Está en la página 1de 113

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

VICE MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO


DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS Y REGULACIÓN EN VIVIENDA Y URBANISMO
DIRECCIÓN DE ORDENAMIENTO E INTEGRACIÓN DE CENTROS POBLADOS

MARCO CONCEPTUAL PARA EL ORDENAMIENTO E INTEGRACIÓN DE


CENTROS POBLADOS URBANOS Y RURALES EN EL TERRITORIO NACIONAL

INSTITUTO TERRAMAR
Octubre de 2015, Lima – Perú
CONTENIDO
CONTENIDO ................................................................................................................. 1
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 3
1.0 MARCO DE REFERENCIA................................................................................... 4
1. 1 Territorio. ............................................................................................................. 4
1.2. Centro poblado .................................................................................................... 5
1.3. Ocupación del territorio ...................................................................................... 8
1.4. Uso del territorio .................................................................................................. 8
1.5. Dominio del territorio ......................................................................................... 9
1.6. Desarrollo territorial ......................................................................................... 10
1.7. Ordenamiento territorial .................................................................................. 12
1.8. Acondicionamiento territorial .......................................................................... 14
1.9. Ordenamiento ambiental .................................................................................. 16
1.10. Ordenamiento urbano y rural ........................................................................ 18
1.11. Zonificación Ecológica y Económica.............................................................. 18
1.12. Integración ....................................................................................................... 19
2. MARCO TEORICO ................................................................................................. 21
2.1 Teorías de la localización ................................................................................... 21
2.2 Teorías del crecimiento económico ................................................................... 24
2.3 Teorías del desarrollo espacial .......................................................................... 26
3.0 MARCO HISTORICO .......................................................................................... 30
3.1 Período incaico: Desarrollo autónomo de la sociedad incaica ........................ 31
3.2 Período 1532 - 1821: Dependencia colonial de la metrópoli hispánica .......... 38
3.3 Período 1821 - 1914: Dependencia comercial financiera ............................... 42
3.4 Período 1914 – 1950: Dependencia productivo exportadora .......................... 45
3.5 Período 1950 – 1968: Dependencia industrial .................................................. 48
3.6 Período 1968 – 1993 ............................................................................................ 49
4.0 MARCO CONTEXTUAL ..................................................................................... 57
4.1 Población Nacional ............................................................................................. 57
4.2 Centros poblados y población nacional ............................................................ 68
4.3 Actividades Económicas ..................................................................................... 77

1
4.4 Flujos de población y de mercancías ................................................................ 84
5.0 ORDENAMIENTO E INTEGRACION DE CENTROS POBLADOS
URBANOS Y RURALES............................................................................................. 96
5.1. La Ley: Urbanismo y sistema de centros poblados ........................................ 96
5.2. Desequilibrios territoriales ............................................................................... 99
5.3 Sistema de centros poblados y niveles espaciales ........................................... 101
5.4 Nivel intraurbano: el territorio de los centros poblados ............................... 102
5.5 Nivel interurbano: los centros poblados en el territorio ............................... 103
5.6 Ordenamiento e integración de centros poblados urbanos y rurales, OICP
.................................................................................................................................. 106
5.7 El OGEI, el ordenamiento y el desarrollo territorial ................................. 109
REFERENCIAS ......................................................................................................... 111

2
INTRODUCCIÓN

La Ley Nº 30156, en adelante la Ley, que define la naturaleza jurídica y regula el


ámbito de competencia, la rectoría, las funciones y la estructura orgánica básica del
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; y sus relaciones con otras
entidades, establece en su Artículo 4, Finalidad, que “El Ministerio, en adelante el
MVCS, tiene por finalidad normar y promover el ordenamiento, mejoramiento,
protección e integración de los centros poblados, urbanos y rurales, como sistema
sostenible en el territorio nacional”. Asimismo, considera que una de las seis (6)
materias bajo su ámbito de competencia es “Urbanismo y Desarrollo Urbano”.

Complementariamente, la Ley, establece de manera expresa en el inciso 4 del Artículo


8, que una de las funciones generales del MVCS, es el “Dictar normas y lineamientos
rectores para el ordenamiento e integración de los centros poblados urbanos y
rurales a nivel nacional,…”.

A partir de lo establecido en la Ley, la Dirección de Ordenamiento e Integración de


Centros Poblados de la Dirección General de Políticas y Regulación en Vivienda y
Urbanismo encarga al Instituto Terramar el servicio de consultoría que tiene como
objetivo el:

- Definir un marco conceptual que permita argumentar la sustentación y


modalidades de ejecución de los procesos de ordenamiento e integración de los
centros poblados urbanos y rurales en el territorio nacional.

Objetivo que según propuesta formulada por el Instituto Terramar, a partir de los
Términos de Referencia establecidos por la Dirección antes mencionada, se prevé
alcanzar mediante una reseña breve de conceptos, teorías, antecedentes y situación
espacial relacionados con el ordenamiento e integración de los centros poblados en el
territorio nacional de la siguiente manera:

- “Marco de referencia: Identificación y selección de conceptos o definiciones


básicos que se pudieran aplicar al Ordenamiento e Integración de los Centros
Poblados, OICP como la posible articulación de los mismos”
- “Marco teórico: “Sucinta presentación de teorías acerca de la localización de
centros poblados como del desarrollo económico territorial”
- “Marco histórico: Presentación de esquemas comentados de la evolución de la
ocupación del espacio físico territorial con carácter permanente por parte de la
sociedad nacional con fines residenciales y económicos”
- “Marco contextual: Análisis situacional de la distribución poblacional en centros
poblados y de estos en el territorio nacional”
- “Subsistema OICP: Presentación de bases argumentales del Subsistema OICP”

3
1.0 MARCO DE REFERENCIA

Con el propósito de comprender, planificar y gestionar los procesos de ordenamiento


e integración de los centros poblados urbanos y rurales, se da inicio al presente
servicio de consultoría identificando, seleccionando y comentando aquellos conceptos
o definiciones e instrumentos que pudieran ser relevantes para dichos procesos. En lo
concerniente a los comentarios sobre probables relaciones de dependencia y/o de
complementariedad entre los mismos, esto se aborda en el Alcance 5, apartado 5.7.

Son doce (12), según el Instituto Terramar, los conceptos, definiciones e instrumentos
identificados y seleccionados a partir de la base legal nacional existente como de la
revisión de literatura técnica relacionada con los procesos mencionados: Territorio,
Centro poblado, Ocupación del territorio, Uso del territorio, Dominio del territorio,
Desarrollo territorial, Ordenamiento territorial, Acondicionamiento territorial,
Ordenamiento ambiental, Ordenamiento urbano y rural, Zonificación Ecológica
Económica, Integración. A continuación, comentarios de los mismos:

1. 1 Territorio.

El artículo 54º de la Constitución Política del Perú establece que el territorio


“Comprende el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo y el espacio aéreo que
lo cubre”. Por otro lado, el Reglamento de la Ley Nº 26839, Ley sobre
Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica,
aprobado por Decreto Supremo Nº 068-2001-PCM, en su Artículo 87º, Glosario
de Términos, define al territorio como el “espacio geográfico vinculado a un
grupo social, que resulta a partir de los espacios proyectados por los grupos
sociales a través de las redes, circuitos y flujos”.

Más recientemente, el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y


Desarrollo Urbano aprobado mediante Decreto Supremo Nº 004-2011-
VIVIENDA, establece en su Anexo 2, Glosario de Términos, que el territorio es la
“Base física, sociocultural, económica, política, dinámica y heterogénea,
formada por las áreas urbanas y rurales, e integrante interactiva del sistema
ambiental. Estructuralmente el territorio está conformado por el suelo,
subsuelo y sobresuelo”.

El concepto de Territorio ha ido evolucionando con el tiempo y de acuerdo a las


circunstancias en que se formula. Inicialmente, se asociaba al espacio físico o
superficie territorial, sin embargo, a partir de la década de los ochenta del siglo
pasado se acerca más a lo establecido por el Artículo 87 antes mencionado. El
Territorio según Raffestin (1983) es el producto que resulta a partir de los
espacios proyectados por los grupos sociales a través de las redes, circuitos y
flujos. El territorio se apoya en los espacios, pero no son términos equivalentes.
El territorio es generado a partir de los espacios y es el resultado de la acción
de los distintos agentes, desde el Estado al individuo, pasando por
organizaciones pequeñas o grandes. En la apropiación y transformación del

4
espacio, los distintos agentes territorializan y producen el territorio. (Manual de
ZEE, 1998, pág.13)

El Documento Bases conceptuales y metodológicas para la elaboración de la


Guía Nacional de Ordenamiento Territorial, considera, en un sentido similar al
anterior, que “Desde una perspectiva amplia, vinculada al desarrollo, el
territorio puede verse como un conjunto de relaciones dinámicas entre
personas, y entre éstas y la naturaleza, en un espacio geográfico y un tiempo
determinado. Dichas relaciones están definidas por los procesos históricos y las
características políticas, socioeconómicas, culturales y biofísicas existentes. En
tal sentido, el territorio es un espacio geográfico al cual se le añade una
dimensión política, jurisdiccional y cultural. El territorio es considerado así
como un producto social e histórico, dotado de una determinada base de
recursos naturales, de ciertas formas de producción, consumo e intercambio; y
de una red de instituciones y formas de organización que dan cohesión al resto
de elementos. Eso hace que tengan que ver con las interrelaciones entre
personas y con su identidad comunitaria” (Bases conceptuales, 2006, Pág.13)

En una concepción amplia, vinculada al desarrollo, el territorio es visto no


solamente como el recipiente pasivo de los recursos de una colectividad, sino
como el conjunto organizado y complejo de sus potencialidades naturales,
humanas e institucionales, y de los sistemas de asentamiento y localización
poblacional (redes urbano-rurales). Más ampliamente, el territorio se
constituye en un espacio en el que convergen y se enlazan los intereses, la
identidad y cultura de una comunidad. Por esta trama social, histórica y cultural
que caracteriza a los territorios, éstos pueden jugar un papel activo como
agentes de desarrollo. (Cuadernos PNUD, Pág. 8)

1.2. Centro poblado

Definición en la que se encuentra un mayor nivel de coincidencia, ya sea en


materia censal, de demarcación territorial y de acondicionamiento territorial.
Estas dos últimas consideradas tanto en el Reglamento de la Ley Nº 27795, Ley
de Demarcación y Organización Territorial aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 019-2003-PCM como en el Reglamento de Acondicionamiento
Territorial y Desarrollo Urbano aprobado mediante Decreto Supremo Nº 004-
2011-VIVIENDA, Anexo 2, Glosario de Términos:

- Centro poblado: Es todo lugar del territorio nacional rural o urbano,


identificado mediante un nombre y habitado con ánimo de permanencia.
Sus habitantes se encuentran vinculados por intereses comunes de
carácter económico, social, cultural e histórico. Dichos centros poblados
pueden acceder, según sus atributos, a categorías como: caserío, pueblo,
villa, ciudad y metrópoli.

5
El Glosario del Reglamento de Acondicionamiento Territorial, complementa la
definición anterior con lo siguiente:

- Centro poblado urbano. Aquellos que tienen como mínimo cien


viviendas agrupadas contiguamente, formando manzanas y calles, por lo
general, están conformados por uno o más núcleos urbanos. Cuando
cuentan con más de cinco mil habitantes se les denomina ciudad, cumple
una función urbana en la organización del territorio y goza de un
equipamiento urbano básico. Comprende las ciudades mayores,
intermedias y menores.

- Centro poblado rural. Aquellos lugares que no tienen cien viviendas


agrupadas contiguamente o teniendo más de cien viviendas éstas se
encuentran dispersas o diseminadas sin formar bloques o núcleos.

En el Cuadro Nº 01, se presentan las Categorías de Centros Poblados


consideradas en el Artículo 9 del Reglamento de la Ley Nº 27795, Ley de
Demarcación y Organización Territorial: caserío, pueblo, villa, ciudad y
metrópoli. A estas categorías, se le suma la de población dispersa definida en
su Artículo 4, inciso p)

6
CUADRO Nª 01
CATEGORÍA DE CENTROS POBLADOS

METRÓPOLI Su población comprende a más de 500 001 habitantes. Es requisito contar con el Plan de Acondicionamiento Plan de Desarrollo Metropolitano”

Las ciudades se clasifican en ciudades menores, intermedias y mayores. Su población comprenderá entre 5 001 y 500 000 habitantes. Es requisito contar con el Plan de Acondicionamiento Territorial y
CIUDAD
los Planes Urbanos según corresponda.

Desempeñar función de
Servicios de Educación: Otros servicios de
Viviendas agrupadas en forma servicios de apoyo a la Plan de
infraestructura, Servicios de salud: acuerdo con los Servicios de
contigua y continuada con una producción localizada en Ordenamiento
Población concentrada equipamiento y personal infraestructura, requerimientos correo,
disposición tal que se su área de influencia y Urbano aprobado
VILLA entre 2 501 y 5 000 para los niveles de equipamiento y planteados en el Plan telefonía
conformen calles y una plaza función complementaria por la
habitantes primaria completo y los personal de un Centro Urbano aprobado por pública, entre
céntrica, de acuerdo con el a los centros poblados Municipalidad
tres primeros grados de de Salud la Municipalidad otros
Plan de Ordenamiento Urbano del distrito al que Provincial
secundaria. Provincial
pertenece.
Viviendas ubicadas en forma Servicios de Educación: Servicios de salud:
Población concentrada contigua y continuada, con infraestructura, infraestructura,
Local comunal de uso
PUEBLO entre 1 001 y 2 500 una disposición tal que equipamiento y personal equipamiento y
múltiple
habitantes conforman calles y una plaza para el nivel de primaria personal de un puesto
céntrica completo. de Salud
Población concentrada Viviendas ubicadas en forma
Un local comunal de
CASERÍO entre 151 y 1 000 continua o dispersa Centro educativo en funcionamiento
uso múltiple
habitantes parcialmente
Población
Son poblaciones con menos de 150 habitantes, cuyos asentamientos se encuentran en proceso de cohesión y/o consolidación territorial.
dispersa

Fuente: Reglamento de la Ley Nº 27795, Ley de Demarcación y Organización Territorial, Decreto Supremo Nº 019-2003-PCM, Artículo 9º

7
1.3. Ocupación del territorio

Según lo mencionado en el apartado 1.1, Territorio, para que el espacio se


constituya en territorio tiene que ser ocupado por la sociedad o grupos
sociales. Según el Manual de ZEE (1998, Pág. 16) el concepto de ocupación del
territorio se emplea en el sentido que la sociedad humana toma en posesión
significativas extensiones del espacio físico con carácter permanente; es decir,
se apropia del territorio y, según los modos de ocuparlo, establece su
territorialidad. Esto tiene relación con los siguientes aspectos:

a) Que la población humana ocupa el territorio por medio de sus


organizaciones económicas, culturales y políticas, es decir, como
sociedad.

b) Que la ocupación tiene sentido económico y residencial; se sustenta en


el valor de uso que la sociedad asigna a los recursos naturales con fines
de producción o de residencia. En este sentido, los propósitos
económicos del aprovechamiento de los recursos naturales son
inherentes a los modos de ocupación productiva del territorio, en
complementariedad con los modos de ocupación residencial,
conformando la unidad natural-económica-cultural del espacio físico
territorial.

Concepto que también se recoge en el Artículo 87º del Glosario de Términos


del Reglamento de la Ley Nº 26839, Ley sobre Conservación y Aprovechamiento
Sostenible de la Diversidad Biológica, aprobado mediante Decreto Supremo Nº
068-2001-PCM.

1.4. Uso del territorio

La ocupación del territorio, concepto antes comentado, tiene cuando menos


un propósito central, usarlo o utilizarlo. Al respecto, el Manual de ZEE (1998,
Pág. 16) lo define de la siguiente manera: Decimos uso, en el sentido que la
sociedad humana emplea el territorio, es decir, emplea sus recursos naturales,
disfruta de éste, tanto en términos funcionales como fruiccionales. El uso
continuado y habitual del espacio físico territorial, deriva en una práctica
consagrada socialmente que condiciona determinados hábitos en el
comportamiento humano. El uso que la sociedad hace del territorio, imprime a
éste un valor, según el interés y la práctica social sobre el lugar, a saber:

a) El uso extractivo y reproductivo de los recursos naturales imprime un


valor económico al territorio por su capacidad de aportar bienes de
consumo intermedio y final, como soporte de otras actividades de la
sociedad. (Por ejemplo: la extracción de madera, la caza, la recolección,
la agricultura, entre otros)

8
b) El uso locacional del territorio, tanto para la producción de bienes como
para los servicios y de residencia, imprime al territorio un valor
económico por su capacidad de aportar bienes de consumo intermedio
y final, como soporte de otras actividades de la sociedad (Por ejemplo:
el uso para la vivienda, para la industria o para la actividad comercial).

c) El uso del territorio para canalizar los flujos de factores, bienes,


servicios, personas, etc., es una valorización de los recursos naturales en
términos de relación o comunicación. (Por ejemplo; el uso para la
construcción de carreteras, puertos, aeropuertos, así como para el
transporte de productos o pasajeros en sus diferentes modos).

d) El uso asigna un carácter utilitario al territorio, según los valores de uso


que la sociedad asigna a sus diferentes ámbitos. Tiene además un valor
de cambio, según los procesos de transformar el territorio natural en
un bien económico, y esto le asigna un carácter mercantil y
especulativo.

e) Tanto el valor de uso productivo y residencial, como el valor de cambio,


originados por la transformación del territorio, dan lugar a los sistemas
normativos y legales que tienden a consagrar socialmente la legitimidad
de la ocupación y uso del territorio.

Un sentido similar, le da el Articulo 87 del Reglamento de la Ley sobre


conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica: El
proceso mediante el cual la sociedad emplea territorio, es decir emplea sus
recursos naturales y disfruta de estos.

Concepto que a decir del Documento Bases conceptuales y metodológicas para


la elaboración de la Guía nacional de ordenamiento territorial se complementa
con el siguiente comentario: A pesar de cierta ambigüedad en las leyes, se
podría decir que se ocupa el espacio físico del territorio y se usan los recursos
adheridos a éste. (Bases conceptuales, 2006, Pág.21)

1.5. Dominio del territorio

La ocupación y uso del territorio se efectúa en función de que se detenta cierta


capacidad de usar y disponer de lo suyo, es decir, dominio. El Manual de ZEE
(1998, Pág. 16) lo conceptualiza de la siguiente manera: Se trata del uso
estratégico del territorio para ejercer dominio y control sobre sus ámbitos. Es
una valoración política de las condiciones de ubicación, accesibilidad, etc., que
integran en uno sólo los propósitos de ocupación y uso del territorio. Es el
poder que ejerce la sociedad desde sus lugares de ocupación física, hasta un
entorno más amplio, sobre el cual define sus derechos, por ejemplo, el del
pleno aprovechamiento de sus recursos, en las condiciones y oportunidades

9
que convenga a sus intereses. De acuerdo con lo expuesto, el dominio
territorial comprende dos ámbitos:

a) Un ámbito interior que corresponde al territorio que la sociedad ocupa


y usa de modo permanente y en el que los recursos económicos y de
habitabilidad son aprovechados propiciando significativas
transformaciones en el medio.

b) Un ámbito exterior que rodea el anterior, sobre el cual influye la


práctica social o las expectativas a futuro, de ocupar y usar sus recursos.

Estos dos ámbitos que configuran la unidad de dominio territorial, conforman


en el espacio físico territorial un sistema jerarquizado de dominios, valorando
los recursos naturales, de habitabilidad y de comunicación que caracterizan al
espacio físico territorial.

1.6. Desarrollo territorial

Sobre este concepto no se ha identificado norma nacional alguna en la que se


recoja de manera explícita como una meta u objetivo estratégico. Lo más
cercano, son consideraciones documentales tales como una publicación de
CEPLAN y otra del entonces Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social

- “…por desarrollo territorial se debe entender el proceso de desarrollo


armónico de los espacios regionales-nacionales como resultado tanto de
su integración interna, como su integración geoeconómica y geopolítica,
con la región latinoamericana y el mundo globalizado”.(Documento de
trabajo 2011, Pág.26)

- “…un proceso de transformación productiva e institucional, en un


espacio local determinado, gestionando de manera concertada por el
Estado, la comunidad y la empresa privada en una jurisdicción definida
cuyo fin es reducir la pobreza, en especial la rural” (Desarrollo territorial,
2005, Pág. 10)

A nivel internacional, el desarrollo territorial se considera como un fin último,


“mejorar la calidad de vida de la comunidad que habita un territorio
específico”, en otros casos, como un proceso de articulación y gestión de
actores; esto último, fundamentalmente en el ámbito rural.

- El desarrollo territorial es un proceso orientado –y por lo tanto un


proyecto- con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la comunidad
que habita un territorio específico. Mejorar la calidad de vida, como
actividad liberadora, incluye la cobertura de necesidades básicas, el
aumento de capacidades endógenas y la creación de valor en el
territorio. Este proceso involucra transformaciones estructurales en las

10
dimensiones política, económica, social, cultural y ambiental, pero estas
transformaciones, sus características y grado, dependen del territorio
específico a considerar. Esto supone un profundo reconocimiento de las
diferencias y de los múltiples modos de desarrollo y, por lo tanto, un
abordaje ético. Un proceso de desarrollo territorial es sustentable,
equitativo e instituyente en todas las dimensiones mencionadas.
Involucra, a su vez, el control democrático de los recursos y su gestión
(recursos en sentido amplio, considerando recursos naturales,
económicos, financieros, humanos, culturales e institucionales.
Considera al conflicto como parte de cualquier proceso humano y logra
gestionarlo. Incorpora innovación pero recuperando tradiciones”
(Uruguay, El futuro diferente, 2014,)

- “El desarrollo territorial es un proceso dinámico y complejo, si se tiene


en cuenta que sus componentes (naturales, económicos, culturales,
políticos, sociales, tecnológicos, etc.) se transforman permanentemente
y transcurren en el territorio de manera interrelacionada, por lo cual los
efectos de desarrollo emergen de la compleja y continua interacción y
sinergia, entre dichos elementos, el balance de tales interrelaciones es el
que da lugar a la calidad de vida propia de cada espacio. En tal sentido,
es importante tener presente que en última instancia el gestor y sujeto
del desarrollo es el hombre por acción u omisión, y de él depende la
evolución de las condiciones de desarrollo……..Al tener el desarrollo
territorial como foco la satisfacción de las condiciones de vida el ser
humano, la planificación y gestión requiere responder a un proceso de
construcción social que implica la participación activa de los actores y
organizaciones del territorio, con el fin de que se constituyan en
autogestores de su desarrollo”(DNP, 2013, Pág,3)

- “El enfoque territorial del desarrollo rural se está consolidando como una
de las más importantes orientaciones de políticas y programas para las
áreas rurales de América Latina. Las principales organizaciones
internacionales como FAO, BID, Banco Mundial, FIDA, IICA y gran parte
de los gobiernos nacionales está, reorientando sus intervenciones hacia
una visión más integrada de la dinámica del medio rural, expresada en la
idea de desarrollo territorial rural…. “(Desarrollo Territorial Rural, 2007.
Pág. i)

- “El Proyecto de Desarrollo Regional, lanzado por la Oficina Regional de la


FAO para América Latina y Caribe, estaba fundamentado “en torno a la
construcción y puesta en marcha de formas de articulación local de
ideas, proyectos, programas y políticas que ya existen en un determinado
territorio”. El objetivo central era “contribuir para la promoción del
desarrollo regional sostenible mediante la facilitación de vínculos entre
distintos actores, generación de capacidades y promoción de proyectos
territoriales” (Desarrollo Territorial Rural, 2007. Pág. 18).

11
- “Definimos el Desarrollo Territorial Rural como un proceso de
transformación productiva e institucional en un espacio rural
determinado, cuyo fin es reducir la pobreza rural. La transformación
productiva tiene el propósito de articular competitiva y
sustentablemente a la economía del territorio a mercados dinámicos. El
desarrollo institucional tiene los propósitos de estimular y facilitar la
interacción y la concertación de los actores locales entre sí y entre ellos y
los agentes externos relevantes, y de incrementar las oportunidades para
que la población pobre participe del proceso y sus beneficios” (Desarrollo
Territorial Rural, 2007. Pág. 4)

- “el proceso a través del cual los territorios habitados por las sociedades
humanas son progresivamente transformados. Se trata no solo de
componentes físicos (infraestructura, paisajes y paisajes urbanos, etc.),
sino también la estructura territorial o modelo de asentamiento, es decir,
la distribución geográfica de la población y las actividades humanas, en
particular, el tamaño y las relaciones entre las ciudades” (CEMAT; 2007)

1.7. Ordenamiento territorial

Concepto que muchos expertos internacionales consideran que es uno de los


términos más complejos y polisémicos (pluralidad de significados), que muchas
veces se emplea de una forma multifacética y a veces de manera equivoca.
Algunos investigadores ubican su origen en la década del 30 del siglo pasado en
los Estados Unidos de Norteamérica de manera coincidente con la Gran
Depresión con la puesta en marcha del Plan integrado de gestión del Valle de
Tennessee.

Sin embargo, otros consideran que es en Francia donde aparece después de la


II Guerra Mundial (1945-1948) con un enfoque centrado en la planificación
económica y en la corrección de los desequilibrios regionales. El territorio pasó
a ser el centro de atención y dio lugar a la acuñación del término
“aménagement du territoire”, pasando de simple técnica administrativa para la
promoción de la descentralización industrial a modelo espacial al servicio de la
planificación económica nacional.

A nivel de Unión Europea, desde su constitución en 1957, trazó su línea


directriz en lo territorial, la cual se reforzó en 1983 mediante la Comisión
Europea de Ordenación del Territorio (CEOT) y la aprobación de la Carta
Europea de Ordenación del Territorio que propuso como concepto del
ordenamiento territorial la “expresión espacial de la política económica, social,
cultural y ecológica de toda sociedad cuyos objetivos fundamentales son el
desarrollo socioeconómico y equilibrado de las regiones, la mejora de la calidad
de vida, la gestión responsable de los recursos naturales, la protección del
medio ambiente y, por último, la utilización racional del territorio”.

12
Dicho texto señala que el ordenamiento del territorio ha de ser democrático, es
decir, con participación de los ciudadanos, global, es decir, coordinadora e
integradora de políticas sectoriales, funcional en el sentido de adaptación a las
diferentes conciencias regionales y prospectiva lo que significa que ha de tomar
en consideración las tendencias y evolución a largo plazo de los aspectos
económicos, sociales, culturales y ambientales que inciden en el territorio
(Orea, 1993, Pág.2)

En el Perú, normativamente el concepto ordenamiento territorial aparece


tangencialmente en el año 1977 en la Ley Nº 26821, Ley Orgánica para el
Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales. Posteriormente, en la
Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente se definen, en su Artículo 20, los
objetivos de la planificación y el ordenamiento territorial de la siguiente
manera:

“La planificación y el ordenamiento territorial tienen por finalidad


complementar la planificación económica, social y ambiental con la dimensión
territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su
conservación y aprovechamiento sostenible. Tiene los siguientes objetivos:

a) Orientar la formulación, aprobación y aplicación de políticas nacionales,


sectoriales, regionales y locales en materia de gestión ambiental y uso
sostenible de los recursos naturales y la ocupación ordenada del
territorio, en concordancia con las características y potencialidades de
los ecosistemas, la conservación del ambiente, la preservación del
patrimonio cultural y el bienestar de la población.

b) Apoyar el fortalecimiento de capacidades de las autoridades


correspondientes para conducir la gestión de los espacios y los recursos
naturales de su jurisdicción, promoviendo la participación ciudadana y
fortaleciendo a las organizaciones de la sociedad civil involucradas en
dicha tarea.

c) Proveer información técnica y el marco referencial para la toma de


decisiones sobre la ocupación del territorio y el aprovechamiento de los
recursos naturales; así como orientar, promover y potenciar la inversión
pública y privada, sobre la base del principio de sostenibilidad.

d) Contribuir a consolidar e impulsar los procesos de concertación entre el


estado y los diferentes actores económicos y sociales. Sobre la
ocupación y el uso adecuado del territorio y el aprovechamiento de los
recursos naturales, previniendo conflictos ambientales.

e) Promover la protección, recuperación y/o rehabilitación de los


ecosistemas degradados y frágiles.

13
f) Fomentar el desarrollo de tecnologías limpias y responsabilidad social.

A pesar de lo anterior, el concepto ordenamiento territorial se ha convertido,


en la práctica, en un término polisémico como se ha mencionado al inicio de
este apartado, al punto, que en el Congreso de la República se han presentado
múltiples Proyectos de Ley que postulan esclarecer el concepto de manera
operacional, ordenar el marco normativo legal vigente y asignar
institucionalmente el manejo operativo del mismo. Esto debido
fundamentalmente al momento en que se aplica el inciso a), la orientación es
anterior o posterior a que cada sector defina y proponga sus políticas, en tanto
en cuanto el ordenamiento territorial es un instrumento encaminado a integrar
las políticas sectoriales y no al revés.

1.8. Acondicionamiento territorial

Concepto que aparece como una política expresa en el Plan del Perú 1971 –
1975 Volumen I. Política que forma parte, a su vez, de la Política de Desarrollo
Regional y se traduce en objetivos de Acondicionamiento Territorial, mediante
zonas de acción concentrada (zonas de ventajas comparativas, zonas de alto
desarrollo relativo, zonas de saturación poblacional, zonas de frontera
económica, zona metropolitana, resto del país). Documento orientador que
aparentemente respondería a la conceptualización francesa del ordenamiento
territorial formulada después de la II Guerra Mundial como se ha visto en el
apartado 1.7, incluso, su denominación es una traducción del “aménagement
du territoire”.

Posteriormente la Ley Nº 23853, Ley Orgánica de Municipalidades le asigna a


las municipalidades la función Acondicionamiento territorial bajo un enfoque
de planeamiento urbano:

- Artículo 64º. Los documentos normativos de las acciones de


acondicionamiento territorial en cada municipio son los planes urbanos
respectivos que, en lo correspondiente al uso de tierras y a la regulación
de las áreas urbanas…..”

Artículo que luego es desarrollado en el Reglamento de Acondicionamiento y


Desarrollo Urbano aprobado mediante Decreto Supremo Nº 027-2003-
VIVIENDA. El Artículo 4 de este Reglamento, caracteriza al acondicionamiento y
desarrollo urbano como instrumento de planificación vinculado con el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la distribución
equilibrada de la población, y el desarrollo de la inversión pública y privada en
los ámbitos urbano y rural.

Posteriormente, este Reglamento es derogado en el año 2011 mediante


Decreto Supremo Nº 004-2011-VIVIENDA, y sustituido por el Reglamento de
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano. En el Artículo 4 del nuevo

14
Reglamento, se define y caracteriza el Plan de Acondicionamiento Territorial de
la siguiente manera:

- 4.1 El Plan de Acondicionamiento Territorial es el instrumento técnico


normativo de planificación física integral en el ámbito provincial que
orienta y regula la organización físico-espacial * de las actividades
humanas en cuanto a la distribución, jerarquía, roles y funciones de los
centros poblados en los ámbitos urbano y rural; la conservación y
protección del recurso y patrimonio natural y cultural; el desarrollo de la
inversión pública y privada en los ámbitos urbanos y rural del territorio
provincial; y, la ocupación y uso planificado del territorio, para lograr el
mejoramiento de los niveles y calidad de vida de la población urbana y
rural, bajo el enfoque territorial prospectivo, competitivo y de
sostenibilidad

- 4.2 La Zonificación Ecológica Económica, entre otros estudios, contribuye


a la formulación del Plan de Acondicionamiento Territorial.

- 4.3. El Plan de Acondicionamiento Territorial constituye el componente


físico-espacial del Plan Provincial de Desarrollo Concertado,
estableciendo:

1. El modelo físico-espacial para el desarrollo territorial en base a la visión


provincial de desarrollo a largo plazo.

2. El marco referencial para la formulación y ejecución de las políticas de


desarrollo territorial en materia de competencia municipal.

3. Las estrategias de desarrollo territorial y lineamientos para los planes de


desarrollo urbano, a fin de garantizar una adecuada coordinación y
articulación de acciones.

4. La política general de uso y ocupación sostenible del suelo provincial.

5. El Sistema Urbano Provincial, a fin de definir los roles y funciones de los


centros poblados que conforman el territorio provincial.

6. La organización físico-espacial de las actividades económicas, sociales y


político administrativas.

7. Plan de Desarrollo Rural en el ámbito provincial.

* “En materia territorial, lo físico-espacial hace referencia al espacio donde se ubican o pueden
ubicarse las viviendas, las infraestructuras, los servicios y los equipamientos que hacen posible
la convivencia del hombre dentro del territorio”. Resolución Directoral Nº 011-2015-
VIVIENDA/VMVU-DGPRVU, Manual para la Elaboración de Planes de Acondicionamiento
Territorial, Glosario.

15
8. La identificación de las áreas de protección ambiental, ecológica y áreas
de riesgo para la seguridad física afectadas por fenómenos de origen
natural o generado por el hombre, así como la determinación de las
medidas especiales de protección, conservación, prevención y reducción
de impactos negativos.

9. El programa de inversiones y las oportunidades de negocios, para la


atención de requerimientos para el desarrollo de los elementos
constitutivos del territorio provincial.

10. Los mecanismos de gestión territorial de las determinaciones adoptadas


en el Plan de Acondicionamiento Territorial.

11. Los mecanismos de seguimiento y evaluación de los resultados de la


ejecución del Plan de Acondicionamiento Territorial

Cabe manifestar desde el año 1985, fecha en la que se promulga el Decreto


Supremo Nº 007-85-VC que aprueba el Reglamento del Acondicionamiento
Territorial, el Desarrollo Urbano y el Medio Ambiente han transcurrido 30 años.
Período en el que, a decir de la Introducción del Manual para la Elaboración de
Planes de Acondicionamiento Territorial (M-PAT), Resolución Directoral Nº 011-
2015-VIVIENDA/VMVU-DGPRVU, “su impacto en la gestión sostenible del
territorio no ha sido suficiente. La mayoría de los Gobiernos
locales……..desconoce su contenido y utilidad práctica……lo que ha reducido de
facto la actuación de los Gobiernos Locales a los espacios urbanos….”

1.9. Ordenamiento ambiental

Concepto no establecido de manera expresa con esa denominación, sin


embargo, la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, establece en su Artículo
19, De la planificación y del ordenamiento territorial ambiental lo siguiente:

- 19.1 La planificación sobre el uso del territorio es un proceso de


anticipación y toma de decisiones relacionadas con las acciones futuras
en el territorio, el cual incluye los instrumentos, criterios e indicadores
ambientales que condicionan la asignación de usos territoriales y la
ocupación ordenada del territorio.

- 19.2. El ordenamiento territorial ambiental es un instrumento que forma


parte de la política de ordenamiento territorial. Es un proceso técnico
político orientado a la definición de criterios e indicadores ambientales
que condicionan la asignación de usos territoriales y la ocupación
ordenada del territorio.

16
Como es de verse en el inciso 2 del Artículo 19 el ordenamiento territorial
ambiental es un instrumento que forma parte de la política de ordenamiento
territorial, es decir, no son sinónimos, sino que el primero contribuye con el
segundo

Complementariamente, la Ley General del Ambiente establece relación entre


ordenamiento territorial ambiental y la descentralización en su Artículo 22 de la
siguiente manera:

- 22.1 El ordenamiento territorial ambiental es un objetivo de la


descentralización en materia de gestión ambiental. En el proceso de
descentralización se prioriza la incorporación de la dimensión ambiental
en el ordenamiento territorial de las regiones y en las áreas de
jurisdicción local, como parte de sus respectivas estrategias de
desarrollo sostenible.

- 22.2 El Poder Ejecutivo a propuesta de la Autoridad Ambiental Nacional y


en coordinación con los niveles descentralizados de gobierno, establece
la política nacional en materia de ordenamiento territorial ambiental, la
cual constituye referente obligatorio de las políticas públicas en todos los
niveles de gobierno.

- 22.3 Los gobiernos regionales y locales coordinan sus políticas de


ordenamiento territorial, entre sí y con el Gobierno Nacional,
considerando las propuestas que el respecto formule la sociedad civil.”

Concepto que a nivel iberoamericano se asocia con la protección de áreas


naturales protegidas: “La zonificación del suelo es una estrategia acogida por
las políticas ambientales de todos los países de la región, de las cuales la más
significativa es la definición de áreas de protección natural. El ordenamiento
ambiental establece áreas de tratamiento especial que determina una
clasificación a la cual le es asignada, por la vía regulatoria, condiciones
especiales para su intervención. Son típicas de ellas la declaración de parques
naturales, santuarios de flora y fauna, zonas de protección y preservación
forestal, zonas de amortiguamiento, zonas de manejo restringido o especial.
Los mapas de áreas de protección definen las posibilidades de desarrollo de
actividades económicas, de ocupación o de intervención de cualquier tipo”.
(Reformas del Estado, Pág. 212)

17
1.10. Ordenamiento urbano y rural

Concepto considerado en la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, Artículo


23 de la siguiente manera:

- 23.1 Corresponde a los gobiernos locales, en el marco de sus funciones y


atribuciones, promover, formular y ejecutar planes de ordenamiento
urbano y rural, en concordancia con la Política Nacional Ambiental y con
las normas urbanísticas nacionales, considerando el crecimiento
planificado de las ciudades, así como los diversos usos del espacio de
jurisdicción, de conformidad con la legislación vigente, los que son
evaluados bajo criterios socioeconómicos y ambientales.

- 23.2 Los gobiernos locales deben evitar que actividades o usos


incompatibles, por razones ambientales, se desarrollen dentro de una
misma zona o en zonas colindantes dentro de sus jurisdicciones. También
deben asegurar la preservación y la ampliación de las áreas verdes
urbanas y periurbanas de que dispone la población.

- 23.3 Las instalaciones destinadas a la fabricación, procesamiento o


almacenamiento de sustancias químicas peligrosas o explosivas deben
ubicarse en zonas industriales, conforme a los criterios de zonificación
aprobados por los gobiernos locales.

1.11. Zonificación Ecológica y Económica

El concepto Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) se introduce de manera


expresa en el Artículo 11 de la Ley Nº 26821, Ley para el Aprovechamiento
Sostenible de los Recursos Naturales “como apoyo al ordenamiento territorial”

El Decreto Supremo Nº 087-2004-PCM, aprueba el Reglamento de Zonificación


Ecológica y Económica estableciendo que “es un proceso dinámico y flexible
para la identificación de diferentes alternativas de uso sostenible de un
territorio determinado, basado en la evaluación de sus potencialidades y
limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales.
Una vez aprobada la ZEE se convierte en un instrumento técnico y orientador
del uso sostenible de un territorio y de sus recursos naturales”. El Artículo 3 de
la misma norma define que son objetivos de la ZEE los siguientes:

a) Conciliar los intereses nacionales de la conservación del patrimonio


natural con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales;

b) Orientar la formulación, aprobación y aplicación de políticas nacionales,


sectoriales, regionales y locales sobre el uso sostenible de los recursos
naturales y del territorio, así como la gestión ambiental en concordancia

18
con las características y potencialidades de los ecosistemas, la
conservación del ambiente, y el bienestar de la población;

c) Proveer el sustento técnico para la formulación de los planes de


desarrollo y de ordenamiento territorial, en el ámbito nacional, regional
y local;

d) Apoyar el fortalecimiento de capacidades de las autoridades


correspondientes para conducir la gestión de los espacios y los recursos
naturales de su jurisdicción;

e) Proveer información técnica y el marco referencial para promover y


orientar la inversión pública y privada; y

f) Contribuir a los procesos de concertación entre los diferentes actores


sociales sobre la ocupación y uso adecuado del territorio.

1.12. Integración

Concepto que implica, según el Diccionario de la Real Academia Española,


hacer que algo pase a formar parte de un todo o constituir un todo o completar
un todo con las partes que faltaban. Acepciones a las que la Enciclopedia Salvat
añade el contribuir a unirse o entrar a formar parte de un todo. Concepto que
en la práctica contribuye a generar sinergias e incrementar la complementación
entre las partes que forman o podrían ser parte de un todo mayor.

En términos generales los procesos de integración, para el caso, de los centros


poblados, independientemente de su jerarquía o ámbito en el que se
encuentren ubicados, pueden ser vistos, al menos en cuatro dimensiones:
física, económica, social y cultural. La física, en la que las infraestructuras (vías
de comunicación, energía y telecomunicaciones) son las protagonistas; la
económica, mediante la cual incrementan su interconexión e interdependencia
en esta materia; la social y cultural, incorporando individuos y grupo sociales a
pautas de comportamientos que facilitan la convivencia.

A decir del Informe sobre el Desarrollo Mundial 2009, Una nueva geografía
económica, la integración económica significa “integrar las zonas rurales con las
urbanas…. También significa integrar las provincias atrasadas y avanzadas
dentro de una nación…” (Banco Mundial, Pág. xxi)

19
CUADRO Nª 02
NORMATIVIDAD RELACIONADA CON EL ORDENAMIENTO E INTEGRACÓN DE LOS
CENTROS POBLADOS URBANOS Y RURALES
AÑO NÚMERO NOMBRE ARTICULO MATERIA
Ley Orgánica para el
aprovechamiento Zonificación Ecológica y Económica para el
1997 Ley Nº 26821, 11
sostenible de los recursos uso de los recursos naturales
naturales
Comisión Nacional para el
DS Nº 045- Comisión Nacional para el Ordenamiento
2001 Ordenamiento Territorial 1
2001-PCM, Territorial Ambiental
Ambiental
50 Funciones en materia de población
Ley Orgánica de
Ley Nº 27867 Funciones en materia ambiental y
Gobiernos Regionales 53
ordenamiento territorial
Ley Orgánica de Funciones en materia ambiental y
Ley Nº 27972 73
Municipalidades ordenamiento territorial
Reglamento de Ley Nº
2003 DS Nº 019-
27795 Ley Demarcación 4 Categorías de centros poblados
2003-PCM
Organización Territorial
Reglamento de
DS Nº
Acondicionamiento
027-2003- 4 Plan de Acondicionamiento Territorial
Territorial y Desarrollo
Vivienda
Urbano
DS, Nº 987-
Reglamento de ZEE 1 Naturaleza de la ZEE
2004-PCM,
2004 Ley Marco del Sistema
Instrumentos de Gestión y Planificación
Ley Nº 28245 Nacional de Gestión 6. h
Ambiental
Ambiental
Reglamento de la Ley Nº
DS 08 - 2005 - 28245, Ley Marco del
53 Planificación y ordenamiento territorial
PCM Sistema Nacional de
2005
Gestión Ambiental
Ley Nº 28611 Ley General del Ambiente 20 Planificación y ordenamiento territorial
Ley Nº 28611 Ley General del Ambiente 23,1 Ordenamiento urbano y rural
Decreto
Creación del Ministerio del
2008 Legislativo Nº 2 Ministerio del Ambiente , LOF
Ambiente
1013
Conservación y Aprovechamiento
DS Nº 012- Política Nacional del Sostenible de los Recursos Naturales y de
2009 Eje de Política 1
2009-MINAM Ambiente la Diversidad Biológica: Ordenamiento
Territorial
Ley de Organización y
Funciones del Ministerio Ordenamiento e integración de centros
2014 Ley Nº 30156 4y8
de Vivienda, Construcción poblados urbanos y rurales
y Saneamiento
Fuente: Elaboración propia

20
2. MARCO TEORICO

Desde el siglo XIX a la fecha, se han formulado diversas teorías para, por un lado,
identificar los principales factores que determinaban la localización de actividades
económicas, por otro, explicar el crecimiento económico de unas áreas o regiones
versus otras, finalmente, explorar mecanismos que pudieran contribuir a lograr
crecimiento económico, como consecuencia de ello, desarrollo.

Teorías que de alguna manera pudieran contribuir a entender la actual distribución de


población y actividades en centros poblados y de estos en el territorio nacional como
referenciar mecanismos que pudieran contribuir a definir estrategias encaminadas a
fortalecer los procesos de OICP.

De conformidad con los Términos de Referencia como la propuesta formulada por el


Instituto Terramar, se presenta a continuación, una sucinta presentación de un
conjunto de teorías seleccionadas agrupadas en: Teorías de la localización, Teorías de
crecimiento económico y Teorías del desarrollo espacial.

2.1 Teorías de la localización

El modelo de Von Thünen: Teoría para la localización para la producción


agraria
Von Thünen (1783-1850) fue uno de los primeros teóricos de las actividades
agrícolas y es considerado como un clásico en teoría de la localización por ser el
autor del primer modelo espacial racional para la producción agrícola. Su
investigación tiene como objetivo identificar las determinantes que inciden en
los precios de los productos agrícolas y el modo en que las variaciones de
precios se traducen en la organización del espacio agrícola, es decir, se interesa
por la competencia entre diferentes productos agrícolas en una determinada
parcela como en los diferentes sistemas de explotación agrícola de la misma.

Su modelo supone un espacio continuo, aislado y uniforme en términos de


fertilidad y redes de transporte. Al centro de este territorio se encuentra
ubicado un centro de consumo (ciudad) que actúa como un mercado
puntiforme. La localización óptima de las actividades agrícolas es una función
de la renta de la tierra que se busca maximizar. Dado que la renta tiene
características de residuo, está en función de la distancia del lugar de
producción al mercado debido, principalmente a los costes de transporte.

Su teoría se traduce en círculos concéntricos, por ejemplo, cerca de la ciudad


se cultivaran sólo aquellos productos cuyos costos de transporte, debido a su
peso relativamente grande en comparación con su valor, son tan elevados que
no pueden traerse al mercado desde regiones más apartadas, y además
productos delicados que deben ser consumidos en estado fresco. A mayor
distancia de la ciudad, en cambio, el campo debe producir en grado creciente
aquellas mercancías que, en proporción a su valor, exigen menores costos de
transporte.

21
En síntesis, Von Thünen planteo un modelo para identificar la mejor
localización de cada tipo de agricultura y la manera en que pudieran tener un
mayor rendimiento económico. Entre las determinantes identificadas de la
óptima producción destacó la distancia al mercado y el costo de transporte”
(Identificación de oportunidades, 2009, Pág.60)

Si bien el modelo fue elaborado en 1826, época muy diferente de la actual, con
necesidades y costes de transporte totalmente distintos de los hoy, “la
evidencia empírica, sobre todo en los últimos 30 años, ha validado el modelo
en varias ocasiones...”

Teoría de la localización industrial


A Alfred Weber se le considera el fundador del enfoque de minimización de
costos para la localización industrial, supone que las empresas se localizaran en
aquel lugar donde los costes de producción y de distribución puedan ser
minimizados. En un primer momento, su teoría estaba basada en el criterio de
minimización de costos de transporte, es decir, buscar el lugar de producción
que permitiera minimizar los costos de transporte totales, incluyendo el
suministro de materias primas y la distribución del producto en el mercado.

Si bien Weber consideraba el costo de transporte como la variable clave para la


localización de actividades económicas (industriales – teoría formulada a inicios
del Siglo XX), en un segundo momento, aceptó que la influencia de otros
factores, como el precio de la mano de obra y las economías de aglomeración
podían llegar a compensar el aumento de los costos de transporte derivados de
una decisión de localización. Este último, economías de aglomeración, que
genera la ciudad para las actividades económicas que se localizan en ellas, por
ejemplo las economías de urbanización.

En tal sentido, la lógica de su teoría, se entiende de la siguiente manera: dados


los puntos de consumo y de obtención de materias primas, se busca encontrara
el punto en el que localizará la unidad de producción que minimice los costes
de transporte. Una vez encontrada dicha localización, la existencia de lugares
donde el factor trabajo resulte más barato o que posean ventajas de
aglomeración, entonces la localización óptima puede modificarse. Es decir, se
explica, la localización de empresas manufactureras como producto de la
interacción de tres factores: costos de transporte, costo de mano de obra y
fuerzas de aglomeración

Cabe tener presente que en el tiempo en que Weber escribía la distancia


jugaba un papel capital en la localización de las industrias pesadas. La
tecnología era aún bastante sencilla, dado que los tipos de combinación de los
factores no presentaban variaciones complejas; ciertas ramas industriales como
la siderúrgica recurren a materias primas pesadas, que desaparecían en el curo
del proceso de producción. Históricamente muchas localizaciones se explican
así. Por ejemplo, en 1908, el mineral sueco costaba 14,16 marcos la tonelada en

22
Ruhrot y 14,94 marcos en Dortmund; esto bastaba para desanimar una gran
extensión de la siderurgia en la región de Dormunt y para animarla por lo
contrario en la región de los muelles Rhin-Ruhr. Hoy para muchas industrias, el
problema es mucho más complejo; el factor transporte, el factor distancia,
juegan un papel menos importante y están cada vez más en concurrencia con
otros factores de costo, costo del agua, costo de la mano de obra, etc. No
obstante, la teoría del costo mínimo de Weber se ha constituido en el punto de
partida para el estudio de localización industrial

Teoría de lugar central


Elaborada por Walter Christaller (1933) continuando en la línea de los
anteriores teóricos alemanes mencionados, Von Thünen y Alfred Weber, el
primero, con la localización y organización del espacio agrícola, el segundo, con
la localización industrial. De alguna manera, la presente teoría resulta siendo
complementaria toda vez que hace referencia a la organización, en tamaño y
número, y distribución espacial de los centros poblados.

Su modelo supone como espacio una llanura isotrópica, cada ciudad es


concebida como un lugar central que puede abastecer de bienes y servicios a su
entorno (obviándose la función industrial), las ciudades se organizan
jerárquicamente (las de nivel más bajo tienen funciones menos especializadas,
las de los nivele más altos, las funciones de las anteriores más las propias de su
nivel), los bienes y servicios se distribuyen desde cada ciudad hacia las de nivel
inferior situadas en su área de influencia, el área de influencia de cada ciudad
viene determinada por el principio de mercado.

La denominación de lugar central responde a que se asume que allí donde se


prestan servicios se acercan las personas para obtenerlo. Teoría que parte de
“dos conceptos claves: el alcance físico del mercado y el umbral de la demanda.
El alcance físico lo entendió como la distancia más grande que el agente
consumidor está dispuesto a viajar para comprar una mercancía o servicio, a un
determinado precio de mercado. Definió el umbral de la demanda como el
monto de ventas mínimas que le permiten a la empresa permanecer dentro del
negocio. Todo bien y/o servicio es ofrecido sólo si su alcance supera el umbral.
Según esto último, toda empresa que ofrezca un producto o servicio necesita
una población mínima que lo demande para poder tener los ingresos que le
mantienen como negocio. Cuanto más caro o especializado sea el producto o
servicio mayor es la población mínima que necesita tener alrededor para
asegurar ese umbral.

De la misma manera, un consumidor estará dispuesto a desplazarse más lejos


para obtener servicios más caros y especializados que para los servicios
normales, es decir, el alcance físico del mercado es mayor. Así, es normal que
las personas estén dispuestas a desplazarse muchos kilómetros y durante
muchas horas para ir a un hospital, pero no para comprar una barra de pan.

23
Esto quiere decir que para un espacio delimitado, el número de lugares
centrales que ofrecen servicios caros o especializados es menor que el de
aquellos que ofrecen servicios baratos. Así habrá menos hospitales, asesorías
jurídicas o empresariales y tiendas de muebles que kioscos, tiendas de
alimentación, bares y panaderías. De esa manera se establece una jerarquía de
lugares centrales, donde aquellos de orden inferior serían los más pequeños y
numerosos, y los de orden superior aquellos con mayor tamaño y más escasos.
(Apuntes de economía, 2010, Pág. 73)

2.2 Teorías del crecimiento económico

Teoría de la causalidad circular y acumulativa


Esta perspectiva teórica considera que el crecimiento regional es un proceso
desequilibrado y prevé que una mayor dinámica surgida en una de las regiones
no impulsa la de las colindantes, sino su mayor empobrecimiento relativo.
Plantea que las regiones que presentan ventajas iniciales experimentan en
forma sostenida un mayor crecimiento, favorecido por la acumulación de
actividades y el desarrollo de la infraestructura, que en conjunto generan
importantes economías internas y externas y explican el aumento de las
disparidades y la presencia de un flujo neto de recursos productivos hacia ellas.

En relación con ello, la teoría de la causalidad acumulativa descrita por Gunnar


Myrdal y elaborada por Nicolás Kaldor advierte que el crecimiento regional es
un proceso desequilibrado y pronostica que un mayor desarrollo inicial en una
de las regiones, antes que favorecer el de sus similares vecinas, termina siendo
un factor de estancamiento relativo en ellas , al atraer para sí las inversiones y
los recursos más productivos contribuyendo de esa manera a una mayor
polarización geográfica de la economía y explicando una tendencia natural a la
divergencia en rentas por habitantes entre regiones.

En efecto, se produce una serie de flujos entre las regiones más desarrolladas y
las más pobres, que no sólo tienden a acrecentar las diferencias entre ellas,
sino que son más acusados cuanto mayor es la diferencia interregional. De este
modo, una vez abierta una brecha, el ensanchamiento de la misma va
acelerándose con el paso del tiempo. Los flujos interregionales aludidos son los
siguientes: fugas de ahorro y atracción del capital por parte de la región más
desarrollada, por ofrecer rendimientos más altos y seguros en términos
comparativos; migraciones de mano de obra desde zonas desfavorecida hacia
lo región desarrollada, con un alto grado de selección en lo referente a
formación, preparación y edad de los inmigrantes en detrimento de las
regiones más pobres; el comercio interregional se efectúa con una cada vez
más desfavorable relación real de intercambio entre regiones desarrolladas y
subdesarrolladas” (Apuntes de economía, 2010, Pág. 15)

24
Teoría de base económica o multiplicadores
Según la presente teoría, los crecimientos de renta son tratados como
determinantes para el surgimiento de un sector económico interno que es
referenciado como el sector básico porque se constituye en la base económica
local, ya que al agregar renta, dinamiza su economía. Teoría formulada por
Goodwin en 1949 y por Metzler y Chipmann en 1950.

Horacio Capel Sáez, manifiesta que las ideas iniciales que llevaron a la
elaboración de la presente teoría fueron que en cada ciudad o región existe
una población trabajadora ocupada en la producción de bienes o en la
prestación de ciertos servicios. Estos bienes o servicios se producen no sólo
para su consumo dentro de la ciudad, sino muchas veces de manera
fundamental para su proyección exterior, en beneficio de una población que no
reside en la misma localidad. A las actividades que poseen una proyección
exterior se les denomina básicas y a los trabajadores en ellas ocupados,
población activa básica. Esta población básica constituye, según esta teoría, la
verdadera razón de ser de la ciudad o región la que explica su nacimiento y
desarrollo, la que le proporciona sus más sustanciales ingresos y por
consiguiente, permite su existencia.

Según este enfoque teórico, se establece de esta forma una relación causal
unidireccional entre demanda externa y crecimiento económico; la demanda
exterior se define como la variable exógena que incide en el crecimiento a
través de sus impactos multiplicadores. (Estudio de Prefactibilidad, 2015,
Volumen II, Actividad .2)

Polos de Desarrollo
Teoría inicialmente propuesta en el año 1955 por Francoise Perroux y que
define a los polos de desarrollo como un grupo de actividades y de unidades
integradas que constituyen puntos de aplicación de innovaciones sucesivas
capaces de suscitar economías externas monetarias y efectos reales (de
aglomeración, complementariedad, etc.).

Perroux, fundamento su teoría sobre la base de que el crecimiento económico


no aparece en todos los lugares al mismo tiempo: surge de un determinado
punto geográfico, para después difundirse a través de diferentes canales de
intensidad variable. En consecuencia, planteó que es posible generar procesos
de desarrollo regional a partir de la conformación de una actividad motriz con
una alta tasa de crecimiento y de gran tamaño que impulse al resto de la
economía, cuando se logra tal efecto, se dice que dicha actividad se constituye
en un polo para la región.

25
Teoría del crecimiento endógeno
Son diversos los modelos del crecimiento endógeno identificados como nuevas
teorías del crecimiento, aunque tienen como rasgo distintivo básico su
estructuración en torno a una función de producción donde la tasa de
crecimiento depende básicamente del stock de tres factores: capital físico,
capital humano y conocimientos (o progreso técnico), que pueden ser objeto
de acumulación y, además, generan externalidades.

En este modelo la empresa privada aparece como el protagonista principal de


la acumulación de factores productivos y como responsable de los aumentos de
productividad y, por lo tanto, de la posibilidad de un mayor crecimiento. En lo
fundamental, se considera que el desarrollo de la capacidad empresarial
contribuye al aumento de la productividad y de los ingresos por habitante no
solamente por medio de su capacidad creativa sino también a través de la
imitación e incorporación de conocimiento previamente desarrollado. De
donde, el nivel empresarial en términos de capacidad innovadora y de
eficiencia en la gestión puede considerarse como un indicador del potencial de
crecimiento alcanzado

Conforme al razonamiento general que caracteriza a estos modelos, la tasa de


acumulación de los factores productivos (en especial, la del cambio técnico) y,
por lo tanto, la tasa de crecimiento, antes que de factores exógenos, dependen
básicamente de las decisiones adoptadas en un determinado y concreto
entorno económico. En otras palabras, el crecimiento a largo plazo es un
fenómeno económico endógeno, producto del hecho de que las inversiones
respectivas –en especial las destinadas a la generación de capital humano y de
progreso técnico- son efectuadas por actores económicos motivados por la
ganancia. En síntesis, el nivel de ingreso a largo plazo de un determinado
territorio estaría determinado por la acumulación de capital físico, capital
humano y conocimientos, donde los niveles respectivos pueden considerarse
como variables endógenas, determinados por decisiones de ahorro e inversión
motivadas por expectativas de ganancia. (Teorías del crecimiento, 1999, Pág.
192)

2.3 Teorías del desarrollo espacial

Teoría de la producción flexible


A mediados de los años 90 del siglo pasado se anunció la especialización
flexible como el nuevo modelo de desarrollo industrial, el cual podría retar a la
producción fordista de gran escala.

Teoría que postula pasar de las producciones masivas de bienes estandarizados


dirigidas a mercados homogéneos, a la manufactura con tirajes pequeños de
productos hechos a la medida del cliente; de tecnologías basadas en
maquinarias de propósito único operadas por trabajadores semicalificados, a
las tecnologías y máquinas de propósitos múltiple manejadas por operarios
calificados. Las firmas grandes de carácter monopolistas, integradas

26
verticalmente y con economías internas de escala, cedían el paso a las
empresas medianas y pequeñas, vinculadas entre sí a través de relaciones de
cooperación y de división del trabajo entre firmas (subcontratación y
outsourcing) las cuales generan economías externas. El eje de la competencia
se trasladaba de los precios para productos homogéneos, a la innovación y el
diseño para productos diferenciados.

El concepto de producción (o especialización) flexible implicaba toda una nueva


manera de producir, que transformaba revolucionariamente desde la base
tecno-científica misma hasta la naturaleza de los bienes finales, pasando por los
sistemas productivos; el tamaño y las relaciones entre empresas; y la
organización del trabajo”

Teoría de producción flexible que, entre otras aglomeraciones industriales,


fundamenta la de los distritos industriales, cuyos rasgos más característicos
son: “a) concentración de pymes en áreas antes poco industrializadas,
especialmente en una rama o producto, con intensa división inter empresarial
del trabajo, gran movilidad laboral y presencia de empleo por cuenta propia e
incluso informal; b) fuertes redes de cooperación mediante la creación de
asociaciones, la utilización de infraestructuras y servicios comunes y la
celebración de acuerdos temporales; las firmas se involucran en una
“competencia cooperativa”; c) interrelación estrecha entre empresas y
comunidad local; d) todo lo anterior supone la consecución de economías que
son externas a la empresa pero internas al distrito. (Moncayo, 2001, Pág. 20)

Teoría de la competitividad
El concepto de competitividad, aplicado a nivel nacional surgió a mediados de
los años ochenta del siglo pasado en los Estados Unidos como una cuestión
centrada en el vínculo entre el avance económico de los países y su
participación en los mercados internacionales: la capacidad de un país para
sostener y expandir su participación en los mercados internacionales y elevar
simultáneamente el nivel de vida de la población.

Sin embargo, Porter critica la noción de que la competitividad de un país está


relacionada con su participación en los mercados internacionales. El
contemplar solamente esta variable, suele actuar contra el progreso real de la
economía nacional. En cambio, para entender la competitividad, el punto de
partida debe ser el análisis de las fuentes de prosperidad de una nación, en
este orden de ideas, concluye que el estándar de vida es determinado por la
productividad de la economía, la cual se mide por el valor de los bienes y
servicios producidos por unidad de recursos humano, capital y recursos
naturales de una nación.

27
Las determinantes de la ventaja competitiva, según Porter, es decir, aquellas
que afectan positivamente el entorno competitivo de las empresas en una
economía nacional: la estructura, estrategia de la empresa y rivalidad; las
condiciones de la demanda; las industrias relacionadas y de apoyo,; las
condiciones de los factores (básicos y de avanzada)

Del trabajo de Porter, se deriva el cluster, cuya definición estándar es un grupo


de firmas (entidades) relacionadas (de forma horizontal, vertical o de soporte)
ubicadas en un área geográfica determinada que aprovechando una serie de
aspectos (como externalidades, ahorros de costos de transacción,
disponibilidad rápida y a gusto del cliente de los insumos, etc.) proveen
ventajas a las firmas, sectores, distritos o regiones de un país donde las firmas
están ubicadas

Este concepto es distinto al de cadena productiva. Ésta se define como el


conjunto de actividades que generan productos, pasando a través de las
diferentes fases de transformación económica, y finalizando en la distribución y
posterior venta al consumidor final. Una definición alterna de cadena
productiva es la de un conjunto de actividades necesarias para convertir la
materia prima en productos terminados y venderlos, considerando el valor que
se agrega en cada eslabón (encadenamiento. Así, un cluster puede incluir
distintas cadenas productivas y las cadenas productivas no necesariamente
constituyen un cluster. Porter hace notar que cluster compitiendo con otras
localizaciones basadas en un área geográfica son la fuente primaria de
crecimiento y prosperidad del área. (Identificación de oportunidades, 2009,
pág. 69)

Teoría de la Nueva Geografía Económica


En esencia la lógica de la Nueva Geografía Económica (NGE) plantea que el
crecimiento de la economía en una determinada localización, obedece a una
lógica de causación circular, en la que los rendimientos crecientes a escala y los
encadenamientos hacia atrás y hacia delante de las empresas, conducen a una
aglomeración de actividades que se auto refuerzan progresivamente.

Las ideas principales de la NGE son descritas por el pionero de la misma, Paul
Krugman, Las concentraciones poblacionales, producción industrial (productos
no agrícolas, o productos que dependen de los recursos naturales) y de
mercados descansan en dos conjuntos de factores. La dotación inicial de los
factores (incluyendo otras condiciones iniciales) de las áreas geográficas (tales
como tamaño de población, recursos, infraestructuras, etc.) y el conjunto de
aspectos y/o parámetros claves derivados del comportamiento de los agentes
y de la tecnología tales como: i) la propensión al consumo de los bienes
manufactureros ; la intensidad de uso de recursos humanos del sector
manufacturero; iii) el grado de economías de escala de las industrias
manufactureras; iv) la magnitud delos costos de transportes; v) el grado de las
economías pecuniarias existentes de los sectores industriales; y, vi) la magnitud

28
de los eslabonamientos hacia atrás y hacia delante de los sectores industriales.
(Tello, 2006, pág. 40)

Por otro lado, según Edgard Moncayo Jiménez considera, en relación a la Nueva
Geografía Económica,, que una vez que una región tiene una alta concentración
productiva, este patrón tiende a ser acumulativo: la región dominante adquiere
una ventaja de localización, esto es ella deviene atractiva para las firmas debido
al gran número de formas que ya producen allí (y no por ejemplo, por tener una
mejor dotación de factores). En otras palabras, el éxito explica el éxito.

Claro que estos procesos acumulativos tienen un límite, porque llega un


momento en que en contra de las fuerzas centrípetas que obran a favor de la
aglomeración (economías externas), encadenamientos y mercados laborales
densos), comienzan a actuar fuerzas centrifugas como los precios de la tierra y
los costos del transporte y des economías externas (congestión y polución). La
interacción de estos dos tipos de fuerzas va moldeando la estructura espacial
de una economía. (Moncayo, 2003, pág.25)

En el año 2009 el Banco Mundial presenta su Informe sobre el Desarrollo


Mundial denominado una nueva Geografía Económica que sostiene que
algunos países están obteniendo buenos resultados, porque han promovido
transformaciones en las tres dimensiones de la geografía económica:

- Mayores densidades, como se observa en el crecimiento de las ciudades


- Distancias menores, a medida que los trabajadores y las empresas
migran para aproximarse a la densidad
- Menos divisiones, a medida que los países reducen sus fronteras
económicas y se introducen en los mercados mundiales para aprovechar
las ventajas de la escala y la especialización

Según este mismo informe, en correspondencia con lo antes manifestado las


trasformaciones geográficas pueden clasificarse en tres dimensiones: densidad,
distancia y división:
- La densidad es la dimensión más importante en el plano local. El desafío
normativo es conseguir una densidad adecuada, encauzando las fuerzas
de mercado con el fin de alentar la concentración y promover la
convergencia en los niveles de vida entre aldeas y ciudades y grandes
urbes.
- La distancia a la densidad es la dimensión más importante en el plano
geográfico nacional. La distancia entre las zonas donde se concentra la
actividad económica y las que quedan rezagadas es la dimensión
principal. El desafío normativo está en ayudar a las empresas y
trabajadores a reducir su distancia a la densidad. Los principales
mecanismos son la movilidad de la mano de obra y a reducción de los
costes de transporte con inversiones en infraestructura.
- La división es la dimensión más importante desde el punto de vista
internacional. Pero la densidad y la distancia son también relevantes. La

29
producción económica se concentra en un reducido número de regiones
mundiales que son también más integradas. (Banco Mundial, pág.6)

3.0 MARCO HISTORICO

La distribución espacial de la población y de ésta en los centros poblados en el


territorio nacional, responde a factores de localización socioeconómicos (modelos de
desarrollo), físicos (relativos al medio natural) y espaciales (distancia, accesibilidad,
etc.). El presente Alcance, tiene como propósito presentar de manera esquemática
la evolución de la ocupación y uso del espacio físico territorial con fines residenciales y
económicos por parte de la sociedad nacional. Su finalidad, comprender mejor dichos
procesos, generar conocimiento y capitalizar experiencias para la mejor toma de
decisiones en materia de ordenamiento e integración de los centros poblados urbanos
y rurales. Muchas veces, específicamente en el caso de la dimensión espacial
interurbana, las decisiones, actuaciones e intervenciones en esta dimensión quedan
condicionada por las que se adoptaron en el pasado.

La esquematización a que se hace referencia, se realiza sobre la base de una


periodización efectuada en el año 1973 por el Plan Nacional de Desarrollo Urbano
1974- 1990, Sistema Urbano Nacional Normativo a Largo Plazo formulado por el
entonces Ministerio de Vivienda y Construcción. Específicamente, su Volumen 5,
Marco histórico de la estructura urbana nacional, fuente documental oficial y que
resulta siendo, de la revisión bibliográfica efectuada, la más completa en esta materia.
De este documento, se han seleccionado aquellos aspectos e hitos, desde nuestro
punto de vista, que mejor pudieran contribuir a la finalidad antes definida.

Complementariamente, se ha tomado en consideración el Plan Sectorial de


Transporte a Largo Plazo 1979-1990, formulado por el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, documento orientador que ha sido y es utilizada por diversas
investigaciones, estudios y similares que tratan el proceso de ocupación del espacio
físico territorial hasta fines de la década de los ochenta del siglo pasado,
específicamente, sus esquemas gráficos: Mapas 8, 9 y 10

Ambos Planes, manifiestan que el proceso de desarrollo de la economía peruana,


desde la Conquista hasta la década del ochenta del siglo pasado, ha estado altamente
condicionado por la dependencia de centros foráneos de decisión (España, Inglaterra,
Estados Unidos de Norteamérica) siendo el patrón fundamental de dicho proceso, el
modelo extractivo exportador primario de materias primas requeridas por el aparato
industrial de los centros hegemónicos. Manifestación que bien podría hacerse
extensiva a tiempos recientes, aunque en un contexto y modalidades económicas
distinto.

30
Asimismo, manifiestan, que el transporte como sector de soporte de la actividad
socioeconómica, ha respondido a las exigencias específicas del modelo exportador de
turno, empleando el modo de transporte y la tecnología más coherente con la
racionalidad de dicho modelo. Desde esta perspectiva se comprende cómo se ha
conformado el sistema de transportes a lo largo del proceso de desarrollo del Perú
orientado a producir un servicio que refuerce la estructura económica imperante.

Tanto los modelos de desarrollo económico aplicados como los modos de transporte
que les dan soporte, incluso en el período incaico, contribuyen a explicar los procesos
de ocupación y uso del territorio nacional, por extensión, la constitución, poblamiento
o despoblamiento y desarrollo de los centros poblados.

Según lo manifestado en el Alcance 1, Marco de referencia, apartados 1.3 y 1.4 estos


procesos equivalen a:

- Ocupación del territorio: proceso mediante el cual la sociedad humana toma


posesión significativas extensiones del espacio físico con carácter permanente,
es decir, se apropia del territorio y, según los modos de ocuparlo, establece su
territorialidad.

- Uso del territorio: manera mediante el cual la sociedad humana emplea el


territorio, es decir, sus recursos naturales y disfruta de éste: uso extractivo y
reproductivo, uso locacional (vivienda, industria, comercio, etc.), canalizar
flujos (de factores, bienes, servicios, personas), entre otros.

3.1 Período incaico: Desarrollo autónomo de la sociedad incaica

- Es necesario admitir que en el antiguo Perú, los asentamientos humanos


tuvieron un largo proceso de formación que duro muchos siglos, y
paralelamente a este proceso se fueron consolidando y expandiendo los
espacios favorables y propicios al hábitat. Este proceso de formación y de
fijación, permitió el desarrollo de las primeras formas de convivencia social
de los primeros grupos humanos. La necesidad de sobrevivir solidarizó a los
pequeños núcleos trashumantes para arrancar los productos de la
naturaleza, en una economía de subsistencia mediante la recolección de
frutos, y caza de animales silvestres.

- De este estadío se pasó a otro de mayor evolución conocido como el de


una economía de agricultura y ganadería, período sumamente rico e
importante por las grandes transformaciones en el modo de vida de los
grupos humanos, por el modo de producción y creación del excedente
económico, por la mayor diferenciación social entre los miembros de la
comunidad y por la especialización de funciones sociales y económicas de
los individuos, el nacimiento de nuevas formas de propiedad y la
constitución de un Estado de carácter teocrático. Desde el punto de vista de
los asentamientos humanos es probable que las primeras agrupaciones de
tipo urbano, por así llamarlas, surgieron en los tiempos neolíticos, cuando el

31
hombre domestica algunas plantas y animales y consigue establecerse en
pequeñas aldeas. Es decir, cuando los grupos de trashumantes se tornan
sedentarios, construyen sus viviendas y, de este modo, creando las bases
estructurales de las comunidades o estancias en función de la institución de
los Ayllus. Estas comunidades fueron transformándose durante su proceso
evolutivo hasta constituir, en algunos casos, importantes centros del poder
religioso, político y administrativo (Cusco, Chan Chan y Pachacamac).

- Paralelamente a estos cambios, emergen formas sociales diversas, que


aparecen y desaparecen en su proceso histórico; surgiendo señoríos,
imperios, imperios: Chavín, Mochica, Nazca y Tiahuanaco, los imperios
Huari, Chimú y los reinos Aimaras, que constituyen los diversos momentos
del desarrollo histórico del Perú milenario y que dieron lugar a las
modificaciones de la base poblacional y surgimiento de nuevas e
importantes ciudades.

- El imperio del Tahuantinsuyo constituyo una sociedad que se desarrollaba


autónomamente, con un proceso histórico particular. Este imperio logro
extender su dominación a un territorio vasto conformado por los cuatro
Suyos articulados en un sistema cuyo centro hegemónico fue la ciudad del
Cusco, sede del poder imperial y residencial del Inca. La primacía del Cusco
hizo que las antiguas capitales de muchos estados cumplieran un rol de
segunda importancia como simples capitales regionales o cabezas de
provincias, y todas ellas sujetas al poder central, tal fue la situación de Chan
Chan y otras ciudades.

- Las regiones ecológicas favorables para los asentamientos humanos


incaicos estuvieron ubicadas principalmente en los valles interandinos del
Marañón, Huaylas, Mantaro, Apurímac, Urubamba y la Meseta del
Altiplano. En estos espacios, precisamente, florecieron las ciudades
principales constituyendo todas ellas puntos aislados de una red con
grandes vacíos poblacionales.

- Los patrones de asentamiento de la población incaica se orientaron y


consolidaron principalmente en los valles interandinos, ocupando la faja
costera una situación de relativa menor importancia como centro de
aglomeraciones humanas, y la región de la selva, opuestamente, se
convirtió en una zona espacial inaccesible, por sus características climáticas
y geográficas, para un favorable asentamiento poblacional.

- El modo de producción de la sociedad incaica, predominantemente


agrícola, se organizó en función de las necesidades del centro hegemónico
del Cusco; constituyendo dichas necesidades uno de los mecanismos
impulsores de articulación del proceso productivo, cuya estructura
determinó la utilización y fijación de la mano de obra en las tierras agrícolas
de los valles andinos, produciendo bienes y servicios usufructuados
socialmente, en un Estado de carácter paternalista.

32
- El volumen poblacional de la totalidad social incaica se desconoce con
precisión, aventurándose algunas cifras que oscilan entre los 8 000 000 y
10 000 000 de habitantes. Sin embargo, cualquiera que hay sido el tamaño
de la población, es evidente que ella disminuyó violentamente por la
intervención de un conjunto de factores, entre los que se señala la guerra
civil entre Huáscar y Atahualpa, la aniquilación y explotación intensiva
durante la conquista y coloniaje (la mita y las encomiendas), las
enfermedades traídas por los conquistadores, etc.

- Una de las cifras aproximativas de la probable población peruana, después


de treintaiocho años de iniciada la conquista y dominación colonial, fue de
1 585 000 habitantes al año 1570.

33
MAPA 01: PERIODO INCAICO

34
La parte hasta aquí referida está relacionada con los centros poblados, más no así
con el elemento que los integra, para este período el Qhapag Ñan, el sistema vial
del imperio del Tahuantinsuyo sin el cual probablemente no hubiera sido posible su
expansión durante un poco menos de un siglo (1440 – 1532). A continuación una
breve reseña tomada del documento de Canziani 2009

- Los incas aplicaron tácticas diferenciadas en su expansión territorial, según


las condiciones existentes en las regiones en las que intervenían, también
establecieron en estas diferentes estrategias en lo que se refiere al
emplazamiento y características de sus asentamientos principales. Mientras
en las regiones alto andinas establecen sus propios centros, de acuerdo a
modelos definidos para su administración provincial, en el caso de los valles
costeños –donde existían ciudades y centros urbanos –estos son
mantenidos cuando son funcionales a la presencia inca, otorgándoles
determinados niveles de autonomía y limitándose las intervenciones a la
inserción de algunas edificaciones o a la remodelación de determinados
sectores del asentamiento o, inclusive, a una simple adecuación de ciertos
edificios preexistentes. O en otros casos, como Chan Chan, luego de la
estrategia inca que conduce a la desarticulación política del Estado y la
nobleza Chimú, la ciudad languidece y habría sido finalmente condenada al
abandono.

- En el ambicioso proyecto de integración pan andino desarrollado por los


incas jugó un rol fundamental el Qapaq Ñan, el sistema vial incaico, que
alcanzó una extensión de por lo menos 23 mil kilómetros en sus tramos
principales y secundarios, articulando los distintos territorios y conectado
entre sí a la red de ciudades y establecimientos incas instalados en ellos. El
reto asumido por el Estado Inca de integrar poblaciones y territorios
aislados, separados entre sí por formidables barreras geográficas, hubiera
sido inimaginable sin el desarrollo de esta espectacular obra pública. El
manejo de los estados prehistóricos, como de los modernos, requiere de
caminos para unir y administrar sus diferentes regiones, pero es evidente
que en el territorio de los Andes el desarrollo del sistema de caminos
significó para el estado Inca un factor de vital importancia.

- El camino inca operaba simultáneamente como una gigantesca red que


resolvía las comunicaciones, el transporte de bienes y productos, el traslado
y movilización de la gente, así como sirviendo de soporte para la
administración en general. El camino servía también para articular
territorios ubicados en diferentes pisos ecológicos que albergaban
diferentes recursos naturales los que eran transportados por el camino con
el auxilio de caravanas de llamas, asegurándola complementariedad
económica entre distintas regiones y los procesos productivos que en ellas
tenían lugar.

35
- La ruta principal del Qapaq Ñan, se desarrollaba a lo largo de la cordillera de
los Andes, desde Quito al Cusco y desde esta ciudad hasta Mendoza en el
noroeste de Argentina, con un recorrido total en línea de aire, de más de
cuatro mil kilómetro. Otra ruta longitudinal del camino recorría el litoral del
Perú enlazando los valles costeños separados entre sí por extensiones de
desierto relativamente amplias. El desarrollo de diversas vías transversales
aseguraba la comunicación entre los dos principales ejes longitudinales del
camino inca y la conexión fundamental para asegurar la
complementariedad económica en cada región, articulando los valles
costeros con los valles y zonas alto andinas y, a su vez, estas con los
territorios de las vertientes orientales y los bosques húmedos de la ceja de
selva.

36
MAPA 02: PERIODO INCAICO, CAMINO INCA

37
3.2 Período 1532 - 1821: Dependencia colonial de la metrópoli
hispánica

- Es evidente que la conquista ibérica quebró el sistema productivo incaico,


basado fundamentalmente en la agricultura. El poder del Estado español
sobre la base de muchos elementos estructurales restantes del antiguo
Perú, inició un nuevo proceso histórico que dio nacimiento a una estructura
social basada en una economía de producción y explotación metalífera.

- En este período así mismo, emerge y se consolida el sistema de la hacienda


agrícola, de rol complementario al de explotación minera, formando una
institución que se conoció con el nombre de Encomienda que, al igual que
la Mita, resulto siendo un instrumento de sometimiento y dominación.

- Todo el conjunto del aparato económico colonial se subordinó a las reglas


de juego impuestas por el centro hegemónico metropolitano, creándose los
elementos estructurales que condicionaron el proceso de urbanización en la
colonia y que configuraron la red urbana, integrada por centros urbanos
localizados en las áreas andinas metalíferas, con la lógica excepción de la
Ciudad de Lima. Esto significa que el proceso de urbanización en la colonia
tuvo una clara y evidente orientación basada en los patrones de urbanismo
y urbanización imperantes en la España Imperial y que por las necesidades
de sus formas mercantilistas, promovió los asentamientos urbanos en las
proximidades de los recursos mineros. Todo este proceso de urbanización se
objetiviza en la particular forma de adquirir la localización de las “reales
minas” y la consiguiente formación y constitución de algunas ciudades
importantes por su tamaño poblacional (Huamanga y Huancavelica)

- El análisis del sistema económico regional en la sociedad colonial muestra


que cada región no alcanzó una verdadera transformación y dinamismo.
Este hecho se debió a que constituyeron simples áreas extractivas basada en
una economía de exportación dependiente.

- Las ciudades en este período se distinguieron por lo siguiente: mantuvieron


un relativo aislamiento , constituyeron un puñado de centros de cierta
importancia que mayoritariamente se situaron en el área andina, como es
el caso de Cajamarca, León de los Caballeros de Huánuco, Huamanga,
Huancavelica y Arequipa; y en la Costa, Trujillo y Lima principalmente; el
grado de concentración poblacional fue relativamente bajo y varió según la
función y jerarquía ocupada en la red urbana; fueron el más importante
mercado de la región; se distinguieron como centros de mestizaje; allí se
asentaron los grupos y clases dominantes y sus instituciones de poder. En
suma, las ciudades cumplieron un conjunto de funciones específicas
(político-administrativo, militares, religiosa, cultural y residencial),
convirtiéndose en las células vitales de todo el tejido colonial peruano.

38
- De todas las ciudades, Lima resultó la ciudad más importante por ser el gran
centro burocrático y sede de las actividades comerciales. En última
instancia, su posición se debió a la política monopolística del sistema
colonial ibérico, que asignó el papel de cabeza de puente a Lima, a través de
la cual succionaba los bienes extraídos de los centros económicos del
interior. El rol hegemónico de Lima se impuso definitivamente, al desplazar
a otras ciudades que tenían una larga tradición e importancia en época
anterior como es el caso de la antigua ciudad imperial del Cusco. Su función
como lugar central en el sistema colonial peruano, se consolidó al ser
intermediaria entre el centro metropolitano y los centros de actividad
económica minera. Tres centros mineros se destacaron en la colonia, las
mimas de plata de Potosí y Pasco y las minas de mercurio de Huancavelica.
A lo largo de todo el periodo colonial, Lima se constituyó en el polo
dominante de la actividad comercial exportadora.

- Durante el período colonial el volumen global de la población no fue tan


grande. La escasa población contrasta con la vastedad del territorio
peruano conquistado. Para el año 1575 se estimó en 1 067 696 (indios
tributarios) según el Censo de 1792 -1795 hubieron 1 076 122 habitantes en
la circunscripción del Virreynato Peruano…..Cajamarca y Jauja figuran con
62 196 y 52 286 habitantes respectivamente y Lima con 62 910. En suma el
grueso de Provincias (21 Provincias) no pasan de 20 000 habitantes y sólo
tres aglutinan una población mayor de 50 000 habitantes.

- Al consolidarse el período colonial, debido a la explotación de las minas, al


desarrollo del comercio costeño (monopolizado por la Casa de
Contrataciones de Sevilla), la región de la costa y particularmente Lima se
convierten en el área dominante, subordinando a la región andina, la cual
cumpliría únicamente la función de despensa por su actividad económica-
extractiva. Las ciudades que formaron la red urbana de la costa florecieron
en esta etapa por la función de ciudad-puerto de algunas de ellas; y otras
cumpliendo roles diferentes pero mostrando en su totalidad, una relativa
dinamicidad y crecimiento de sus estructuras. Algunas ciudades, como
Trujillo por ejemplo, se distinguiría por un centro de predominio de vida
cortesana; Lambayeque y Chiclayo, como centros de actividades artesanales
y del comercio al por menor; Piura y Tumbes y otras ciudades en los valles
costeños fueron los principales focos de actividades ligadas a la producción
de caña de azúcar y algodón.

39
MAPA 03: PERÍODO 1532 – 1821, CONQUISTA

40
MAPA 04: PERÍODO 1532 – 1821, VIRREYNATO

41
3.3 Período 1821 - 1914: Dependencia comercial financiera

- Inglaterra aparece como el nuevo centro hegemónico mundial cuando entra


en crisis el sistema colonial de explotación metalífera y cuando se inicia la
ruptura del monopolio comercial ibérico. El momento histórico coyuntural y
culminante de la ruptura de la dominación colonial se considera que
coincide cronológicamente con la independencia del Perú, año 1821.

- Entre los años 1885 y 1895 la base del aparato económico nacional se
desarticula, lo que contribuye a ahondar los desequilibrios regionales. En
cambio, el período de 1895 a 1919 se caracteriza por los signos de
recuperación de nuestra economía entrando en una fase de relativa
expansión, que incluyen años de contracción económica, motivada en parte
por la primera guerra mundial. Período que se caracteriza por estructurarse
sobre bases relativamente más sólidas y distintas de la economía de
explotación del guano y salitre.

- En cuanto a la estructura urbana que correspondió a este período histórico,


éste se caracterizó por el afianzamiento de la red urbana costeña al
consolidarse la economía de exportación basada en la explotación del
guano y el salitre. Dichas sustancias, al convertirse en las principales fuentes
de ingresos fiscales, intervinieron como factores económicos decisivos en el
dominio de dichas áreas lo que estimuló el proceso de asentamiento de la
población en las tierras bajas y cálidas de la región. Pero a pesar de este
predominio económico de la costa, no surgieron otras ciudades importantes
que disputaron el rol hegemónico de Lima.

- Existen para diferentes años, diversas cifras de población global que


denotan un relativo incremento demográfico. Así para 1836 se da 1 373 736
habitantes, para 1850 se estima una población de 2 001 203 habitantes; 2
487 916 para l año 1862; para el año 1876 se calculó una población de 2 651
840 y para 1900 una población significativa de 3 000 000 de habitantes. El
lento crecimiento de la población tuvo lugar en el marco de una sociedad
predominantemente agraria. Los cambios lentos que empezaron a operarse
en esta etapa afectaron los diferentes niveles estructurales e incidieron
sobre la base demográfica y su distribución en el territorio nacional.

- Los asentamientos humanos, predominantemente se localizan en el campo.


La red urbana muestra una fisonomía muy dispareja debido al
desperdigamiento de su población y porque, además, son muy pocas las
ciudades que reúnen conglomerados importantes y significativos. Lima, en
1903, es la única ciudad que tiene un tamaño poblacional relativamente
alto con 130 089 habitantes y las restantes de segunda y tercera categoría
no llegaban a cuarenta y veinte mil habitantes respectivamente; y las de
menor jerarquía fluctuaban entre los 5 000 y 10 000 habitantes.

42
- En los valles de la costa se forman y desarrollan los enclaves agrícolas con
características de una economía cerrada, desarticulada del resto de la
economía global. El enclave tipo plantación generado en las haciendas
costeñas (azúcar y algodón) orientó su proceso productivo en función del
mercado exterior, constituyéndose, de este modo, en los principales
centros dominantes en la región norte. El dominio de las haciendas se inició
a través del proceso de acaparamiento de las tierras y del control del
comercio de importación (Cartavio y Casa Grande), asfixiando a la ciudad de
Trujillo que entró en una etapa de franca decadencia por la liquidación de la
mayor parte de las firmas importadoras.

- En cuanto a la estructura vial, en este período, sobresale la construcción y


expansión de los tramos ferroviarios, que favoreció la exportación de los
productos mineros y agrícola-industriales hacia el mercado externo.

- Las desigualdades regionales que existieron en el período colonial


subsistirán y se reforzarán por el distanciamiento de los desarrollo
desiguales entre la costa, sierra y selva, y finalmente entre la sierra y selva.
Todo lo cual no fueron sino expresiones concretas de un desarrollo
asincrónico de nuestra formación social

- Lima, continua siendo el centro de poder y de todas las actividades


comerciales; en segundo lugar debe mencionarse la ciudad de Trujillo, otras
ciudades de menor jerarquía fueron: Arequipa, Ayacucho, Huamanga y
Cajamarca. En suma, el sistema de ciudades mantuvo la misma estructura
general, y sólo cambio el prestigio de éstas, permaneciendo estancados y
atrasados los caseríos y distritos andinos.

- Después del conflicto con Chile y al iniciarse el siglo XX las principales


ciudades presentan los mismos rasgos esenciales del período anterior.

43
MAPA 05: PERIODO 1821 – 1914

44
3.4 Período 1914 – 1950: Dependencia productivo exportadora

- En este período emerge los Estados Unidos de Norteamérica como una


nueva potencia industrial desplazando a Inglaterra como principal centro
metropolitano. De este modo, sobre la dependencia comercial-financiera se
añadirá otra de nuevo matiz a través de las inversiones externas y en
“enclaves”. Las nuevas relaciones de dependencia reforzaron la estructura
de nuestra economía de exportación; el sector empresarial se dedicó
principalmente a producir materias primas para el mercado exterior, como
es el caso de la producción del algodón, azúcar, petróleo, cobre y hierro. En
una escala de menor dimensión se promovió lss actividades de un reducido
sector de industria ligera (o tradicional) y en algunos sectores financieros
mercantiles pero todas ellas sin mayor peso y significación.

- La producción para el mercado externo se localizó por lo general en la costa,


cuyos puertos permitían el fácil y rápido traslado de las materias primas a
las metrópolis de ultramar.

- Las inversiones extranjeras y la formación de los enclaves económicos


(plantaciones y minas) fueron factores importantes en la orientación de los
patrones de asentamiento de población, hacia los nuevos centros de
actividad económico-regional situados generalmente en la costa y sierra
central.

- Las necesidades de contar con los productos exportables, determinó que


apareciera una red de transportes y comunicaciones, la cual reforzó el
carácter de nuestra organización económica de crecimiento “hacia afuera”,
permitió la vinculación de los sectores tradicionales con las áreas
“modernizadas”. En tal sentido las ciudades principales y en especial Lima-
Callao desempeñaron la función de intermediarios entre el interior del país y
los centros metropolitanos. El rol de Lima-Callao dentro de la economía de
exportación ha condicionado un proceso de desarrollo urbano con
caracteres de asincronía e hipertrofia.

- En general, el desarrollo y urbanización de las contadas ciudades de alguna


importancia, estuvieron subordinadas al eje dominante de Lima-Callao
generándose las relaciones de dependencia interna (colonialismo interno)
debido a la concentración de los excedentes económicos y de la fuerza de
trabajo de las áreas subdesarrolladas periféricas. Las restantes ciudades,
permanecieron relativamente aisladas en tanto no se adecuaran y
asimilaran a los patrones establecidos por la estructura productiva
orientadas hacia el mercado externo.

- El Perú en esta etapa se define y ratifica como una organización económica


ligada hacia el mercado externo (petróleo, pesca, algodón, caña de azúcar,
arroz, cobre, plata, etc.). La mencionada organización económica nacional

45
favoreció el dominio longitudinal de la costa, afianzado por la construcción
de Carretera Panamericana.

- En relación al sistema de ciudades, este funcionó sobre la misma base del


esquema tradicional, es decir predominando el perfil urbano costeño. Sin
embargo, la composición de la red urbana adquiere una nueva fisonomía
debido al mayor incremento poblacional de los y conocidos centros urbanos,
con la excepción de la ciudad de Iquitos que por su crecimiento demográfico
empezó a tener cierta importancia dentro del contexto urbano nacional.

- Los cambios en la base económica, debidos al desarrollo de las plantaciones


agrícolas (algodón y azúcar) y a los enclaves mineros gravitaron
enormemente en nuestra organización económico-social, principalmente
hasta la Primera Guerra Mundial. Las actividades económicas de los
enclaves agrícolas y mineros condicionaron los patrones de asentamiento de
la población. Por ejemplo, en las haciendas se fijó a la población rural
mediante el sistema de “enganches”; en los centros mineros, el
asentamiento de los campesinos se debió a las necesidades económicas de
las empresas extranjeras, de contar con mano de obra permanente y libre,
desarraigada de sus formas tradicionales de producción.

- Los requerimientos de materia prima exportable al mercado externo,


evidentemente condicionaron la localización de los enclaves económicos
tanto en la costa como en la sierra, lo que a su vez permitió que la población
se orientase hacia aquellos lugares que ofrecían mejores oportunidades de
trabajo, condiciones de vida y servicios. Estos condicionantes socio-
económicos permitieron que la costa, Lima-Callao concretamente, se
consolidara como polo predominante de desarrollo y urbanización sobre el
resto de la red urbana nacional

46
MAPA 06: PERÍODO 1914 – 1950

47
3.5 Período 1950 – 1968: Dependencia industrial

- La red urbana en este período de análisis fue impactada por la aparición de


un proceso de desarrollo industrial. Las acciones en este período han sido
básicamente orientadas a las ramas manufactureras cada vez más
significativas, que son las productoras de bienes intermedios y de capital. El
interés por este sector de la economía se basa en la existencia del fácil
acceso a las materias primas, al mercado potencial de la fuerza de trabajo y
a las posibilidades que ofrece el mercado de consumo; en igual importancia
están las inversiones en infraestructura básica de transportes y
comunicaciones, señalándose así mismo que las inversiones en el sector
minero continúan acaparando la atención de los capitalistas
norteamericanos.

- De este modo la industrialización dependiente, localizada en las principales


ciudades costeñas, tiende a convertirse en uno de los factores de atracción
de la población migrante que busca mejores oportunidades de empleo y
servicios. Además las comunicaciones y transportes permiten la difusión de
los valores y patrones de consumo urbano en el medio rural, modificando
de una u otra manera la estructura económica-demográfica en los últimos
decenios.

- Estos hechos pueden constatarse por la nueva fisonomía urbana que


presenta todo el sistema urbano del país. Concretamente, la modificación
del perfil urbano se observa con mucha nitidez entre 1961 – 1971 período
muy rico e intenso en el proceso de urbanización y desarrollo de los
principales centros urbanos. El crecimiento de la población urbana nacional,
consecuencia inmediata del intenso proceso migratorio, alcanzó en el
período intercensal 1940 – 1961, una tasa de 3.7% mientras que la
población rural sólo creció en el mismo tempo en 1.2% anual a pesar que las
tasas de natalidad rural sigue siendo superior a la urbana.

- La característica de este proceso urbano es la asincronía del crecimiento


urbano entre Lima – Callao y el resto delas ciudades. Así por ejemplo, la tasa
de crecimiento urbano intercensal 1940 – 1961 exceptuando Lima – Callao,
fue de 3.2%; y, para Lima – Callao el crecimiento es del orden de 4.5%.

- A partir de la década de los años 50, se observa en la sociedad peruana un


proceso lento de alteración de sus estructuras. La economía de exportación
permitió un período de relativa bonanza económica por la venta de
nuestras materias primas requeridas por el mercado internacional (Guerra
de Corea).

- En el período de 1960 a 1968, se hacen una serie de esfuerzos por acelerar el


proceso de industrialización e iniciar la diversificación productivo-
exportadora cambiando la estructura agraria (intentos de Reforma Agraria);
esfuerzos e intentos que se realizaron y que no lograron la consolidación de

48
tal proceso de industrialización. Sin embargo, es significativo el desarrollo
de la actividad pesquera, la explotación de los recursos minerales y
petrolíferos. Como consecuencia de estos cambios en los niveles básicos de
la estructura económico-social suceden transformaciones importantes, por
sus implicancias sociales, que repercuten en la estructura demográfica. La
población en los últimos años se ha estado movilizando masivamente de
todas aquellas provincias de muy bajos grados de desarrollo y de
urbanización, hacia aquellas otras de mayor modernización.

- El traslado masivo de la población mediante los flujos migratorios, hacia los


centros urbanos de altos niveles de desarrollo y urbanización, se ha debido
fundamentalmente a las condiciones estructurales de producción con
gruesos sectores de campesinos marginalizados. Todos estos factores
sociales, económicos y políticos han convergido en la orientación de los
flujos migracionales hacia la costa, mayormente, por ser focos de gran
atractivo y hacia algunas zonas de la selva a las áreas de colonización. En la
sierra persiste un modelo de asentamiento disperso, los procesos
migracionales en los últimos años, provocados principalmente por el
estancamiento socioeconómico, agotamiento de los suelos de la sierra y las
expectativas creadas por la concentración urbana en la costa, han originado
la orientación y modificación de los patrones de asentamiento tradicional en
la sierra. En la selva, en cambio se perfiló un modelo distinto de
asentamiento lineales disperso, en este contexto han proliferado
numerosos centros poblados de menos de 5 000 habitantes, distribuidos
generalmente a lo largo de los ríos amazónicos, que actúan como fuentes
de trabajo, de alimento y medio de vinculación de las poblaciones.

3.6 Período 1968 – 1993

La periodización base tomada como referencia para los períodos anteriores no


considera, por razones temporales de su formulación, año 1973, este período.
La fecha final de este período, 1993, se ha hecho coincidir con la del
levantamiento del Censo Nacional de Población y Vivienda, si bien después de
este Censo se ha llevado a cabo uno nuevo en el año 2007, la información
proveniente de éste sirve de base paraa el desarrollo del Alcance 4. A
continuación, el comentario de ciertos aspectos que pudieran contribuir a la
finalidad del presente Alcance

- Durante este período la ocupación y uso del territorio comienza a ser


considerada como un asunto de especial relevancia, como tal, se introduce
de manea explicita en los documentos orientadores del desarrollo nacional
en términos de su “acondicionamiento” (1971 – 1975) como la gestión
administrativa del mismo “regionalización” (1981) y la “Reestructuración
del sistema de asentamientos (1986-1990).

49
- En materia de acondicionamiento se definen como objetivos:
fortalecimiento de los vínculos económicos y de organización administrativa
entre zonas complementarias y creación de centros de demanda
compensatoria de Lima Metropolitana. La imposibilidad de lograr a
mediano plazo una integración plena del territorio nacional, indica que en
este período deberá darse prioridad a las acciones propuestas para la
integración de aquellas zonas que debido a su cercanía pueden ser
integradas con inversiones relativamente pequeñas, siempre y cuando las
características económicas y sociales de las regiones por integrar sean
complementarias y exista, por tanto, un potencial latente de flujos de
intercambio que se facilitaría con las acciones de integración. Aceptando
que la migración de las poblaciones dispersas hacia los grandes centros
urbanos es un proceso histórico, que no conviene detener, deben
promoverse en determinados lugares del país la formación de otras áreas
metropolitanas que compitan con Lima en la atracción de población y de las
inversiones, áreas que se denominan “centros de demanda” (Plan del Perú,
pág. 55)

- En el año 1981 se formula el primer Plan Nacional de Regionalización que


tiene, entre otros, fundamentar las diferentes propuestas de delimitación
territorial de las diferentes regiones como medio para alcanzar el desarrollo
regional. (Plan de Regionalización)

- En lo concerniente a la reestructuración del sistema de asentamientos, se


manifiesta que la prioridad de tratamiento se dirige principalmente hacia la
Sierra, frontera política y Selva; y busca revertir las tendencias de
polarización negativa de Lima Metropolitana propiciando la distribución
espacial de la población según el reordenamiento de las relaciones
producción-consumo y de la capitalización interna (Plan 1986 – 1990, pág.
81)

- Durante este período la estructura urbana estuvo conformada sobre la


misma base del período anterior, aunque con mayor cantidad de población.
De acuerdo al Censo de 1993, cerca de las tres cuartas partes de la
población del país se concentraba en sólo 30 ciudades, todas ellas con
poblaciones mayores a 50 mil habitantes, incluyendo Lima – Callao, la que
contaba con aproximadamente el 40% de la población urbana del país. La
diferencia poblacional con respecto a la segunda ciudad del país, Arequipa,
era de 10 veces, siguiéndole Trujillo (500 mil habitantes) ; luego 6 ciudades
mayores de 250 mil habitantes (Chiclayo, Chimbote, Huancayo, Iquitos,
Piura y Cusco); 9 ciudades mayores de 100 mil (Huánuco, Tacna, Pucallpa,
Ica, Sullana, Juliana, Chincha Alta, Ayacucho y Huacho); y 12 ciudades
mayores de 50 mil habitantes.

- En este periodo se extiende el proceso de urbanización, las tasas de


crecimiento urbano son muy superiores a las rurales, por ejemplo en 1972,
la tasa de crecimiento promedio anual era de 3.6% en el ámbito urbano y

50
de 0.8% en el rural, en 1993 las tasas de crecimiento son de 2.1% y 0.01%
respectivamente.

- Se intensifica la ocupación de las áreas amazónicas, favorecido por la


apertura y/o mejoramiento vías de comunicación terrestre que mejoraron
la accesibilidad, entre los más importantes tenemos Tarapoto, Moyobamba,
Juanjui en el norte; en el centro el eje Tingo María a Pucallpa; en el sur
hacia Puerto Maldonado.

- La articulación transversal, entre la costa, sierra y amazonia, se va


consolidando mediante tres ejes viales, en el norte el eje Chiclayo –
Tarapoto, en el centro, Lima – Pucallpa y en el Sur, Arequipa, Tacna –
Puerto Maldonado. En la sierra, las ciudades más importantes empiezan
articularse dando inicio a lo que posteriormente se conocerá como
“Carretera Longitudinal de la Sierra”. En la Amazonía, la carretera
“longitudinal de la selva” empieza a consolidarse ente Yurimaguas,
Tarapoto y Tingo María.

51
MAPA 07: PERÍODO 1968 – 1993

52
MAPA Nª 8

PERIODO ANTERIOR A 1920

 Relación con España

 Relación con Inglaterra

 Extracción mineral

 Uso del ferrocarril entre “Enclaves” y


puertos

 Articulación transversal de algunos centros


poblados

Fuente: Plan sectorial de trasportes a largo plazo 1979-


1990, Ministerio de Trasportes y Comunicaciones.
Elaboración: Instituto Terramar

53
MAPA Nª 9

PERIODO 1920 - 1945

 Relación por EE.UU

 Declinación de la minería de la plata y el


oro

 Especialización minera extractiva

 Empresas minero exportadoras

 Crisis 1930

 Grandes empresas agroexportadoras

 Crecimiento de algunos centros poblados

 Explotación del petróleo en Talara

 Consolidación y estancamiento de los


ferrocarriles

 Inicio del programa de carreteras “Ley


Conscripción Vial”

Fuente: Plan sectorial de trasportes a largo plazo 1979-


1990, Ministerio de Trasportes y Comunicaciones.
Elaboración: Instituto Terramar

54
MAPA Nª 10
PERIODO 1945 - 1979

 Dependencia de EE.UU y países de Europa Occidental


 Grandes empresas transnacionales
 Aparición de la pesca para exportación
 Mecanismos de dominación vía cooperación financiera y
tecnológica
 Crecimiento urbano
 Orientación principal del financiamiento hacia infraestructura de
carreteras
 Deterioro del ferrocarril
 Consolidación del eje costero
 Culminación de la carretera Panamericana
 Articulación del eje central Lima – Oroya – Cerro de Pasco
 Nuevas vías de penetración
 Proliferación portuaria

SITUACIÓN INTERNACIONAL
 Empresas transnacionales monopolizan las actividades claves
 Países del tercer mundo buscan integración
 Crisis energética
 Crisis económica de producción y precios
 Surgimiento necesidad nuevo orden internacional

SITUACIÓN EN EL PAIS
 Reformas estructurales en el país
 Estado inversionista en actividades productivas de exportación
 Infraestructura no integrada
 Apoyo desarrollo costero
 Apoyo actividades de exportación
 Se relieva rol estratégico del transporte
 Persistencia de desequilibrios inter e intrarregionales

Fuente: Plan sectorial de trasportes a largo plazo 1979-1990,


Ministerio de Trasportes y Comunicaciones.
Elaboración: Instituto Terramar

55
MAPA Nª 11

PERIODO 1979 - 1993

 Conflicto interno

 Dependencia de la extracción de minerales

 Deterioro de la red ferroviaria

 Construcción de carreteras

 Proceso de urbanización

 Ejes longitudinales y transversales

Elaboración: Instituto Terramar

56
4.0 MARCO CONTEXTUAL

De conformidad con los Términos de referencia el presente Alcance considera el


estado situacional de la distribución poblacional en centros poblados y de éstos en
territorio nacional, de alguna manera, el corolario del Alcance anterior, Marco
Histórico, aunque en versión más reciente, año 2007. Con este propósito, se presenta
información proveniente de fuente secundaria, Censo 2007, acerca del tamaño de la
población a nivel nacional y su área de residencia (urbana y rural), región natural,
departamento o región político administrativa y principales ciudades, luego, su
distribución en centros poblados según categorías. Adicionalmente a lo solicitado, se
ha creído conveniente efectuar un acercamiento al aporte de los departamentos a la
producción económica nacional (lo ideal sería a nivel de ciudades, pero esta
información no está disponible), como a los flujos de población y mercancía a nivel
nacional.

4.1 Población Nacional

4.1.1 Población total nacional

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2007, en adelante,


Censo 2007, la población censada en el Perú fue de 27 412 157 de
habitantes, la omitida, de 808 607 habitantes alcanzando la suma total de
28 220 764 habitantes. Cuadro Nº 03

CUADRO Nº 03
PERÚ: POBLACIÓN CENSADA, OMITIDA Y TOTAL, SEGÚN CENSO

Año Población
Censada Omitida Total
1940 6 207 967 815 144 7 023 111
1961 9 906 746 513 611 10 420 357
1972 13 538 208 583 356 14 121 564
1981 17 005 210 757 021 17 762 231
1993 22 048 356 591 087 22 639 443
2005 a/ 26 152 265 1 066 999 27 219 264
2007 27 412 157 808 607 28 220 764
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1940, 1961, 1972,
1981, 1993 y 2007.

El incremento de la población medido por la tasa de crecimiento promedio


anual, refiere que la población ha presentado un crecimiento promedio anual
para el periodo 1993 - 2007 de 1,6%, lo cual confirma la tendencia decreciente
observada en los últimos 46 años. Entre los Censos de 1981 y 1993, el
crecimiento poblacional fue de 2,0% por año; este nivel fue mayor en el
periodo intercensal 1972 - 1981 (2,6% anual).

57
CUADRO Nº 04
PERÚ: POBLACIÓN, INCREMENTO INTERCENSAL Y TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL,
1940 – 2007

Tasa de Crecimiento
Incremento Incremento
Año Promedio Anual (%
Intercensal Anual
)
1940 - 1961 3 397 246 161 774 1,9
1961 – 1972 3 701 207 336 473 2,8
1972 - 1981 3 640 667 404 519 2,6
1981 - 1993 4 877 212 406 434 2,0
1993 - 2007 5 581 321 398 666 1,6
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1940, 1961, 1972, 1981,
1993 y 2007.

GRÁFICO Nº 01
POBLACIÓN TOTAL Y TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL,
1940 – 2007

4.1.2 Población urbana y rural

Del total de la población nacional, 20 810 288 habitantes, equivalente al 75,9%,


residían en al área urbana; en el área rural, 6 601 869 personas que significaba
el 24,1% de la población censada.

Tal como se puede apreciar en el Cuadro 05, la población urbana y rural del país
se ha incrementado en proporciones diferentes. La población urbana censada
se incrementó en 34,6% entre 1993 y 2007, esto es a un promedio de 382 293
personas por año, lo que significa una tasa promedio anual de 2.1%. En cambio,
la población rural censada aumentó en 0,3% en el período intercensal, a un

58
promedio 1 346 personas por año, lo que representa una tasa promedio anual
de 0,02%.

En los últimos 67 años, entre los Censos de 1940 y 2007, mientras que la
población censada creció en 4,4 veces, la población urbana creció en 9,5 veces,
es decir, fue de 2 197 133 en 1940, y en el año 2007 constituye 20 810 700
personas. Por otro lado, la población rural que era de 4 10 834 personas en
1940 pasó a 6 608 594 personas en el 2007, es decir, ha crecido en 1,5 veces.

En cifras absolutas, la población del área urbana creció, pero su velocidad de


crecimiento viene decreciendo desde la década del 60. Entre los Censos 1961 y
1972, el crecimiento de la población urbana fue de 5,15 por año. Este ritmo
disminuyo a 3,6% anual en el período intercensal 1972 y 1981, a 2,8% en el
período 1981 y 1993 y a 2,1% en el período 1993 y 2007. En esos mismos
períodos la población del área rural ha crecido a un ritmo inferior al 1,0% anual.
Estas cifras indican que en el Perú el proceso de concentración poblacional se
orienta particularmente a los centros poblados urbano. En 1940, la población
urbana representaba sólo el 35,4& del total de país. En 1961 el 47,4%, en 1972
el 59,5%, en 1981 el 65,2%, en 1993 el 70,1% y en el 2007 el 75,9%.

Situación que guarda correspondencia con lo manifestado en el alcance


anterior para los períodos 1914 - 1950 Dependencia productiva exportadora y
1950 – 1968 Dependencia industrial

CUADRO Nº 05
PERÚ: POBLACIÓN CENSADA POR ÁMBITO URBANO, RURAL Y TASA DE CRECIMIENTO
SEGÚN CENSOS. 1940 - 2007

TASA DE
INCREMENTO CRECIMIENTO
POBLACIÓN
INTERCENSAL PROMEDIO
AÑO TOTAL
ANUAL (%)
Urbana
Urbana Rural Urbana Rural
Rural
1940 6 207 967 2 197 133 4 010 834
2 501 045 1 197 734 3,7 1,2
1961 9 906 746 4 698 178 5 208 568
3 360 317 271 145 5,1 0,5
1972 13 538 208 8 058 495 5 479 713
3 033 428 433 574 3,6 0,8
1981 17 005 210 11 091 923 5 913 287
4 366 676 676 470 2,8 0,9
1993 22 048 356 15 458 599 6 589 757
5 351 689 12 112 2,1 0,01
2007 27 412 157 20 810 288 6 601 869
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007.

GRÁFICO Nº 02
PERÚ: PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANO Y RURAL, SEGÚN CENSO. 1940 - 2007

59
80

70

60

50

40

30

20

10

0
1940 1961 1972 1981 1993 2007

Urbano Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

4.1.3 Poblacional por región natural

La población censada en la región de la Costa era de 14 973 264 habitantes, en


la Sierra 8 763 601 habitantes y en la Selva 3 675 292 habitantes. En términos
porcentuales, la Costa representaba el 54,6%, es decir, era la región que
albergaba más de la mitad de la población del país. Cuadro. 06.

Los últimos resultados comparados con el Censo de 1993, muestran cambios en


su distribución, mientras que la población de la Costa y de la Selva han
incrementado su participación relativa en el total de la población, la sierra ha
disminuido

Según el Censo 2007, en el período intercensal 1993 – 2007 la población de la


Costa se incrementó en 3 425 521 personas, lo que significa un incremento
anual de 244 680 personas y en términos porcentuales el 29,7% mientras que la
Selva incrementó su población en 843 038 personas durante el mismo período,
lo que significa un incremento anual de 60 217 personas, es decir, en 29,8%.
Por el contrario, el incremento de población en la Sierra es de 1 102 379
personas, incrementándose anualmente en 78 714 personas, que en términos
porcentuales representa el 14,4%.

CUADRO Nº 06
PERÚ: SUPERFICIE Y POBLACIÓN CENSADA SEGÚN REGION NATURAL, 2007

REGIÓN SUPERFICIE (Ha) POBLACIÓN


Abs. % Abs. %
Costa 10,316,201 8.0 14,973,264 54.6
Selva 65,516,894 50.8 3,675,292 13.4
Sierra 53,037,895 41.2 8,763,601 32.0
TOTAL 128,870,990 100 27,412,157 100
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 2007.

60
A lo largo del período 1940 – 2007, la población de la Costa incrementó su
participación porcentual en el total nacional, en cerca de 2 veces, de 28,3% en
el año 1940 a 54,6% en el año 2007. En cambio, disminuyó la participación
porcentual de la población de la Sierra, de constituir el 65,0% pasó a
representar el 32,0% en el año 2007. Cuadro 07.

Cabe destacar, que en el Censo de 1940, la población de la Costa representaba


el 28,3% de la población total, la Sierra el 65,0% y la Selva el 6,7%. En los
últimos 67 años, la distribución de la población por región natural se ha
modificado sustancialmente, la Costa representa el 54,6% y la Sierra el 32,0%,
es decir, la población de ser predominantemente andina ha pasado a ser
mayoritariamente costeña.

Entre los Censos de 1993 y 2007, se observa el mayor incremento de la


población en las regiones de la Selva (29,8%) y de la Costa (29,7%), quienes
muestran un mayor dinamismo demográfico, mientras que en la región de la
Sierra su incremento fue menor (14,4%. Estos incrementos para el período
1993 2007, representaron un crecimiento anual promedio de 1,8% para la Selva
y la Costa. La región de la Sierra presentó la menor tasa de crecimiento
promedio anual con 0,9%

CUADRO Nº 07
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN CENSADA, POR AÑO CENSAL,
SEGÚN REGIÓN NATURAL, 1940 – 2007

REGIÓN 1940 1961 1972 1981 1993 2007


NATURAL
Total 6 207 967 9 906 746 13 538 208 17 005 210 22 048 356 27 412 157
Costa 1 759 573 3 859 443 6 242 993 8 462 304 11 547 743 14 973 264
Sierra 4 033 952 5 182 093 5 953 293 6 746 623 7 668 359 8 763 601
Selva 414 452 865 210 1 341 922 1 796 283 2 832 254 3 675 292
FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 Y 2007.

GRÁFICO Nº 03
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN, POR REGIÓN NATURAL, 1940 – 2007

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007.
Elaboración propia

61
GRÁFICO Nº 04
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR REGIÓN NATURAL, 1940 – 2007
(PORCENTAJE)

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007.

4.1.4 Población por departamento

Según el Censo de Población y Vivienda del año 2007, los cinco departamentos
con mayor población son: Lima 8 445 211 habitantes, que concentra cerca de la
tercera parte de la población nacional (30,8%); Piura, 1 676 315 habitantes
(6,1%); La Libertad 1 617 050 habitantes (5,9%); Cajamarca con 1 387 809
habitantes (5,1%); y, Puno 1 268 441 habitantes (4,6%). En conjunto,
concentran más de la mitad de la población nacional (52,5%).

En el Censo de 1993, también estos cinco departamentos tuvieron la mayor


población censada. Contrariamente, los cinco departamentos menos poblados
en el año 2007, son: Madre de Dios, 109 555 habitantes (0,4%); Moquegua, 161
533 habitantes (0,6%); Tumbes, 200 306 habitantes (0,7%); Pasco, 280 449
habitantes (1,0%); y, Tacna 288 781 habitantes (1,1%). Cuadro 08.

62
CUADRO Nº 08
PERÚ: POBLACION POR CENSO, SEGÚN DEPARTAMENTO. 1940 – 2007

DEPARTAMENTO 1940 1961 1972 1981 1993 2007

Total 6,207,967 9,906,746 13,538,208 17,005,210 22,048,356 27,412,157

Amazonas 65,137 118,439 194,472 254,560 336,665 375,993


Ancash 424,975 582,598 726,215 826,399 955,023 1,063,459
Apurímac 258,094 288,223 308,613 323,346 381,997 404,190
Arequipa 263,077 388,881 529,566 706,580 916,806 1,152,303
Ayacucho 358,991 410,772 457,441 503,392 492,507 612,489
Cajamarca 494,412 746,938 919,161 1,026,444 1,259,808 1,387,809
Prov. Const. del Callao 82,287 213,540 321,231 443,413 639,729 876,877
Cusco 486,592 611,972 715,237 832,504 1,028,763 1,171,403
Huancavelica 244,595 302,817 331,629 346,797 385,162 454,797
Huánuco 234,024 328,919 414,468 477,650 654,489 762,223
Ica 140,898 255,930 357,247 433,897 565,686 711,932
Junín 338,502 521,210 696,641 852,238 1,035,841 1,225,474
La Libertad 383,252 582,243 783,728 982,074 1,270,261 1,617,050
Lambayeque 192,890 342,446 514,602 674,442 920,795 1,112,868
Lima 828,298 2,031,051 3,472,564 4,745,877 6,386,308 8,445,211
Loreto 152,457 272,933 375,007 482,829 687,282 891,732
Madre de Dios 4,950 14,890 21,304 33,007 67,008 109,555
Moquegua 34,152 51,614 74,470 101,610 128,747 161,533
Pasco 90,353 138,369 176,580 212,145 226,295 280,449
Piura 408,605 668,941 854,972 1,125,865 1,388,264 1,676,315
Puno 548,371 686,260 776,173 890,258 1,079,849 1,268,441
San Martín 94,843 161,763 224,427 319,751 552,387 728,808
Tacna 36,349 66,024 95,444 143,085 218,353 288,781
Tumbes 25,709 55,812 76,515 103,839 155,521 200,306
Ucayali 16,154 64,161 120,501 163,208 314,810 432,159

Lima Metropolitana 1/ 645,172 1,845,910 3,302,523 4,608,010 6,345,856 8,482,619


Lima Provincias 2/ 265,413 398,681 491,272 581,280 680,181 839,469
1/ Comprende la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.
2/ Comprende el departamento de Lima, excepto la provincia de Lima.
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007.

En términos de población urbana y rural, a nivel departamental se observan dos


grupos: uno compuesto por 19 unidades político –administrativas done su
población es mayoritariamente urbana y otro, integrado por 6 departamentos,
donde más de la mitad de su población es rural. Cuadro 9.

El primer grupo, con población mayoritariamente urbana, comprende la


Provincia Constitucional del Callao con 100% de población urbana y los
departamentos de Lima (98,0%), Tacna (91,3%), Tumbes (90,7%), Arequipa
(90,6%), Ica (89,3%), Moquegua (84,6%), Lambayeque (79,5%), La Libertad

63
(75,4%), Ucayali (75,3%), Piura (74,2%), Madre de Dios (73,3%), Junín (67,0%),
Loreto (65,4%), San Martín (64,9%), Ancash (64,2%), Pasco (61,9%), Ayacucho
(58,0% y Cusco (55,0%). Como se aprecia, en este grupo se encuentran todos
los departamentos de la Costa, mayoritariamente los de la Selva y más de la
mitad de los departamentos de la Sierra (Cusco, Ayacucho, Pasco, Ancash, Junín
y Arequipa).

El segundo grupo, con población principalmente rural, lo conforman 6


departamentos, casi todos ellos de la Sierra. Estos son, Huancavelica (68,3),
Cajamarca (67,3%), Huánuco (57,5%), Amazonas (55,8%), Apurímac (54,1%) y
Puno (50,3%).

4.1.5 Población en las principales ciudades

Según al Perfil Sociodemográfico del Perú, elaborado por el INEI, a partir de la


información del Censo 2007, las capitales de los 24 departamentos, más las
ciudades de Callao, Chimbote (Ancash), Juliaca (Puno), Sullana y Talara (Piura),
Chincha Alta (Ica) y Tarapoto (San Martín), constituyen las principales ciudades
del país.

Este grupo de ciudades concentran el 53,7% de la población del país con un


total de 14 721 493 habitantes, de los cuales 8 472 935 correspondían a la
ciudad de Lima (Lima Metropolitana) y 6 248 558 personas al resto de ciudades
más importantes. Las 30 ciudades, en conjunto entre 1993 y 2007, mostraron
un crecimiento de 3 624 375 personas, de este valor 2 151 762 personas
pertenece a la ciudad de Lima (Lima Metropolitana) y 1 472 613 personas al
resto de ciudades más importantes.

La mayoría de estas ciudades, con excepción de Chiclayo, Sullana, Arequipa,


Pucallpa, Chimbote, Abancay, Talara y Cerro de Pasco muestran una tasa de
crecimiento promedio anual superior al 1,6% que corresponde al promedio
nacional. Los incrementos más significativos se observan en las ciudades de
Puerto Maldonado (4,8%), Cajamarca (4,0%) y Moyobamba (3.+,9%)

64
CUADRO Nº 09
PERÚ: POBLACIÓN URBANA Y RURAL SEGÚN DEPARTAMENTOS, 1993 - 2007
% POBLACIÓN % POBLACIÓN VARIACIÓN %
POBLACIÓN 1,993 POBLACIÓN 2,007
URBANA RURAL 1993-2007
REGIÓN
TOTAL URBANA RURAL TOTAL URBANA RURAL 1,993 2,007 1,993 2,007 URBANA RURAL

AMAZONAS 336,665 119,517 217,148 375,993 166,003 209,990 35.5 44.2 64.5 55.8 8.7 -8.7

ANCASH 955,023 548,028 406,995 1,063,459 682,954 380,505 57.4 64.2 42.6 35.8 6.8 -6.8

APURÍMAC 381,997 133,949 248,048 404,190 185,671 218,519 35.1 45.9 64.9 54.1 10.9 -10.9

AREQUIPA 916,806 785,858 130,948 1,152,303 1,044,392 107,911 85.7 90.6 14.3 9.4 4.9 -4.9

AYACUCHO 492,507 236,774 255,733 612,489 355,384 257,105 48.1 58.0 51.9 42.0 9.9 -9.9

CAJAMARCA 1,259,808 311,135 948,673 1,387,809 453,977 933,832 24.7 32.7 75.3 67.3 8.0 -8.0

CUSCO 1,028,763 471,725 557,038 1,171,403 644,684 526,719 45.9 55.0 54.1 45.0 9.2 -9.2

HUANCAVELICA 385,162 100,439 284,723 454,797 144,022 310,775 26.1 31.7 73.9 68.3 5.6 -5.6

HUÁNUCO 654,489 252,778 401,711 762,223 323,935 438,288 38.6 42.5 61.4 57.5 3.9 -3.9

ICA 565,686 472,232 93,454 711,932 635,987 75,945 83.5 89.3 16.5 10.7 5.9 -5.9

JUNÍN 1,035,841 678,251 357,590 1,225,474 825,263 400,211 65.5 67.3 34.5 32.7 1.9 -1.9

LA LIBERTAD 1,270,261 870,390 399,871 1,617,050 1,218,922 398,128 68.5 75.4 31.5 24.6 6.9 -6.9

LAMBAYEQUE 920,795 709,608 211,187 1,112,868 885,234 227,634 77.1 79.5 22.9 20.5 2.5 -2.5

LIMA 7,026,037 6,818,052 207,985 9,322,088 9,152,700 169,388 97.0 98.2 3.0 1.8 1.1 -1.1

LORETO 687,282 398,422 288,860 891,732 583,391 308,341 58.0 65.4 42.0 34.6 7.5 -7.5

MADRE DE DIOS 67,008 38,433 28,575 109,555 80,309 29,246 57.4 73.3 42.6 26.7 15.9 -15.9

MOQUEGUA 128,747 106,601 22,146 161,533 136,696 24,837 82.8 84.6 17.2 15.4 1.8 -1.8

PASCO 226,295 133,383 92,912 280,449 173,593 106,856 58.9 61.9 41.1 38.1 3.0 -3.0

PIURA 1,388,264 976,798 411,466 1,676,315 1,243,841 432,474 70.4 74.2 29.6 25.8 3.8 -3.8

PUNO 1,079,849 423,253 656,596 1,268,441 629,891 638,550 39.2 49.7 60.8 50.3 10.5 -10.5

SAN MARTIN 552,387 335,942 216,445 728,808 472,755 256,053 60.8 64.9 39.2 35.1 4.1 -4.1

TACNA 218,353 195,949 22,404 288,781 263,641 25,140 89.7 91.3 10.3 8.7 1.6 -1.6

TUMBES 155,521 136,287 19,234 200,306 181,696 18,610 87.6 90.7 12.4 9.3 3.1 -3.1

UCAYALI 314,810 204,795 110,015 432,159 325,347 106,812 65.1 75.3 34.9 24.7 10.2 -10.2
TOTAL 22,048,356 15,458,599 6,589,757 27,412,157 20,810,288 6,601,869 70.1 75.9 29.9 24.1 5.8 -5.8
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – CPV 1993 - 2007

65
GRÁFICO Nº 05
VARIACIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL POR REGIONES, 1993 –
2007

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

66
MAPA N° 12
PERU: PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL

67
4.2 Centros poblados y población nacional

4.2.1 Según ámbito

Según el Censo 2007, la población censada a nivel nacional, 27 412 157 se


encontraba asentada en 98 011 centros poblados, 6 608 594 habitantes (24,0%)
en 94 926 centros poblados rurales (96,9%) y 20 870 700 habitantes (76,0%) en
3 085 centros poblados urbanos (3,1%).

Las definiciones de común aceptación acerca de centros poblados, según lo


considerado en el Alcance 1, Marco de referencia, son:

- Centro poblado: Es todo lugar del territorio nacional, rural o urbano,


identificado mediante un nombre y habitado con ánimo de
permanencia. Sus habitantes se encuentran vinculados por intereses
comunes de carácter económico, social, cultural e histórico. Dichos
centros poblados pueden acceder, según sus atributos, a categorías
como caserío, pueblo, villa, ciudad y metrópoli. Reconociéndose una
categoría de menor nivel, población dispersa, definida como
“Poblaciones con menor de 150 habitantes, cuyos asentamiento se
encuentran en proceso de cohesión y/o consolidación.

- Centro poblado urbano: Aquellos que tienen como mínimo cien


viviendas agrupadas contiguamente, formado manzanas y calles, por lo
general, están conformados por uno o más núcleos urbanos (*) Cuando
cuentan con más de cinco mil habitantes se les denomina ciudad,
cumplen una función urbana en la organización del territorio y goza de
un equipamiento urbano básico. Comprende las ciudades mayores,
intermedias y menores.

- Centro poblado rural.: Aquellos lugares que no tienen cien vivienda


agrupadas contiguamente o teniendo más de cien viviendas éstas se
encuentran dispersas o diseminadas sin formar bloques o núcleos.

El Cuadro Nª 10 muestra que mientras el número de centros poblados urbanos


es menor concentran una mayor población (6 747 hab. /CPU), en los centros
poblados rurales ocurre lo contrario (69 hab. / CPR)

(*) Los núcleos urbanos son asentamientos poblacionales ubicados al interior de un centro poblado urbano,
constituidos por una o más manzanas contiguas, conocidas localmente por un nombre establecido en el proceso de
crecimiento urbano, cuyas viviendas en su mayoría fueron construidas en un mismo período de tiempo y su
población, por lo general, posee características sociales homogéneas: barrio urbano -marginal, urbanización,
conjunto habitacional, asociación de vivienda, barrio, otros.

68
CUADRO: Nª 10
PERÚ: NUMERO DE CENTROS POBLADOS Y POBLACION CENSADA SEGÚN AMBITO

ÁMBITO Nª CCPP POBLACIÓN


Abs. % Abs %
Urbano 3,085 3.1 20,810,288 75.9
Rural 94,926 96.9 6,601,869 24.1
TOTAL 98,011 100.0 27,412,157 100.0
Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
Elaboración propia

GRÁFICO: Nª 06
PERÚ: CENTROS POBLADOS POR NÚMERO, POBLACIÓN SEGÚN ÁMBITO

120.0

100.0
24.1 29.4
80.0

60.0
96.9
40.0 75.9 70.6
20.0

0.0 3.1
Nª CCPP POBLACIÓN VIVIENDAS

Urbano Rural

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.


Elaboración propia

4.2.2 Según región natural

De los 98 011 centros poblados registrados en el año 2007, el 75% (73 857) se
encontraban asentados en la Sierra, mientras que sólo el 10% (9 909) se
ubicaban en la Costa, y 15 % (14 245) en la Selva. Estos datos contrastan con
los referentes a la población que muestra una situación distinta: la Costa
concentra el 54,6% de la población (14 973 264), seguida de la Sierra, 32% (8
763 601) y de la Selva (13, 4%) 3 675 292.

69
GRÁFICO: Nª 07
PERÚ: CENTROS POBLADOS Y POBLACIÓN SEGÚN REGIÓN NATURAL, 2007

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Cuando se hace referencia a la clasificación según regiones naturales, tradicionalmente


se hace referencia a la Costa, Sierra y Selva, como se ha efectuado en el acápite
anterior. Sin embargo, se ha creído conveniente emplear, adicionalmente, la
clasificación según ocho regiones naturales (Chala, Yunga, Quechua, Suni, Puna, Janca,
Rupa rupa y Omagua) con el propósito de contar con mayores elementos de juicio que
puedan ser utilizados en el proceso de selección de centros poblados objeto de
intervención en cualquiera de las modalidades que se prevean.

CUADRO: Nª 11
PERÚ: NUMERO DE CENTROS POBLADOS POR ÁMBITO, SEGÚN REGIÓN NATURAL

Regiones naturales según Total Rural Urbano


Pulgar Vidal Abs. % Abs. %
Chala o costa 6,252 5,948 6.1 304 41.4
Yunga marítima y fluvial 16,085 15,982 16.4 103 14.0
Quechua 26,338 26,207 26.9 131 17.8
Suni o jalca 21,685 21,627 22.2 58 7.9
Puna 14,747 14,721 15.1 26 3.5
Janca 912 912 0.9 0 0.0
Selva alta 5,604 5,564 5.7 40 5.4
Selva baja 6,388 6,315 6.5 73 9.9
TOTAL 98,011 97,276 100 735 100
Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

4.2.3 Según departamento

Los departamentos que cuentan con un mayor número de centros poblados


son Cusco, Puno, Ancash, Ayacucho que en conjunto equivalen al 35,5% del
total de centros poblados a nivel nacional, sin embargo, sólo albergan el 15% de
la población nacional.

70
CUADRO: Nª 12
PERÚ: NUMERO DE CENTROS POBLADOS Y POBLACIÓN SEGÚN DEPARTAMENTO

DEPARTAMENTO Nª CCPP Población


Abs. % Abs. %
AMAZONAS 3,113 3.2 375,993 1.4
ANCASH 7,813 8.0 1,063,459 3.9
APURIMAC 4,133 4.2 404,190 1.5
AREQUIPA 5,282 5.4 1,152,303 4.2
AYACUCHO 7,700 7.9 612,489 2.2
CAJAMARCA 6,365 6.5 1,387,809 5.1
CALLAO 6 0.0 876,877 3.2
CUSCO 9,703 9.9 1,171,403 4.3
HUANCAVELICA 6,969 7.1 454,797 1.7
HUANUCO 6,810 6.9 762,223 2.8
ICA 1,417 1.4 711,932 2.6
JUNIN 4,398 4.5 1,225,474 4.5
LA LIBERTAD 3,640 3.7 1,617,050 5.9
LAMBAYEQUE 1,458 1.5 1,112,868 4.1
LIMA 5,259 5.4 8,445,211 30.8
LORETO 2,381 2.4 891,732 3.3
MADRE DE DIOS 324 0.3 109,555 0.4
MOQUEGUA 1,336 1.4 161,533 0.6
PASCO 2,873 2.9 280,449 1.0
PIURA 2,851 2.9 1,676,315 6.1
PUNO 9,538 9.7 1,268,441 4.6
SAN MARTIN 2,725 2.8 728,808 2.7
TACNA 803 0.8 288,781 1.1
TUMBES 193 0.2 200,306 0.7
UCAYALI 921 0.9 432,159 1.6
TOTAL 98,011 100 27,412,157 100

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

71
MAPA: Nª 13
PERÚ: CENTROS POBLADOS SEGÚN DEPARTAMENTO

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda, INEI. 2007

72
4.2.4 Según tamaño

A continuación se presenta a título referencial la distribución de centros


poblados según rango de población con el propósito de dimensionar probables
actuaciones futuras en materia de ordenamiento e integración de centros
poblados urbanos y rurales en el territorio nacional. No es posible actuar de
igual manera en centros poblados de población dispersa que en centros
poblados con población concentrada. Por qué referencial. Como se verá más
adelante, acápite Según categorías de centros poblados, se evidenciarán
algunas pequeñas discrepancias entre rangos de población y categorías de
centros poblados que en modo alguno alteran tendencias sino que obliga a que
posteriores trabajos en materia de OICP se afinen y compatibilicen criterios que
permitan una mayor homogeneidad en el tratamiento de la información
estadística relacionada con los centros poblados.

Al analizar los centros poblados según su tamaño se evidencia que existe un


gran número de éstos que tienen menos de 500 habitantes (94 605), es decir,
un marcado nivel de dispersión poblacional, la que se acentúa aún más, cuando
se constata que el 64,9% de éstos albergan una población menor de 50
habitantes (61 405) con una población promedio de 11 habitantes por centro
poblado. En el extremo inverso, el mayor porcentaje de población (45.4%) se
concentra en los centros poblados que tienen entre 50 000 y 500 000
habitantes (92). El rango intermedio, entre centros poblados de 500 y 50 000
habitantes concentra una población equivalente al 27,4%.

CUADRO: Nª 13
NÚMERO DE CENTROS POBLADOS Y POBLACIÓN CENSADA, Y POBLACIÓN PROMEDIO
POR CENTRO POBLADO SEGÚN RANGO POBLACIONAL, 2007

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

En el Cuadro Nª 14 se puede apreciar que en la región Costa, el 90,2% de los


centros poblados corresponden al rango de hasta 500 habitantes, sin embargo,
estos albergan una población que alcanza solamente a 785 000 habitantes. La

73
población, más bien se concentra en los centros poblados de 50 y más
habitantes (aproximadamente 11 116 000)

En lo concerniente a la Región Sierra, esta presenta el mayor número de


centros poblados con menos de 50 habitantes (51 717) albergando una
población aproximada de 530 000 habitantes. El mayor porcentaje de la
población se asienta en los centros poblados que tienen entre 100 y 20 000
habitantes, aproximadamente 5 008 000 lo que equivale al 57,5 % de su
población total.

En el caso de la Selva se evidencia una mayor dispersión en términos


poblacionales, el 95,0% de los centros poblados se ubican en el rango de hasta
500 habitantes, sin embargo sólo albergan el 39,7% de s población total.

CUADRO: Nª 14
NÚMERO DE CENTROS POBLADOS Y POBLACIÓN CENSADA POR REGIONES
SEGÚN RANGO POBLACIONAL, 2007

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

En cuanto al número de centros poblados por el tamaño de su población según


región natural el Cuadro 15 muestra que de los 98 011 centros poblados, el
mayor número se concentra en el área rural; en particular en las zonas yunga,
quechua y suni. La mayor dispersión se ubica en el rango menor de 50
habitantes.

74
CUADRO: Nª 15
NÚMERO DE CENTROS POBLADOS POR TAMAÑO DE POBLACIÓN SEGÚN REGIONES
NATURALES, 2007

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

El Cuadro 16, muestra cómo ha evolucionado la dinámica poblacional del país


desde el año 1972 según tamaño poblacional. La población asentada en Lima-
Callo pasa de 24,0% en 1972 a 31,0% en el 2007, por otro lado, la población
rural de 41,0% a 24,1%.

CUADRO: Nª 16
EVOLUCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN
TAMAÑO DE LOS CENTROS POBLADOS: 1972-2005

Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.


Elaboración: Carlos Amat y León, Universidad del Pacífico

75
4.2.5 Según categoría de centro poblado

En el Cuadro 01 del Alcance 1, Marco de referencia se presentan las categorías


de centros poblados según la normativa vigente, en total seis (6), de mayor a
menor: Metrópoli, Ciudad, Villa, Pueblo, Caserío o y Población dispersa.

Según esta categorización, a nivel nacional existían en el año 2007 cuatro (4)
centros poblados de la categoría Metrópoli (Lima, Arequipa, Trujillo, Chiclayo)
que en conjunto concentraban el 38,4% de la población nacional, equivalente
a 10 520 807 de habitantes. Asimismo 343, Ciudades con una población total de
7 649 107 habitantes (27,9%); 217 Villas, albergando 755 872 personas (2,8%);
778 Pueblos con 1 166 700 habitantes (4,3%); 15 671 Caseríos con 4 839 089
de personas (17,6%); y, 68 827 centros poblados de la categoría Población
dispersa con una población de 2 480 582 habitantes (9%) más 12 141 centros
poblados con 0 habitantes.

Como se manifestó en el apartado anterior, la cuantificación de los centros


poblados según categorías es una tarea pendiente. En la actualidad hay ciertos
niveles de confusión sobre todo con la categoría ciudad, por ejemplo, Lima –
Callao es una sola ciudad conformada por 50 distritos (con el de reciente
creación en la Provincia Constitucional del Callao: Mi Perú), cada distrito un
centro poblado más no una ciudad.

CUADRO: Nª 17
PERÚ: CENTROS POBLADOS POR NÚMERO Y POBLACIÓN SEGÚN CATEGORÍA, 2007

CATEGORIA Nª CCPP Población


Abs. % Abs. %
Metrópoli (4) 88 0.1 10,520,807 38.4
Ciudad (233) 343 0.3 7,649,107 27.9
Villa 217 0.2 755,872 2.8
Pueblo 778 0.8 1,166,700 4.3
Caserío 15,617 15.9 4,839,089 17.7
Población dispersa 80,968 82.6 2,480,582 9.0
Total general 98,011 100.0 27,412,157 100.0

76
GRÁFICO: Nª 07
PERÚ: CENTROS POBLADOS SEGÚN CATEGORÍA, 2007

Sin categoría
83%

Caserio
16%

Pueblo
1% Villa Ciudad Metrópoli
0% 0% 0%

GRÁFICO Nª 08: DISTRIBUCIÓN DE CENTROS POBLADOS POR CATEGORIA, 2007

4.3 Actividades Económicas

Si bien el indicador que mejor refleja la dinámica y estado de situación de la actividad


productiva a nivel nacional es el Producto Bruto Interno, no obstante, su nivel de
agregación no permite un análisis específico a nivel de centros poblados. La
información disponible está a nivel regional o departamental, no obstante, pudiera
resultar siendo válido para inferir el aporte de los centros poblados
preponderantemente urbanos y de la categoría ciudad, toda vez que en ellas se
concentra los mayores nivele de consumo (concentración poblacional), inversión,

77
gasto de gobierno (mayor densidad del Estado) y, en algunos casos, exportación
(tradicional y/o no tradicional).

Se estima para el año 2014 que el Producto Bruto Interno a precios constantes
ascendió a 466. 904 millones de nuevos soles.

4.3.1 Aporte a la producción económica nacional

Se estima que para el año 2014, el departamento de Lima genera u aporta el


44,9% de la producción económica nacional, siguiéndole, lejanamente, los
departamentos de Arequipa (4,9%), Cusco (4,5%), La Libertad (4,2%), Piura
(4,0%) que en conjunto representan el 62,5% del PBI nacional, distribuyéndose
el 37,5% restante entre los 19 departamentos restantes. Cuadros 18, 19

78
CUADRO Nª 18
PERÚ: PRODUCTO BRUTO INTERNO POR AÑOS SEGÚN DEPARTAMENTOS 2007 - 2014
VALORES A PRECIOS CONSTANTES DE 2007 (VALORES ABSOLUTOS)

Departamentos 2007 2008 2009P/ 2010P/ 2011P/ 2012P/ 2013P/ 2014E/

Ama zona s 1,778,775 1,930,998 2,064,630 2,218,197 2,322,284 2,591,273 2,730,287 2,868,726
Anca s h 15,672,770 16,855,147 16,478,843 16,176,960 16,312,373 17,861,787 18,515,551 16,255,428
Apuríma c 1,824,181 1,688,481 1,622,997 1,767,358 1,869,137 2,101,784 2,346,824 2,453,970
Arequi pa 16,991,831 18,884,987 19,082,970 20,251,379 21,152,512 22,212,442 22,691,024 22,883,773
Aya cucho 2,975,676 3,400,599 3,753,911 3,925,962 4,123,072 4,514,017 4,999,493 5,113,987
Ca ja ma rca 8,159,499 9,314,030 10,083,526 10,185,135 10,687,325 11,400,951 11,337,305 11,238,821
Cus co 10,913,725 11,662,759 13,553,674 15,358,433 17,300,763 17,627,608 20,715,996 20,812,022
Hua nca vel i ca 2,475,279 2,613,603 2,703,012 2,824,110 2,912,932 3,146,701 3,226,476 3,360,254
Huá nuco 3,200,861 3,463,861 3,512,099 3,746,126 3,975,098 4,408,122 4,662,072 4,871,416
Ica 8,793,956 10,412,334 10,892,253 11,716,356 13,105,720 13,288,879 14,477,743 14,942,666
Junín 9,240,435 10,023,965 9,113,818 9,583,308 10,091,055 10,778,828 11,176,591 12,494,136
La Li bertad 14,615,612 15,644,550 15,717,242 16,663,791 17,339,590 18,669,434 19,470,669 19,752,080
La mba yeque 6,880,024 7,513,144 7,919,324 8,482,385 8,945,220 9,783,563 10,274,275 10,496,470
Li ma 136,238,700 148,475,777 148,865,951 165,146,695 179,462,299 190,338,124 201,842,525 209,714,252
Loreto 6,910,964 7,325,146 7,349,737 7,833,745 7,520,658 8,058,617 8,428,825 8,703,568
Ma dre de Di os 1,864,543 1,900,199 2,018,765 2,207,528 2,427,438 1,930,362 2,203,709 1,907,157
Moquegua 7,525,100 8,667,347 8,425,948 8,461,343 7,782,234 7,878,068 8,874,511 8,643,042
Pa s co 5,486,459 5,416,045 5,098,609 4,772,532 4,748,902 5,005,615 4,992,782 5,148,465
Pi ura 12,651,720 13,580,950 14,002,963 15,133,348 16,354,182 17,016,788 17,695,809 18,442,818
Puno 5,888,474 6,328,497 6,592,006 6,996,208 7,420,530 7,778,647 8,313,768 8,545,895
Sa n Ma rtín 3,266,254 3,598,318 3,740,922 4,051,733 4,254,767 4,745,443 4,776,549 5,083,967
Ta cna 5,143,137 5,028,127 4,831,325 5,351,119 5,485,415 5,624,930 5,897,602 6,233,000
Tumbes 1,637,186 1,901,874 2,084,593 2,318,160 2,157,811 2,422,839 2,511,470 2,628,603
Uca ya l i 3,054,659 3,213,169 3,244,329 3,360,967 3,530,222 3,842,456 3,954,657 3,976,430

Valor Agregado Bruto 293,189,821 318,843,905 322,753,450 348,532,878 371,281,540 393,027,279 416,116,515 426,570,946

Impues tos a l os Productos 23,672,020 26,617,999 27,083,000 30,296,000 32,004,500 33,759,001 35,343,839 35,622,816
Derechos de Importaci ón 2,831,473 3,460,639 2,748,041 3,551,225 3,765,297 4,487,062 4,642,100 4,710,899

Producto Bruto Interno 319,693,314 348,922,543 352,584,491 382,380,103 407,051,337 431,273,342 456,102,454 466,904,661

79
CUADRO Nª 19
PERÚ: PRODUCTO BRUTO INTERNO POR AÑOS SEGÚN DEPARTAMENTOS 2007 - 2014
VALORES A PRECIOS CONSTANTES DE 2007 (VALORES PORCENTUALES)

Departamentos 2007 2008 2009P/ 2010P/ 2011P/ 2012P/ 2013P/ 2014E/

Ama zona s 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6
Anca s h 4.9 4.8 4.7 4.2 4.0 4.1 4.1 3.5
Apuríma c 0.6 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5
Arequi pa 5.3 5.4 5.4 5.3 5.2 5.2 5.0 4.9
Aya cucho 0.9 1.0 1.1 1.0 1.0 1.0 1.1 1.1
Ca ja ma rca 2.6 2.7 2.9 2.7 2.6 2.6 2.5 2.4
Cus co 3.4 3.3 3.8 4.0 4.3 4.1 4.5 4.5
Hua nca vel i ca 0.8 0.7 0.8 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7
Huá nuco 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0
Ica 2.8 3.0 3.1 3.1 3.2 3.1 3.2 3.2
Junín 2.9 2.9 2.6 2.5 2.5 2.5 2.5 2.7
La Li bertad 4.6 4.5 4.5 4.4 4.3 4.3 4.3 4.2
La mba yeque 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.3 2.3 2.2
Li ma 42.6 42.6 42.2 43.2 44.1 44.1 44.3 44.9
Loreto 2.2 2.1 2.1 2.0 1.8 1.9 1.8 1.9
Ma dre de Di os 0.6 0.5 0.6 0.6 0.6 0.4 0.5 0.4
Moquegua 2.4 2.5 2.4 2.2 1.9 1.8 1.9 1.9
Pa s co 1.7 1.6 1.4 1.2 1.2 1.2 1.1 1.1
Pi ura 4.0 3.9 4.0 4.0 4.0 3.9 3.9 4.0
Puno 1.8 1.8 1.9 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8
Sa n Ma rtín 1.0 1.0 1.1 1.1 1.0 1.1 1.0 1.1
Ta cna 1.6 1.4 1.4 1.4 1.3 1.3 1.3 1.3
Tumbes 0.5 0.5 0.6 0.6 0.5 0.6 0.6 0.6
Uca ya l i 1.0 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9

Valor Agregado Bruto 91.7 91.4 91.5 91.1 91.2 91.1 91.2 91.4

Impues tos a l os Productos 7.4 7.6 7.7 7.9 7.9 7.8 7.7 7.6
Derechos de Importaci ón 0.9 1.0 0.8 0.9 0.9 1.0 1.0 1.0

Producto Bruto Interno 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

80
GRÁFICO 09
PERÚ: PBI POR DEPARTAMENTO, 2014

Tacna Tumbes Ancash


Puno 1% 1% 4%
2% Arequipa
Piura 5% Ayacucho
Pasco 4% 1%
1%
Cajamarca
Moquegua 3%
2%
Cusco
Loreto 5%
2%
Huancavelica
1%

Ica
4%

Junín
3%

La Libertad
5%

Lambayeque
2%
Lima
49%

4.3.2 Aporte según actividad económica

Según actividad económica, el departamento de Lima contribuye con los


mayores aportes al PBI nacional en todas las actividades económicas con
excepción de la actividad “extracción de petróleo, as, minerales y servicios
conexos. En el caso de la actividades típicamente urbanas, tales como
manufactura y servicios, Lima contribuye con más del 50% de la producción
nacional, llegando incluso al 59,6%, 61.5%, 66,1%, 65,1%, 64,3% en
electricidad, gas y agua, manufactura, alojamiento y restaurante,
telecomunicaciones y otros servicios de información, otros servicios
respectivamente. Cuadros 20, 21.

81
CUADRO Nª 20
PERÚ: PRODUCTO BRUTO INTERNO POR ACTIVIDAD ECONÓMICA SEGÚN DEPARTAMENTOS 2014
VALORES A PRECIOS CONSTANTES DE 2007 (VALORES ABSOLUTOS)

Departamentos TOTAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Ama zona s 2,868,726 931,534 396 184,660 131,013 24,818 349,813 320,528 110,316 38,067 41,062 239,095 497,424
Anca s h 16,255,428 643,385 131,173 7,197,612 1,346,042 314,455 1,133,740 1,092,521 599,196 445,671 372,050 742,712 2,236,871
Apuríma c 2,453,970 374,757 421 129,195 91,400 25,274 579,305 229,251 69,773 57,152 41,706 246,727 609,009
Arequi pa 22,883,773 1,564,610 70,296 4,831,494 3,600,719 219,849 2,241,842 2,756,563 1,288,456 541,897 777,142 780,210 4,210,695
Aya cucho 5,113,987 747,829 586 1,115,256 407,398 43,999 563,745 535,001 185,063 62,650 131,657 376,965 943,838
Ca ja ma rca 11,238,821 1,398,704 745 3,077,549 709,021 147,449 1,066,278 1,001,030 379,488 217,174 260,295 786,412 2,194,676
Cus co 20,812,022 1,002,294 1,154 9,901,439 1,120,930 117,406 1,988,212 1,519,119 809,079 810,581 385,889 743,744 2,412,175
Hua nca vel i ca 3,360,254 365,449 3,132 702,211 55,886 785,787 395,457 164,667 67,387 32,389 21,970 292,879 473,040
Huá nuco 4,871,416 909,093 366 344,155 361,172 31,072 554,042 642,174 313,147 134,699 160,881 465,169 955,446
Ica 14,942,666 2,005,215 173,102 2,255,976 3,113,464 185,737 1,740,884 1,408,286 925,486 226,207 323,477 470,960 2,113,872
Junín 12,494,136 1,164,386 6,792 3,015,745 928,166 304,210 955,333 1,647,123 838,070 271,306 374,302 722,406 2,266,297
La Li bertad 19,752,080 2,845,847 65,292 2,448,074 3,156,750 184,648 1,399,202 2,230,185 1,210,811 468,610 788,647 895,119 4,058,895
La mba yeque 10,496,470 911,929 30,831 28,719 1,119,097 102,411 898,744 2,079,648 820,220 273,803 518,669 686,673 3,025,726
Li ma 209,714,252 3,740,236 348,805 3,666,194 41,029,398 4,887,087 12,898,039 28,204,431 14,320,718 9,969,905 10,871,275 11,353,500 68,424,664
Loreto 8,703,568 680,250 58,292 2,341,492 597,495 91,963 256,438 1,439,321 397,919 258,400 203,540 599,103 1,779,355
Ma dre de Di os 1,907,157 140,771 1,330 594,401 118,079 14,595 164,274 275,571 98,050 59,630 37,085 87,268 316,103
Moquegua 8,643,042 84,218 62,614 2,881,155 3,774,595 61,207 544,369 196,276 160,875 94,611 65,389 218,199 499,534
Pa s co 5,148,465 307,126 207 3,257,972 99,773 69,666 299,395 246,743 103,841 53,388 44,794 185,415 480,145
Pi ura 18,442,818 1,276,422 520,399 2,943,718 2,584,175 304,216 1,383,748 2,555,633 1,306,520 415,199 498,937 1,029,317 3,624,534
Puno 8,545,895 1,302,722 41,041 705,159 732,338 122,640 934,184 1,051,553 668,256 185,064 250,272 646,382 1,906,284
Sa n Ma rtín 5,083,967 1,236,487 3,443 42,011 515,857 31,306 537,359 651,595 143,240 155,671 145,748 446,386 1,174,864
Ta cna 6,233,000 396,705 25,469 2,338,485 271,783 56,250 483,749 736,139 445,211 103,762 163,350 271,291 940,806
Tumbes 2,628,603 226,293 109,480 368,928 258,585 15,930 241,222 472,588 135,917 49,336 90,643 176,700 482,981
Uca ya l i 3,976,430 401,912 19,634 241,199 619,946 51,025 303,626 726,054 168,699 155,828 141,220 291,368 855,919

Valor Agregado Bruto 426,570,946 24,658,174 1,675,000 54,612,799 66,743,082 8,193,000 31,913,000 52,182,000 25,565,738 15,081,000 16,710,000 22,754,000 106,483,153

1: Agricultura, ganadería, caza y silvicultura


2: Pesca y acuicultura
3: Extracción de petróleo, gas, minerales y servicios conexos
4: Manufactura
5: Electricidad, gas y agua
6: Construcción
7: Comercio, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas
8: Transporte, almacenamiento, correo y mensajería
9: Alojamiento y restaurantes
10: Telecomunicaciones y otros servicios de información
11: Administración pública y defensa
12: Otros Servicios

82
CUADRO Nª 21
PERÚ: PRODUCTO BRUTO INTERNO POR ACTIVIDAD ECONÓMICA SEGÚN DEPARTAMENTOS 2014
VALORES A PRECIOS CONSTANTES DE 2007 (VALORES PORCENTUALES)

Departamentos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Ama zona s 3.8 0.0 0.3 0.2 0.3 1.1 0.6 0.4 0.3 0.2 1.1 0.5
Anca s h 2.6 7.8 13.2 2.0 3.8 3.6 2.1 2.3 3.0 2.2 3.3 2.1
Apuríma c 1.5 0.0 0.2 0.1 0.3 1.8 0.4 0.3 0.4 0.2 1.1 0.6
Arequi pa 6.3 4.2 8.8 5.4 2.7 7.0 5.3 5.0 3.6 4.7 3.4 4.0
Aya cucho 3.0 0.0 2.0 0.6 0.5 1.8 1.0 0.7 0.4 0.8 1.7 0.9
Ca ja ma rca 5.7 0.0 5.6 1.1 1.8 3.3 1.9 1.5 1.4 1.6 3.5 2.1
Cus co 4.1 0.1 18.1 1.7 1.4 6.2 2.9 3.2 5.4 2.3 3.3 2.3
Hua nca vel i ca 1.5 0.2 1.3 0.1 9.6 1.2 0.3 0.3 0.2 0.1 1.3 0.4
Huá nuco 3.7 0.0 0.6 0.5 0.4 1.7 1.2 1.2 0.9 1.0 2.0 0.9
Ica 8.1 10.3 4.1 4.7 2.3 5.5 2.7 3.6 1.5 1.9 2.1 2.0
Junín 4.7 0.4 5.5 1.4 3.7 3.0 3.2 3.3 1.8 2.2 3.2 2.1
La Li bertad 11.5 3.9 4.5 4.7 2.3 4.4 4.3 4.7 3.1 4.7 3.9 3.8
La mba yeque 3.7 1.8 0.1 1.7 1.2 2.8 4.0 3.2 1.8 3.1 3.0 2.8
Li ma 15.2 20.8 6.7 61.5 59.6 40.4 54.1 56.0 66.1 65.1 49.9 64.3
Loreto 2.8 3.5 4.3 0.9 1.1 0.8 2.8 1.6 1.7 1.2 2.6 1.7
Ma dre de Di os 0.6 0.1 1.1 0.2 0.2 0.5 0.5 0.4 0.4 0.2 0.4 0.3
Moquegua 0.3 3.7 5.3 5.7 0.7 1.7 0.4 0.6 0.6 0.4 1.0 0.5
Pa s co 1.2 0.0 6.0 0.1 0.9 0.9 0.5 0.4 0.4 0.3 0.8 0.5
Pi ura 5.2 31.1 5.4 3.9 3.7 4.3 4.9 5.1 2.8 3.0 4.5 3.4
Puno 5.3 2.5 1.3 1.1 1.5 2.9 2.0 2.6 1.2 1.5 2.8 1.8
Sa n Ma rtín 5.0 0.2 0.1 0.8 0.4 1.7 1.2 0.6 1.0 0.9 2.0 1.1
Ta cna 1.6 1.5 4.3 0.4 0.7 1.5 1.4 1.7 0.7 1.0 1.2 0.9
Tumbes 0.9 6.5 0.7 0.4 0.2 0.8 0.9 0.5 0.3 0.5 0.8 0.5
Uca ya l i 1.6 1.2 0.4 0.9 0.6 1.0 1.4 0.7 1.0 0.8 1.3 0.8

Valor Agregado Bruto 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

1: Agricultura, ganadería, caza y silvicultura


2: Pesca y acuicultura
3: Extracción de petróleo, gas, minerales y servicios conexos
4: Manufactura
5: Electricidad, gas y agua
6: Construcción
7: Comercio, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas
8: Transporte, almacenamiento, correo y mensajería
9: Alojamiento y restaurantes
10: Telecomunicaciones y otros servicios de información
11: Administración pública y defensa
12: Otros Servicios

83
4.4 Flujos de población y de mercancías

Entre los centros poblados se generan movimientos de personas, mercancías,


económicos (capital, inversiones, etc.), culturales, entre otros, que pueden ser
unidireccionales, bidireccionales y/o multidireccionales.

4.4.1 Flujos de población

Uno de los fenómenos demográficos de importancia que caracteriza a la


sociedad moderna es la gran movilidad espacial de la población. Sin embargo,
no todo desplazamiento poblacional puede ser considerado como migración. El
Diccionario Demográfico Multilingüe precisa que para tal hecho exista se
requiere el cruce de algún límite o frontera administrativa; así como el traslado
de la residencia habitual.

En el presente apartado se abordará el tema flujo demográfico como sinónimo


de migración y en su desarrollo se tomará información del Estudio Perú:
Migración interna reciente y el sistema de ciudades.

Las teorías económicas dominantes sobre las migraciones, refieren que son los
factores económicos los que determinan la decisión de migrar, tanto a nivel
macro como a nivel micro. La expectativa de mejores horizontes y de cambio
positivo en los niveles y condiciones de vida, es el factor determinante para
migrar. Según estas teorías, en el sustrato de la migración se encuentra las
desigualdades en el desarrollo que se presentan entre los diversos ámbitos
territoriales y que se expresan, en general, en diferenciales en materia de
ingreso, empleo y condiciones de vida.

Resulta pertinente precisar que aunque el acto migratorio es finalmente una


decisión individual, no siempre expresa un acto completamente voluntario, en
la medida que la escasez de oportunidades en los lugares de origen actúa como
fuerza expulsora y presiona en la voluntad de las personas hacia la decisión de
emigrar hacia destinos que actúan como focos de atracción porque ofrecen
mayores oportunidades o simplemente se presenta como las únicas
alternativas posibles.

El modelo clásico para explicar la migración (teoría económica) resulta útil,


aunque no suficiente para explicar la migración del campo a la ciudad, porque
son dos ámbitos bien distintos y con diferenciales normalmente claros en
materia de condiciones de vida. Los dos principios explicativos de la migración
campo-ciudad –uno macro, que corresponde a las desigualdades
socioeconómicas territoriales y otro micro, que corresponde a la racionalidad
económica, en sentido amplio, de las decisiones migratorias para las personas-
no operan de manera evidente y simple en el caso de la migración entre
ciudades. Dado que en este flujo la población se traslada de una ciudad a otra,
un conjunto de factores diferenciadores de origen y destino presentes en la

84
migración campo-ciudad se atenúan, por la condición similar (urbana) de origen
y destino. Por cierto, entre las ciudades hay disparidades en materia
socioeconómica y en otros aspectos, que inducen decisiones migratorias. Pero
las diferencias ya no derivan de granes promedios estilizados (como ocurría en
el diferencial entre ámbitos urbanos y rurales) sino de cotejos caso a caso
(ciudad de origen comparada con las ciudades de destino).

En el caso de la migración entre ciudades se distinguen cuatro tipos de


migración:

- La laboral clásica, en este tipo, la hipótesis es que el flujo tiende a ser


desde ciudades con altos niveles de desempleo hacia ciudades con bajos
niveles de desempleo.
- La socioeconómica clásica. Que se produce por la búsqueda de mejores
condiciones de vida, estos es, servicios básicos, acceso a salud y
educación, disponibilidad de tecnología, cobertura de protección social,
posibilidades de movilidad ascendente, etc.
- La educativa, cuya motivación es la búsqueda de oportunidades de
formación, normalmente de tercer ciclo o superior, ya que en general
todas las ciudades son capaces de ofrecer educación hasta la
finalización del segundo ciclo (secundaria), sin embargo, la capacidad de
ofrecer educación superior varía significativamente entre las ciudades.
- La residencial, en la cual las fuerzas que activan la decisión migratoria
atañen a la calidad de vida en general y a la calidad de la vivienda en
particular.

El proceso de migración interna presenta diversas consecuencias, tanto de las


localidades de origen como en las localidades de destino. En el aspecto
demográfico, si bien es cierto que a nivel agregado o nacional este impacto se
anula en la medida que la diferencia entre inmigración y emigración siempre es
cero, los niveles subnacionales expuestos al proceso migratorio se ven
afectados en su tamaño, disminuyendo la población cuando el saldo migratorio
es negativo y aumentando cuando es positivo.

Asimismo, debido a la selectividad migratoria, este proceso afecta también


diversas características de la población, en particular la estructura de la
población según sexo y edad, así como nivel educativo, tanto en las localidades
de origen como de destino.

Tradicionalmente, el estudio de los movimientos migratorios, es abordado


desde dos enfoques: residir en un lugar distinto al lugar de nacimiento
(migración de toda la vida) y haber cambado de lugar de residencia hace cinco
años (migración reciente)

85
Migración de toda la vida
Según los resultados del Censo 2007, el 79,8% de la población del país reside en
el lugar donde nació, 19,9% (5 460 755 personas) es originaria de un lugar
diferente al de su nacimiento y 0,3% (81 636 personas) son de otro país.

En el año 2007, el número de población migrante es superior en 621 371


personas a la registrada en el Censo de 1933, significando un incremento de
12,6%.

CUADRO Nª 22
PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN, SEGÚN LUGAR DE NACIMIENTO, 1993
Y 2007
1993 2007 Variación 2007 / 1993
LUGAR DE NACIMIENTO
Abs % Abs % Abs %
Total 22 048 356 100,0 27 412 157 100,0 5 363 801 24,3
En el mismo departamento 17 127 336 77,7 21 870 225 79,8 4 742 889 27,7
En otro departamento o pais diferente al
4 921 020 22,3 5 541 932 20,2 620 912 12,6
de su nacimiento
En otro departamento 4 868 295 22,1 5 460 296 19,9 592 001 12,2
En otro pais 52 725 0,2 81 636 0,3 28 911 54,8
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1972 y 2007.

Como es de verse en el Cuadro 23, el departamento de Lima es el que captó el


mayor número de inmigrantes, 2 781 185 (50,9%). Departamento que junto con
la Provincia Constitucional del Callao (377 090 personas inmigrantes)
concentran al 57,8% de los inmigrantes del país, respecto al Censo de 1993,
este porcentaje se ha incrementado en 1.9 puntos porcentuales.

Cabe manifestar que en el departamento de Lima, del total de la población


empadronada en el año 2007, el 34,0% es migrante de toda la vida, es decir, de
cada 100 personas que residen en Lima, 34 personas han nacido en otros
departamentos del país o en otros países

Los departamentos que atraen una mayor cantidad de inmigrantes, en orden


de importancia son, Arequipa con 288 133 inmigrantes (5,3%); La Libertad con
234 419 (4,3%); Lambayeque con 215 802 (4,0%); San Martín con 208 935
(3,8%); y Junín (187 130 (3,4%). Todos ellos representaban el 20,8% del total de
población migrante. En 1933 estos mismos departamentos representaban el
19,9%

En lo concerniente a la población emigrante, es decir, aquella que se


empadronó en un lugar diferente al de su nacimiento, se observa que los
departamentos de la Sierra tales como Cajamarca (11,2%), Junín (7,3%), Ancash
(/,1%), Puno (5,9%) y Ayacucho (5,4%) son los principales “expulsores” de
población acumulando el 36,9% del total de emigrantes. Los mismos
departamentos representaban en 1993 el 36,8%

86
CUADRO Nª 023
PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MIGRANTE, SEGÚN DEPARTAMENTO DE
NACIMIENTO, 1993 – 2007

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007.

Migración reciente
El otro punto de vista para medir la migración es a partir de conocer el lugar de
residencia que tenían las personas en una fecha fija, en este caso cinco años
antes del censo. Según los resultados del Censo 2007, se tiene que 94 de cada
100 personas de 5 y más años de edad viven en la misma entidad que hace
cinco años, y el número de personas que cambiaron de residencia durante el
período 2002-2007 correspondió a 1 613 408 personas (incluye 76 170
extranjeros, en términos relativos representan el 6,5% de la población censada
del país.

Considerando la migración interna del quinquenio 2002-2007, se observa 1 537


287 personas se encuentran en condición de migrantes recientes. De este total
el departamento de lima capta 614 648 inmigrantes (40,0%), la provincia
Constitucional del Callao atrae 104 400 personas (6,8%). Es decir, por cada 100
personas que se movilizan, 46,8% tienen a Lima y a la Provincia Constitucional
del Callao como lugar de destino

87
CUADRO Nª 24
PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MIGRANTE DE 5 AÑOS Y MÁS, SEGÚN
DEPARTAMENTO DE RESIDENCIA HACE CINCO HACE CINCO AÑOS, 1988-1993 Y 2002-
2007

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007.

88
GRÁFICO Nª 10
PERÚ: SALDO NETO MIGRATORIO DE LA POBLACIÓN DE 5 Y MÁS AÑOS, SEGÚN
DEPARTAMENTO DE RESIDENCIA 5 AÑOS ANTES, 2002-2007
(Migración reciente) / (Porcentaje)

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007.

4.4.2 Flujo de personas y mercancías

Cuando se hace mención a flujo de personas se refiere al desplazamiento no


migratorio, es decir, aquel que no tiene como propósito trasladar la residencia
habitual (pasajeros). En lo concerniente a mercancías, se refiere a transporte de
materias primas, productos semielaborados, productos para el consumo, de
manera genérica, carga.

Entre enero y diciembre del año 2013, se estima en 75,6 millones de personas
que se movilizaron por el territorio nacional usando el servicio regular de

89
transporte terrestre interprovincial. Si se dividiera el país en cuatro ámbitos
Norte, Centro, Sur y Lima, del total de pasajeros, el 24,3% se movilizó teniendo
como destino o punto de partida cinco (5) departamentos ubicados en el Norte
del país (Amazonas, Ancash, Cajamarca, La Libertad, Loreto, Piura, San Martín y
Tumbes; el 22,0%, ocho (8) departamentos del Sur (Apurímac, Arequipa,
Ayacucho, Cusco, Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna); el 15,8% seis (6)
departamentos del Centro (Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Pasco y Ucayali);
y, el 37,9% el departamento de Lima.

CUADRO Nª 25
TRÁFICO DE PASAJEROS EN EL TRANSPORTE INTERPROVINCIAL, SEGÚN ZONAS, 2004 -
13 (Miles de pasajeros)

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

GRÁFICO Nª 11
TRÁFICO DE PASAJEROS POR CARRETERA EN EL SERVICIO REGULAR NACIONAL, 2004 –
13

90
CUADRO Nª 26
TRÁFICO DE PASAJEROS EN EL TRANSPORTE INTERPROVINCIAL, SEGÚN
DEPARTAMENTO DESTINO, 2004 -13
(Número de pasajeros)

Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

El modo predominante en el transporte de mercancías en Perú es el transporte


por carretera, movilizando un 87%, seguido por el ferrocarril (casi el 12%),
transporte fluvial y por último el transporte aéreo. En el año 2010 los flujos
diarios de mercancías por carretera ascendieron a casi 165 000 toneladas al día.

Los flujos de transporte de mercancía o carga se distribuyen desde Lima hacia


el resto del país, principalmente hacia el norte (el tramo Lima – Trujillo
presenta la mayor densidad de tráfico pesado, mayor a 2 500 vehículos al día).
La densidad de tráfico de carga en la Carretera Panamericana alcanza valores
mayores a 1 000 vehículos al día en casi la totalidad de su recorrido, excepto el
tramo Arequipa-Tacna en el que el flujo es sensiblemente menor. Otros flujos
importantes de camiones se registran en el centro del país entre Lima y las
ciudades de Huancayo y Huánuco.

91
MAPA Nª 14
PERU: TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA, VOLUMEN DIARIO TOTAL SEGÚN
NÚMERO DE VEHÍCULOS (2010)

Fuente: Plan de Desarrollo de los Servicios Logísticos de Transporte

Los mayores flujos de pasajeros y mercancías o carga se concentran en el eje


longitudinal de la Costa, Lima- Chimbote-Trujillo-Chiclayo-Piura; eje central
Lima- La Oroya- Huancayo; y eje transversal Matarani-Arequipa- Puno- Juliaca-

92
Cusco. Los principales centros generadores y/o receptores de carga y pasajeros
son Lima, Piura, Ica, Chiclayo, Arequipa, Trujillo, Chimbote, Huancayo

Al igual que en el caso de la población como de las actividades económicas, el


flujo de pasajeros y mercancías se ha litoralizado con una mayor densidad en la
zona Norte del Carretera Panamericana.

La conformación, características y calidad de la red vial, desde la década de los


años 30 del siglo pasado, contribuye a lo antes manifestado. El sistema de la
red vial no consigue articular los productores con los mercados de consumo e
insumos, impactando en los costos logísticos totales y en la reducida
penetración de productos de la Sierra y la Selva del país en los mercados de la
Costa.

A diciembre de 2012, la extensión de la red vial nacional supera los 24 500


kilómetros, estructurados en base a tres ejes principales:

- Carretera Longitudinal de la Costa o Panamericana, que con


aproximadamente 2 600 km de longitud enlaza las principales ciudades
del país (Lima, Trujillo. Arequipa, Chiclayo, Piura, Tacna, entre otras) con
las fronteras con Ecuador y Chile, prolongándose en sus territorios.

- Carretera Longitudinal de la Sierra o Caminos del inca, con una


extensión alrededor de los 3 500 km, que conecta las ciudades de
Cajamarca, Huánuco, Huancayo, Huancavelica, Cusco y Juliaca, entre
otras, de norte a sur con las fronteras con Ecuador y Bolivia. En este
último país se prolonga hasta La Paz.

- Carretera Longitudinal de la Selva o Marginal de la Selva, en la


actualidad con más de 1 800 km construidos, que enlaza ciudades como
Moyobamba y Tingo María con la frontera con Ecuador. El tramo entre
Puerto Ocopa y la frontera con Bolivia de 858 km está aún por
construirse.

Ejes que a su vez están conectados con ejes transversales (Norte, Centro y Sur),
y un conjunto de variantes y ramales. De manera paralela, la red vial es
complementada por un conjunto de instalaciones con las que conforma el
sistema de infraestructura logística y de transporte del país, tales como:

- Red ferroviaria, compuesta por nueve líneas que operan en el Centro y


Sur del país, operadas generalmente por compañías mineras para el
transporte masivo de productos a granel entre los centros de extracción
o producción y los puertos de la Costa.

- Sistema de puertos, conformado por 11 puertos marítimos públicos (3


de ellos concesionados: Callao, Paita y Matarani) y un conjunto de
puertos marítimos privados, utilizados principalmente para el

93
transporte de productos mineros y petroleros. El puerto del Callao se
constituye como el principal puerto marítimo del país seguido por los
puertos de Paita al norte y Matarani al Sur. Por otro lado, el transporte
fluvial se realiza principalmente de las ciudades de Yurimaguas y
Pucallpa a Iquitos, siendo el principal modo de transporte de ésta última
ciudad por carecer de conexión vial.

- Sistema de aeropuertos, en el que se destaca el Aeropuerto Jorge


Chávez como el de mayor tráfico a nivel nacional y el único de
movimiento internacional. Otros aeropuertos con movimiento de
pasajeros y carga destacados son Iquitos, Pucallpa, Tarapoto y Cusco,
ubicaciones de complejo acceso por vía terrestre, así como Chiclayo,
Trujillo y Arequipa.

La red vial del país forma parte y se complementa, también, con la “Iniciativa
para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana, IIRSA y
participa en cuatro Ejes: el Eje Andino que comprende los ejes longitudinales
Carretera Panamericana y Longitudinal de la Sierra) que permite articularse con
Ecuador, Chile y Bolivia; Eje Amazonas que involucra el transporte intermodal
carretera-hidrovias (Eje Vial Norte) y tienen como función la de integración con
Brasil e interconexión con los puertos marítimos del norte del país; ; Eje Perú-
Brasil-Bolivia, también de integración con Brasil y los puertos del Atlántico,
tiene a la Carretera Interoceánica como el elemento más significativo de
conexión; y Eje Interoceánico Central que permite la articulación con Bolivia,
Paraguay y Brasil.

En este contexto, se vienen ejecutando importantes proyectos viales como el


Eje Amazonas Norte Paita – Yurimaguas, el Corredor Vial Interoceánico IIRSA
Sur Perú-Brasil (Carretera Interoceánica), proyectos portuarios como la
modernización de los puertos del Callao, Paita, Yurimaguas, entre otros,
desarrollo de hidrovías, pasos de frontera, centros logísticos, modernización de
aeropuertos, etc.: en un marco de desarrollo de transporte intermodal.

94
MAPA Nª 15
LOS ÍNDICES MEDIOS DIARIOS (IMD) DE VEHÍCULOS DE CARGA PARA EL AÑO 2010

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicacione

95
5.0 ORDENAMIENTO E INTEGRACION DE CENTROS POBLADOS URBANOS Y RURALES

Según los Términos de Referencia, el presente Alcance tiene como propósito sentar las
bases argumentales del ordenamiento e integración de centros poblados urbanos y
rurales en el territorio nacional. Bases que se sustentan en el marco normativo
vigente, teorías de localización y de crecimiento económico, antecedentes históricos,
existencia de desequilibrios territoriales y apreciaciones generales sobre la
conformación y/o características del sistema de centros poblados según niveles
espaciales

El marco normativo vigente se deduce de lo establecido en la Ley y su correspondiente


Anteproyecto; las teorías de localización y crecimiento económico planteadas en el
Alcance 2, Marco teórico; los antecedentes históricos que se esquematizan en el
Alcance 3, Marco histórico; la existencia de desequilibrios territoriales que se
comentan en el presente alcance a partir del Alcance 4, Marco contextual; y, las
apreciaciones generales sobre la conformación y características del sistema de
centros poblados según niveles espaciales que se tratan en el presente alcance.

5.1. La Ley: Urbanismo y sistema de centros poblados

Urbanismo
En la Enciclopedia Salvat, la primera acepción del término urbanismo, es, “En
sentido amplio, arte de ordenar de manera armónica y racional la vida de la
población en un espacio geográfico determinado”. Asimismo, que “El
urbanismo como disciplina nace en el siglo XIX como estudio y práctica de la
transformación de la ciudad en la era industrial. Alcanza su madurez técnica en
el siglo XX, y el gran reto se plantea en su futuro a lo largo del siglo XXI”

Otras fuentes manifiestan que como el urbanismo es una disciplina en


formación, las distintas definiciones que se den de él son, muchas veces,
incompletas y hasta contradictorias. Etimológicamente, el término urbanismo
proviene de urbe=ciudad; urbano= lo que es de una ciudad (derivado del latín:
urbanus), por tanto, se refiere a todo lo relacionado con la ciudad. Sin embargo,
en la actualidad, esta concepción del urbanismo ha sido superada y ampliada,
de modo que su sentido actual puede sintetizarse en: el estudio y planeación
de las ciudades y de las regiones donde éstas se asientan.

Esta ampliación del concepto urbanismo, más allá de su significado etimológico,


se debe a que se ha visto que en la actualidad no es posible entender lo que
ocurre en las ciudades, si no se le relaciona con lo que ocurre en el campo. Así
como en el Medioevo había un límite claro (el muro) que separaba la ciudad del
campo, hoy día no lo hay, y existen tantas relaciones entre la ciudad y su
región, que es imposible entender el funcionamiento de una sin entender el de
la otra. (Ducci, 1997, pág. 9)

96
Enfoque de sistema para los centros poblados
En el Alcance 2, Marco teórico, apartado 2.1, Teorías de la localización, se hace
referencia a la Teoría de lugar central elaborada por Walter Christaller quien en
el año 1938 presentó una ponencia sobre las “Relaciones funcionales entre
aglomeraciones urbanas y el campo” a propósito de las relaciones ciudad-
territorio del sistema de lugares centrales y su dinámica y de su importancia
para ordenación del espacio ya que el “conocimiento del Sistema Normal de los
lugares centrales puede ser de gran valor no sólo para la ciencia, sino también
para la práctica de la planificación del espacio, como se está concibiendo en
casi todos los países…”

En la literatura especializada se le reconoce como el precursor de los estudios


que superaban el enfoque de la ciudad-región, imperante en su época –
preindustrial-, por considerarlo insuficiente para abordar las relaciones entre
centros poblados urbanos entre sí y con los centros poblados rurales, en
cambio, proponía el enfoque de sistema a partir de los principios de mercado y
distancia, en tanto en cuanto se podía contribuir de una mejor manera al
aprovisionamiento de bienes y servicios centralizados por parte del Estado.

Con el advenimiento de la era industrial, la teoría de lugares centrales resultaba


insuficiente como base de la ordenación del espacio urbano-industrial, donde la
mayor parte de las ciudades importantes contaban con funciones básicas
industriales, exportadoras al exterior del área de influencia preindustrial. La
interacción entre ciudades en el intercambio de inputs-outputs se torna más
importante que la vieja relación ciudad-área de influencia, es decir del enfoque
clásico de red de ciudades se pasa al de sistema de ciudades.

En lo concerniente al sistema de ciudades, cabe tener presente que la teoría de


los lugares centrales de Christaller, propone que las relaciones entre ciudades
se basan en la existencia de una jerarquía de los centros urbanos, en el cual, las
ciudades más grandes contienen todas las funciones, incluyendo las superiores,
y los centros urbanos de menor rango dependen de ellas: la ciudad grande
proveerá bienes elementales, intermedios y superiores; la ciudad media, sólo
los elementales e intermedios; la ciudad pequeña, sólo los elementales. De esta
manera, de las ciudades medianas se irá a comprar el bien superior a las
ciudades grandes y de la ciudad pequeña compraran el bien intermedio en las
ciudades medianas y grandes y el bien superior en la ciudad grande; el
intercambio entre las ciudades siempre será con aquella que se encuentre más
cercana.

El otro paradigma del sistema de ciudades, es el de red de ciudades, el cual


plantea un quiebre en la relación entre el tamaño urbano y la función urbana
propuesto anteriormente. En éste, los intercambios se realizan tanto de forma
jerárquica como a través de ciudades del mismo rango, y también desde
ciudades de rango inferior a ciudades de rango superior. En líneas generales,

97
este plantea que las ciudades se organizan en redes a través de las cuales se
intercambian bienes y servicios, información, conocimiento, etc.; y en este
proceso de intercambio se generan ventajas en la forma de rendimientos
crecientes, que añadidas a las generadas en el interior de las empresas y en el
interior de las propias unidades urbanas, inciden sobre el crecimiento y
desarrollo económico. (CEPAL, Externalidades, Pág. 78)

La realidad es que hoy en día, prima el enfoque de sistema para los centros
poblados, no sólo urbanos sino rurales. Enfoque que ha sido asumido por la
Ley como se explicita en el siguiente acápite.

La Ley, urbanismo y enfoque de sistema para los centros poblados.


El análisis de la Ley como de la documentación de soporte (Anteproyecto de la
misma) permite afirmar que el diseño del MVCS se ha efectuado bajo el
concepto de urbanismo y de enfoque de sistema.

Por otro lado, el Artículo 4 de la Ley establece que las funciones normativas
para loa centros poblados, urbanos y rurales, se llevan a cabo “como sistema
sostenible en el territorio nacional”. Igualmente, uno de los seis ámbitos de
competencia establecidos en el Artículo 6, es el del urbanismo y desarrollo
urbano.

La Exposición de Motivos del Anteproyecto de la Ley profundiza acerca de la


problemática urbanística y su tratamiento bajo un enfoque sistémico. Cabe
tener presente que según el Reglamento de la Ley Marco para la producción y
sistematización legislativa aprobado mediante Decreto Supremo Nº 008-2006-
JUS la Exposición de Motivos “consiste en la fundamentación jurídica de la
necesidad de la propuesta normativa, con una explicación de los aspectos más
relevantes y un resumen de los antecedentes que correspondan y de ser el caso
de la legislación comparada y doctrina que se ha usado para su elaboración.
Asimismo, la fundamentación debe incluir un análisis sobre la
constitucionalidad o legalidad de la iniciativa planteada, así como sobre su
coherencia con el resto de normas vigentes en el ordenamiento jurídico
nacional y con las obligaciones de los tratados internacionales ratificados por el
Estado”,

La Exposición de Motivos, evidencia que la actual distribución de la población


en los centros poblados y de éstos en el territorio nacional no se corresponde
con lo dispuesto en el Artículo 44 de la Constitución Política del Perú “el
desarrollo integral y equilibrado de la Nación” en la medida que se registra una
“Alta concentración de la población nacional en un reducido número de centros
poblados urbanos y alta dispersión en miles de centros poblados rurales. Lo
mismo ocurre con las actividades económicas y sociales”……”. “Situación, que
de alguna manera condiciona el crecimiento económico y el progreso social de
nuestro país. En este contexto, resulta siendo de alta importancia el ordenar e
integrar el patrón de aglomeración de la población en centros poblados de
manera tal que se maximicen los beneficios de la concentración y minimicen los

98
aspectos negativos de la dispersión poblacional”. Igualmente, se considera que
el “ordenamiento e integración de los centros poblados en el territorio nacional
es una tarea a la que le corresponde desempeñar a urbanismo en su dimensión
espacial interurbanística”.

Igualmente, la Exposición de Motivos considera que “Otra situación que aqueja


a nuestro país, es el bajo nivel de desarrollo de los centros poblados que se
evidencia a través de las siguientes características mayoritarias: crecimiento
espontáneo, urbanización de riesgo, déficit de vivienda, bajos niveles de
cobertura y calidad de espacios abiertos, servicios de infraestructura y de
equipamiento; segregación urbana, congestión vehicular, contaminación,
inseguridad; baja capacidad de atracción de inversiones, bajo nivel de
competitividad, migración negativa; entre otras deficiencias”. Situación frente a
la cual propone que “El crecimiento, conservación, mejoramiento y protección
de los centros poblados de manera sustentable, es una tarea que le
corresponde desempeñar a urbanismo en su dimensión intra urbana, es decir al
interior de los centros poblados”

Como es de verse, tanto la Ley como la Exposición de Motivos del


Anteproyecto que la sustenta, hacen explicita referencia al urbanismo como
sistema en sus dos niveles espaciales: el interurbano y el intraurbano.

5.2. Desequilibrios territoriales

Los desequilibrios territoriales se expresan en la concentración y dispersión de


la población y de las actividades y dinámicas económicas como en la intensidad
de los flujos de personas y mercancías como se muestra en el Alcance 4, Marco
contextual. Por extensión, en los niveles de habitabilidad de los centros
poblados urbanos y rurales como de equidad territorial.

A decir del Plan Bicentenario, “uno de los principales problemas que enfrenta el
desarrollo del Perú es el enorme desequilibrio entre Lima y el resto de capitales
de departamento “(ciudades). Asimismo que, “Esta desigualdad trae consigo
una dificultad estructural para disminuir la pobreza, habilitar espacios
habitacionales adecuados, atraer inversiones y desarrollar actividades
productivas con tecnologías de alto nivel”

En términos demográficos y económicos, la ciudad de Lima y Callao concentra


la mayor cantidad de población urbana a nivel nacional como del Valor
Agregado Bruto, (total, como de las actividades económicas típicamente
urbanas: manufactura y servicios). Según el Plan Bicentenario los principales
indicadores demográficos y económicos de esta ciudad, en términos
territoriales son:

99
CUADRO Nª 27
LIMA METROPOLITANA: PRINCIPALES INDICADORES

VARIABLE INDICADOR
Población urbana 30.9%
Valor Agregado Bruto nacional 52.6%
Valor Agregado Bruto de manufactura 57.2%
Valor Agregado de servicios 62.4%
Diez mil empresas que generan el 98% del Producto Bruto 70.0%
Interno
principales contribuyentes 43.1%
medios y pequeños contribuyentes 58.4%
Índice de productividad promedio por persona ocupada 20 698 nuevos
soles

En materia de infraestructura, Lima y Callao cuenta con la mayor densidad de


red vial, su coeficiente de electrificación llega al 99,25 de su población y su
densidad de telefonía fija es de 19,9 líneas por cada 100 habitantes, el doble
que el promedio nacional.

Indicadores, asociados al nivel espacial interurbano y no intraurbano, que si


bien no son una novedad, evidencian la primacía urbana de la ciudad de Lima y
Callao. La segunda y tercera ciudad a nivel nacional, están a una considerable
distancia de ésta, ni que decir de las que les siguen. Mayor profundidad de
análisis respecto de los desequilibrios territoriales a nivel de ciudades o de
redes de ciudades, no es posible debido a la falta de información estadística
desagregada a dicho niveles, si bien esta falta de información no es un
desequilibrio territorial propiamente dicho, no deja de ser un referente para los
mismos.

Los desequilibrios territoriales no sólo se dan a nivel de ciudades sino de


regiones naturales, por ejemplo, la Costa, según Cuadernos PNUD su situación
es excepcional en el país, porque en este espacio confluyen y se refuerzan
mutuamente el factor geográfico de vocación longitudinal y los procesos
económicos y sociales derivados de los patrones de crecimiento y la acción del
Estado. A partir del período republicano, pero con mucho más fuerza todavía,
desde mediados del siglo XX, las políticas estatales y el conjunto del proceso
económico han privilegiado a esta región. Bajo distintos gobiernos, las áreas
costeras han gozado de las ventajas de las políticas económicas y de los
beneficios del centralismo, logrando un proceso de acumulación muy
importante, estableciendo una mayor articulación de sus centros urbanos, y
concentrando en sus principales ciudades, infraestructura vial de primer nivel,
centros de exportación, tecnología, mercados internos y externos,
comunicaciones e información, accesibilidad, agentes empresariales
importantes. De igual modo, las tierras de la costa han visto desarrollarse

100
grandes proyectos y oros de menor dimensión concentrando la más importante
infraestructura para riego, muy por encima de los demás espacios
agropecuarios del país. (Cuadernos PNUD, pág. 33)

Las causas de estos desequilibrios territoriales podrían encontrarse en las


teorías del crecimiento económico resumidas en el Alcance 2, Marco teórico,
fundamentalmente, en la de causalidad circular y acumulativa y de base
económica o multiplicadores (demanda externa) como en el proceso de
ocupación territorial orientado por la explotación de recursos naturales, -
explotación-distribución-consumo-. No son menos importantes las actuaciones
humanas que los han motivado y/o acentuados en cada momento histórico,
incluido el actual.

Las teorías del crecimiento económico no sólo pudieran explicar las


concentraciones y velocidades de las actividades y dinámicas económicas sino
también la concentración de la población, las que juntas generarían en algunos
centros poblados, economías de aglomeración: de urbanización, de
localización, de especialización, etc. En el caso de la población dispersa, quizá la
explicación se pueda encontrar en la incompatibilidad entre economías de
aglomeración y localización, uso y manejo de su patrimonio,
fundamentalmente, la tierra como medio de producción.

5.3 Sistema de centros poblados y niveles espaciales

Según la Enciclopedia Salvat, una de las acepciones del término sistema, es la


“Disposición de componentes interrelacionados”, otra acepción basada en un
enfoque biológico, “Conjunto de órganos que contribuyen al desarrollo de una
función”.

Sobre este término existen múltiples definiciones, ninguna de común


aceptación, sin embargo, existe cierto consenso sobre las características que
debe tener un sistema: i) conjunto de elementos; ii) relaciones de interacción
e interdependencia; iii) entidad propia al formar un todo unificado; iv) un
cambio entre los elementos afecta al conjunto de ellos; iv) realizar
cooperativamente una función determinada.

De lo comentado en el apartado 5.1 más lo mencionado en los párrafos


anteriores, puede considerarse al urbanismo, como el sistema de sistemas de
centros poblados, cuyos elementos interactuantes están destinados a realizar
cooperativamente la función de albergar población y actividades en
condiciones de equidad territorial y habitabilidad: nivel espacial intraurbano
(entre centros poblados) e intraurbano (al interior de los centros poblados).
(Carcheri 2015)

101
GRÁFICO N° 12:
NIVELES ESPACIALES: INTER URBANO E INTRA URBANO

Fuente: Elaboración propia

5.4 Nivel intraurbano: el territorio de los centros poblados

Aun cuando este nivel no es objeto de desarrollo en el presente servicio de


consultoría, se identifican, a título referencial, los elementos o componentes
que conforman el sistema al interior de los centros poblados y cuya existencia y
calidad definen las condiciones de habitabilidad. Cabe señalar que cada uno de
los siete (7) elementos o componentes, resulta siendo, a su vez, un sistema, por
ejemplo, la vivienda (suelo, producción, financiamiento, tenencia, etc.), por
ello, un sistema de sistemas. Los cuatro (4) primeros considerados como
paralelos y los tres (3) últimos como transversales

GRÁFICO Nª 13:
NIVEL ESPACIAL INTRA URBANO
Institucional Física Social

Suelo

Espacios abiertos

Edificaciones (considera las patrimoniales)


Públicos

Residenciales: vivienda Servicios urbanos de infraestructura: redes


Económicas (producción y
servicios)
Vialidad y Comunicacione
Privados Saneamiento Energía
Sociales (salud, educación, Movilidad s
recreación, otros)

Ambiente Paisaje Imagen

Ambiental Económica Cultural


Fuente: Elaboración propia

102
Cuando se presentan anomalías o déficit en algunos de ellos se generan
brechas de habitabilidad. Entendiendo por habitabilidad, el conjunto de
condiciones ofrecidas a la sociedad (personas, familias hogares, empresas,
instituciones) en los centros poblados que facilitan su desarrollo integral, visto
de otra manera, el desarrollo integral de la sociedad está supeditado a la
existencia y calidad de los componentes que hacen un centro poblado. De lo
manifestado se puede deducir que la habitabilidad no es dada sino creada o
construida y que sin adecuadas condiciones de habitabilidad, es poco probable
la existencia de aceptables niveles de calidad de vida. (Carcheri 2015)

Los elementos o componentes que conforman el sistema al interior de los


centros poblados, no sólo deben abordarse desde la dimensión física (objetos
materiales como tales) sino de la social, económica, cultural, ambiental e
institucional.

Para este nivel espacial la Ley considera los procesos de crecimiento,


conservación, mejoramiento y protección de los centros poblados.

5.5 Nivel interurbano: los centros poblados en el territorio

Los elementos o componentes que conforman el nivel o sistema interurbanos


son los centros poblados, urbanos y rurales, e infraestructuras que los
conectan, integran o relacionan, para el caso, 98 011 centros poblados y un
conjunto de infraestructuras que actúan como soporte de los flujos de
personas, mercancías, información, económicos, culturales, entre otros. Los
elementos o componentes no son iguales en funciones, tamaño, influencia ni
densidad de servicios.

El sistema interurbano no es sinónimo de red, muchas veces existen red de


centros poblados pero no actúan como sistema. Para que funcionen como
sistema se requiere que presenten las características a que se hace referencia
en el apartado 5.3: i) conjunto de elementos; ii) relaciones de interacción e
interdependencia; iii) entidad propia al formar un todo unificado; iv) un cambio
entre los elementos afecta al conjunto de ellos; iv) realizar cooperativamente
una función determinada.

La primera de las características, podría dar pié a la conformación de una red:


centros poblados e infraestructuras, pero eso no garantiza que el conjunto de
elementos constituyan un sistema. En todo, caso pudieran constituir una red
de centros poblados urbanos y rurales pero ineficiente.

La distribución equilibrada de la población y actividades económicas parece no


ser posible. A decir del Informe sobre el Desarrollo Mundial 2009, Una nueva
geografía económica “Dos siglos de desarrollo económico revelan que las
disparidades espaciales de ingreso y producción son inevitables. Una
generación de investigación económica confirma lo siguiente: no hay ninguna
razón válida para esperar que el crecimiento económico se extienda

103
uniformemente en el espacio” Sin embargo, “Las naciones con mejores
resultados instauran también políticas que promueven niveles de vida básicos
espacialmente más uniformes. La producción económica se concentra,
mientras que los niveles de vida convergen” o debieran convergir.

La última parte del párrafo anterior guarda cierta similitud con la equidad
territorial, entendida como igualdad de oportunidades para alcanzar umbrales
demográficos y económicos que permitan que los centros poblados urbanos y
rurales alcancen, por un lado, niveles de calidad de vida espacialmente más
uniformes y, por otro, niveles de articulación y/o accesibilidad a redes de
infraestructura. Objetivo del nivel espacial interurbano.

Para este nivel espacial, la Ley establece como procesos el ordenamiento e


integración. El primero, entendido como la acción y efecto de ordenar u
ordenarse, para el caso, ordenar centros poblados identificando y
caracterizando elementos (jerarquía, área de influencia, entre otros),
relaciones de interacción e interdependencia, identificando oportunidades,
definiendo entidades propias, determinando roles, funciones y gestionando
su concretización. El segundo, propiciando o haciendo que los centros poblados
identificados como parte de una red, se constituyan en un todo sistémico
mayor; la integración debiera ser integral, es decir, física (infraestructuras),
económica (incremento de interconexión e interdependencia económica) y
sociocultural (identidad proyectiva, fundada en un proyecto de sistema)

Sistemas urbanos nacionales


El ordenamiento e integración de los centros poblados urbanos es una tarea
cuyo antecedente se encuentra en el Plan Nacional de Desarrollo Urbano 1974
– 1990, PNDU 1974-1990, formulado, como se ha manifestado anteriormente,
por el Ministerio de Vivienda y Construcción. Plan concebido desde un enfoque
integral en términos de conseguir que el desarrollo de los centros urbanos se
realice dentro de un proceso coherente, en armonía con el proceso de
desarrollo económico y social del país teniendo como finalidad el logro de una
mejor utilización de los recursos, de una optimización del gasto público y de
una adecuada canalización de la inversión privada. Para ello, se definieron los
objetivos del Plan en términos de:

c) Definir un Sistema de ciudades que articulen el espacio nacional,


tipificándolos con los diferentes roles y funciones.

d) Formular estrategias y políticas de desarrollo Urano, para conseguir el


sistema planteado y poder llegar en última instancia a la solución del
problema del desequilibrio urbano-rural del país. (PNDU, pág. 1)

El sistema de ciudades propuesto en dicho Plan estaba conformado por cinco


(5) Macro sistemas (Norte, Centro, Sur, Oriente, Lima) y dieciséis (16) Sistemas
con su “centro urbano de sistema”: Piura, Chiclayo, Bagua, Cajamarca, Trujillo,

104
Tarapoto; Ica, Huaraz, Huancayo, Huánuco; Cusco, Puno, Arequipa; Iquitos,
Pucallpa; Lima metropolitana.

Más recientemente, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento en


el año 2012 publica el documento Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano y
Sistema Urbano Nacional en el que define una estructura del Sistema Urbano
conformada por cinco (5) Macro sistemas (Norte, Centro, Centro sur, sur,
Lima), diecisiete (17) Sistemas al interior de los cinco (5) Macro sistemas,
veinticinco (25) Subsistemas y quince (15) Cabeceras de sector.

Un rápido análisis de la última propuesta de la Estructura del Sistema Urbano


permite observar que los “sistemas” propuestos, son fundamentalmente redes
de centros poblados urbanos (incluidas las Villas, no caseríos, pueblos ni
población dispersa) no necesariamente sistemas, funciones y tipologías
homogéneas. En algunos casos “redes incompletas” (falta o insuficiente
infraestructura), aparentemente concebidas bajo el enfoque de la teoría del
lugar central (el de mayor población) con preponderancia de relaciones
verticales no muy intensas (flujos) salvo entre dos o tres centros urbanos de un
número mayor del que teóricamente forman parte del “sistema” definido.

Dado el desarrollo longitudinal, las redes optan por formas del mismo tipo,
longitudinales o lineales dentríticas.

La mayoría de los centros poblados que actúan como lugar central son
relativamente maduros tanto por su juventud como debido a factores
endógenos o externos de acumulación histórica frente a otros centros poblados
de la categoría metrópoli por razones de escala.

MAPA Nª 16

Fuente: Elaboración propia

105
MAPA Nª 17

Fuente: Elaboración propia

5.6 Ordenamiento e integración de centros poblados urbanos y


rurales, OICP

En el presente apartado se sintetizan las bases argumentales del OICP, en


primer lugar, la legal, sin embargo, consideramos que no basta un mandato
legal para su fundamentación y aceptación práctica, por ello, se incorporan
argumentos adicionales que se podrían denominar de desarrollo territorial y
técnico operativo.

Fundamentación legal
La base argumental de mayor peso político jurídico, es el mandato expreso que
le otorga la Ley al MVCS para “Dictar normas y lineamientos rectores para el
ordenamiento e integración de los centros poblados urbanos y rurales a nivel
nacional”.

Fundamentación en función del desarrollo territorial


La literatura comentada en el Alcance 2, Marco teórico, permite inferir que de
no actuarse con un enfoque de sistema, será muy difícil equiparar el nivel de
desarrollo alcanzado por las ciudades metropolitanas o mayores. La escala de
los centros poblados de menor tamaño o categoría no resultan siendo
competitivas, por lo tanto, migración negativa, inexistencia de externalidades
económicas o de urbanización, dificultad para captar inversiones u otro
recursos catalizadores del desarrollo (efecto sumidero).

La evidencia empírica de las teorías de localización industrial como la de


causalidad circular y acumulativa parecería validar lo antes comentado. Incluso
la teoría de base económica, en aquellos centros poblados que tienen en la

106
explotación de minas y canteras u otra actividad basada única y exclusivamente
en mercados externos, aconseja la diversificación productiva, pero para ello, se
requiere de economías de escala para la activación de potencialidades o la
conformación de polos de desarrollo, cluster, cadena de valor u otras formas
asociativas.

Como se ha visto anteriormente la población asentada en centros poblados


rurales cada vez resulta siendo menor, de mantenerse la decreciente tendencia
de crecimiento demográfico se agravaría aún más la ya desequilibrada
distribución poblacional en el territorio nacional con consecuencias nada
positivas para la sociedad nacional tanto campesina (rural) y citadina (urbana).
La mayor cantidad de servicios ambientales que presta la naturaleza se generan
en el ámbito rural: de soporte, de provisión, de regulación, culturales. La
conservación y aprovechamiento de la naturaleza requiere una relación
constante con ella, y para conseguir esto, se requiere de la población en el
ámbito rural. De no actuarse bajo un enfoque de sistema, no de redes, donde la
población rural sea parte del mismo, las próximas generaciones urbanas
podrían verse afectadas en términos de seguridad alimentaria, abastecimiento
de agua, etc. Al respecto, el Instituto Terramar, no considera que la dispersión
poblacional sea necesariamente una debilidad, más bien podría constituirse en
una fortaleza.

La revisión del Marco histórico proporciona temas de reflexión que contribuyen


a fundamentar, aunque empíricamente, el OICP. El Imperio Incaico, de no haber
estado integrado por el Camino Inca no hubiera alcanzado su nivel de
desarrollo ni habría podido atender las necesidades de su población, estimada
por algunos investigadores en diez millones de habitantes. Si bien en ese
entonces el sistema de centros poblados no se conocía como tal, se actuaba de
esa manera. Sistema sin integración no es un sistema, pero sólo se integra lo
que resulta siendo rentable, para ello, nuevamente, se requiere economías de
escala y economías de urbanización, y sólo se logra lo mencionado articulando
centros poblados (urbanos y rutales), generando redes de complementariedad
y redes sinérgicas.

Para alcanzar el desarrollo territorial no basta una red que funcione como
sistema, se requieren crear o generar redes policéntricas y ello no se genera
solamente involucrando centros poblados con iguales o cercanos niveles de
desarrollo (simétricas) sino fundamentalmente asimétricas, incluso de
dominación-dependencia, caso centros poblados urbanos de cualquier
categoría y centros poblados rurales.

Fundamentación técnico operativa: eficiencia de las redes de centros


poblados
La actual situación de las redes de centros poblados en términos de jerarquía,
asignación de roles y funciones, disponibilidad de infraestructuras, niveles de
interacción e interdependencia, cooperación y complementariedad, demanda
el planeamiento y gestión de actuaciones encaminados a mejorar la eficiencia

107
de las mismas, sean estas, reales, virtuales o potenciales y su conversón en uno
o múltiples sistemas.

La puesta en marcha de los procesos de ordenamiento e integración contribuirá


a generar, en términos generales, situaciones de equidad territorial. La
equidad territorial no se logra solamente mejorando la eficacia de las redes
urbanas sino que la existencia induce de una u otra manera a mejorar las
condiciones de habitabilidad, es más, consideramos que es el primer paso para
alcanzarlas.

En términos específicos, la mayor eficiencia de las redes de centros poblados


urbanos y rurales contribuirá a:

e) Servir de soporte al desarrollo territorial del espacio en el que se ubiquen.

f) Generar centros compensatorios organizados en red capaces de atraer


población, inversiones y actividades económicas y sociales: germen de un
modelo policéntrico.

g) Alcanzar umbrales de mercado que ningún centro poblado por sí sólo lo


pudiera hacer: interno, regional, nacional e internacional; además de darle
visibilidad social, económica y política.

h) Posibilitar relaciones sinérgicas, de cooperación y de complementariedad


productiva entre centros poblados urbanos y rurales de diversa categoría.

i) Generar economías de aglomeración: la propia red de centros poblados,


además de la de escala interna de las empresas, economías externas de
localización (economías externas a la empresa pero interna a un
determinado sector) y economías de urbanización (como consecuencia de
todo lo anterior)
j) Aglomerar población y actividades productivas en los centros poblados
urbanos y rurales

k) Modificar o diversificar, según pudiera ser el caso, la base económica o


modelo productivo tradicional.

l) Posibilitar o viabilizar inversiones públicas y privadas, por razones de


escala, en grandes proyectos de infraestructuras y de servicios (comercio,
personales, a las empresas, transporte y logística, otros).

m) Activar potencialidades naturales y culturales endógenas a la red de centros


poblados.

n) Mejorar la articulación física y las relaciones económicas favoreciendo flujos


económicos y sociales.

108
o) Consolidar funciones urbanas avanzadas

Como se ha manifestado en el segundo párrafo del presente acápite, si bien


no es propósito específico del ordenamiento e integración de los centros
poblados urbanos y rurales (nivel espacial interurbano) el mejorar las
condiciones de habitabilidad (nivel espacial intraurbano), es evidente que
mejorarán y, como consecuencia de ello, la calidad de vida.

5.7 El OGEI, el ordenamiento y el desarrollo territorial

En el Alcance 1, Marco de referencia se identifican y comentan conceptos que


desde el punto de vista del Instituto Terramar pudieran ser relevantes o
complementarios para los procesos de ordenamiento e integración de los
centros poblados urbanos y rurales, en total, doce (12). Entre ellos: territorio,
centro poblado, ocupación del territorio, uso del territorio, dominio del
territorio, desarrollo territorial, ordenamiento territorial, acondicionamiento
territorial, ordenamiento ambiental, ordenamiento urbano y rural, zonificación
ecológica y económica e integración.

Desde nuestro punto de vista, el concepto mayor resultaría siendo el de


desarrollo territorial. Mayor en la medida que debiera ser el fin último en
razón que condensa las aspiraciones y expectativas de la sociedad en su
conjunto: mejorar la calidad de vida de la población urbana y rural.

Para alcanzar el desarrollo territorial, resultaría siendo importante el


ordenamiento territorial en la medida que este concepto, como herramienta o
instrumento, está encaminado a integrar las políticas sectoriales con
incidencia territorial. Particularidad que la Carta Europea de Ordenación del
Territorio resalta en dos momentos, el primero, cuando establece que es “la
expresión espacial de la política económica, social, cultural y ecológica de toda
la sociedad”, es decir, diversas grandes políticas sectoriales, el segundo, cuando
señala que el ordenamiento territorial ha de ser “global, es decir, coordinadora
e integradora de políticas sectoriales”.

No todas las políticas sectoriales se incorporan en el ordenamiento territorial,


sino aquellas que tienen fundamentalmente incidencia en el espacio físico, por
ejemplo, ambiente (ordenamiento ambiental - unidades de conservación),
urbanismo (ordenamiento e integración de centros poblados y desarrollo
urbano), transportes y comunicaciones (redes viales y telecomunicaciones),
energía y minas (redes energéticas y usos del suelo), agricultura (usos del suelo
e infraestructuras de riego), producción (transformación de recursos naturales),
turismo (zonificación y desarrollo turístico), entre otros. Políticas sectoriales
con incidencia en el espacio físico que sumadas a las políticas sectoriales
sociales y económicas contribuyen a la conceptualización del desarrollo
territorial del país, región, provincia o municipio (territorio de la municipalidad)

109
De los doce (12) conceptos, desde nuestro punto de vista, los dos (2) antes
mencionados son los de mayor relevancia directa, y los otros diez (10),
indirecta, pero no menos importantes, es más, muchos de ellos hacen parte del
de ordenamiento territorial o de las políticas sectoriales, por ejemplo, ambiente
(ordenamiento ambiental), urbanismo (centro poblado, ocupación del
territorio, uso del territorio, acondicionamiento territorial, ordenamiento
urbano y rural), diversos sectores (territorio, dominio del territorio, zonificación
ecológica y económica, integración).

La lectura del concepto acondicionamiento territorial podría hacer que hay una
redundancia o duplicidad con el OGEI, pero no es así. En primer lugar no tiene
un alcance provincial, el OGEI no está sujeto a delimitaciones político-
administrativas; en segundo lugar, no aborda el desarrollo de planes urbanos;
en tercer lugar, no es un instrumento centrado en la planificación física, sus
modalidades de actuación son o debieran ser, multidimensionales.

110
REFERENCIAS

Manual de Zonificación Ecológica – Económica para la Amazonía Peruana, Ministerio de relaciones


Exteriores, Comisión Nacional Permanente del Tratado de Cooperación Amazónica, Lima, Perú, 1998.

Cuaderno PNUD, Serie Desarrollo Humano Nº 3, Descentralización, Organización Económica del


Territorio y Potencial de Recursos, Luisa Galarza Lucih, Lima, Perú, 2002

Bases conceptuales y metodológicas para la elaboración de la Guía nacional de ordenamiento territorial,


GTZ, CONAM, Lima, Perú, 2006.

Documentos de trabajo, Visión de futuro del desarrollo territorial, Luisa Galarza, CEPLAN, 2011.

Desarrollo Territorial como Estrategia para la superación de la pobreza y la exclusión, MINDES, Marco
referencial, aspectos programáticos y experiencias en curso, 2005.

Uruguay, El Futuro Diferente, Cuadernos sobre Desarrollo Humano, 03 Desarrollo Económico y


Disparidades Territoriales en Uruguay, Adrián Rodríguez Miranda, Definición del Núcleo
Interdisciplinario de Estudios del Desarrollo Territorial de la Universidad de la República, PNUD,
Uruguay, 2014

DNP. Elementos para la formulación de la política nacional de ordenamiento territorial y alcances de las
directrices departamentales, Departamento Nacional de Planeación, Bogotá, Colombia, 2013.

Desarrollo Territorial Rural, Análisis de experiencias en Brasil, Chile y México, Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Banco Interamericano de Desarrollo, Santiago de
Chile, 2007.

Reformas del Estado: Gestión Territorial, Proterritorio, Secretaría Técnica del Programa Iberoamericano
de Cooperación en Gestión Territorial.

CEMAT, Spatial development glossary, European Conference of Ministers responsable for spatial
regional Planning, UE, 2007

Orea. Ordenación del Territorio, Una aproximación desde del medio físico, Domingo Gómez Orea,
Instituto Tecnológico Geo Minero de España, Editorial Agrícola Española SA, Madrid España, 1993.

Banco Mundial, Informe sobre Desarrollo Mundial 2009, Banco Mundial, España, 2009.

Apuntes de economía regional, Mario Alberto Gaviria Ríos, Universidad Católica Popular del Risaralda,
Pereira, Colombia, 2010.

Estudio de prefactibilidad: Identificación de las alternativas de sitio para la reubicación de la ciudad de


Cerro de Pasco, Invertir Consultores, Estudio Pereda 4, Instituto Terramar, Corporación Suyo; Lima Perú,
2015.

Teorías del crecimiento endógeno: lectura desde los territorios de la periferia, Carlos A. De Mattos,
Revista de estudios Avanzados 13, 1999.

Moncayo. Evolución de paradigmas y modelos interpretativos del desarrollo territorial, Instituto


Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social, Edgard Moncayo Jiménez, ILPES,
CEPAL, 2001.

111
Identificación de oportunidades estratégicas para el desarrollo del Estado de Chihuahua, Fomento
Económico Mexicano, Instituto Tecnológico y de estudios superiores de Monterrey, México, 2009

Tello, Las teorías del desarrollo económico local y la teoría del proceso de descentralización en los países
en desarrollo, Mario D. Tello, Centrum Católica, Lima, Perú, 2006.

Naciones Unidas, Comisión Económica para Europa, Criterios de localización industrial (criterios y
políticas), Nueva York, 1967.

Geografía Económica de la Comunidad Andina: Las regiones activas en el mercado comunitario, Informe
final, Edgard Moncayo Jiménez, Bogotá, 2003.

PNDU, Plan Nacional de Desarrollo Urbano 1974 – 1990, Sistema Urbano Nacional Normativo a Largo
Plazo, Ministerio de Vivienda y Construcción, Lima, Perú, 1975

Plan Sectorial de Transporte a largo Plazo 1979 – 1990, Ministerio de Transporte y Comunicaciones,
Lima, Perú, 1979

Canziani José, Ciudad y Territorio en los Andes, Contribuciones a la historia del urbanismo prehispánico,
Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica, Lima, Perú, 2009

Plan del Perú 1971 – 1975, Decreto Supremo Nº 015-71-PM, Presidencia de la República, Lima, Perú,
1971

Plan Nacional de Regionalización, Decreto Supremo Nº 0040-80-PM, Instituto Nacional de Planificación,


Lima, Perú, 1981

Plan Nacional de Desarrollo 1986 – 1990, Presidencia de la República, Instituto Nacional de Planificación,
Lima, Perú, 1987

Ducci. Introducción al Urbanismo, María Elena Ducci, Editorial Trillas, México, 1997

CEPAL, GTZ, Externalidades de proyectos de infraestructura urbana, Ricardo Jordán, Felipe Livert-
Aquino, Santiago de Chile, 2000

Carcheri Carlos, Tesis en preparación, La ciudad como producto, lima, Perú, 2015

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Políticas Nacionales de Desarrollo Urbano y


Sistema Urbano Nacional, Lima, Perú, 2012

112

También podría gustarte