Está en la página 1de 15

Actividad Ocho - Blog

Presentado por:
Ana Karolina Imbachí 609954
Diana Lucía Pajajoi 608597
Ana Delia Valdés 622317

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Área de Ciencias Empresariales
Administración de Empresas
Resolución de Conflictos
Pitalito, Huila
2020
Actividad Ocho - Blog

Presentado por:
Ana Karolina Imbachí 609954
Diana Lucía Pajajoi 608597
Ana Delia Valdés 622317

Presentado a:
Edna Margarita Joven H. NRC 6421

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Área de Ciencias Empresariales
Administración de Empresas
Resolución de Conflictos
Pitalito, Huila
2020
Actividad Ocho – Blog

Link: https://resoluciondeconflictosestudiodecaso6.blogspot.com/

A) El nombre de la propuesta

El conflicto armado colombiano, la historia de nunca acabar.

b) Justificación: un párrafo en el que defina por qué la propuesta creada es oportuna


para el contexto identificado.

Para la resolución del conflicto en Colombia tanto el gobierno como las fuerzas armadas
revolucionarias FARC impulsadas por las comisiones de paz del congreso y la organización
de las Naciones Unidas, concertaron crear una mesa de dialogo en busca de llegar a un
acuerdo que beneficie las partes, es tema de discusión tuvo 3 puntos principales: desarrollo
agrario, participación política y sustitución de cultivos ilícitos; se busca una reforma agraria
integral, desconcentración de la propiedad, políticas de soberanía alimentaria y territorial,
fortalecimiento de la economía campesina e indígena; capacitación técnica y educación
rural con enfoque agropecuario; reglamentación de la minería y la extranjerización de la
tierra.

La negociación se enfocó en:

 Evitar la venta de predios adjudicados, expropiación de tierras “de engorde”

 Para la redistribución a campesinos sin tierra, teniendo en cuenta la Unidad


Agrícola Familiar.

 Proteger a los indígenas y sus resguardos.


 Garantizar un mercado de precios justos en los productos agrarios y apoyar los
mercados campesinos con planes de financiación.

 Ampliar territorios para reservas campesinas.

 Acabar los monocultivos.


 Promover proyectos productivos dirigidos a jóvenes campesinos para evitar su
desplazamiento a las ciudades y resarcir los impactos del TLC.

 Perdón y reparación de las victimas

c) La descripción del contexto identificado: caracterice el contexto identificando


actores, factores sociales, económicos, políticos, emocionales, instituciones que podrían
intervenir (retomando la actividad anterior). 

El conflicto colombiano ha llegado a todos los contextos y de esta manera ha logrado que la
gente de Colombia viva con esta zozobra diariamente, la población con mayor
consecuencia en esta historia de nunca acabar es la campesina aunque es un sufrimiento
para toda la sociedad.

Actores:

 Tenemos al gobierno el cual ha intentado hacerse al control por medio del Ejército,
Policía, etc., consiguiendo exitosos golpes a las estructuras de estos grupos armados
ilegales, sus métodos y acciones no han sido suficientes, ya que no han logrado
acabar con este conflicto.

 Las FARC, sus orígenes son los de un grupo de autodefensa integrado por
campesinos de tendencia liberal desplazados durante el período de La Violencia,
que más tarde adoptaron la ideología comunista. A la cabeza de este grupo estaba
Manuel Marulanda Vélez, "Tirofijo", un combatiente formado en las guerrillas
liberales de inicios de los 50, quien se convertiría en el primer jefe de las FARC.

 La Población civil en su mayoría son imparciales pero a través del desplazamiento


forzado y el homicidio algunos han integrado al conflicto: unos han comenzado a
ser parte del grupo de las FARC, otros han pasado a ser miembros de las fuerzas
armadas de Colombia

 Las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), se remontan a los años ochenta,


cuando frente a una ola de secuestros por parte de grupos guerrilleros de izquierda,
los narcotraficantes decidieron crear un escuadrón de la muerte que llamaron
Muerte a Secuestradores (MAS). Este grupo ilegal no sólo se dedicó a asesinar a los
secuestradores, sino también a cualquier presunto miembro de la infraestructura
guerrillera, incluyendo a muchos civiles inocentes, activistas, líderes sindicales y
políticos.

Factores:

 Los económicos son grandes ya que a través de la historia los mandatarios han
tenido como prioridad o excusa el conflicto armado para que gran parte del
presupuesto nacional sea destinado a la lucha contra los grupos al margen de la ley.

 Factores son sociales son los más golpeados ya que la población civil, nuestra
sociedad es la afectada de manera directa, logrando que estos grupos armados
generen desplazamiento forzado, asesinatos, secuestro y donde el territorio nacional
no sea seguro para el desarrollo de ninguna actividad que incluya el campo.

 Los políticos tienen como obligación cuidar la soberanía nacional pero


primordialmente el bienestar de todos los habitantes del territorio, pero esto no se
hace ya que las promesas de luchar contra los problemas que generan el conflicto
dura el tiempo de campaña.
 Emocionalmente todos los colombianos se han visto afectados por este conflicto
logrando ser estigmatizados a nivel mundial por este flagelo.

d) Formulación y presentación de la alternativa creada: denominar y describir las


etapas que componen la propuesta, los actores que intervienen, los recursos y los
mecanismos de resolución de conflictos.

El conflicto armado se desarrolló aproximadamente en el año de 1960 aproximadamente,


desarrollándose grupos armados organizados, bandas criminales, carteles de droga, minería
ilegal y secuestros. Sus principales autores son el estado colombiano,
las guerrillas de extrema izquierda, carteles de droga, bandas criminales, grupos armados
organizados y los grupos paramilitares de extrema derecha, participando en desapariciones
forzadas, violencia sexual, impacto ambiental, masacres, torturas, desplazamiento forzado
terrorismo, secuestros, falsos positivos y minas antipersonas. Muchos de los crímenes
ejecutados fueron en zonas rurales y urbanas donde nadie se daba cuenta de lo que sucedía
realmente o simplemente se quedaban callados, ya que si denunciaban, ponían su vida y la
de su familia en peligro, o incluso debían abandonar sus casas o fincas para salvarlos; estos
grupos amenazaban y despojaban a las personas de sus casas, tierras y demás artículos de
sus propiedades, aprovechando para utilizarlos como vías para desplazar sus tropas, para
cultivos ilícitos de (marihuana y cocaína) y sus rutas de narcotráfico, para formar sus minas
ilegales y proyectar construcciones con sus ganancias. También la muerte de muchas
personas que fueron sacadas de sus casas, de su trabajo o afueras de sus pueblos; los cuales
fueron torturados y asesinados donde la mayoría de gente los tiraba al rio, los
descuartizaban, los sepultaban en fosas comunes y otras personas nunca las encontraron;
donde se hace más fácil la impunidad ya que no hay cuerpo ni pistas de los culpables.
Donde los primeros afectados son su familia quienes nunca pueden olvidar este suceso y
sufren en silencio.

El conflicto es un proceso que se debe controlar, dirigir, planear y coordinar; ya que se crea
cuando hay diferencias, varias opiniones, gente egoísta, falta de valores y principios. Como
seres humanos debemos buscar alternativas y estrategias que nos ayude a dar una solución
asertivas que nos ayude a ser unas personas honestas, con principios y valores para mejorar
nuestra vida cotidiana y la de los niños que son el futuro de Colombia y el mundo entero.

Para dar solución a estas problemáticas se decide estudiar y analizar los factores de
solución se describen las etapas del conflicto armado:

Etapa inicial: En el conflicto armado se hace un análisis de los grupos ilegales que se
forman para actuar con violencia y violar los derechos de los niños y personas, pasando por
encima de ellos y quitándoles la vida. El estado estudia una alternativa para llegar a un
acuerdo de paz y termine toda esta guerra que afecta a muchas personas inocentes.

Etapa intermedia: se crea un acuerdo de paz con el fin de ayudar a personas que han
perdido sus familias, tierras y vida tranquila, negociando con los todos los grupos ilegales,
llegando a un acuerdo mutuo donde se dará fin inmediato con las firmas y propuestas
establecidas en el acuerdo de paz.

Etapa final: una vez firmado el acuerdo se empezará una etapa nueva llena de paz, donde
ya no existirá más violencia, ni grupos armados, se harán grupos y proyectos de apoyo para
las personas que fueron las principales víctimas, haciendo la devolución de sus tierras,
justicia por sus seres queridos y recuperación de su tranquilidad.

Mecanismos de resolución de conflictos.

Dialogo: se debe hacer un dialogo con todos los grupos y personas involucradas en el
conflicto para llegar a un acuerdo que beneficie a ambas partes.

Conciliación: se debe hacer una conciliación entre las dos partes para analizar y estudiar
las diferencias, presentando alternativas de solución, trabajando con líderes comunitarios
que ayudaran a recuperar las culturas de cada pueblo, que haya equidad, democracia,
respeto, tolerancia y buscar varios mecanismos alternativos de solución de conflictos para
su resolución.

Mediación: se identifican y analizan los objetivos a cumplir construyendo proyectos para


la eliminación total de grupos armados que representan peligro para la sociedad, donde
intervienen enfoques tradicionales y clásicos propios con ayuda de terceros que facilitaran
la solución de los conflictos.

Transacción: este mecanismo es muy importante ya que se trabaja para la solución de los
conflictos armados de manera rápida y pacifica donde ambas partes intervienen por bien
común y no intervienen terceros.

Arbitraje: se establecen las alternativas y propuestas para llegar a un acuerdo donde se


pactan en un libro que al final las dos partes firman y se comprometen a cumplir con lo
establecido. Buscando la paz y dejar atrás la violencia.

Jueces de paz: actúa como un mediador de conflictos, estableciendo mecanismos de


solución pacifica, tolerante y humana buscando dar solución a todas las diferencias en el
menor tiempo posible.

e) Consideraciones: qué debe tener en cuenta la propuesta para su implementación


desde la visión del equipo que construyó la propuesta y del contexto que la recibe.

Muchas personas en Colombia han sido víctimas del conflicto armado, debido a esta
problemática que ha generado la muerte de personas inocentes y familias enteras buscando
y pidiendo justicia por sus seres queridos que están desaparecidos; se busca las alternativas
para la eliminación total de todos los grupos armados que existen en Colombia, creando un
ambiente lleno de paz, respeto, tolerancia, igualdad, amor por la patria, escuchar al pueblo
y no pasar por encima de los derechos y deberes de los ciudadanos. Como personas
debemos enseñar a nuestros niños desde una temprana edad la importancia de buscar y
hallar soluciones cuando se presenta algún conflicto, debemos ser los líderes en su camino
y no dejar que la violencia destruya sus vidas.

Para ayudar a todas las familias afectadas se decide establecer como objetivo las siguientes
alternativas de solución para detener los conflictos armados en Colombia como:
Sacar todos los corruptos y mandarlos a la cárcel: debido al mal manejo de los dineros y
recursos, el mayor conflicto es causado por personas deshonestas que se roban todo el
dinero destinado para ayudar a familias enteras, construir carreteras, colegios, hospitales y
demás sitios que beneficien a toda una comunidad y no beneficien a solo una persona.

Establecer un diálogo y acuerdo con los grupos: primordialmente hay que conocer y
escuchar la similitud de la problemática que estos grupos están pasando, pues muchos de
estos grupos son originados contra el gobierno ya que no están de acuerdo con las leyes y
están en contra de las irregularidades que estos cometen. Mientras que otros se aprovechan
de los campesinos despojándolos de sus tierras y matando a su familia generando miedo y
violencia.

Acabar con todos los grupos organizados: es importante establecer un dialogo con todos
los grupos para acabar con las guerras y violencia. Dándoles oportunidades de mejorar su
vida, crear grupos de paz y apoyo.

Sacar una ley de cadena perpetua: para las personas que hayan reclutado, violado y
matado a menores de edad; pasando por encima de los derechos de los niños deberán pagar
por este delito.

Estructurar el acuerdo de paz: establecer nuevas estructuras en este acuerdo; ya que


algunas propuestas no han sido muy acertadas, buscar mejores alternativas de planeación y
regularidad para proponer acuerdos que beneficien a toda la comunidad y las personas que
han cometido algún delito deberán pagar por este y ofrecer oportunidades a las personas
que desean dejar la guerra.
F. Testimonios, fotografías, infografías

 Ana Rosa Cuartas, madre de José Norbey Galeano, desaparecido por paramilitares.
Trujillo, Valle:

Desde la desaparición de mi hijo mi vida cambió totalmente, porque día tras día lo añoro,
todos los días lo espero, y con la zozobra de que mi hijo todavía está vivo y de que en
cualquier momento aparezca. A veces me levanto tarde en la noche al baño y me asomo por
la ventana con la ilusión de verlo venir. Es muy difícil aceptar la realidad, pero aún más
difícil, vivir la incertidumbre de querer saber dónde está mi hijo y realmente qué fue lo que
hicieron con él, si está vivo o está muerto. Me pongo a pensar si mi hijo murió qué me le
hicieron, cómo me lo maltrataron o me lo masacraron, cómo serían los sufrimientos de mi
hijo. Si lo hubiera encontrado al menos sabría que de verdad lo vi muerto, pero de esta
manera es imposible la tranquilidad, mi corazón desangra cada vez que lo traigo a la
memoria diariamente, porque todos los días se lo encomiendo a Dios. Sufro la agonía y la
tristeza de saber que lo arrebataron injustamente sin tener culpa de nada, solo porque iba
con el padre como acompañante ese día.

 Rosalba Franco, madre de Gloria, desaparecida por los paramilitares en el


municipio de San Carlos, Antioquia:

Ya de tanto pedirle al Señor tuve un sueño como a la medianoche con ella, como que me
habló lo que yo le pedía, yo decía “yo no quiero, sino que me hable, que me dé las
indicaciones, no más para sacarla”. Yo le pedía al Señor, yo le prendía velones con tal de
que me iluminara para saber dónde está pa’ yo sacarla; entonces un día ya yo estaba
decepcionada porque yo no sabía nada, un día en la mañana como al amanecer, no me
desperté, sino que tuve un sueño como con ella y entonces como que me iluminó y supe en
dónde estaba. Me fui con un yerno, cavamos y justo ahí estaba. La guardé hasta cuando
vino la Fiscalía a sacarla.
 María del Carmen Torres, madre de Sergio López, joven de 18 años desaparecido
en los hornos crematorios de los paramilitares en Norte de Santander:

Sé que no está en fosas y que tampoco lo tiraron al río, quedó en el horno y lo quiero
recuperar. En la funeraria me dijeron que las cenizas de una persona caben en una caja de
zapatos y si es eso lo que puedo recuperar pues al menos que me dejen hacerlo.4 Lideresa
Wayuu víctima de paramilitares: Débora. [...] creo que los Yanama han sido claves e
importantes dentro del proceso de Bahía Portete, yo creo que si no se hubiera hecho ningún
Yanama hoy estuviéramos en el anonimato, y estuviéramos sin rumbo fijo, desunidos. [...]
si las cosas tienen que llegar a un final, tiene que ser un final correcto, realmente
transparente ante la comunidad nacional e internacional, porque nosotros lo que queremos
es verdad, justicia, no tanto reparación porque para nosotros la reparación, nosotros
nuestros muertos nunca no los van a reparar con dinero [...].5 L

En el conflicto armado reclutaban


niños para llevárselos a la guerra

Con cilindros bomba y con


hostigamiento a la las
comunidades, las fuerzas
revolucionarias acabaron con la
vida de miles de campesinos
inocentes.
Con marchas y protestas las
víctimas del conflicto armando
reclaman sus derechos, muchas
víctimas reclaman la liberación de
los familiares retenidos por las
guerrillas de las FARC y el ELN
Referencias

Blogger. (17 de 02 de 2019). Obtenido de


https://resoluciondeconflictos2019umd.blogspot.com/2019/02/conflicto-armado-en-
colombia-y-el.html

Crime, I. (09 de 10 de 2016). InSight Crime. Obtenido de https://es.insightcrime.org/colombia-


crimen-organizado/auc-perfil/

Edgar, D. (27 de 07 de 2018). Resumen Latinoamericano. Obtenido de


https://www.resumenlatinoamericano.org/2018/07/27/las-multinacionales-entre-los-
intocables-del-conflicto-armado-y-social-en-colombia/

Grajales, M. A. (s.f.). Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos en Colombia.

Jimeno, A. M. (06 de 12 de 2012). El Espectador. Obtenido de


https://www.elespectador.com/noticias/paz/propuestas-el-fin-de-guerra-articulo-391137

Lacan, J. (2016). Testimonios de Mujeres y de un Joven Víctimas del Conflicto Armado en Colombia.
Bogotá D.C. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/61904/1/58175-295254-2-PB.pdf

Pinterest. (s.f.). Obtenido de https://co.pinterest.com/pin/539587599087698766/

Rojas, J. C. (2016). Etapas del Conflicto Armado en Colombia. México. Obtenido de


http://www.scielo.org.mx/pdf/latinoam/n62/1665-8574-latinoam-62-00227.pdf

Wikipedia. (s.f.). Wikipedia. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_armado_interno_de_Colombia

También podría gustarte