Está en la página 1de 11

UNIDAD VI

ÁMBITO DE VALIDEZ ESTATAL EN EL ESPACIO

EL TERRITORIO DE LOS ESTADOS Y LOS ESPACIOS QUE


LO COMPRENDEN
La suma de las competencias del estado en su territorio es la Soberanía Territorial.
La Soberanía territorial tiene tres características:
Plenitud: para el cumplimiento de sus fines su competencia es amplia.

Exclusividad: no debe ser interferida por otro ente estatal, siempre que respete el
consecuente deber de no contrariar con sus fines los derechos de otro estado.
Inviolavilidad: tiene el derecho de ser respetada por el resto de la comunidad
internacional.
El Territorio
Se lo define como el "espacio que delimita la validez del orden jurídico del estado"
en este ámbito espacial el estado ejerce soberanía sobre sus recursos naturales,
humanos y económicos, y se extiende más allá de la superficie de tierra firme hacia
el subsuelo, el aire y el espacio marítimo.

Modos de adquisición de derechos sobre el territorio


Los estados actuales detentan su soberanía sobre un territorio delimitado,
generalmente reconocido en la comunidad internacional. Siendo el territorio un
elemento esencial en la estructura de todo estado, es indispensable que este pueda
detentar sus derechos sobre el mismo, sin que ningún otro estado lo pueda hacer.
En el derecho internacional se han reconocido reglas sobre los medios que un
estado puede justificar sus derechos sobre su territorio.
Estos modos de justificación de derechos sobre el territorio, generalmente han sido
tomados del derecho privado, pues era este el único modelo base que tenían los
estados en el momento de conformar su extensión territorial. Veamos su
clasificación:

MODOS ORIGINARIOS: son aquellos modos de adquisición de territorios que


carecen de una ocupación anterior por un estado.
MODOS DERIVADOS: son aquellos modos de adquisición de territorios que si
ostentan una ocupación anterior por un estado.
Derecho
Derecho Internacional Público

Modos originarios
A los modos originarios de adquisición de derechos sobre un territorio tomados del
derecho privado, se le debe sumar como condición propia del derecho
internacional, el principio de la efectividad. Este principio exige que para que un
estado esgrima derechos sobre un territorio, debe, además de ostentar un hecho
primario de acceso al territorio el del ejercicio efectivo de sus funciones estatales
dentro del mismo. Es decir reflejar una proyección de su actividad en el mismo.
Este principio debe ser evaluado de forma relativa considerando las
particularidades de cada caso en concreto.

ORIGEN HISTÓRICO DEL ESTADO: es el más común, pues el surgimiento de la


organización estatal coincide con el asentamiento de su población en un territorio
determinado de forma continuada. Refleja la efectividad plena de la actuación
estatal en el territorio por tradición histórica, aunque por su indefinición fronteriza es
susceptible de tener conflictos con países vecinos.

TIERRA NULLIUS: el descubrimiento de un espacio territorial por un estado, le da


derechos a extender su soberanía territorial sobre el nuevo territorio siempre que no
exista ocupación anterior. Se exige la efectividad en la ocupación, pues no basta el
descubrir un territorio nuevo sino que además debe reflejar la intención de ocuparlo
y esto mediante el ejercicio efectivo de sus competencias.

ACCESIÓN: la aparición de masas territoriales nuevas por causa de la naturaleza


(islas, deltas, retrogresión de ríos y mares) dentro del espacio territorial de un
estado; éste adquiere soberanía sobre el territorio accedido ipso facto.

Modos derivados
CESIÓN: Este modo de adquisición siempre es resultado de una convención, que
resuelve las consecuencias de un conflicto entre estados, o por venta de una
porción territorial de un estado a otro. Ejemplo: el caso de Alaska a favor de
E.E.U.U., el Tratado de Madrid de 1.899 por el cuál España cede las islas de Palau,
Carolinas y Mariana a Alemania, a cambio de un precio. De igual forma debe la
ocupación ser continua por el principio de la efectividad del cedente.

CONQUISTA: Este es un modo común en la época del Derecho Internacional


Clásico, en el cual se consideraba a la guerra, una función natural del Estado para
dirimir sus conflictos internacionales y ejercer sus prerrogativas de soberanía. La
adquisición de nuevos territorios por medio de la guerra era un medio válido en este
contexto del derecho internacional.

En el derecho internacional contemporáneo este modo de conquista se atemperó,


adecuándose a la nueva concepción de guerra en el derecho internacional, que fue
proscrita como medio válido de solución de controversias entre los países, siendo
un actuar repudiado por el derecho internacional moderno. En consecuencia la
conquista está repudiada como modo de adquisición de un territorio por el actual
derecho internacional, incorporado por el art. 2.4 de la Carta de las Naciones
Unidas, explicitó en la declaración de principios de la Asamblea General contenida
en la Resolución N° 2625 del año 1.970, al decir:

«El territorio de un estado no es objeto de ocupación militar por el uso de la fuerza


en contravención a las normas de la caria. El territorio de un Estado no será objeto
de adquisición por otro Estado derivada de la amenaza o uso de la fuerza. No se
Derecho
Derecho Internacional Publico
reconocerá como legal ninguna adquisición territorial derivada de la amenaza o el
uso de la fuerza».

PRESCRIPCIÓN: supone este modo la pertenencia anterior de un territorio a un


estado, pero por el ejercicio efectivo de la soberanía sobre el mismo, durante un
tiempo prolongado y de forma continua, por otro estado, le permite a este esgrimir
sus derechos en contra del anterior estado detentador como consecuencia propia
de la aplicación del principio de la efectividad sobre el territorio. Se supone el
abandono del territorio por parte de un estado y su desinterés en conservar al
mismo en su soberanía, ante la ausencia de actos concretos que reflejan dicha
intención.

El UTIS POSSIDETIS IURIS: Este modo de adquisición territorial es propio de los


países surgidos de un esquema colonial, en virtud del cual el estado colonizador le
concedía competencias administrativas y jurisdiccionales propias a una colonia, que
se delimitaban mediante títulos de adjudicación emanados de la autoridad colonial.

Este modo se justifica mediante el título de modo primordial, prevaleciendo sobre el


principio de la efectividad, o confirmándose mediante este principio, en cuanto el
título y ejercicio efectivo sobre el territorio, sean coincidentes.

ACTIVIDAD N° 30
- Señale casos de estados que han adquirido territorios conforme los distintos
modos enumerados en este punto (consultar con la bibliografía indicada).

Límites y fronteras
La frontera se la suele identificar con el límite. En ambos casos es un trazado que
limita el territorio entre dos Estados. La frontera es un área de espacio entre dos
países vecinos que refleja la interdependencia de dicha zona entre dos regiones
contiguas de distintos Estados. La frontera siempre refleja las relaciones de
vecindad existentes en los asentamientos contiguos a los límites entre dos estados,
por eso se la llama frontera zona, para diferenciarla de la frontera límite.

La frontera zona delimita los contornos geográficos a ambos lados del límite en el
que se desarrollan las actividades propias de las relaciones de vecindad, en esta
zona rigen reglas especiales en relación al trafico fronterizo entre las dos regiones,
como ser régimen especial de circulación por la frontera para los residentes en
dicha área, las normas aduaneras y migratorias de cada país, controles policiales y
de seguridad especiales, y que generalmente son resultado de un acuerdo entre los
países limítrofes. No afectan a la competencia del estado a nivel internacional por lo
que entran en la órbita de competencias del Derecho Internacional.

- El límite: es consecuencia de la soberanía del Estado en la delimitación


exacta de sus fronteras, la delimitación es un proceso complejo que parte
de la elección de los medios de demarcación, según las características
geográficas de la frontera, como ser por medios de la naturaleza: cadenas
Derecho
Derecho Internacional Público

montañosas, ríos, en los que rigen los principios de las cumbres más
elevadas, la línea de mayor profundidad del cauce del río navegable
(thalweg), la línea central de los ríos no navegables; por medios artificiales
como las líneas geodésicas: meridianos, paralelos, líneas establecidas
anteriormente por una administración colonial.
- El segundo paso es el trazado del límite que se realiza por medio de un
T ratado.
- El último paso es la demarcación en el terreno, que se realiza por una
comisión técnica o autoridades locales, fijando mojones o señas visibles,
este siempre genera dificultades ante las características del terreno que a
veces no permite determinar de fiel reflejo lo que los Estados han
establecido en el Tratado de límites.

Modalidades de la competencia territorial como el condominio, concesiones en


arriendo, concesiones militares o servidumbres internacionales.

El Condominio territorial: se caracteriza por el ejercicio jurisdiccional, conjunto e


igual entre dos o más estados, de la Autoridad Jurídica Política e Institucional, en
un territorio determinado que queda sustraído a toda competencia estatal exclusiva,
puesto que el condominio se define por su indivisión territorial que entraña, casos
como el archipiélago de las nuevas Hebridas (situado en la Isla del Pacífico), que
por diversos acuerdos internacionales los han colocado bajo el condominio de Gran
Bretaña y Francia, en 1886; otro caso es el condominio Anglo Egipcio sobre el
Sudán establecido por el convenio de 1889.

Cesiones en arriendo: se trata de una cesión territorial disfrazada, pus el estado


cedente detenta su soberanía plena sobre su territorio por un plazo limitado que
pueden durar de 25 a 90 años, y se distinguen en tipos de arriendo diplomático;
como por ejemplo el caso de 1814 como consecuencia de las rupturas entre
Aliados y Turquía en 1925 por el cual Turquía recibió el estatuto de la corona
británica y hoy es estado independiente.

Concesiones militares: la ocupación de un territorio por una potencia ocupante


implica el ejercicio de ciertas competencias como ser ocupación en tiempo de
guerra, ocupación convencional de guerra dentro del período de armisticio,
ocupación pacífica en tiempos de guerra, y la ocupación pacífica en tiempo de paz
(como ser la Bahía de Guantanamo en Cuba por los EE.UU.).

Servidumbre internacionales: ésta se caracteriza por una restricción a la


independencia de un estado, como sería el caso de las concesiones de pesca en la
zona de pesca exclusiva a favor de un estado extranjero por el estado ribereño.

ACTIVIDAD N° 31
Señale los diferentes tipos de límites utilizados en las fronteras de la
República Argentina.
Derecho
Derecho Internacional Público

El territorio argentino: sus límites


La génesis de la conformación del territorio Argentino viene desde el
descubrimiento y las primeras fundaciones realizadas por la Corona Española en el
Territorio hasta la emancipación, y desde 1.810 hasta el presente en que el territorio
se va delineando a través de los sucesivos conflictos limítrofes y escisiones del
otrora Virreinato del Río De la Plata.

La delimitación original de Argentina nace durante el Reinado de Carlos III, donde


por Real Cédula de 1.776 crea el Virreinato del Río de la Plata, delimitándolo y
designando como primer Virrey a Pedro de Ceballos. El motivo de la creación fue
poner freno al avance de los portugueses e ingleses a estas tierras. Se ubicó la
Capital en Buenos Aires por motivos de fácil comunicación entre el interior del
territorio y España a través de su puerto.

El Virreinato se extendía en 1.782 a ocho intendencias: Buenos Aires, Tucumán,


Mendoza, Asunción, Potosí, Chuquisaca, Santa Cruz de la Sierra, La Paz y el
Gobierno de Montevideo.

A partir de 1.810 comienza el proceso de independencia de la Corona Española, y


también se sucede el proceso de desmembración del Imperio ante la actitud de
algunas intendencias de permanecer bajo la autoridad española o ser autónomas,
representada por el Gobierno emancipado.

El Paraguay en 1.811 se separa de las Provincias Unidas del Río de la Plata,


Uruguay tiene una tendencia autonomista que comienza con la capitulación de
Montevideo en 1.814, que marca el cese de la dominación Española. Luego de una
serie de conflictos como la invasión por los Portugueses en 1.821, pasa a ser parte
de las Provincias Unidas en 1.825, y como culmine en el conflicto con el Brasil,
ambos Argentina y Brasil le reconocen como estado independiente en 1.828. Las
intendencias del Alto Perú crean en 1.824 la República de Bolivia.

El fundamento jurídico de detentación del Territorio Argentino


El Utis Possidetis luris de 1.810
Es el fundamento de las Provincias Unidas de sus derechos sobre el territorio que
detenta, basado en el título de la Real Cédula de 1.776 por la que se crea el
Virreinato del Río de la Plata, y se le adjudican los territorios que le comprenden.
Antes de 1.810 se celebró un acuerdo con Chile basado en la delimitación entre
ambos, por medio de la Cordillera Andina según los instrumentos de la Corona
Española, Real Cédula de 1.681, y en base a este fundamento se esgrimieron los
derechos sobre la Patagonia a favor de la Argentina, ante las pretensiones chilenas.

Problemas limítrofes posteriores a la emancipación


A partir de la emancipación de nuestro País se sucedieron conflictos limítrofes con
los países vecinos, que se fueron solucionando por medio de Tratados, no sin que
se sucedieran conflictos, que culminaron con la demarcación definitiva de nuestras
fronteras, se adoptaron diversos criterios de demarcación como la línea media de
los ríos o del cauce más profundo (thalweg), línea de las altas cumbres o divisorias
de aguas y geodésicos en algunos tramos.
Derecho
Derecho Internacional Público

ACTIVIDAD N° 32
a) De la lectura de la obra de "DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO" de
Podestà Costa, analice los conflictos limítrofes, y los medios de solución
adoptados con el Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay.
b) Trace en un mapa la delimitación con dichos países.

Conflictos limítrofes con Chile


Merece un tratamiento especial esta cuestión por la extensión de la frontera entre
ambos países y las particularidades del mismo, en el área cordillerana, el estrecho
de Magallanes y el canal de Beagle.
Tramo cordillerano

Por el principio del Utis possidettis iuris se fijó por Real Cédula de 1.681 a la
cordillera Nevada como límite entre Chile y el territorio del Río de la Plata, principio
aceptado por Tratado de paz, amistad, comercio y navegación entre ambas
naciones en 1.855.
La demarcación entre ambos Países en la Cordillera se define en el Tratado
suscrito entre los presidentes Bernardo de Yrigoyen y Echeverría en 1.881, en el
cual se acuerda el límite de norte a sur a través de la cordillera hasta el paralelo
52°, trazando la línea fronteriza por las cumbres más elevadas que dividan aguas y
pasan por las vertientes que se desprenden de un lado y otro.
La demarcación se realizó en tres sectores

El primero correspondiente a la Puna: en 1.896 se firma un compromiso entre


ambos países para demarcar el límite lo que no tuvo resultado. Se resolvió designar
a una comisión de diez delegados, cinco por cada país que tampoco pudo llegar a
resultado alguno. Se decide designar a un tercero para que actúe en la
demarcación, designándose a William Buchanan, representante de los E.E.U.U. en
Buenos Aires. Se estableció el límite internacional en 1.899, que tomó como hito de
comienzo del límite internacional entre Argentina y Chile, el cerro Zapaleri hasta el
paso de San Francisco, escogiendo en algunos tramos la línea divisoria de aguas,
posición Chilena, y en otros la de las más altas cumbres, posición Argentina.
El segundo tramo corresponde al sector entre el Paso de San Francisco hasta el
Cerro Tres cruces: está área quedó inconclusa como resultado de la fijación del
Paso de San Francisco como límite de la Puna y el Cerro Tres Cruces, como punto
de partida septentrional del límite internacional, en la cordillera Andina hasta el
cerro Pirehueico. En este tramo hubo coincidencia entre los peritos de ambos
países apoyando el límite, en el encadenamiento continuo de las más altas
cumbres que dividan aguas, conforme el Tratado de 1.881.
El tercer tramo es el de los Andes Patagónicos que se extiende desde la actual
provincia de Neuquén hasta los 52° de latitud sur. Se rige por el criterio del Tratado
de 1.881, suscitándose el problema en la demarcación de los valles, formados por
la bifurcación de la cordillera. Según el Tratado debían ser resueltos amistosamente
entre las partes, sin embargo la solución llega por intervención de la Corona
Derecho
Derecho Internacional Público

Británica mediante protocolo de 1.896, el laudo Inglés de 1.902 optó por una
solución ecléctica mediante una línea de compromiso que en algunos tramos
favoreció a nuestro País y en otros a las pretensiones chilenas.

El Estrecho de Magallanes:
Hubo una serie de reclamos de Argentina a Chile ante las intenciones de poseer la
Patagonia:

- primero extendiendo su reclamo desde el río Diamante hasta el Cabo de


Hornos,
- luego propone Chile en 1.872 el trazado del límite desde el paralelo 43 hacia
el Atlántico, a lo que Argentina se opone, basado en el Utis Posidettis iuris
de 1.810, demostrando que la Patagonia le pertenece, no sólo por título,
sino además por ocupación efectiva por poblaciones asentadas en dicho
territorio, como Carmen de Patagones, San Julián, Puerto Deseado, Santa
Cruz, Rawson entre otras. En 1.874 Chile insiste con su proyección hacia el
Atlántico fijando el límite en el Río Santa Cruz, a lo que Argentina se opone,
manteniendo su postura de no ceder tierras en el Atlántico.

Por la gestión de buenos oficios de los E.E.U.U. se firma en Buenos Aires en el año
1.881, el Tratado de límites con Chile entre Yrigoyen y Echeverría. Por este
acuerdo se fija el límite entre ambos Países por la Cordillera de norte a sur y hasta
el paralelo N° 52, por la línea de las cumbres más elevadas que dividan aguas y
pasen por entre las vertientes que se desprendan de un lado y otro.

Por este mismo acuerdo se fija una línea que parte del paralelo 52° hasta el Monte
Dinero y de ahí, un trazado hasta Punta Dungenes, que fija el límite norte sur entre
ambos países. Las tierras situadas al norte de dicha líneas pertenecen a Argentina
y las del sur a Chile, quedando el estrecho de Magallanes en territorio Chileno con
el compromiso de neutralidad perpetua del mismo.

Se divide la Isla de Tierra del Fuego a través de una línea convencional que parte
del cabo del Espíritu Santo hasta el Canal de Beagle, quedando las tierras situadas
al este de dicha línea y las islas del Atlántico para Argentina, y las del oeste e islas
al sur del Canal de Beagle para Chile.

ACTIVIDAD N° 33
Trace en un mapa el límite entre Argentina y Chile desde su extremo norte
hasta el canal de Beagle, señalando el procedimiento usado para el dicho
trazado (Tratado, Acuerdo, Árbitro).
Derecho
Derecho Internacional Público

La cuestión del Canal de Beagle


El Tratado de 1.881 no delimitó el Canal de Beagle y por consiguiente la situación
de las islas, las masas de agua y el límite mismo del canal quedaron en la
incertidumbre, lo que generó conflictos entre ambas naciones. En 1.893 se firma un
acuerdo entre Argentina y Chile por el cuál se pacta que Chile no puede tener
pretensiones hacia el Atlántico y Argentina no puede tener pretensiones hacia el
Pacífico.
Luego de sucesivos intentos de arbitraje y al no llegar a un entendimiento, Chile
unilateralmente convoca al Reino Unido a que resuelva la cuestión del Canal de
Beagle y fija los puntos de arbitraje, Argentina se opone a ello, pero la insistencia
Chilena provoca que la Reina asuma el compromiso y redacta el Compromiso
Arbitral, el que es aceptado por Argentina en la Presidencia del General Lanusse se
firma el compromiso en Londres en 1.971, que culmina con el dictado del Laudo en
1.977.
El Laudo Arbitral de la Corona Inglesa resuelve:

1) Concede a Chile las islas Picton, Nueva y Lennox e islotes vecinos ( por
considerar que el Canal es el brazo septentrional entre las islas de Tierra del
Fuego y Picton y Nueva.
2) Traza la línea divisoria de aguas del canal por la línea media, desestimando
la costa seca, fijando las aguas al norte de la línea media para Argentina y
las al sur para Chile.
3) Desconoce el principio de división oceánica y estimo que la situación
Atlántica de las islas no era fundamento suficiente para que fueran
Argentinas, manteniendo su trazado norte sur.
Argentina impugna el laudo por Nulidad en 1.978, fundado en exceso de los puntos
sometidos a su conocimiento, errores y omisiones.
En 1.978 ambos países firman el Acta de Puerto Montt, por el cual se comprometen
a crear condiciones de armonía que permitan una negociación sobre la cuestión,
Argentina sostuvo que la navegación debía mantenerse como lo fuera hasta 1.977 y
que se debía realizar delimitaciones insulares y marítimas Chile sólo aceptaba la
delimitación marítima por lo que no se puedo llegar a ningún acuerdo y se designa
al Papa como mediador en 1.979.
La mediación Papal procura un acercamiento entre ambas naciones que tiene su
fruto en el Tratado de Paz y Amistad de 1.980. Teniendo presente el Tratado de
1.881, el principio de solución por medios pacíficos y la propuesta Papal de 1.980:
Por este Acuerdo en caso de controversias las partes aceptan tomar todas las
medidas necesarias para evitar que la controversia se prolongue.
Primero por medio de las negociaciones directas de buena fe y cooperación.

Segundo ante el fracaso del primero se elige en común un medio de solución


pacífica en 4 meses.
Tercero de no llegar a acuerdo se aplica el procedimiento de la conciliación o
arbitraje, a petición de una de las partes para que se convoque al Tribunal Arbitral,
este se compondrá de 5 miembros uno por cada estado y 3 de terceros estados,
ajenos al conflicto. De no llegar a integrarse el Tribunal lo hará la Confederación
Derecho
Derecho Internacional Público

Suiza y se decide conforme al Derecho Internacional, el laudo es inapelable y cesa


sus funciones el Tribunal ante la adopción íntegra del fallo.

La delimitación marítima del Mar de la zona Austral se traza desde el término de la


delimitación del Canal de Beagle existente (línea media de las aguas) coordenadas
55° de latitud sur y 66°25 de longitud oeste (Pto. A), al sudeste, hasta el punto más
saliente de la isla Nueva y Tierra del Fuego, continuando al sudeste en ángulo de
45° y hacia el sur por el meridiano 65° 43' longitud oeste (Pto. C), hasta los 56° 22'
(Pto.D). Desde allí hacia el oeste hasta las 24 millas al sur del Cabo de Hornos y
de ahí en línea recta al sur hasta el punto los 58° 21' de latitud sur y 67° 16' longitud
oeste, punto extremo de la delimitación del mar de la zona austral.

De esta línea hacia el oriente y occidente se determinan las zonas económicas


exclusivas de cada país y el mar territorial, hasta las tres millas marinas, medidas
desde la línea de base que rige para ambos países y para los terceros estados la
anchura permitida por el Derecho Internacional.

Respecto al Estrecho de Magallanes acuerdan su extremo oriental en la línea


trazada entre Pta. Dungeness y el Cabo del Espíritu Santo, que es límite de las
soberanías de ambos países al oriente y occidente respectivamente.

Se crea una Comisión binacional de carácter permanente para intensificar la


cooperación económica y la integración física y la COMISIÓN PERMANENTE DE
CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE, integrada por tres miembros uno por cada Estado y
otro de un tercer Estado, que actúa si las partes no llegan a acuerdo pacífico en 4
meses.

Se establecen reglas de navegación en el Canal de Beagle que fija la libre


navegación del Canal y el derecho de paso de los terceros estados. El paso por
aguas chilenas se realiza previo aviso y con práctico a bordo, el paso debe ser
continuo e ininterrumpido y los buques de guerra no podrán ser más de tres. Para la
circulación entre el Estrecho de Magallanes y por puertos Argentinos en el Canal de
Beagle, la navegación entre los puertos Argentinos del Canal y la Antártida podrá
ser sin práctico y sin aviso a Chile, mientras se circule por los tramos establecidos
en el T ratado.

ACTIVIDAD N° 34
a) Trace en un mapa la delimitación del Canal de Beagle y el Mar Austral y los
pasos de circulación establecidos en el mismo.

b) De la lectura del tratado establezca la competencia de actuación de la


Comisión Permanente de Arbitraje creada por el tratado y los mecanismos
de solución de controversias del mismo.
Derecho
Derecho Internacional Público

La cuestión de las Islas Malvinas


No responde específicamente a una cuestión limítrofe el tema de las Islas Malvinas
por su ubicación en la periferia de nuestra Nación, pero se relaciona con la cuestión
de la integridad territorial Argentina.
Los antecedentes de ocupación de las Islas datan de la época hispana y posterior a
ella, es el hecho del izameinto de la bandera Argentina en 1.820. En el año 1.829
se establece la comandancia política y militar de las islas Malvinas e islas
adyacentes al Cabo de Hornos. En 1.833 llega la fragata Británica Clio a Puerto
Stanley y exige el retiro del destacamento argentino, tomando Inglaterra la posesión
del archipiélago, hecho que Argentina considera como usurpación y no como
ocupación.
Los fundamentos geográficos de Argentina sobre las Islas Malvinas es que estas
son emergentes de la plataforma continental y por ende se las considera islas
continentales.
Si bien hoy carece del valor estratégico por su conexión en las rutas de ambos
océanos, actualmente adquirió otros factores de importancia por sus yacimientos y
el recuso alimentario del Krill.
Negociaciones actuales: por la Resolución 1514 de la Asamblea General de las
Naciones Unidas en 1.960, que propugna la descolonización, Inglaterra incluye
entre sus colonias a las Islas Malvinas. En 1.964 la O.N.U. se aboca al tema y
Argentina invoca su calidad de dueño legítimo reclamando la devolución de las
Islas. Las Naciones Unidas por Resolución 2065 invitan a los gobiernos inglés y
argentino a negociar la cuestión de las Islas y se reconoce el uso de ambos
nombres, Falkland y Malvinas, para las islas. Inglaterra desconoce esta resolución
invocando el derecho de consulta a sus pobladores. Desde el año 1.966 ambos
países inician negociaciones bilaterales y como consecuencia se produce un
acercamiento de Argentina a los pobladores de las Islas. En 1.977 se incluyen en
las conversaciones bilaterales la cuestión de la soberanía sobre las Islas.
En el año 1.982 sucede la guerra de las Malvinas que produce un retroceso y freno
de las negociaciones entre ambos países. Luego de la guerra de Malvinas
Argentina e Inglaterra firman una declaración conjunta en Madrid (1.989) por la cual
ambos países se comprometen a tratar los temas sobre las Islas respecto a la
soberanía, el restablecimiento de las relaciones diplomáticas, y las comunicaciones
aéreas y marítimas, fomentar la confianza entre ambas Naciones y la cooperación
pesquera.
La firma de esta declaración no importa cambio de posición de ambos países sobre
sus pretensiones soberanas, o un reconocimiento o apoyo de la posición de cada
uno, así como ningún acto de cada país parte del acuerdo, podrá ser invocado
como fundamento para afirmar o negar sus derechos o posiciones de Argentina o
Gran Bretaña.
Ambas naciones acuerdan
- Respetar los compromisos asumidos por la Carta de las Naciones Unidas.
- Solucionar las controversias por medios pacíficos y abstenerse del uso de la
fuerza.
- El cese de hostilidades.
- Normalizar las Relaciones Diplomáticas preexistentes.
Derecho
Derecho Internacional Público

- Generar una relación de confianza entre ambos Países.


- Ambos deben promover relaciones comerciales y financieras y levantar las
restricciones vigentes desde 1.982.
- Reanudar la comunicación aérea entre ambas Naciones.
- Incentivar la cooperación pesquera.
- En el año 1.991 se firma una nueva Declaración Conjunta en Londres,
donde se acuerdan aumentar la confianza mutua establecida entre ambos, y
fijar un sistema transitorio de información y consulta recíprocas de
actividades en la zona de Islas Malvinas, y de prestarse asistencia y
salvamento para las actividades marítimas y aéreas.
- En 1.995 se crea una Comisión Conjunta para la exploración y explotación
de hidrocarburos costa afuera en el Atlántico occidental, con fomento de
actividades empresariales.

También podría gustarte