Está en la página 1de 9

UNIDAD XVII

EL REGIONALISMO AMERICANO

LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE LIBRE COMERCIO.


ALALC
Luego de la segunda guerra mundial los países latinoamericanos trataron de
integrarse económicamente, en busca del logro de su desarrollo. Estos intentos se
basaban en un sistema de acuerdos bilaterales que no llegaban a resultado
concreto alguno. A raíz de ello y con el apoyo de la Comisión Económica para
América Latina, C.E.P.A.L., y de las N.U., se procuró una serie de negociaciones
tendientes a la constitución de una zona de libre comercio en América Latina, que
tiene su concreción (A.L.A.L.C.), en Montevideo en 1.960.
Entre los fines de la A.L.A.L.C. estaban el de crear una zona de libre comercio a
perfeccionarse en un plazo no mayor de 12 años; la eliminación gradual de los
gravámenes y restricciones de todo orden, en la importación de productos de los
estados contratantes, la elaboración de una lista común con la relación de los
productos, cuyos gravámenes se iban a eliminar del comercio intrazonal.
Establecía el principio de reciprocidad y la cláusula de la Nación más favorecida,
permitiendo cláusulas de salvaguarda para restringir la importación de productos, la
armonización de los regímenes de importación y exportación, y los tratamientos a
los bienes capitales y servicios provenientes extrazona.
El objetivo a largo plazo no era otro que el establecimiento de un mercado común
latinoamericano.
Estructura institucional: La A.LA.L.C. contaba con los siguientes órganos:

- La Conferencia de las partes contratantes.


- El Comité ejecutivo permanente, órgano permanente y representante de la
A.L.A.L.C.
- La Secretaría.
- El Consejo de Ministros, creado en 1.975 como órgano supremo.
La A.L.A.L.C. cayó en profunda crisis que la llevaron a su fracaso. Las diferencias
políticas y económicas de los gobiernos, la rigidez del proceso de
perfeccionamiento de la zona de libre comercio en cuanto a sus plazos y
desgravaciones, la falta de capacidad política para conseguir un equilibrio entre
países de distintos niveles de desarrollo, entre otras circunstancias, obligaron a
repensar a la Asociación, creando un marco jurídico más realista y flexible para los
miembros. De esta forma se convoca al Comité Ejecutivo Permanente la realización
de los trabajos, destinados a la reestructuración de la A.L.A.L.C. en 1.979, y en
1.980 bajo el criterio de la adopción de un nuevo marco jurídico, se sustituye la
A.L.A.L.C. por la A.L.A.D.I.
Derecho
Derecho Internacional Público

La Asociación Latinoamericana de Integración. A.L.A.D.I.


Los fines de la A.L.A.D.I. son más modestos que los de la A.L.AL.C., pero más
realistas; a la concreción del proceso de la integración. Se propone como objetivo el
establecimiento gradual y progresivo de un mercado común latinoamericano; para
ello establece el tratado una serie de principios para la consecución de la
integración, éstos son:

1) Pluralismo: sustentado en la voluntad de los países miembros para su


integración por encima de las diferencias políticas y económicas de la
región.
2) Flexibilidad: se permiten acuerdos de alcance parcial entre los países
miembros, con el fin de fortalecer los vínculos de integración.
3) Convergencia: consiste en la multilarización progresiva de los acuerdos de
alcance parcial por medio de negociaciones entre los miembros, en aras del
establecimiento del mercado común latinoamericano.
4) Tratamientos diferenciales: establecidos en la forma que se determine por
los acuerdos de alcance regional como parcial, sobre la base de tres
categorías de países que se integrarán tomando en cuenta sus
características económico estructurales. Dichos tratamientos se aplicaran en
una determinada magnitud a los países de desarrollo intermedio y de forma
más favorable a los de menor grado de desarrollo.
5) Multiplicidad: De modo que posibilite distintas formas de concertación entre
los países miembros, en armonía con los objetivos y funciones del proceso
de integración.

Sus funciones básicas son la promoción y regulación del comercio recíproco, la


complementación económica y el desarrollo de las acciones de cooperación
económica, que coadyuven a la ampliación de los mercados, mediante las normas
del tratado, y las que establezcan los países miembros.

Suprime la cláusula de la nación más favorecida en el art. 25, salvo en lo que


respecta a los países de menor desarrollo económico relativo. Al disponer que los
países miembros podrán celebrar acuerdos con otros países y áreas de integración
latinoamericana, se hace concesiones no extensivas al resto.

Para ello se establece un área de preferencias, arancelaria regional, por acuerdos


de alcance regional y de alcance parcial.

Los acuerdos de alcance regional son aquellos en que participan todos los países
miembros. Los acuerdos de alcance parcial son aquellos en que no participan todos
los países miembros y propenden a crear las condiciones para profundizar el
proceso de integración regional, por su progresiva multilateralización. Los derechos
y obligaciones por estos acuerdos solo benefician a los estados partes.

Los acuerdos de alcance parcial pueden ser comerciales, de complementación


económica, agropecuarios, de promoción del comercio, o adoptar otras
modalidades, pero deben respetar las siguientes condiciones:

1) Estar abiertos a la adhesión de los demás países miembros.


2) Deben contener cláusulas que propicien la convergencia para que sus
beneficios alcancen a todos.
3) Pueden contener cláusulas que propicien la convergencia con otros estados
latinoamericanos.
4) Deben contener tratamientos diferenciales en función de las 3 categorías de
países reconocidos en el tratado.
Derecho
Derecho Internacional Público

5) Podrán contener cláusulas de salvaguardias, restricciones no arancelarias,


retiro de concesiones y otras del mismo género.
El tratado fija un sistema de apoyo a los países de menor desarrollo,
comprometiendo en su art. 15, a los países miembros, a establecer condiciones
favorables para la participación de los menos desarrollados en el proceso de
integración económica. Sobre la base de los principios de la no reciprocidad y de
cooperación comunitaria, estas acciones pueden concretarse en acuerdos de
alcance regional o parcial; en los primeros se acordará la eliminación total de
gravámenes aduaneros y restricciones a favor de los países de menor desarrollo y
sin reciprocidad. En los segundos, se debe contemplar mecanismos eficaces
destinados a compensar la situación desventajosa, como Bolivia y Paraguay por su
mediterraneidad, mediante desgravaciones acumulativas.

Estructura Institucional: Se compone de los siguientes órganos:


CONSEJO DE MINISTROS: es el órgano supremo de la Asociación y toma las
decisiones políticas de conducción de la misma, asegura el correcto desarrollo del
proceso, el cumplimiento del tratado, la aplicación de medidas correctivas, se reúne
por convocatoria del comité.

CONFERENCIA DE EVALUACIÓN Y CONVERGENCIA: se reúne cada 3 años en


sesión ordinaria por convocatoria del Comité, pudiendo serlo por sesión
extraordinaria. Tiene entre otras funciones examinar el funcionamiento del proceso
de integración, la convergencia de los acuerdos de alcance parcial, recomendar al
Consejo la adopción de medidas correctivas de alcance multilateral, promover
acciones hacia la integración económica.

COMITÉ DE REPRESENTANTES: de carácter plenario y permanente, tiene entre


sus funciones, la promoción de acuerdos de alcance regional, adoptar las medidas
necesarias para la ejecución del tratado, aprobar el presupuesto anual, formular
recomendaciones a los demás órganos.

LA SECRETARÍA: dirigida por un Secretario General y compuesta por personal


técnico y administrativo, tiene funciones de administración, realización de estudios
técnicos y de gestión, tendientes a promover los acuerdos del tratado, evaluación
periódica del proceso de integración.

Por último, se prevé la creación de órganos auxiliares de consulta, asesoramiento y


apoyo técnico, como el Consejo para Asuntos Financieros y Monetarios.

El A.L.C.A.
Una iniciativa de integración América es el Área de Libre Comercio para las
Américas, A.L.C.A., incitativa Norteamericana lanzada en el programa para las
Américas, en 1.992, y resistido en principio por los países de la A.L.A.D.I. En
función de las grandes asimetrías en el desarrollo de cada país, en su última
reunión en Miami, de noviembre de 2.003, se presentó la postura Argentina que
sostiene que el A.L.C.A. debe permitir los acuerdos bilaterales y plurilaterales,
coexistiendo con el tratado del A.L.C.A. y una estructura mínima común entre los
miembros, a los fines de la liberalización comercial del continente; una negociación
SUR - SUR para liberalizar los comercios entre los Países del hemisferio Austral.
Derecho
Derecho Internacional Público

ACTIVIDAD N° 70

- Señale las diferencias de fines y propósitos de la A.L.A.L.C. y A.L.A.D.I.


- De concretarse el A.L.C.A., que diferencia tendría este Tratado con la O.E.A.

El Pacto Andino
Por el año 1.960 ya se hacía notable la crisis de la A.L.A.L.C., lo que llevó a
algunos Países miembros a intentar procesos de integración. De este modo Chile,
Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú propusieron la celebración de acuerdos entre
miembros de la A.L.A.L.C. de mercado insuficiente y menor grado de desarrollo, a
fin de acelerar su proceso de integración económica. Luego se suma Bolivia.
En 1.967 en la Reunión de Presidentes de América se aprueba la propuesta de los
Países Andinos en el ámbito de la A.L.A.L.C. Una comisión mixta creada por la
declaración de Bogotá en 1.968 preparó normas reguladores de los acuerdos
subregionales y se aprobó el proyecto de convenio constitutivo de la Corporación
Andina, firmado entre Chile, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, vigente
desde enero de 1.970, conocido como Acuerdo de Cartagena de 1.969. Siendo uno
de los intentos más innovadores del regionalismo internacional, el Pacto Andino
tuvo una reestructuración en el Protocolo de Trujillo en 1.996 y se crea la
Comunidad Andina, vigente desde junio de 1.997.
Objetivos
La Comunidad Andina tiene los siguientes fines:

1) Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los países miembros.


2) Promover el desarrollo debe ser bajo condiciones de equidad, mediante la
integración y cooperación económica y social.
3) Acelerar el crecimiento y la generación de ocupación.
4) Facilitar la participación en el proceso de integración regional con miras a la
formación gradual de un mercado común latinoamericano.
5) Disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países
miembros, en el contexto económico y social.
6) Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo
existentes entre los Países miembros.
7) Distribuir equitativamente de los beneficios derivados de la integración entre
los miembros.
Para el cumplimiento de sus fines establece las siguientes medidas:

1) La armonización gradual de políticas económicas y sociales, y aproximación


de las legislaciones en las materias pertinentes.
2) Programación conjunta e intensificación del proceso de industrialización
subregional la ejecución de programas industriales y otras formas de
integración regional.
3) Un programa de liberalización del intercambio más avanzado que el del
Tratado de Montevideo de 1.980.
Derecho
Derecho Internacional Público

4) Un arancel externo común, previo un arancel mínimo externo común.


5) Aceleración del desarrollo agropecuario y agroindustrial.
6) Tratamientos preferenciales para Bolivia y Ecuador.
Desde 1.992 existe una zona de libre comercio entre Bolivia, Colombia y
Venezuela, y Ecuador desde 1.993, hay un arancel externo común que desde 1.995
rige a Bolivia, Ecuador, Colombia y Venezuela.

Miembros
Son miembros originarios Bolivia, Colombia, Chle, Ecuador y Perú; Venezuela no
firmó el pacto de Cartagena de 1.969, pero fue invitado como observador.
Finalmente por el Consenso de Lima de 1.973 Venezuela firmó el acuerdo. España
y Panamá tienen status de observadores del Pacto. Se prevé la denuncia del Pacto,
Chile en 1.976 anunció su retiro del Pacto, pero en 1.992 aceptó su reincorporación
como accionista de la Corporación Andina de Fomento; Perú por discrepancias con
la zona de libre comercio también anunció su retiro en 1.997, pero luego de
solucionadas las diferencias y antes de los sesenta días de reflexión, anunció su
continuación con la Comunidad Andina.

Estructura Orgánica
La Comunidad Andina se compone de los siguientes órganos:
EL CONSEJO PRESIDENCIAL ANDINO: máximo órgano del sistema de
integración, compuesto por los Jefes de Estado de los miembros. Se reúne una vez
al año de forma ordinaria y extraordinaria, cada vez que lo estime necesario. Tiene
un Presidente que lo representa y dura un año en su función, elegido
alfabéticamente por cada uno de los Países miembros.

Entre sus funciones se señalan:


- definir la política de integración subregional andina;
- orientar las acciones en asuntos de interés de la subregión en su conjunto;
- coordinar las actividades entre los órganos e instituciones del sistema
andino,
- pronunciarse sobre los informes de los otros órganos de la Comunidad.

CONSEJO ANDINO DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES: compuesto


por los Ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros de la
comunidad, pudiendo reunirse en forma simple o ampliada. La simple es solo con
los Ministros de relaciones exteriores, dos veces al año de forma ordinaria, también
puede reunirse de forma extraordinaria a petición de los otros órganos; la ampliada
es en la que suman los titulares ante la Comisión, se reúnen una vez al año.

Funciones: formular la política exterior de los países miembros en los asuntos de


interés subregional, orientar y coordinar la acción externa de los diversos órganos
de la Comunidad; evaluar, formular y ejecutar conjuntamente con la Comisión la
política general del proceso de integración andino; coordinar la acción conjunta de
los países miembros en foros y negociaciones internacionales, velar por el
cumplimiento armónico de las obligaciones del acuerdo; suscribir acuerdos o
convenios con terceros países o grupos de Países, u organismos internacionales,
sobre temas de política exterior y de cooperación, entre otras.

COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA: puede actuar de forma simple o


ampliada. De forma simple se compone de un representante plenipotenciario de un
país miembro, se reúne de forma ordinaria tres veces al año pudiendo hacerlo en
Derecho
Derecho Internacional Público

extraordinaria; de forma ampliada se constituye con juntamente con los


representantes ante la comisión y por los Ministros o Secretarios de Estado del área
respectiva. Es convocada por el Presidente a pedido de uno de los miembros o de
la Secretaria General. Está presidida por un Presidente por un año, que es el
Presidente del Consejo Presidencial.

Funciones: se distinguen según su formación simple o ampliada: En su formación


simple evalúa, formula y ejecuta la política de integración subregional en materia de
comercio e inversiones, y en coordinación con el Consejo de Ministros adopta las
medias necesarias para el logro de los objetivos del acuerdo y el cumplimiento de
las directrices del Consejo presidencial Andino; vela por el cumplimiento armónico
del acuerdo con el Tratado de Montevideo de 1.980; aprueba las propuestas de los
miembros o la Secretaría General le sometan; aprueba los presupuestos de la
Secretaría General y del Tribunal de Justicia de la Comunidad, entre otros.

SECRETARÍA GENERAL: incorporada por el protocolo de Trujillo en 1.996,


sustituyendo a la Junta del Acuerdo de Cartagena, funciona de forma permanente
en Lima. Dirigida por un Secretario General, asistido por unos Directores Generales
y personal técnico y administrativo necesario. El Secretario es elegido por el
Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, por consenso en sesión
ampliada, entre personalidades de alta representatividad y reconocido prestigio
nacional en los países miembros, dura 5 años prorrogable por una vez.

Funciones: Vela por el cumplimiento del acuerdo; atiende los encargos del Consejo
de Ministros y de la Comisión; formula propuestas a la Comisión; propone medidas
para el tratamiento más favorable a Bolivia y Ecuador; efectúa los estudios técnicos
que le encomienden los otros órganos. A su vez, son propias del Secretario la
representación jurídica de la Secretaría General; controlar y remover a su personal
técnico y administrativo, participar con derecho a voz en las reuniones del Consejo,
de la Comisión, tanto simples como ampliadas, entre otras.

PARLAMENTO ANDINO: creado por el Tratado de La Paz en 1.979, es el órgano


deliberativo de la Comunidad, encargado de promover y orientar el proceso de
integración subregional; verificar el respeto de los derechos humanos en la
subregión; difundir los principios que orientan al nuevo orden internacional,
fomentar el desarrollo y la integración de la Comunidad y contribuir a la paz y
justicia internacional.

Se compone, según el protocolo de Trujillo de 1.996, para el futuro por


representantes elegidos por sufragio universal y directo, mediante elecciones que
se realizaran dentro de los 5 años de la entrada en vigor del protocolo.

ÓRGANOS AUXILIARES: estos son el Consejo consultivo empresarial y el Consejo


consultivo laboral, integrado por delegados, elegidos directamente por las
organizaciones representativas de nivel empresarial y laboral de los Países
miembros, pudiendo emitir opinión ante el Consejo de Ministros, la Comisión o la
Secretaría a solicitud de estos o por propia iniciativa.

ACTIVIDAD N° 71
Analice en el acuerdo de la Comunidad Andina, Cartagena - Trujillo, que
órganos pueden comprometer internacionalmente a la Comunidad.
Derecho
Derecho Internacional Público
La Comunidad del Caribe. CARICOM
Nace con el Tratado de Chaguaramas (Trinidad), está vigente desde 1.973 entre
Barbados, Guyana, Jamaica y Trinidad Tobago, luego en 1.974 se incorpora
Granada, Dominica, San Vicente y Santa Lucía, más adelante se incorporaron
Antigua, San Cristóbal, Nieves y por último Bahamas, República Dominicana, Haití,
San Vicente, Las Granadinas y Santa Lucía; como observadores figuran Venezuela,
Anguila, Antillas Neerlandesas, Puerto Rico y Surinam, su sede es en Gorgoteen,
Guyana.
Fines

Entre sus objetivos señala:

1) La integración económica entre los miembros mediante la creación de un


mercado común.
2) Reforzamiento de las relaciones económicas y sociales entre los estados
miembros.
3) Cooperación en materia de servicios comunes.
4) Coordinación de la Política exterior de los Estados Miembros.
5) Implementación de un arancel externo común desde 1.973, entre los 4 más
desarrollados que progresivamente se va extendiendo al resto.
El Arancel externo común no ha podido ser alcanzado por las grandes diferencias
de desarrollo de los Estados miembros, por ello se ha ido modificando el porcentaje
del arancel externo hasta colocarlo en un 10 a 20 % en 1.992, para alcanzar la
creación del mercado común en 1.994.
En cuanto a la actividad agrícola, principal para la región, se adoptaron diversas
disposiciones para la racionalización del comercio intrazona de ciertos productos
agrícolas.
Estructura Orgánica
- CONFERENCIA DE JEFES DE GOBIERNO: define la política de la
Comunidad; actúa en las relaciones con terceros.
- CONSEJO DEL MERCADO COMÚN: asume la dirección del mercado
común.
- SECRETARÍA DE LA COMUNIDAD: con funciones técnico administrativas.
El Tratado prevé otras 7 instituciones como: La Conferencia de Ministros de Salud y
Comités permanentes de Ministros de Educación y del Trabajo, de Relaciones
Exteriores, de Finanzas, de Agricultura y de Minería.
Otras instituciones asociadas y autónomas como el Banco del Desarrollo del Caribe
y la Corporación de Inversiones del Caribe; el primero del año 1.969 cuenta como
miembros al Reino Unido, Venezuela, Canadá, Bahamas, Colombia, Islas Caimán,
Islas Turcos y Caicos, Islas Vírgenes Británicas. En 1.988 nace el Banco de
exportación del Caribe para la financiación del comercio intrazona y extrazona.-
En 1.986 se celebra un acuerdo entre algunos Países del Caribe, creando el
Mercado Común del Caribe Oriental, luego Organización de Estados del Caribe
Oriental, compuesto por Antigua, Dominica, Granada, Montserrat, San Cristóbal,
Nieves, Anguila, Santa Lucía y San Vicente, que en uso de las disposiciones del
CARICOM les permite pactar con los cuatro miembros mayores.
Derecho
Derecho Internacional Publico

Los diferentes grados de desarrollo, marcados por el menor desarrollo de la


mayoría de sus países miembros, han postergado la integración del CARICOM, de
medidas proteccionistas para las importaciones y un cerrado comercio que genera
la exclusión de la competencia extrarregional. Por ende, la labor es incentivar el
comercio exterior pero para ello requieren de la ayuda externa.

E.E.U.U. lanzó una incitativa para la cuenca del Caribe en 1.991, por la que
pretende liberar las importaciones procedentes de estos países y la firma de un
acuerdo sobre comercio e inversiones con E.E.U.U. Luego se amplió en 1.992 con
la creación de un comité de expertos para reforzar las relaciones, del Caribe con
E.E.U.U., la U.E. y América Latina; luego en 1.993, se constituyó una comisión
conjunta con Cuba para impulsar las relaciones económicas, técnicas y culturales
entre ambas partes.

Tratado de Libre Comercio de América del Norte. NAFTA


Los antecedentes del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, N.A.F.T.A.,
se pueden situar en los acuerdos celebrados por los E.E.U.U. con Israel en 1.985 y
Canadá en 1.989, sirviendo este último de esquema para el N.A.F.T.A., bajo la
administración Bush en 1.991. Supone la culminación de un proceso de
formalización mediante acuerdos bilaterales de sectores específicos, que se
sustituye por una integración programática entre E.E.U.U. y MEXICO y para
Canadá. Supone el poder participar en el mercado mexicano, asegurar las
inversiones extranjeras y mejorar el acceso al mercado norteamericano.

Se firmó en 1.992 entre E.E.U.U., Canadá y México, y se puso en vigencia desde


1.994. Se completa con tres acuerdos colaterales en materia de medio ambiente:
Acuerdo Norteamericano de Cooperación Ambiental, Acuerdo Norteamericano de
Cooperación Laboral, y en el de las oscilaciones excesivas en las importaciones,
más una serie de acuerdos bilaterales y trilaterales adoptados, para contribuir al
desarrollo de los objetivos anteriores, como el acuerdo entre el gobierno de
E.E.U.U. y México sobre el establecimiento de la comisión de cooperación
ecológica fronteriza y del Banco de desarrollo de América del Norte.

Fines
EL N.A.F.T.A. establece una zona de libre comercio entre E.E.U.U., Canadá y
México, partiendo del compromiso de promover el empleo y el crecimiento
económico, mediante la expansión del comercio y de las oportunidades de inversión
en la zona de libre comercio, como objetivos se fijan los siguientes:

1) Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfonteriza de


bienes y servicios.
2) Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio.
3) Aumentar las oportunidades de inversión en los territorios de los Países
partes.
4) Proteger y hacer valer de manera adecuada y efectiva, la propiedad
intelectual en el territorio de los Estados partes.
5) Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del tratado,
su administración y la solución de controversias.
6) Establecer lineamientos para la cooperación trilateral, regional y multilateral
encaminada a ampliar y mejorar los beneficios del tratado.

Reconocer los principios de trato nacional, nación más favorecida y transparencia.


Es un tratado abierto a la adhesión de cualquier estado o grupo de estados en los
Derecho
Derecho Internacional Público
términos y condiciones acordadas entre los candidatos y la Comisión de Libre
Comercio.
Estructura Orgánica
Tiene un nivel mínimo de institucionalización que es el siguiente:

COMISIÓN DE LIBRE COMERCIO: compuesta por representantes de cada parte a


nivel de Secretario de Estado o por personas que éstos designen. Sus funciones
son: supervisar la puesta en práctica del tratado; resolver las controversias sobre la
interpretación y aplicación del tratado; supervisar la labor de los comités y grupos
de trabajo establecidos por el tratado; conocer todo asunto que afecte al
funcionamiento del mismo. Se reúne una vez al año y toma sus decisiones por
consenso.
SECRETARIADO: encargado de proporcionar asistencia a la Comisión; brindar
apoyo administrativo a los paneles y comités creados por los procedimientos para la
solución de controversias.
Procedimientos de solución de controversias, con un régimen general y uno
especial aplicable en materia de antidumping. Su sistema de solución de
controversias que se rige por el principio de cooperación, tiene una fase consultiva
que de no lograr acuerdo en 45 días, abre la intervención de la Comisión de Libre
Comercio, que procura en 30 días llegar a una solución, pudiendo convocar a
expertos y recurrir a los buenos oficios, conciliación, mediación e incluso
recomendaciones.
Si fracasa la Comisión cualquiera de las partes puede solicitar la intervención de un
panel arbitral ad hoc, cuyo informe final es recomendatorio, en caso que no se
llegue a solución satisfactoria y el informe constate que una medida es incompatible
con las obligaciones del tratado, la parte demandante podrá suspender
provisionalmente la aplicación de beneficios de efecto equivalente a la parte
demandada.

ACTIVIDAD N° 72
a) Ubique en un mapa las regiones y subregiones analizadas
precedentemente.
b) Señale las coincidencias de fines de las regiones y subregiones vistas.
Derecho
Derecho Internacional Público

También podría gustarte