.168.1.45
192.168.1.47
00-09-6B-C3-3C-61
00-09-6B-C3-1A-3C
3
3
D52
D66
C
C
8
12
V31
V32
359
339
XP
XP
Paula Andrea Valencia
Alejandro Jarava
REHUP01 192.168.1.36 8C-89-A5-3D-C0-FA 1 D16 B 10 V03 333 WIN 7 Sonia Cecilia Marta
E RECURSOS
HUMANOS
REHUP02 192.168.1.35 00-16-41-EA-59-E1 3 D53 B 2 V04 337 VISTA Practicante Universitario

I SITEMAS
SISTP01
SISTP02
192,168,1,2
192.168.1.44
00-1E-90-A6--76-2B
00-02-E3-13-4A-5D
3
1
D56
D02
A
A
20
17
V02 345 VISTA
XP
Jhon Fabio Acevedo
Jhon Fabio Acevedo

R PEREIRADC
TESOP01
192.168.1.3
192.168.1.53
8C-89-A5-3D-CD-12
00-1E-90-A7-F9-6E
1
2
D01
D36
A
A
12
16 V18 338
SERVER 2003
VISTA
Jhon Fabio Acevedo
Luis Alberto Caicedo
TESORERIA

A VENTP02 192.168.1.55 00-0D-60-3C-84-27 2 D28 A 23 323 XP Diana Lizeth Uribe


VENTP03 192.168.1.32 00-09-6B-C3-5D-59 3 D64 B 17 330 VISTA Fredy Alberto Vargaz
VENTAS VENTP04 192.168.1.38 00-09-6B-C3-44-27 2 D29 A 21 341 XP Julian Montealegre
VENTP05 192.168.1.2 8C-89-A5-3D-C0-DE 1 D18 B 7 345 VISTA Jhon Fabio Acevedo

60
Cuadro 8. Formato Maestro Administración de equipos segmento Cali
Formato Maestro Administracion de Equipos ALIVAL S.A.
C
I
U NUEVO PATCH PUERTO PUERTO PUERTO
DPTO IP MAC SWITCH EXT TEL OS DESCRIPCION
D NOMBRE PANEL DATOS SW VOZ
A
D
ALIVAL0 192.168.0.9 00-0C-29-3C-9C-28 1 7A H 1 SERVER 2003 R2 Servidor Del Dominio
ALIVAL1 192.168.0.4 00-0C-29-C1-75-41 1 7A H 2 SERVER 2000 Terminal Caloto - Visual
ALIVAL2 192.168.0.18 5C-F3-FC-E5-5B-3E 1 7A H 3 SERVER 2003 R2 Servidor Base De Datos
ALIVAL4 192.168.0.3 70-F3-95-16-40-4E 1 7A H 4 SERVER 2003 SE ISA SERVER - Servicios De Red
ALIVAL4 190.254.20.11 1C-7E-E5-14-3E-58 1 7A H 5 SERVER 2003 SE ISA SERVER - Servicios De Red
ALIVAL5 192.168.0.8 00-14-5E-45-60-55 1 7A H 6 SERVER 2000 Terminal Bodegas
ALIVAL6 192.168.0.16 00-1A-64-C3-01-3A 1 7A H 7 SERVER 2003 R2 Servidor Base De Datos
SERVIDORES ALIVAL6 192.168.0.17 00-1A-64-C3-01-38 1 7A H 8 SERVER 2003 R2 Servidor Base De Datos
ALIVAL8 192.168.0.41 00-1A-64-48-4F-28 1 7A H 9 SERVER 2003 R2 Servidor Erp Stone -Antivirus
ALIVAL11 192.168.0.12 40-61-86-CD-D4-A7 1 7A H 10 SERVER 2003 SE Entrada Base De Datos 2011
CALI 192.168.0.2 00-09-6B-25-04-B2 1 7A H 11 XP UNIMILITED Infomante Mantenimiento BD
CALOTOFW 192.168.2.8 5C-D9-98-9A-70-36 1 D10 A 13 SERVER 2000 Isa Server - Caloto
CALOTOFW 190.252.220.122 00-02-55-A5-9A-C0 1 D10 A 13 SERVER 2000 Isa Server - Caloto
CALOTODC 192.168.2.3 00-14-5E-45-4E-67 1 D11 A 14 SERVER 2003 SE Servidor Del Dominio
PEREIRADC 192.168.1.3 8C-89-A5-3D-CD-12 1 D01 A 12 SERVER 2003 R2 Servidor Del Dominio
ALMAC01 192.168.0.222 00-14-85-77-CD-62 5 D103 E 7 V103 252 XP Raul Chaparro
ALMACEN ALMAC02 192.168..0.147 00-09-6B-C4-27-8D 5 D104 E 8 V104 252 XP Nayibe Aguirre

ARCHC01 192.168.0.176 00-09-6B-C3-58-A1 4 D78 D 6 D78 246 XP Luis Enrique Vega


ARCHIVO

COSTCP1 192.168.0.64 00-19-D2-BA-3C-F2 2 D32 B 8 V32 214 VISTA Alexander Ramirez


COSTC01 192.168.0.145 00-1E-90-A7-F9-67 2 D33 B 9 V33 211 VISTA Maria Anneris Rodriguez
COSTOS
COSTC02 192.168.0.234 00-09-6B-C3-5D-4B 2 D34 B 10 V34 212 XP Reynaldo Nuñez

CARTC01 192.168.0.92 00-16-41-EA-64-D8 4 D73 D 1 V73 245 VISTA Carolina Marin


CARTC02 192.168.0.123 00-0D-60-3F-92-07 4 D74 D 2 V74 265 XP Suilsen Patiño
CARTERA CARTC03 192.168.0.127 00-1E-90-A5-BC-15 4 D75 D 3 V75 242 XP Leidy Devia
CARTC04 192.168.0.62 00-14-6C-8E-6C-27 4 D76 D 4 V76 265 XP Edith Orbez
CARTC05 192.168.0.137 70-F3-95-0E-F6-39 4 D77 D 5 V77 242 WIN 7 Guido Tenorio
COMPCP1 192.168.0.69 00-1E-37-D8-B9-A8 6 D121 F 1 V121 289 VISTA Jhon Jairo Calvo
COMPC01 192.168.0.141 00-16-41-EA-65-97 6 D122 F 2 V122 229 VISTA Hermes Martines
COMPRAS COMPC02 192.168.0.61 00-02-E3-02-08-21 6 D123 F 3 V123 229 XP Willian Daza
COMPC03 192.168.0.157 00-48-54-3E-C7-7D 6 D124 F 4 V124 XP Compras
P
CONTCP1 192.168.0.173 00-1C-BF-13-B4-C5 2 D28 B 4 V28 209 VISTA Paola Laguna
L CONTABILIDAD
CONTC01
CONTC02
192.168.0.126
192.168.0.146
00-1E-90-A5-BC-17
00-16-41-EA-5E-C6
2
2
D29
D30
B
B
5
6
V29
V30
210
211
VISTA
VISTA
Sandra Moreno
Julian Muñoz

A CONTC03 192.168.0.171 00-09-6B-C3-39-5F 2 D31 B 7 V31 XP Kelly Marcela Erazo

DESPCP1 192.168.0.158 00-16-6F-39-1A-75 7 D145 G 1 V145 253 XP Rodrigo Bermudez


N DESPC01
DESPC02
192.168.0.70
192.168.0.187
02-00-54-55-4E-01
00-11-25-66-72-60
7
7
D146
D147
G
G
2
3
V146
V147
253 VISTA
XP
Lina Navia
Doris Gomez

T DESPC03
DESPC04
192.168.0.125
192.168.0.249
00-1E-90-A7-FF-34
00-09-6B-E1-D2-0F
7
7
D148
D149
G
G
4
5
V148
V149
253 XP
XP
Fileidy Frias
Despachos
DESPACHOS DESPC05 192.168.0.86 1C-BD-B9-E5-09-1A 7 D150 G 6 XP Plataforma1
A DESPC06 192.168.0.95 F0-7D-68-11-C5-83 7 D150 G 6 XP Plataforma2
DESPC07 192.168.0.60 F0-7D-68-11-C5-78 7 D150 G 6 XP Plataforma3
DESPC08 192.168.0.112 00-09-6B-C3-58-54 7 D151 G 7 V151 XP Supervisor1
DESPC09 192.168.0.178 00-02-55-3F-3A-71 7 D152 G 8 V152 XP Supervisor2

C FACTC01 192.168.0.67 00-16-41-EA-5F-53 4 D79 D 7 V79 241 VISTA Gilberto Polo


FACTURACION FACTC02 192.168.0.99 00-11-25-66-72-83 4 D80 D 8 V80 241 XP Leidy Astudillo
A
GEREC01 192,.168.0.233 00-09-6B-C3-60-08 1 D04 A 4 V04 206 XP Maribel Meneses
L GERENCIA
GERECP1
GERECP2
192.168.0.111
192.168.0.91
00-1F-16-10-44-EF
4C-80-93-31-A6-88
1 D05
D06
A
A
5
6
V05
V06
113
204
VISTA
WIN 7
Alfredo Espinosa Chaparro
Victor Manuel Palacios

I IMPUC01 192.168.0.172 00-1E-90-A8-01-77 2 D25 B 1 V25 208 VISTA Ramiro Mayor


IMPUC02 192.168.0.163 00-01-6C-90-29-7E 2 D26 B 2 V26 210 XP Bertha Lucia Valencia
IMPUESTOS
IMPUCP1 192.168.0.195 9C-B7-0D-1A-0E-68 2 D27 B 3 V27 WIN 7 German Alcala

MANTC01 192.168.0.175 00-0D-60-6A-7D-A5 6 D125 F 5 V125 247 XP Julio Catañeda


MANTENIMIENTO

PORTC01 192.168.0.06 00-19-66-07-22-DD 7 D153 G 9 V153 228 XP Garita


PORTERIA

RECEC01 192.168.0.96 00-00-21-C7-92-E1 7 D154 G 10 V154 201 XP Jesica Lopez


RECEPCION

REHUC01 192.168.0.136 00-11-25-67-64-63 3 D49 C 1 V49 230 XP Jackeline Hernandez


REHUC02 192.168.0.151 00-0D-60-3F-6E-CC 3 D50 C 2 V50 232 XP Yeimis Velasquez
RECURSOS
HUMANOS
REHUC03 192.168.0.132 00-0D-60-3F-96-4D 3 D51 C 3 V51 232 XP Walter Betancourth
REHUC04 192.168.0.198 00-02-55-45-21-36 3 D52 C 4 V52 232 XP Lizeth Londoño

SISTCP1 192.168.0.119 14-FE-B5-B0-9B-F6 1 D01 A 1 V01 235 WIN 7 Jose Norbey Benjumea
SISTCP2 192.168.0.139 00-A0-D1-7B-3E-85 1 D02 A 2 V02 234 VISTA Fernando Chica
SITEMAS SISTCP3 192.168.0.166 00-1E-37-D8-B9-31 233 VISTA Maria Fernanda Escobar
SISTC01 192.168.0.153 8C-89-A5-3D-CD-05 1 D03 A 3 V03 234 WIN 7 Edward Cardozo

TESOC01 192.168.0.73 00-0D-60-3F-93-74 4 D81 D 9 V81 207 XP Diego Libreros


TESOC02 192.168.0.248 00-09-6B-C3-5F-44 4 D82 D 10 V82 244 XP Nelsy Perez
TESOC03 192.168.0.66 00-14-85-7A-93-B8 4 D83 D 11 V83 244 XP Estefania Gonzalez
TESORERIA
TESOC04 192.168.0.10 00-1E-90-A6-76-32 4 D84 D 12 V84 244 VISTA Cristian De Francisco
TESOC05 192.168.0.45 00-1E-90-A8-00-8B 4 D85 D 13 V85 258 WIN 7 Jaime Ramirez

VENTCP1 192.168.0.85 BC-77-37-89-9F-FA 5 D97 E 1 V97 218 WIN7 Jorge Bohorquez


VENTC01 192.168.0.84 70-F3-95-OE-F7-FA 5 D98 E 2 V98 217 WIN 7 Lina Marcela Copete
VENTC02 192.168.0.182 70-F3-95-0E-F8-0E 5 D99 E 3 V99 280 WIN 7 Ricaurte Rada Rodriguez
VENTAS VENTC03 192.168.0.113 00-14-85-6C-9E-C8 5 D100 E 4 V100 216 XP Nataly Ortiz
VENTC04 192.168.0.119 00-11-25-67-55-0E 5 D101 E 5 V101 XP Ana Maria Quintana
VENTCO6 192.168.0.160 8C-89-A5-3D-C2-BE 5 D102 E 6 V102 216 WIN 7 Hector fabio Ladino

61
Cuadro 9. Formato Maestro Administración de equipos segmento Caloto
Formato Maestro Administracion de Equipos ALIVAL S.A.
C
I
U NUEVO PATCH PUERTO PUERTO PUERTO
DPTO IP MAC SWITCH EXT TEL OS DESCRIPCION
D NOMBRE PANEL DATOS SW VOZ
A
D
AGROT01 192.168.2.108 00-09-6B-C3-38-AE 3 D53 C 7 V5 V53 XP Karly Jhoana Rojas
AGROPECUARIO AGROT02 192.168.2.45 00-14-85-7C-F4-15 3 D54 C 8 V3 V54 XP Gloria Stella Londoño

ALMAT01 192.168.2.100 8C-89-A5-3D-CD-1E 1 D10 A 10 V10 V10 WIN 7 Ruben Dario Moreno
ALMACEN ALMAT02 192.168.2.85 00-0D-60-3C-CB-0A 1 D11 A 11 V11 V11 XP Willian Fernando Mina

CALIT01 192.168.2.76 00-14-85-7C-8A-77 3 D55 C 5 V38 V55 XP Ines Amaya


CALIDAD CALIT02 192.168.2.101 00-0D-60-E1-02-97 3 D56 C 6 V39 V56 XP Ruben Dario Valencia

CONTT01 192.168.2.79 02-00-54-44-4E-01 1 D08 A 8 V08 V08 VISTA Martha Bonilla


CONTABILIDAD CONTT02 192.168.2.63 00-16-41-EA-SD-02 1 D09 A 9 V09 V09 VISTA Yuridia Ramirez
P
DESPTP1 192.168.2.72 70-1A-04-EE-E3-A9 5 D97 E 1 V31 V97 WIN 7 Jairo Moreno
L DESPT01
DESPT02
192.168.2.71
192.168.2.50
8C-89-A5-3D-C2-C0
00-21-97-18-76-3E
5
5
D98
D99
E
E
3
2
V32
V33
V98
V99
WIN 7
VISTA
David Rios
Diana Vanessa Guevara

A DESPACHOS
DESPT03
DESPT04
192.168.2.62
192.168.2.46
00-0D-60-3F-B4-83
FO-7D-68-11-CA-AD
5
5
D100
D101
E
E
4
5
V34
V35
V100
V101
XP
XP
Impresión Cod Barras
Edwin Correa
DESPT05 192.168.2.68 00-18-4D-E9-77-0F 5 D102 E 6 V36 V102 XP Steven Martinez
N DESPT06 192.168.2.57 00-09-6B-C3-SD-5C 5 D103 E 7 V37 V103 XP Edwin Guzman

T REHUT01
REHUT02
192.168.2.114
192.168.2.41
00-16-41-EA-65-83
00-1E-90-A5-BC-0D
1
1
D02
D03
A
A
2
3
V02
V03
V02
V03
VISTA
VISTA
Olga Nayira Chara
Sandra Marcela Lopez
REHUT03 192.168.2.65 F0-7D-68-D3-0A-F4 1 D04 A 4 V04 V04 XP Kelly Johanna Orozco
A RECURSOS
HUMANOS
REHUT04 192.168.2.92 00-09-6B-C3-34-BD 1 D05 A 5 V05 V05 XP Luz Mirian Triviño
REHUT05 192.168.2.62 00-OD-60-E1-OD-64 1 D06 A 6 V06 V06 XP Olga Nayira Chara
REHUT06 192.168.2.81 00-OD-60-E1-19-OJ 1 D07 A 7 V07 V07 XP Capacitaciones

C LABOT01
LABOT02
192.168.2.91
192.168.2.56
00-14-85-7C-31-C1
FO-7D-68-63-C9-D9
3
3
D49
D50
C
C
1
2
V18
V19
V49 XP
XP
Nazly Patricia Paz
Katherine Narvaez
LABORATORIO LABOT03 192.168.2.81 00-1E-90-A7-FF-1F 3 D51 C 3 V20 V51 VISTA Yacqueline Gomez
A LABOT04 192.168.2.42 00-0D-60-04-5A-B6 3 D52 C 4 V21 XP Abigail Catillo

L MANTTP1
MANTTP2
192.168.2.94
192.168..2.70
4C-EB-42-1B-AB-AC
BC-77-37-7C-A2-FE
4
4
D73
D74
D
D
1
2
V12
V13
V73
V74
WIN7
WIN7
Hernando Huseche
Wilmar Labiano
MANTT01 192.168.2.55 00-11-25-67-55-8A 4 D75 D 3 V14 V75 XP Jorge Andres Gonzalez
O MANTENIMIENTO MANTT02 192.168.2.47 00-1E-90-A6-73-96 4 D76 D 4 V15 V76 VISTA Ana Milena Franky
MANTT03 192.168.2.73 00-14-85-7B--2F-93 4 D77 D 5 V16 V77 XP Tecnicos Mantenimiento
T MANTT04 192.168.2.61 84-C9-B2-81-7D-78 4 D78 D 6 V17 V78 WIN 7 Supervisores Mantenimiento

O PRODT01
PRODT02
192.168.2.74
192.168.2.59
84-C9-B2-6F-E4-DF
00-02-55-45-12-B5
2
2
D25
D26
B
B
1
2
V22
V23
V25
V26
VISTA
XP
Shirley Rodriguez
Plataforma Recibos
PRODT03 192.168.2.48 00-21-97-27-7C-08 2 D27 B 3 V24 V27 VISTA Edinson Gonzales
PRODT04 192.168.2.60 00-1E-90-A8-01-76 2 D28 B 4 V25 V28 VISTA Ximena Diaz
PRODT05 192.168.2.84 F0-7D-68-D3-0A-F5 2 D29 B 5 V26 V29 Control De Estibas
PRODUCCION
PRODT06 192.168.2.54 00-1E-90-A7-FF-31 2 D30 B 6 V27 V30 VISTA Jose Augusto Borrero
PRODT07 192.168.2.107 00-1E-90-A5-B8-75 2 D31 B 7 V28 V31 VISTA Supervisores Produccion
PRODT08 192.168.2.44 5C-D9-98-08-53-BD 2 D32 B 8 V29 V32 XP Recibo Materia Prima
PRODT09 192.168.2.53 00-21-00-B0-AB-35 2 D33 B 9 V30 V33

SISTT01 192.168.2.90 00-1E-37-D8-B9-31 1 D01 A 1 V01 V01 VISTA Rodrigo Lemos


SISTEMAS

62
8.4. IDENTIFICACIÓN DE LA NORMA DE CONSTRUCCIÓN DEL CABLEADO

A lo largo de la inspección se logró determinar que la empresa ALIVAL S.A. sigue


como norma para el armado y ponchado de los conectores RJ45 que componen el
cableado estructurado, el estándar T568A incluido en la norma ANSI/TIA/EIA-
568B de planificación e instalación de cableado en estos tipos de edificios.

Este estándar es seguido en la mayoría de las conexiones, salvo en algunas


excepciones, donde el departamento de mantenimiento sin seguir ninguna guía, ni
normatividad, ha construido cableado para cambiar el averiado, cabe aclarar que
hasta antes de esta pasantía institucional no estaba documentado ni
estandarizado un esquema oficial de colores a seguir para el armado y ponchado
de los conectores, por tal razón el departamento de sistemas hace oficial para
todas las conexiones el estándar T568A y queda a disposición la siguiente guía
de colores (Figura14) disponible para que el departamento de mantenimiento haga
uso de ella.

Figura 14. Estándar T568A para el armado de los conectores RJ45

Fuente: ANSI/TIA/EIA 568-B Commercial Building Telecommunications Cabling


Standard QUANG DUNG TECHNOLOGY p. 5.

63
8.5. ESTÁNDAR DE CONSTRUCCIÓN DE LA RED

Como ya es de conocimiento la red LAN de ALIVAL S.A. estaba desprovista de


todo tipo de documentación, la red iba aumentando de tamaño gradualmente con
el crecimiento económico de la compañía. Los edificios de las tres sedes están
adecuados para el cableado estructurado que posee la compañía, una firma
externa en el año de 1997 ganó la licitación para tal fin y adecuo estructuralmente
los edificios, construyo los ductos e hizo las adecuaciones necesarias para que el
cableado estructural fuera compatible y funciona para una topología de red en
estrella que fuera aumentando de tamaño gradualmente.

La falta de documentación no viene ligada a que la Red se viniera construyendo


sin seguir un estándar, a lo largo de las inspecciones y de la mano con el
departamento de sistemas de la empresa se llegó a la firme conclusión de que la
red en su arquitectura y topología seguía el estándar ANSI/TIA/EIA-568, el
departamento de sistemas de la empresa no estaba al tanto que se estaban
acercando a esta normativa, pero si cuentan con sólidas bases de conocimiento
en redes y telecomunicaciones, enfocando la construcción de la red que al parecer
para ellos lo estaban haciendo sin ningún estándar, no quiere decir esto que la red
se encuentre certificada en un 100% sobre esta norma, pero si hay una certeza
que hay una jerarquía de construcción, una metodología clara y unos
requerimientos muy cercanos a lo que exige la norma.

La empresa ALIVAL S.A. posee edificios adecuados estructuralmente para


soportar una red LAN completa, posee un centro de cómputo principal en la ciudad
de Cali donde aparte de ser el cuarto de equipos, es donde está la infraestructura
de información de la empresa, posee cableado vertical o Backbone en fibra óptica
certificado en la sede de Cali y caloto, y de UTP en la sede de Pereira, posee
Armarios de telecomunicaciones para cada segmento de red, posee para cada
sede cableado horizontal con cable certificado UTP calibre 5, y posee ares
funcionales de trabajo activas y funcionales con toda la arquitectura que posee
actualmente la empresa.

Todo esto concluye a que la empresa sigue un estándar y cumple con los
requerimientos mínimos funcionales que exige el estándar ANSI/TIA/EIA-568,
entendiendo que las falencias son más de organización y normalización de
cableado que de fallas en la construcción de la topología de la red.

64
8.5.1 Estado actual de los dispositivos de Red. Se realizó un estudio
fotográfico sobre el estadio actual y organizacional de los dispositivos de red,
centros de cableado, centro de cómputo y armarios de telecomunicaciones de la
empresa ALIVAL S.A. Acá se puede dar evidencia de que la infraestructura de red
apunta hacia el estándar ANSI/TIA/EIA-568

Figura 15. Centro de Cómputo

Se observa que son armarios que cumplen con los estándares de organización,
ubicación, materiales y seguridad adecuados, el centro de cómputo cuenta con las
características de tamaño, temperatura y componente, presenta falencias en la
organización del cableado.

65
Figura 16. Centro de Cableado principal ubicado en el centro de cómputo.

Este rack cumple con los estándares de la ANSI/TIA/EIA-568 los cuales indican
elementos de cableado estructurado como patch paneles, organizadores y armario
con materiales y seguridad adecuados, presenta falencias en la organización del
cableado, no se están usando adecuadamente los organizadores de cable y
carece de marcación para la identificación del cableado estructurado.

66
Figura 17. Armario de Telecomunicaciones 4 piso Recursos Humanos

Este armario cumple con los estándares de la ANSI/TIA/EIA-568 los cuales indican
elementos de cableado estructurado como patch paneles, organizadores y armario
con materiales y seguridad adecuados, no se está usando adecuadamente los
organizadores de cable.

Figura 18. Armario de Telecomunicaciones 3 piso Cartera.

Este armario cumple con los estándares de la ANSI/TIA/EIA-568 los cuales indican
elementos de cableado estructurado como patch paneles, organizadores y armario
con materiales y seguridad adecuados. Presenta falencias en la organización del
cableado, no se están usando adecuadamente los organizadores de cable.

67
Figura 19. Armario de Telecomunicaciones 2 piso Ventas.

Este armario cumple con los estándares de la ANSI/TIA/EIA-568 los cuales indican
elementos de cableado estructurado como patch paneles, organizadores y armario
con materiales y seguridad adecuados. Presenta falencias en la organización del
cableado, no se están usando adecuadamente los organizadores de cable.

Figura 20. Armario de Telecomunicaciones 1 piso Mantenimiento.

Este armario cumple con los estándares de la ANSI/TIA/EIA-568 los cuales indican
elementos de cableado estructurado como patch paneles, organizadores y armario
con materiales y seguridad adecuados.

68
Figura 21. Armario de Telecomunicaciones 1 piso Despachos.

Este armario cumple con los estándares de la ANSI/TIA/EIA-568 los cuales indican
elementos de cableado estructurado como patch paneles, organizadores y armario
con materiales y seguridad adecuados, no están los componentes de red anclados
adecuadamente dentro del armario y no se están usando adecuadamente los
organizadores de cable.

69
9. DIAGRAMAS DE DISTRIBUCION EQUIPOS EN LA RED

Para la empresa ALIVAL S.A, era de vital importancia tener los diagramas físicos
de la distribución de los equipos de cómputo en cada una de las 3 sedes, con
estos diagramas se identifica claramente la distribución de los puntos de datos, de
los puntos de voz, cuales están ocupados, cuales están disponibles, además de la
identificación exacta de las estaciones de trabajo y las áreas que ocupan, gracias
a las actividades de identificación, inventarios e inspección de la totalidad de la red
en las 3 plantas se logró construir los diagramas actuales de cómo están
distribuidos los equipos en la red LAN.

9.1. DIAGRAMAS DE DISTRIBUCIÓN SEDES ALIVAL S.A

A continuación se presentan la distribución de los equipos en cada planta, estos


diagramas fueron realizados en el Software Microsoft Visio 2010 y quedan
disponibles para que el departamento de sistemas realice la actualización y
modificación de ellos cada vez que ocurra un cambio en la distribución de los
equipos, para así ejercer un control con información actualizada de cómo está la
distribución en los edificios.

Adicionalmente se anexan los diagramas en el cd rom para su consulta más


detallada.

70
Diagrama 4. Distribución de equipos ALIVAL Cali Piso 1

PRIMER PISO EDIFICIO ADMINISTRATIVO ALIVAL CALI


D65 – V65

SALA DE JUNTAS

D64 – V64

D63 – V63
SUPERVISORES

D62 – V62
DESPACHOS

CAJA - Tesorería

D–V

Puerto de Datos y Voz D61 – V61

Interruptor doble Normal

Interruptor doble Regulado

D59 – V59 D58 – V58

D60

Computador Cartera
Punto Acceso Inalambrinco

DESPACHOS
D55 – V55

D57 – V57 D56 – V56


PLATAFORMA - DESPACHOS

D48 – V48
D53 – V53
D54 – V54

MANTENIMIENTO
COMPRAS

D51 – V51 D50 – V50

D47 – V47

ALMACEN

D52 – V52 D49 – V49

RECEPCION

D55 – V55

71
Diagrama 5. Distribución de equipos ALIVAL Cali Piso 2

SEGUNDO PISO EDIFICIO ADMINISTRATIVO ALIVAL CALI


D40 – V40

D41 – V41
ALMACEN

D38 – V38

D–V
D46 – V46

Puerto de Datos y Voz

Interruptor doble Normal

VENTAS
Interruptor doble Regulado

Punto Acceso Inalambrinco


D43 – V43
D45 – V45

D44 – V44

D39 – V39
PUBLICIDAD

D42 – V42

72
Diagrama 6. Distribución de equipos ALIVAL Cali Piso 3

TERCER PISO EDIFICIO ADMINISTRATIVO ALIVAL CALI

Cuarto Mensajeros

D23 – V23
ARCHIVO

D32 – V32
D33 – V33

D28 – V28

D27 – V27
CARTC04
CARTC03 TESOC04 TESOC03 ARCHC01

D–V
D37 – V37

Interruptor doble Normal


Computador Contabilidad
CONTC03

D30 – V30

D25 – V25
D31 – V31

D26 – V26
Interruptor doble Regulado TESOC02
CARTC02

Punto Acceso Inalambrinco

CARTERA (Facturacion) TESORERIA


D35 – V35

CARTERA

D29 – V29 D24 – V24

CARTC01 TESOC01

Auditor
D34 – V34

D36 – V36

73
Diagrama 7. Distribución de equipos ALIVAL Cali Piso 4

CUARTO PISO EDIFICIO ADMINISTRATIVO ALIVAL CALI


D02 – V02 D12 – V12 D02 – V02

GERENCIA SISTC01

SISTCP2
D22 – V22

GERECP1

COSTC02

Sistemas

D–V
D20 – V20
D21 – V21

IMPUCP1
D16 – V16 D12 – V12 D09 – V09
Puerto de Datos y Voz

D03 – V03
D01 – V01 D08 – V08 D06 – V06

CONTC01 COSTC01

Interruptor doble Normal

D11 – V11
SISTCP1

D05 – V05
SISTCP3

Interruptor doble Regulado


IMPUC02
D18 – V18

CONTC02
D19 – V19

Punto Acceso Inalambrinco

RECURSOS HUMANOS

Gerencia

Impuestos Contabilidad Costos

CENTRO DE
COMPUTO
IMPUC01 CONTCP1 COSTCP1
D17 – V17

D13 – V13 D14 – V14 D15 – V15 D07 – V07 D04 – V04 D10 – V10

74
Diagrama 8. Distribución de equipos ALIVAL Pereira Piso 1

PRIMER PISO EDIFICIO ADMINISTRATIVO PLANTA ALIVAL PEREIRA

D21 V30 D60 D59

D36 V18

TESOP01
338
ECOSYS FS 2000D IMPRESORA IP
ESCALERAS

D–V

D62 D34

D37
Puerto de Datos y Voz

321 , 331
Interruptor doble Normal

V21

D24
IMPRESORA PRINT SERVER
Interruptor doble Regulado

D22

D61
V19 - V20
D23 V22

D31
D64 V25

VENTP03 SALA MULTIPLE

D49 V23
D26 V29

V28 D25

D24
VENTP04

VENTP02

GERENCIA V24 D28


D29 V26

V27 D63 V17 D32

75
Diagrama 9. Distribución de equipos ALIVAL Pereira Piso 2

SEGUNDO PISO EDIFICIO ADMINISTRATIVO PLANTA ALIVAL PEREIRA


D55 V03 V04 – V05 V08 V07 D13

RECURSOS HUMANOS
333 337
GEREPP1

V06 – V07
CONTABILIDAD
ESCALERAS
REHUP01 REHUP02

D53
325

SECRETARIA RECURSOS
HUMANOS

CONTP02

344
D14

D–V
Puerto de Datos y Voz CONTP01

V09
Interruptor doble Normal 349

Interruptor doble Regulado

D10
ECOSYS FS 4000DN IMPRESORA IP

DEPARTAMENTO DE SISTEMAS
D18

VENTP05
D57

345

CARTP01
PEREIRADC

V10
340
D55

SISTP02
D56 – D01

D20
335

V11
ARCHP01

SISTP01

D03
345

D11
COMPP01

355

V01 V02 D57 D04 V16 – V15 V14 V13 D05 V12 D06

76
Diagrama 10. Distribución de equipos ALIVAL Pereira Planta Producción

PLANTA PRODUCCION ALIVAL PEREIRA

LABOP01

Arriba
V33 D58
UPS3 339

MANTENIMIENTO

OFICINA
LABORATORIO MANTENIMIENTO
PRODUCCION
PLANTA NIVEL -1
339

335
D44 D66

MANTP02
Arriba

335
MANTP01
UPS4
PRODP01
PRODP03

D54 D67 V34 D48


339

339

UPS2
D–V
V32
Puerto de Datos y Voz

Interruptor doble Normal

D50
ALMACEN

V35
Interruptor doble Regulado D52

UPS5
ALMAP01
V31

329
UPS1

PLANTA NIVEL 1
PRODP02
359

CALIDAD
DESPP03
334

Arriba
DESPACHOS Arriba
V39 – D47

V36 – D45
ECOSYS FS 9530DN IMPRESORA IP
334
DESPP02

334

D46 – D51 V37 – V38 DESPP01


D65

77
Diagrama 11. Distribución de equipos ALIVAL Caloto Edificio 1 Administrativo

EDIFICIO 1 ADMINISTRATIVO ALIVAL CALOTO


D06 – V06 D07 – V07 D08 – V08 D09 – V09 D17 – V17

46 U
RACK
REHUT04 CONTT01 CONTT02
D10 – V10

D13 – D14
ALMAT01
125

D–V 104 140 145


Puerto de Datos y Voz

Interruptor doble Normal

SISTEMAS
ALMACEN

SEGUNDO PISO
Interruptor doble Regulado
RECURSOS HUMANOS Y CONTABILIDAD
ALMAT02
D11 – V11

124

Punto Acceso Inalambrinco

REHUT01 REHUT02 REHUT03


SISTT01
PRIMER PISO

D15 – D16
101 102 103
Arriba

107
IMPRESORA IP CONTABILIDAD Inalámbrico Sistemas

Arriba

D02 – V02 D03 – V03 D04 – V04 D05 – V05 D12 D01 – V01
Arriba

78
Diagrama 12. Distribución de Equipos ALIVAL Caloto Edificio 2 Planta Mantenimiento

EDIFICIO 2 PLANTA MANTENIMIENTO ALIVAL CALOTO


D49 – V49 D59

SEGUNDO PISO
160 IMPRESORA IP MANTENIMIENTO

MANTENIMIENTO
MANTTP01
MANTT03

MANTT01

MANTT02
161 MANTENIMIENTO
162

163

D53 – V53
MANTTP02 164

46 U
RACK

D50 – V50 D51 – V51 D52 – V52


D–V
Puerto de Datos y Voz

Interruptor doble Normal


LABORATORIO
126
Interruptor doble Regulado
D57

D58 – V58

PRIMER PISO
LABOT02 LABOT01

D19 – V19

Arriba

REHUT06
106
PRIMER PISO
CAFETERIA

REHUT05

105
D18 – V18

79
Diagrama 13. Distribución de Equipos ALIVAL Caloto Edificio 3 Planta Producción

EDIFICIO 3 PLANTA PRODUCCION ALIVAL CALOTO


D55 – V55

159 115
133 130

LABOT01
Arriba

Arriba
D–V JEFE AGROPECUARIO JEFE CALIDAD
JEFE PRODUCCION JEFE LABORATORIO
Puerto de Datos y Voz
2401,67
476,28

Interruptor doble Normal


3799,99

24925,98

Interruptor doble Regulado


Arriba

SEGUNDO PISO
Arriba

Punto Acceso Inalambrinco RACK

43 U
Inalámbrico Producción
D34 – V34

D36 – V36
AGROT01

MANTT03
110

D37 – V37
AGROT02

MANTT03
135
D35 – V35

Planta de Producción

MPRESORA IP CALIDAD
PRIMER PISO
D39

80
Diagrama 14. Distribución de Equipos ALIVAL Caloto Edificio 4 Planta
Despachos

EDIFICIO 4 PLANTA DESPACHOS ALIVAL CALOTO

BODEGAJE

173

DESPACHOS

DESPT03
SEGUNDO PISO

D76 – V76
D77 – V77

DESPT04

174

RACK

43 U
SALA JUNTAS

D–V

PRIMER PISO
Puerto de Datos y Voz

Interruptor doble Normal

Interruptor doble Regulado


Arriba

Arriba

D73 – V73
170

DESPTP1
DESPT01
171

172
D75 – V75

PRIMER PISO IMPRESORA IP DESPACHOS


DESPT02
D74 – V74 D80

SEGUNDO PISO

D78 – V78

DESPACHOS
DESPT05

PRIMER PISO
176
175
Arriba

Arriba

D79 – V79
DESPT06

81
Diagrama 15. Distribución de Equipos ALIVAL Caloto Planta Producción

PLANTA PRODUCCION ALIVAL CALOTO

1460,02
D26 – V26 D27 – V27 D31 – V31
150 PROT02 152 7529,79

D30 – V30
PRODT07
PRODT01 151 PRODT03

156
D25 – V25

PRODT06
155
Empaquetado Automatizado Tetrapack
PRODUCCION

Clasificación Producto - Estivaje


D–V
Puerto de Datos y Voz
D38 IMPRESORA IP PRODUCCION

Interruptor doble Normal Producción y Empaque del Producto

1800,00
Interruptor doble Regulado PRODT08

D29 – V29
153 PRODT05

Pasteurización
D28 – V28

157

PRODT04 154 D32 – V32

D26 – V26
PRODT02

151

RAMPA DE ACCESO

82
10. MAPA GENERAL DE LA RED WAN

La empresa ALIVAL S.A. fue creciendo industrial y económicamente, empezó


originalmente en Cali, se expandió hacia las ciudades de Caloto (Cauca) y Pereira
(Risaralda) donde trasladaron sus plantas de producción de lácteos y de Tampico,
además de dos hatos lecheros ubicados en la ciudades de Cumbal (Nariño) y
Simijaca (Cundinamarca) dejando a Cali como sede principal Administrativa, a
medida que iba avanzando, se vio la necesidad de tener conectadas las 3 sedes y
los 2 hatos, para que los servicios informáticos que soportan el core de negocio de
la empresa en su actividad comercial funcionaran en paralelo y la información se
transmitiera en tiempo real para la optimización del proceso de negocio, a su vez
la empresa ALIVAL S.A. fue abriendo puntos de venta y bodegas de almacenajes
en diferentes ciudades a nivel nacional, para la distribución de los productos, estos
puntos de ventas y bodegas están conectados a través de enlaces VPN que se
conectan directamente a los servicios informáticos para trasmitir su información a
través de una conexión segura de internet.

La Conectividad entre las 3 sedes se realizará a través del proveedor de servicio


TELEFONICA TELECOM, que además de brindarles la conectividad y los enlaces
para su red WAN, les presta los servicios de correo electrónico, pagina web
institucional y la navegación de internet en las 3 sedes.

Características del Servicio

Se basa en la conexión permanente de las sedes de ALIVAL S.A. la Red de


Movistar y su integración mediante enlaces dedicados sin reusó.

Permite la utilización de facilidades de equipos multiplataforma y su gestión


centralizada en Movistar.

Este servicio en particular caracteriza por una capacidad comprometida de


transmisión de datos y la prioridad de transmisión que se da a los datos de un
enlace en particular, para este caso la conexión dedicada a cada una de las
sedes.

83
Descripción de la Actividad

El departamento de sistemas de ALIVAL S.A. brindo la información


correspondiente sobre la totalidad de los enlaces VPN, las ciudades donde hacían
conexión y las respectivas direcciones IP´s que tenían asignadas para conectarse
al sistema, también se obtuvo la información, sobre la arquitectura de red de los
hatos lecheros de Cumbal (Nariño) y Simijaca (Cundinamarca), para las 3 sedes
principales se obtuvo la información a través del desarrollo de este proyecto.
Esta actividad arrojó como resultado la siguiente información:

Segmentos de red que hacen parte de la arquitectura WAN de ALIVAL S.A.

Cuadro 10. Segmentos de Red WAN

Segmentos de Red Wan


Ciudad IP´S
Cali 192.168.0.0/24
Caloto 192.168.2.0/24
Pereira 192.168.1.0/24
Cumbal 192.168.3.0/24
Simijaca 192.168.6.0/28

Enlaces VPN en las diferentes ciudades a nivel nacional.

Cuadro 11. Enlaces VPN

Enlaces VPN
Ciudad IP´S
Candelaria 186.114.205.80-87
Pasto 190.252.196.184-191
Cartago 190.69.115.210-218
Manizales 190.69.220.118-125
Girardot 190.68.103.45-58
Palmira 190.254.114.44-56
Buga 190.254.96.112-120
Tulua 186.114.215.72-79
Armenia 190.69.186.240-247
Ibague 190.69.186.240-247
Bogota 190.68.76.56-63
Buenaventura 190.254.142.88-95
Popayan 186.114.215.120-127
La Union 190.254.89.176-183
Puerto Boyaca 190.253.43.8-15

84
La empresa ALIVAL S.A. presenta actualmente el siguiente mapa de su arquitectura WAN.

10.1 Diagrama total mapa de la red WAN de ALIVAL S.A

Diagrama 16. Mapa WAN

Mapa General de la red WAN ALIVAL S.A.

CANDELARIA TULUA
186.114.205.80-87 186.114.215.72-79

PASTO ARMENIA
190.252.196.184-191 190.69.186.240-247

CALI CALOTO
CARTAGO IBAGUE 192.168.0.0/24 192.168.2.0/24
190.69.115.210-218 190.253.98.72-79

MANIZALES
190.69.220.118-125
BOGOTA
190.68.76.56-63 VPN INTERNET

GIRARDOT
BUENAVENTURA
190.68.103.45-58
190.254.142.88-95
CUMBAL
192.168.3.0/24

PALMIRA
POPAYAN
190.254.114.44-56
186.114.215.120-127

BUGA
LA UNION
190.254.96.112-120
190.254.89.176-183
PEREIRA
192.168.1.0/24
SIMIJACA
PUERTO BOYACA
192.168.6.0/28
190.253.43.8-15

85
11. FORMATOS DE ADMINISTRACION DEL CABLEADO DE DATOS

La empresa ALIVAL S.A en pro de las buenas prácticas y de generar un control


adecuado en el cableado estructurado de datos que posee, tenía previsto tener a
su disposición los formatos actuales de administración del cableado en cada una
de sus sedes, este requerimiento era una de las principales problemáticas que
tenía la empresa, ya que no ejercían ningún tipo de control sobre el cableado y se
tornaba prácticamente imposible identificar un problema reportado por algún
funcionario, el departamento de sistemas dispuso de ciertas condiciones y
sugerencias de que debería contener dichos formatos, como primera medida la
descripción del punto de datos, para este requerimientos se optó porque se llevara
un control desde el nombre del funcionario que está en su puesto de trabajo, para
cuando se reporte la falla de conectividad de su estación de trabajo, el soporte
técnico sea eficaz, además de esto debe tener bien identificada el área de
ubicación de la estación de trabajo y el punto de datos asociado a esta.

Como segunda medida asociado al requerimiento anterior, el control administrativo


del cableado en los RACKS donde estarán bien descritos los puntos asociados en
los Patch Panels y en sus respectivos SWITCH, fundamental para la óptima
administración ya que al tener la información actual, la empresa va tener el control
de cada puerto, de cada puto de datos y de su ubicación exacta, generando como
efecto colateral que resolver problemas reportados se resuelvan rápidamente y la
labor de agregar nuevos equipos en la empresa parta del uso de este formato para
su pronta ubicación.

Estos formatos son de mucha utilidad para la empresa, cuando ejecuten la


actividad de marcación y etiquetado que tienen planeada posterior a la
culminación de la pasantía, ya que el estudiante SENA o la Firma Externa que va
a ejecutar la actividad no tendrán que hacer la labor de rastreo, si no únicamente
remitirse a estos formatos para su optima identificación y marcado.

Ligado a las labores de ubicación e identificación de la totalidad de los


componentes de la red LAN que se llevaron en la empresa en el transcurso de la
pasantía, y el uso de herramientas especiales de rastreo y seguimiento de cables,
a partir de esto se generaron los formatos de administración de cableado en las 3
sedes, los cuales fueron revisados y aprobados por el departamento de sistemas.

A continuación se presentan los formatos de administración del cableado de datos


de las 3 sedes, Cali, Caloto y Pereira.

86
Cuadro 12. Administración Rack Sede Cali
ALIMENTOS DEL VALLE - SEDE CALI
ADMINISTRACION RACK - PISOS 1, 2, 3 y 4

ID PATCH PANEL SISTEMAS 4 PISO


1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
1 2 3 4 5 6
CONTABILIDAD 4 PISO
2 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
RECURSOS HUMANOS 4 PISO
3 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72
1 2 3 4 5
CARTERA 3 PISO
4 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96
PANELES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
DE DATOS
VENTAS 2 PISO
5 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120
1 2 3 4 5 6 7 8 9
MANTENIMIENTO 1 PISO
6 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144
1 2 3 4 5 6
DESPACHOS 1 PISO
7 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

ID SWITCH SISTEMAS 4 PISO


NETGEAR A 1 2 3 4 5 6 7** 8*** 9 10 11 12 * LINK SWITCH PRINCIPAL
FSM726 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24* ** LINK SWITCH SERVIDORES
CONTABILIDAD 4 PISO *** LINK ROUTERS INALAMBRICOS
NETGEAR B 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
GSM7328S 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24*
RECURSOS HUMANOS 4 PISO
NETGEAR C 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
FSM726 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24*
CARTERA 3 PISO
NETGEAR D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
FSM726 13 14 15 16*** 17 18 19 20 21 22 23 24*
VENTAS 2 PISO
NETGEAR E 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10*** 11 12
FSM726 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24*
MANTENIMIENTO 1 PISO
NETGEAR F 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
FSM726 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24*
DESPACHOS 1 PISO
NETGEAR G 1 2 3 4 5 6*** 7 8 9 10 11 12
FSM726 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24*
SERVIDORES
NETGEAR H 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
GSM7328S 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24*

ACTIVIDAD 100M
DISPONIBLE-SIN ACTIVIDAD
NO EXISTE EL PUNTO DE RED
IMPRESORAS

87
Cuadro 13. Descripción del punto de Datos
DESCRIPCION DEL PUNT O

PUNT O UBICACIÓN USUARIO


1 SISTEMAS Jose Norbey Benjumea
2 SISTEMAS Maria Fernanda Escobar
3 SISTEMAS Edward Cardozo
4 SISTEMAS Maribel Meneses
5 SISTEMAS Alfredo Espinosa Chaparro
6 SISTEMAS Victor Manuel Palacios
25 CONTABILIDAD Ramiro Mayor
26 CONTABILIDAD Bertha Lucia Valencia
27 CONTABILIDAD German Alcala
28 CONTABILIDAD Paola Laguna
29 CONTABILIDAD Sandra Moreno
30 CONTABILIDAD Julian Muñoz
31 CONTABILIDAD Kelly Marcela Erazo
32 CONTABILIDAD Alexander Ramirez
33 CONTABILIDAD Maria Anneris Rodriguez
34 CONTABILIDAD Reynaldo Nuñez
35 CONTABILIDAD Impresora Contabilidad
49 RECURSOS HUMANOS Jackeline Hernandez
50 RECURSOS HUMANOS Yeimis Velasquez
51 RECURSOS HUMANOS Walter Betancourth
52 RECURSOS HUMANOS Lizeth Londoño
53 RECURSOS HUMANOS Impresor Recursos Humanos
73 CARTERA Carolina Marin
74 CARTERA Suilsen Patiño
75 CARTERA Leidy Devia
76 CARTERA Edith Orbez
77 CARTERA Guido Tenorio
78 CARTERA Luis Enrique Vega
79 CARTERA Gilberto Polo
80 CARTERA Leidy Astudillo
81 TESORERIA Diego Libreros
82 TESORERIA Nelsy Perez
83 TESORERIA Estefania Gonzalez
84 TESORERIA Cristian De Francisco
85 TESORERIA Jaime Ramirez
86 CARTERA impresora Cartera
87 CARTERA Impresora Tesoreria
97 VENTAS Jorge Bohorquez
98 VENTAS Lina Marcela Copete
99 VENTAS Ricaurte Rada Rodriguez
100 VENTAS Nataly Ortiz
101 VENTAS Ana Maria Quintana
102 VENTAS Hector fabio Ladino
103 ALMACEN Raul Chaparro
104 ALMACEN Nayibe Aguirre
105 VENTAS Impresora Ventas
121 COMPRAS Jhon Jairo Calvo
122 COMPRAS Hermes Martines
123 COMPRAS Willian Daza
124 COMPRAS Compras
125 MANTENIMIENTO Julio Catañeda
126 COMPRAS Impresora Compras
145 DESPACHOS Rodrigo Bermudez
146 DESPACHOS Lina Navia
147 DESPACHOS Doris Gomez
148 DESPACHOS Fileidy Frias
149 DESPACHOS Despachos
150 DESPACHOS Plataforma1
151 DESPACHOS Supervisor1
152 DESPACHOS Supervisor2
153 PORTERIA Garita
154 RECEPCION Jesica Lopez
155 DESPACHOS Impresora Despachos

88
Cuadro 14. Administración Rack Sede Caloto
ALIMENTOS DEL VALLE - SEDE CALOTO
ADMINISTRACION RACK - EDIFICIO 1, EDIFICIO PLANTA 2, 3 y 4

ID PATCH PANEL EDIFICIO 1 ADMINISTRATIVO SISTEMAS


1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
EDFICIO 3 PLANTA PRODUCCION
2 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
PANELES
EDFICIO 2 PLANTA MANTENIMIENTO
DE DATOS
3 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
EDFICIO 4 PLANTA DESPACHOS
4 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96
1 2 3 4 5 6 7 8

ID SWITCH EDIFICIO 1 ADMINISTRATIVO SISTEMAS


NETGEAR A 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
GS724T
13*** 14*** 15** 16 17 18 19 20 21 22* 23* 24*
EDFICIO 3 PLANTA PRODUCCION
NETGEAR B 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
FSM726 13 14 15 16** 17 18 19 20 21 22 23 24*
EDFICIO 2 PLANTA MANTENIMIENTO
NETGEAR C 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 * LINK CONEXIÓN DEL PRINCIPAL A LOS DEMAS
FSM726 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24* ** LINK ROUTERS INALAMBRICOS
EDFICIO 4 PLANTA DESPACHOS *** LINK SERVIDORES
NETGEAR D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
GS716T 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24*

ACTIVIDAD 100M
DISPONIBLE-SIN ACTIVIDAD
NO EXISTE EL PUNTO DE RED
IMPRESORAS

89
Cuadro 15. Descripción del punto de Datos

DESCRIPCION DEL PUNT O

PUNTO UBICACIÓN USUARIO


1 SISTEMAS Rodrigo Lemos
2 RECURSOS HUMANOS Olga Nayira Chara
3 RECURSOS HUMANOS Sandra Marcela Lopez
4 RECURSOS HUMANOS Kelly Johanna Orozco
5 RECURSOS HUMANOS Luz Mirian Triviño
6 RECURSOS HUMANOS Olga Nayira Chara
7 RECURSOS HUMANOS Capacitaciones
8 CONTABILIDAD Martha Bonilla
9 CONTABILIDAD Yuridia Ramirez
10 ALMACEN Ruben Dario Moreno
11 ALMACEN Willian Fernando Mina
12 CONTABILIDAD Impresora Contabilidad
25 PRODUCCION Shirley Rodriguez
26 PRODUCCION Plataforma Recibos
27 PRODUCCION Edinson Gonzales
28 PRODUCCION Ximena Diaz
29 PRODUCCION Control De Estibas
30 PRODUCCION Jose Augusto Borrero
31 PRODUCCION Supervisores Produccion
32 PRODUCCION Recibo Materia Prima
33 PRODUCCION
34 AGROPECUARIO Karly Jhoana Rojas

35 AGROPECUARIO Gloria Stella Londoño


36 CALIDAD Ruben Dario Moreno
37 CALIDAD Willian Fernando Mina
38 PRODUCCION Impresosra Produccion
39 CALIDAD Impresosora Calidad
49 MANTENIMIENTO Hernando Huseche
50 MANTENIMIENTO Wilmar Labiano
51 MANTENIMIENTO Jorge Andres Gonzalez
52 MANTENIMIENTO Ana Milena Franky
53 MANTENIMIENTO Tecnicos Mantenimiento
54 MANTENIMIENTO Supervisores Mantenimiento
55 LABORATORIO Nazly Patricia Paz
56 LABORATORIO Katherine Narvaez
57 LABORATORIO Yacqueline Gomez
58 LABORATORIO Abigail Catillo
59 MANTENIMIENTO Impresora Mantenimiento
73 DESPACHOS Jairo Moreno
74 DESPACHOS David Rios
75 DESPACHOS Diana Vanessa Guevara
76 DESPACHOS Impresión Cod Barras
77 DESPACHOS Edwin Correa
78 DESPACHOS Steven Martinez
79 DESPACHOS Edwin Guzman
80 DESPACHOS Impresora Despachos

90
Cuadro 16. Administración Rack Sede Pereira

ALIMENTOS DEL VALLE - SEDE PEREIRA


ADMINISTRACION RACK - PISOS 1 Y 2

ID PATCH PANEL 2 PISO ADMINISTATIVO


1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
12 17 18 7 4 3 1 2 11 12 10 7 8 20 6 22 9

PANELES 2 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43* 44 45 46 47 48
DE 10 19 23 21 8 6 4 16 19 5 22 18
DATOS 1 PISO ADMINISTRATIVO
3 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72
13 2 16 20 4 14 9 20 15 17

ID SWITCH 2 PISO ADMINISTATIVO 14* LINK IMPRESORA CONTABILIDAD


SWITCH A 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 24 LINK SWITCH NETGEAR
3COM 13 14* 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
1 PISO ADMINISTRATIVO 1 LINK SWITCH 3COM
SWITCH B 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 24 LINK ROUTER
NETGEAR 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 5 LINK SWITCH PRODUCCION
SWITCH PRODUCCION
ALLIED C 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1 LINK SWITCH NETGEAR
TELESYN 43* 51 46 48 50 47 52 54 58 59 66 * PUNTO EN EL RACK

ACTIVIDAD 100M
DISPONIBLE-SIN ACTIVIDAD
EXISTE PERO NO VIENE AL RACK
NO EXISTE EL PUNTO DE RED
IMPRESORAS

91
Cuadro 17. Descripción del punto de Datos

DESCRIPCION DEL PUNTO

PUNTO UBICACIÓN USUARIO


1 SISTEMAS SERVIDOR WIN 2003 SERVER
2 SISTEMAS CAMARAS
4 COOTRA-ALIVAL DIANA ARISTIZABAL
5 COMPRAS JULIAN TABORDA
10 CONTABILIDAD MILTON CESAR MARIN
13 CONTABILIDAD LUIS FERNANDO VELEZ
14 CONTABILIDAD GLORIA OROZCO
16 RECURSOS HUMANOS GABRIEL LADINO
18 VENTAS JHON FABIO ACEVEDO
20 CARTERA LEONARDO CUBIDES
21 GERENCIA GIOVANNI CORTES
22 RECEPCION PRINT SERVER VENTAS
23 VENTAS EDNA LUCERO PEREZ
28 VENTAS DIANA LIZETH URIBE
29 VENTAS JULIAN MONTEALEGRE
34 CAJA IMPRESORA CAJA
36 CAJA LUIS ALBERTO CAICEDO
37 VENTAS NO TIENE
43* RECEPCION LECHE SWITCH PRODUCCION
44 PRODUCCION BEATRIZ LILIANA VALENCIA
45 LOGISTICA DIEGO LONDOÑO
46 LOGISTICA FREDY ORLANDO BEDOYA
47 LOGISTICA JHON JAIRO MOLINA
48 MANTENIMIENTO CLAUDIA SOFIA CORREA
49 VENTAS CARLOS GALVIS
50 ALMACEN GENERAL ARGEMIRO HINCAPIE
51 LOGISTICA JHON EDWARD VALENCIA
52 PRODUCCION PAULA ANDREA VALENCIA
53 RECURSOS HUMANOS SONIA CECILIA MARTA
54 MANTENIMIENTO FERNANDO SEPULVEDA
55 SISTEMAS ARCHIVO
56 SISTEMAS PC CAMARAS
57 SISTEMAS JHON FABIO ACEVEDO
58 LABORATORIO BLANCA VICTORIA HENAO
59 VENTAS NO TIENE
63 VENTAS JAIR ARBOLEDA
64 VENTAS FREDY ALBERTO VARGAZ
65 LOGISTICA IMPRESORA DESPACHOS
66 PRODUCCION ALEJANDRO JARAVA

92
12. ESTANDAR PARA IDENTIFICACION Y ETIQUETADO

Para la empresa ALIVAL S.A. era indispensable generar un estándar de


identificación y etiquetado para su infraestructura de red LAN, la necesidad
propuesta por el departamento de sistemas era la creación del estándar de
identificación y etiquetado para que al culminar el tiempo de la pasantía
institucional, se le diera ejecución a la actividad, teniendo como opción la
contratación de un estudiante SENA para la ejecución de esta labor como
proyecto académico, o la opción de contratar una firma externa especializada en
este tipo de actividades, con el requisito principal de seguir acuciosamente la
documentación total de la red donde se encontrara la información pertinente a las
ubicaciones exactas de todos los componentes que conforman la infraestructura
de red LAN, como también el seguimiento al estándar de marcación y etiquetado
aprobado por el departamento de sistemas, y que se presenta a continuación.

Para la elaboración del estándar de marcación y etiquetado se siguió las


recomendaciones que brinda la norma ANSI/TIA/EIA-606 – A que es el Estándar
de Administración para la Infraestructura de Telecomunicaciones de Edificios
Comerciales

Se definieron identificadores para cada elemento del cableado estructurado, de


modo que más adelante puedan ser reconocidos de forma única y que esto
permita realizar una perfecta administración.

El propósito de este estándar es proporcionar un esquema de administración


uniforme que sea independiente de las aplicaciones que se le den al sistema de
cableado con el objetivo de mantener para cada elemento una identificación
rastreable de inicio a fin, mantener información relevante del sistema de cableado
estructurado como soporte para la resolución de fallas o actualización del sistema,
y como medio indispensable para facilitar las tareas de administración de la red.

93
12.1 ESQUEMAS DE IDENTIFICACIÓN Y ETIQUETADO

12.1.1 Identificación

Cuadro 18. Identificación Equipos (Teclado, Torre, Monitor)

Identificador PX-(XXXXX)
Nombre del equipo
Estructura P= Piso
X= Numero de piso
(XXXXX)= Numero Activo Fijo.
Departamento

Ejemplo:

SISTCP1
P4-(02547)
DPTO. SISTEMAS

Nombre del Equipo: SISTCP1


Ubicación: En el Piso 4 y está identificado con el activo fijo 02547
Departamento: pertenece al departamento de sistemas.

Cuadro 19. Identificación sobre los tomas (rosetas) de voz y datos

XTXX
DXX
Identificador VXX
X= Numero de piso
T= Toma(roseta)
XX= Numero de Toma
D= Puerto de Datos
Estructura XX= Numero de Puerto
V= Puerto de Voz
XX= Numero de Puerto

94
Ejemplo:

Roseta (Toma): toma 1 ubicado en el cuarto piso


Puerto de datos: 01
Puerto de voz: 01

Cuadro 20. Identificación del centro de cómputo y Armarios de


Telecomunicaciones

Identificador YY-XX
Estructura Centro de Computo o Armario Telecomunicaciones
YY= CC o AT
XX= Numero de piso
Departamento

Ejemplo:

Armario Telecomunicaciones
AT03
DPTO. CARTERA

Nombre: Armario Telecomunicaciones


Ubicación: AT03 Piso 3
Departamento: pertenece al departamento Cartera.

95
Cuadro 21. Identificación de los Racks

Identificador RackYY-XX
Estructura YY= # de Rack
XX= Numero de piso

Ejemplo:

RACK03-04

Rack número 3 que se encuentra ubicado en el piso 4

 Identificación de los Patch Panels.

Ubicaciones Patch Panel


Centro de Cómputo 1
Recursos Humanos 2
Cartera 3
Ventas 4
Mantenimiento 5
Despachos 6

Cuadro 22. Identificación de los Patch Panels

Identificador PPX-XX
Estructura X= # Ubicación
XX= Numero de piso

Ejemplo:

PP2-04

Patch Panel de Recursos Humanos que se encuentra ubicado en el piso 4

96
 Identificación sobre el cableado horizontal Datos y Voz

Ubicaciones Patch Panel

Centro de Cómputo 1
Recursos Humanos 2
Cartera 3
Ventas 4
Mantenimiento 5
Despachos 6

Cuadro 23. Identificación sobre el cableado horizontal Datos

Identificador XDXX-PDYX
X= Numero de Piso donde esta él toma.
D= Puerto de datos
XX= Numero de puerto de Datos
-
PP=Patch panel de datos
Estructura Y=Ubicación Patch Panel (A,B,C,D,E,F)
-
XX=ubicación Puerto Patch Panel

Ejemplo:

4D01–PD1–48

El cable va desde el piso 4 en el puerto de datos 01 y va hasta el Patch panel de


datos ubicado en el centro de cómputo en el puerto de conexión 48.

97
Cuadro 24. Identificación sobre el cableado horizontal Voz

Identificador XVXX-VYX
X= Numero de Piso donde esta él toma.
V= Puerto de datos
XX= Numero de puerto de Voz
-
Estructura V=Patch panel de Voz
Y=Ubicación Patch Panel (A,B,C,D,E,F)
XX=ubicación Puerto Patch Panel

Ejemplo:

4V12–VA15

El cable va desde el piso 4 en el puerto de voz número 12 y va hasta el Patch


panel de datos ubicado en el centro de cómputo en el puerto de conexión 15.

 Identificación sobre el cableado de backbone interno.

Ubicaciones Armarios Telecomunicaciones


Centro de Cómputo A
Recursos Humanos B
Cartera C
Ventas D
Mantenimiento E
Despachos F

Cuadro 25. Identificación sobre el cableado de backbone interno

Identificador XATX-C
X= Numero de Piso Armarios Telecomunicaciones.
AT= Armarios Telecomunicaciones
X= Ubicación Armarios Telecomunicaciones
Estructura (A,B,C,D,E,F)
-
C|F=Cable o Fibra óptica
XX= número de cable o fibra óptica

98
Ejemplo:

2ATD-F02

El cableado va al Armario de telecomunicaciones del piso 2 en el área de ventas,


va por fibra óptica y es el cable número 02

Cuadro 26. Identificación sobre los dispositivos de red

Identificador PX-T(XXXXX)
Nombre del Dispositivo de Red
P= Piso
X= Numero de piso
Estructura -
T=Tipo Dispositivo
(XXXXX)= Numero Activo Fijo.
Departamento

Ejemplo:

FSM726 NETGEAR
P2-Switch (01145)
DPTO. VENTAS

Nombre del Dispositivo de Red: FSM726 NETGEAR


Ubicación: En el Piso 2 y está identificado con el activo fijo 01145
Tipo: Switch.
Departamento: pertenece al departamento de ventas.

99
12.1.2 Etiquetado. Como requerimiento fundamental se plantea que las etiquetas
deben ser claramente visibles con el color apropiado, contraste y tamaño,
Generadas por maquinas en medios permanentes, resistentes a la humedad, calor
y luz ultravioleta, capaces de sobrevivir la vida útil del cableado, 15 a 25 años.

 Etiquetado del cableado UTP y de Fibra Óptica.


Las etiquetas deberán instalarse a 30,48cm de los extremos del cable.

 Etiquetado del área de trabajo.


La marcación del área de trabajo deberá ir sobre el teclado, el monitor y la torre.

 Etiquetado del rack y patch panel.


Los Rack se etiquetaran en el costado frontal derecho del mismo con un material
metálico o acrílico. Los Patch Panel se etiquetaran en el costado frontal izquierdo
del mismo.

 Etiquetado Puertos.
Los puertos se etiquetan de acuerdo a la cantidad de usuarios de forma
consecutiva y adicionalmente especificando el tipo de servicio, el tipo de servicio
puede ser V=Voz o D=Datos.

100
13. BENEFICIOS

Para el departamento de sistemas de la empresa ALIVAL S.A., fue de gran


beneficio la culminación del trabajo de Estandarización y Documentación de la red
LAN, que hace parte de una serie de proyectos institucionales que tiene
proyectados la empresa para lograr a futuro la Certificación de su red bajo una
normativa internacional.

En base a esta documentación el departamento de sistemas, comenzó a tomar


decisiones sobre los tramos existentes de la red.

En la etapa de normalización de cableado que se realizó durante la ejecución del


proyecto, se identificaron factores de colisión por prácticas incorrectas en el
momento de añadir nuevos dispositivos a los switches, donde a través de un
puerto se le agregaba otro switch para ampliar la capacidad de conectores
disponibles, generando saturación y sobrecarga; Estas oportunidades de mejora
fueron atendidas por el departamento de sistemas después de la evaluación y
verificación de la documentación total, generando la corrección a dichas prácticas
y reduciendo los índices de colisión que se presentaban en esos tramos.

El departamento de sistemas en pro de las buenas prácticas, antes de diseñar un


nuevo tramo de red, optimizar un tramo, o añadir un nuevo dispositivo, se remite a
la documentación existente, para que en base a esta se realice la planeación,
diseño y ejecución de la actividad, con el fin de mantener el orden al añadir o
modificar la arquitectura de la red, evitando de esta forma posibles factores de
colisión que afecten el funcionamiento óptimo de la red LAN.

101
14. CONCLUSIONES

A continuación se plasmaran las conclusiones más relevantes que se han


determinado en el desarrollo del presente proyecto.

 En general la empresa ALIVAL S.A. sigue el estándar ANSI/TIA/EIA-568B


norma que rige la infraestructura de la red en el edificio, como ya es de
conocimiento la red ya se encontraba establecida y funcional cuando se
comenzó a documentar, entonces se evaluó la arquitectura, componentes y la
manera en que estaba instalada para conocer en que norma se encontraba, en
la evaluación se pudo determinar que cumplía con los requerimientos que
están establecidos en la norma como lo son: estar ligada a un cableado
horizontal con terminaciones en patch panel en el cuarto de equipos o donde
esté ubicado el switch del sistema troncal, conectores de telecomunicaciones
en las áreas de trabajo, cada roseta cumple con puerto de datos y puerto de
voz, tener un sistema troncal de comunicación derivado de los diferentes nodos
que cubren cada departamento, más las comunicaciones a largas distancias
con las sucursales Caloto, Pereira, Cumbal y Simijaca también cumple con el
requisito de tener un cuarto de equipos y telecomunicaciones como punto de
consolidación.

 Se identificó claramente la topología de la red que seguía la empresa, para


este caso en particular una estructura de red en estrella bien estructurada
además de la certificación del backbone de las sedes de Cali y Caloto por la
firma externa que lo cambio de UTP a fibra óptica.

 Se logró una normalización de los componentes de la red, donde se retiraron


los cableados sin uso y se retiraron los equipos que no pertenecían a
determinado piso y a determinado RACK.

 Se entregó el inventario total de los equipos que componen la totalidad de la


red LAN de ALIVAL S.A. fundamental para el control y seguimiento, de la
tecnología que hace parte de la infraestructura de red.

 Se generó un estándar de nombres para la identificación física de los equipos


de cómputo, generar un control y tenerlos plenamente identificados por áreas,
se consideró por parte del departamento de sistemas extender este estándar

102
de identificación para cada equipo también en el directorio activo para con el
mismo fin tener un control de los equipos en el dominio.

 Se identificó la norma de construcción de los conectores del cableado, este


estándar se oficializo y quedo disponible de ahora en adelante como
metodología única para el ponchado del cable UTP para ser usado en la
solución de averías, generación de nuevos tramos etc.

 La empresa ALIVAL S.A. posee una arquitectura similar de sus edificios,


además de problemáticas similares en la red LAN en su tres sedes principales,
situación que se pudo evidenciar en las visitas y las actividades que se
realizaron en cada una de ellas, se tomó como referencia las sede ubicada en
la Ciudad de Cali para evidenciar el estado actual de la red y su coincidencias
con la norma ANSI/TIA/EIA-568B.

 Quedo a disposición del departamento de sistemas, en sus unidades de red


compartidas con sus demás sedes, la totalidad de los diagramas de la red LAN
de cómo está actualmente en la empresa, los diagramas fueron realizados bajo
el programa Microsoft Visio 2010 Adquirido y licenciado para la compañía con
el objetivo de que se le puedan hacer cambios por parte del personal del
departamento de sistemas, y estén actualizados a medida que la red vaya
sufriendo modificaciones.

 Como valor agregado y beneficiario de estos diagramas de ubicación de los


componentes de red, el departamento de recursos humanos se logra beneficiar
enormemente ya que cuando un empleado nuevo llegue a la compañía, con la
revisión de estos diagramas, se va dar cuenta que espacio hay disponible en la
empresa para ubicar equipos y así asignar el espacio para las estaciones de
trabajo directamente.

 Se realizó el diagrama de la red WAN donde quedó plasmada la arquitectura


que se sigue, la totalidad de las sedes y los accesos VPN que tienen
autorización para usar la red de datos de la empresa.

 Como plus para la empresa después de las labores de identificación de los


cableados con herramientas especializadas, se generaron los formatos de
cableado de datos para cada una de las 3 sedes, formatos donde se tiene

103
control total sobre cada equipo, la descripción del punto de datos y en que rack
y a que puerto se conecta.

 Se generó y se aprobó por el departamento de sistemas el estándar de


identificación y marcado de la totalidad de los dispositivos que componen la red
LAN incluyendo el cableado estructurado, siguiendo la norma ANSI/TIA/EIA-
606–A para la administración de la Infraestructura de Telecomunicaciones de
Edificios Comerciales, estándar que va seguir el estudiante SENA o la firma
externa que se postule para le realización de esta actividad.

 La empresa ALIVAL S.A. en su infraestructura de Red, no posee problemas


por mal diseño, o malas prácticas de construcción, la empresa sigue un
estándar de red que es muy cercano al estándar internacional ANSI/TIA/EIA-
568B y a futuro dejar abierta la opción de certificar su red LAN en este
estándar, la empresa posee más que todo problemas de organización del
cableado en sus centros de cableado en los RACKS y en los armarios de
telecomunicaciones. Y problemas de documentación para tener en físico la
evidencia y el control, para la administración total de la red LAN

 Finalmente queda a disposición de ALIVAL S.A. la totalidad de la


documentación de la red LAN, en formatos digitales totalmente modificables y
actualizables realizados a partir de Microsoft Visio 2010 y Microsoft Excel 2010
y en formato PDF para consulta de las demás dependencias o para actividades
de capacitación que genere el departamento de sistemas, con el fin de que a
partir de este momento entren a formar parte de los procesos y procedimientos
de administración de la red LAN.

104
15. RECOMENDACIONES

 Para el centro de cómputo de la empresa ALIVAL S.A se recomienda hacer el


correcto uso de los elementos de organización del cableado, dado que es la
principal observación y salta a la vista, los organizadores de cable están
instalados pero no se está haciendo el correcto uso.

 Para los armarios de comunicaciones de la empresa ALIVAL S.A. se


recomienda hacer el correcto uso de los elementos de organización del
cableado, como también realizar el anclaje correcto de los dispositivos ya que
los armarios poseen todo lo especificado según la norma pero sus
componentes esta sueltos, sin asegurar.

 Se recomienda que la documentación total de la red LAN que se generó a


través de este proyecto, quede almacenada en un recurso compartido en el
servidor de aplicaciones y cobijado bajo el backup diario programado que
realiza el departamento de sistemas, con los respectivos controles de
seguridad y administración de permisos, para que se haga una administración
adecuada y pertinente de esta documentación.

 Se recomienda seguir el estándar de nombres aprobado por el departamento


de sistemas para cuando se realicen las labores de autenticación en el dominio
y respectivamente en el directorio activo, para que sigan conservando un
patrón organizacional.

 Se recomienda al departamento de sistemas para que realice una jornada de


presentación de la documentación de la red LAN al departamento de recursos
humanos, ya que ellos se les está compartiendo este recurso, para que
reconozcan la lógica de la documentación y la puedan utilizar en los temas de
capacitación y ubicación de personal en los puestos de trabajo.

 Se recomienda al departamento de sistemas para que realice una jornada de


socialización al departamento de mantenimiento, sobre el estándar que se va
usar para la construcción de los conectores RJ45 del cableado estructurado, ya
que el personal de este departamento es el encargado de esta labor,
adicionalmente programar el cambio de los conectores de la red LAN que no
cumpla con la norma aprobada por el departamento de sistemas.

105
 Para la actividad de Identificación y Etiquetado que tiene planeada la empresa
ALIVAL S.A después de la culminación de este proyecto, se recomienda que
se hagan con una firma externa especializada en el tema, ya que ellos poseen
la experiencia y la experticia en esta clase de proyectos, y ya tienen una carta
de materiales, etiquetas, identificadores de cables ya definidos para la
ejecución optima de la actividad.

 Se recomienda que el departamento de calidad y métodos de la empresa


ALIVAL S.A. generen y oficialice los procesos y procedimientos pertinentes
para las actividades de capacitación para empleados nuevos que lleguen al
departamento de sistemas, uso y actualización constante de la documentación
oficial de la red LAN que quedo disponible después de la culminación de este
proyecto.

106
BIBLIOGRAFIA

CISCO SYSTEMS, INC. (Academia de Networking de Cisco Systems). Guía del


primer Año. CNNA 1 y 2. Tercera Edición Pearson Educación S.A, Madrid 2004.
1008 p.

CORDOBA, Alejandro. Normalización y estandarización de la red LAN del edificio


administrativo del ISS seccional Valle. Trabajo de grado Ingeniero Informático.
Santiago de Cali: Universidad Autónoma de Occidente. Facultad de Ingeniería,
2009. 108 p.

FOROUZAN, Beahrouz A. Transmisiones de datos y redes de comunicaciones. 4


ed. Madrid: McGraw-Hill, 2007. 870 p.

JENKINS, Neil y SCHATT, Stan. Redes de Area Local (LAN). 5 ed. México:
Prentice Hall Hispanoamérica, S.A, 1996. 309 p

LLUMITASIG, Evelyn Normas para Cableado Estructurado [en línea].Quito, 2006,


[consultado 12 de Septiembre de 2012]. Disponible en Internet:
http://mygnet.net/articulos/redes/normas_para_cableado_estructurado.730

RAYA CABRERA, José Luis, Víctor Rodrigo. Domine TCP/IP. Madrid: RA-MA
Editorial, 1998. 334 P.

SÁNCHEZ GÓMEZ, Gustavo. Metro Ethernet. Sistemas Avanzados de


Tecnología, Universidad de la Rioja. 2005. 62 p.

SOLARTE, Germán. ALVARADO, Jesús. Diseño de la red de datos del edificio


Versalles de la alcaldía de Cali. Trabajo de grado Ingeniero Eléctrico. Santiago de
Cali: Universidad Autónoma de Occidente. Facultad de Ingeniería, 2009. 763 p.

STAKY. CNNA 1and 2 (Cisco Networking Academy Program). Version 3.1. p. 414

107
STALLINGS, William. Comunicación y Redes de Computadores. 6 ed. Madrid:
Pearson Educación S.A, 2000. 747 p.

STALLINGS, William. Comunicación y Redes de Computadores. 6 ed. Madrid:


Pearson Educación S.A, 2000. 751 P.

TANENBAUM, Andrew S. Redes de computadoras. . 4 ed. México: Pearson


Educación S.A, 2003. 914 p.

TAYLOR, Ed. The Network Architecture Desing Handbook. 2 edición. New York:
McGraw-Hill, 1998. 764 p.

108
ANEXOS

Se anexan en medio digital (Cd Rom) la totalidad de formatos, diagramas de las


tres sedes y que están disponibles para que la empresa ALIVAL S.A. continúe
usándolos y actualizando la información de su red en tiempo real.

Anexo A. Diagramas Sede Cali

En medio digital dentro de la carpeta Proyecto de Grado se encuentra la


subcarpeta Anexos, adentro se encuentra la Subcarpeta Diagramas Sede Cali
donde se encuentran 5 diagramas en archivos de Microsoft Visio 2010, de la
distribución y topología de la red LAN de la ciudad de Cali, los nombres de los
archivos se describen a continuación.

 Diagrama de la topología de red de la empresa ALIVAL S.A. sede Cali

 Distribución de equipos ALIVAL Cali Piso 1.vsd

 Distribución de equipos ALIVAL Cali Piso 2.vsd

 Distribución de equipos ALIVAL Cali Piso 3.vsd

 Distribución de equipos ALIVAL Cali Piso 4.vsd

109
Anexo B. Diagramas Sede Caloto

En medio digital dentro de la carpeta Proyecto de Grado se encuentra la


subcarpeta Anexos, adentro se encuentra la Subcarpeta Diagramas Sede Caloto
donde se encuentran 6 diagramas en archivos de Microsoft Visio 2010, de la
distribución y topología de la red LAN de la ciudad de Caloto, los nombres de los
archivos se describen a continuación.

 Diagrama de la topología de red de la empresa ALIVAL S.A. sede


Caloto.vsd

 Distribución de Equipos ALIVAL Caloto Edificio 1 Administrativo.vsd

 Distribución de Equipos ALIVAL Caloto Edificio 2 Planta Mantenimiento.vsd

 Distribución de Equipos ALIVAL Caloto Edificio 3 Planta Producción.vsd

 Distribución de Equipos ALIVAL Caloto Edificio 4 Planta Despachos.vsd

 Distribución de Equipos ALIVAL Caloto Planta Producción.vsd

110
Anexo C. Diagramas Sede Pereira

En medio digital dentro de la carpeta Proyecto de Grado se encuentra la


subcarpeta Anexos, adentro se encuentra la Subcarpeta Diagramas Sede Pereira
donde se encuentran 4 diagramas en archivos de Microsoft Visio 2010, de la
distribución y topología de la red LAN de la ciudad de Pereira, los nombres de los
archivos se describen a continuación.

 Diagrama de la topología de red de la empresa ALIVAL S.A. sede


Pereira.vsd

 Distribución de equipos ALIVAL Pereira Piso 1.vsd

 Distribución de equipos ALIVAL Pereira Piso 2.vsd

 Distribución de equipos ALIVAL Pereira Planta Producción.vsd

111
Anexo D. Red WAN

En medio digital dentro de la carpeta Proyecto de Grado se encuentra la


subcarpeta Anexos, adentro se encuentra la Subcarpeta Red WAN donde se
encuentra 1 diagrama archivo de Microsoft Visio 2010, de la totalidad de los
componentes de la red WAN de la empresa, el nombre del archivo se describe a
continuación.

 Mapa de Red Wan ALIVAL S.A.vsd

112
Anexo E. Tablas y Formatos de Administración

En medio digital dentro de la carpeta Proyecto de Grado se encuentra la


subcarpeta Anexos, adentro se encuentra la Subcarpeta Tablas y Formatos de
Administración donde se encuentran 5 archivos de Microsoft Excel 2010, del
inventario total de los componentes de Red, los diagramas de administración del
cableado de datos y el formato maestro de administración de equipos, los
nombres de los archivos se describen a continuación.

 Diagrama Puntos de datos – Cal.xlsx

 Diagrama Puntos de datos – Caloto.xlsx

 Diagrama Puntos de datos – Pereira.xlsx

 Formato Maestro Administración de Equipos ALIVAL S.A.xlsx

 Inventario de equipos general ALIVAL S.A. 2012.xlsx

113

También podría gustarte