Está en la página 1de 3

¿ES EL PARC UN SALVAVIDAS PARA LAS EMPRESAS AFECTADAS POR EL COVID 19?

Por Pierina Oliva Abogada Concursal de SOCIOS ESTRATÉGICOS S.A.C.

Como se recuerda la Ley que crea el Procedimiento Acelerado de Refinanciación Concursal PARC
fue publicada en 11 de mayo de 2,020, dentro de las facultades delegadas por el Congreso al
Ejecutivo, casi al finalizar el plazo otorgado se emitió la norma, dejando para el reglamento alguno
de los puntos más importantes.

El Reglamento del PARC ha sido aprobado por el D.S. N° 102-2020-PCM publicado el día 07 de
junio y por fin se han despejado algunas dudas sobre el procedimiento, de modo que hoy ya
podemos identificar a quienes está destinado y que podemos esperar lograr a través del mismo.

Lo primero que hay que decir es que este procedimiento está destinado a las empresas que
estaban bien, pero fueron golpeadas por la pandemia del COVID-19, es decir las empresas que
venían mal desde antes de la declaración del Estado de Emergencia no podrán ingresar, esas
empresas deberán utilizar los procedimientos concursales tradicionales, como son el
procedimiento concursal ordinario o el procedimiento concursal preventivo.

Lo normal es que los procesos concursales sean diseñados para casos en las empresas tengan una
situación de iliquidez o de déficit patrimonial que pone en peligro la continuación de sus
actividades, de allí que como parte de la estrategia legal se analicen (1) las bandas patrimoniales
que permiten ingresar al procedimiento y (2) el grado de desapoderamiento de la administración.
¨(3) Oportunidad de protección del patrimonio que evitar riesgo de embargos
Para facilitar la comprensión hemos realizado una comparación del PARC con los otros
procedimientos concursales (Ver anexo N° 1), en el visualizamos con claridad que el PARC es un
procedimiento temporal específicamente orientado a salvar a las empresas cuya crisis se haya
originado por el COVID 19 y con los requisitos de admisibilidad pretende filtrar a aquellas
empresas que tienen problemas estructurales previos a la pandemia.

Es un procedimiento temporal porque sólo se pueden acoger una única vez hasta el 31 de
Diciembre del 2,020, totalmente electrónico puesto que ni el deudor, ni los acreedores tienen que
reunirse presencialmente, la solicitud se presenta ante una mesa virtual del INDECOPI Y la Junta es
vía remota con la participación de un notario público.

Lo más resaltante es que las empresas podrán obtener la protección de su patrimonio


aproximadamente entre 10 y 15 días hábiles posteriores a la presentación de su solicitud, lo que
represente una celeridad sin precedentes para este tipo de procedimientos.

Esto no significa que los acreedores están desprotegidos ya que el deudor debe presentar un Plan
de Refinanciación Empresarial denominado “PRE”, el cual será sometido a la aprobación de la
Junta de Acreedores quienes tienen que aprobarlo con más del 50% del total de créditos
reconocidos por la Comisión de Procedimientos Concursales.

Es importante tener en cuenta cuando analicen la conveniencia de acogerse al PARC, que la


inexigibilidad de las obligaciones de la empresa, no impide que los acreedores puedan dirigirse
contra el patrimonio de los terceros que hubieran constituido garantías reales o personales a su
favor, los que se subrogarán de pleno derecho en la posición del acreedor original. (ejemplo si un
banco tiene aval de los accionistas o hipotecas de inmuebles de terceros, podrá ejecutarlas
aunque al empresa se haya acogido al PARC)

Esta Junta será conformada por los acreedores sin contar con la participación ni de los créditos
laborales, ni de los créditos vinculados, por lo que principalmente se busca es reestructurar las
obligaciones financieras y con proveedores.

Los trabajadores no participan en la Junta, pero la empresa está obligada a considerar que el 40%
del monto destinado al pago de las acreencias anualmente se destine al pago de acreencias de
origen laboras. El dinero destinado al pago de las acreencias laborales se distribuirá en partes
iguales entre esta clase de acreedores.

Creemos que ahora que el Ministerio de Trabajo está desaprobando muchas solicitudes de
Suspensión perfecta, (con criterios ideológicos más que técnicos) este procedimiento puede ser
una alternativa para mantener mercado a las empresas más afectadas con el COVID 19.

Así mismo recomendamos que las empresas interesadas se asesoren convenientemente con
abogados con experiencia en temas concursales y de preferencia se apoyen en un equipo
multidisciplinario que comprenda los temas financieros y técnicos ya que sólo tendrán una
oportunidad de convencer a sus acreedores de que aprueben su PRE.

Por otro lado las empresas que se acojan al PARC deben tomar en cuenta que es obligatorio
presentar una declaración jurada firmada por su representante legal que señale que la empresa no
se encuentra en ninguno de los impedimentos para acogerse al PARC y que el origen de la crisis se
debe al impacto del COVID -19, teniendo en consideración que la presentación de información
falsa constituye una infracción administrativa que puede incluso configurar un delito, así como
determina la pérdida de la protección patrimonial de la empresa.

En conclusión el PARC es una salvavidas legal que se ha diseñado para la situación excepcional
que vivimos, por eso los requisitos buscan que la empresa deudora pueda acreditar que sus
problemas para afrontar sus obligaciones son una consecuencia directa del COVID -19, podríamos
decir que las empresas que puede aplicar al PLAN REACTIVA también podrán aplicar al PARC.

Estas empresas pueden acceder a un procedimiento que les permite obtener la protección de su
patrimonio en aproximadamente 10 días útiles contados desde la presentación de su solicitud,
antes de que su situación patrimonial empeore y es muy importante enfatizar que no implica
desapoderamiento de la administración.

Atendiendo a que el objetivo es evitar romper la cadena de pago (o reconstruirla porque en


muchos caso ya está rota) a través de la generación de un espacio de negociación con reglas
sencillas a través de un procedimiento íntegramente virtual.

Los acreedores tienen en un solo acto tienen que decidir si aprueban o no la propuesta de la
empresa, si la aprueba más del 50% de los créditos reconocidos entonces el PRE es aprobado y las
obligaciones refinanciadas en los términos propuestos por la empresa, si no se aprueba, la
empresa pierde la protección del patrimonio y el mismo puede ser ejecutado por sus acreedores.

De allí que se requiera una estrategia legal y financiera para aprovecha esta ventana de
negociación y plantear un PRE razonable y muy bien sustentado.

También podría gustarte