Está en la página 1de 13

Informe especial / Special report

Estrategias de cooperación técnica de la


Organización Panamericana de la Salud
en la nueva fase de la reforma
de los servicios de salud mental
en América Latina y el Caribe
José Miguel Caldas de Almeida1

Forma de citar Caldas de Almeida JM. Estrategias de cooperación técnica de la Organización Panamericana de la
Salud en la nueva fase de la reforma de los servicios de salud mental en América Latina y el Caribe.
Rev Panam Salud Publica. 2005:18(4/5):314–26.

RESUMEN La entrada en el nuevo milenio coincidió con el inicio de una nueva fase de la reforma de los
servicios de salud mental en América Latina y el Caribe. Esta nueva fase ha impuesto nuevas
prioridades e inspirado nuevas estrategias de cooperación técnica a escala internacional. En el
presente artículo se mencionan las características principales de las primeras fases de la reforma
de los servicios de salud mental en América Latina y el Caribe, se discuten los factores que lle-
varon a la fase iniciada en 2001 y se describen las estrategias y acciones de cooperación técnica
desarrolladas por la Organización Panamericana de la Salud para enfrentar los desafíos surgi-
dos en la etapa actual de la reforma. Además, se exponen algunas reflexiones sobre las perspec-
tivas de la cooperación internacional en este campo, así como las ventajas de establecer un pro-
grama regional para la reforma de los servicios de salud mental que facilite el trabajo conjunto
de los gobiernos y de las organizaciones internacionales en un plan de acción con objetivos de-
finidos. Se recomienda aprovechar la celebración del decimoquinto aniversario de la Declara-
ción de Caracas para lanzar un plan de acción regional que dé un nuevo impulso a la reforma
de los servicios de salud mental.

Palabras clave Salud mental, reforma en atención de la salud, América Latina, región del Caribe.

La llegada del nuevo milenio coinci- conocimiento más riguroso de la magni- cadas ha llevado a cabo numerosas
dió con un punto de viraje en el proceso tud y la carga de los trastornos menta- actividades de cooperación técnica
de reforma de los servicios de salud les, la disponibilidad de nuevos trata- con los países de América Latina y el
mental en el mundo y, particularmente, mientos de eficacia comprobada y una Caribe para reformar los servicios de
en América Latina y el Caribe. Esta mayor participación de los usuarios en salud mental, reformuló sus estrate-
nueva fase de la reforma nació de la con- la atención de la salud mental. Como re- gias de cooperación técnica en esta
jugación de diversos factores, como el sultado, se han establecido nuevas prio- área para responder a las necesidades
ridades y se ha decidido poner en mar- de los países en esta nueva fase.
1 Unidad de Salud Mental y Programas Especializa- cha nuevas estrategias y acciones en las En el presente artículo se mencionan
dos, Organización Panamericana de la Salud, 525 escalas local, nacional e internacional. las características principales de las pri-
Twenty-third St., NW, Washington, D.C. 20037,
Estados Unidos de América. Correo electrónico:
La Organización Panamericana de meras fases de la reforma de los servi-
caldasaj@paho.org la Salud (OPS), que en las ultimas dé- cios de salud mental en América Latina

314 Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 18(4/5), 2005


Caldas de Almeida • Reforma de los servicios de salud mental en América Latina y el Caribe Informe especial

y el Caribe, se discuten los factores que tación de los profesionales, y se promo- América Latina (3), realizada en esa
llevaron a la fase iniciada en 2001 y se vió el trabajo en salud mental desde la ciudad entre el 11 y el 14 de noviembre
describen las estrategias y acciones de perspectiva de la salud pública. A estas de 1990, marcó el inicio de la segunda
cooperación técnica promovidas por la reuniones les siguieron otras que abrie- fase de la reforma y constituyó un paso
OPS para enfrentar los desafíos propios ron el camino a la colaboración para el decisivo en el establecimiento de pro-
de la etapa actual de la reforma. Ade- desarrollo de servicios en la comunidad. gramas nacionales y provinciales des-
más, se exponen algunas reflexiones A escala nacional, este período se ca- centralizados. Esta declaración propuso
sobre las perspectivas de la cooperación racterizó por la puesta en marcha de nu- integrar la atención de la salud mental
internacional en este campo, así como merosas experiencias de servicios y pro- en la atención primaria y en los siste-
las ventajas de establecer un programa gramas de salud mental comunitaria. mas locales de salud y expuso la nece-
regional para la reforma de los servicios Sin embargo, aunque en algunos casos, sidad de abandonar el concepto de que
de salud mental, que facilite el trabajo como en Nicaragua, estas experiencias el hospital psiquiátrico debe ser el eje
conjunto de los gobiernos y las organi- formaron parte de un programa nacio- central del sistema de atención psiquiá-
zaciones internacionales en un plan de nal de salud mental, por lo general eran trica. De acuerdo con la Declaración, la
acción con objetivos definidos. experiencias limitadas de alcance local. asistencia psiquiátrica se debe brindar
A pesar de la falta de recursos y del es- en servicios basados en la comunidad,
caso apoyo político, algunas de estas con capacidad para garantizar una
LA PRIMERA FASE iniciativas tuvieron un impacto impor- atención accesible, descentralizada, in-
DE LA REFORMA tante en la sociedad y ayudaron a dise- tegral, participativa, continuada y pre-
minar los que entonces eran los nuevos ventiva. Otro aspecto fundamental de
La reforma de los servicios de salud conceptos sobre la salud mental comu- la Declaración fue la importancia que
mental en América Latina y el Caribe se nitaria. Como ejemplo de experiencias otorgaba a la protección de los dere-
inició hace más de 40 años y ha contado exitosas se pueden mencionar el pro- chos humanos y civiles de las personas
con innumerables iniciativas, tanto en yecto de salud mental del barrio Santa con problemas de salud mental, acorde
el ámbito nacional como regional (1). Eduviges, en Tegucigalpa, Honduras; con la legislación moderna.
Los primeros pasos en este proceso la experiencia de atención psicosocial Para aplicar los principios consagra-
se dieron a inicios de la década de 1960 de Ciudad Sandino, Nicaragua; el pro- dos en Caracas, la OPS promovió la Ini-
bajo la influencia del movimiento de yecto de salud mental de Curundú, Pa- ciativa de Reestructuración de la Asis-
psiquiatría comunitaria que se llevó a namá; y el programa de salud mental de tencia Psiquiátrica en América Latina
cabo en los Estados Unidos de Amé- Santa Catarina, en Brasil (2). En la ma- (3–5), en la que tomaron parte las divi-
rica, de las experiencias de la reforma yoría de los casos, los proyectos ejecuta- siones de salud mental de los países
de los servicios de salud mental en Eu- dos en esta fase tenían carácter experi- participantes en la Conferencia con la
ropa y de las recomendaciones de la mental, se basaban en la cooperación colaboración de instituciones europeas.
Organización Mundial de la Salud intersectorial y dependían en gran me- Los objetivos de esta iniciativa de coo-
(OMS) para la reorganización de los dida de la presencia de un líder y de un peración técnica eran transformar la
servicios de salud mental (2). Las pri- apoyo político y administrativo circuns- atención que se brindaba en los hospi-
meras iniciativas internacionales sobre tancial. A pesar de su carácter efímero, tales psiquiátricos, desarrollar servicios
políticas y servicios de salud mental en algunos de estos proyectos demostra- en la comunidad y mejorar los sistemas
las Américas fueron los seminarios ron que los servicios comunitarios de información relacionados con la
organizados por la OPS en Cuerna- daban una respuesta más efectiva a los salud mental. Mediante esta iniciativa
vaca (1960) y Buenos Aires (1963). Los problemas de las poblaciones que los se promovieron actividades de investi-
participantes en estas reuniones reco- servicios basados en hospitales psiquiá- gación y talleres de entrenamiento en
mendaron estrategias alternativas al tricos. Como refiere González en su ex- salud mental comunitaria para profe-
hospital psiquiátrico tradicional; sin celente revisión de esta fase de la re- sionales, y se brindó asistencia técnica
embargo, los conceptos de políticas y forma (2), gracias a estos proyectos “lo para la revisión de la legislación y la
programas de salud mental no fueron que había que demostrar quedó demos- movilización de recursos locales, re-
debatidos en toda su profundidad (2). trado” y la prioridad pasó a ser el esta- gionales e internacionales. Como resul-
En 1969, la OPS organizó en Viña del blecimiento de programas nacionales y tado, en muchos países se adoptaron
Mar, Chile, una reunión sobre la admi- provinciales descentralizados. medidas para reformar sus servicios de
nistración de servicios de salud mental salud mental, se formularon políticas
en la que por primera vez se recomendó nacionales de salud mental y se estable-
establecer servicios y programas en la LA SEGUNDA FASE cieron legislaciones nacionales en esa
comunidad. Siete años después se ana- DE LA REFORMA materia de acuerdo con los principios
lizó en Caracas el estado de la ense- expuestos en la Declaración de Caracas.
ñanza de las disciplinas relacionadas La Declaración de Caracas, adoptada En la década de 1990 también se re-
con la salud mental en las escuelas de en la Conferencia sobre la Reestructura- gistraron importantes avances científi-
salud pública, especialmente la capaci- ción de la Asistencia Psiquiátrica en cos en diversas áreas, como la biología

Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 18(4/5), 2005 315


Informe especial Caldas de Almeida • Reforma de los servicios de salud mental en América Latina y el Caribe

molecular, la rehabilitación psicosocial los progresos alcanzados eran insufi- especialistas y autoridades de todo el
y los servicios de salud mental, que cientes para cubrir la brecha existente mundo hacia la necesidad de hacer de
permitieron mejorar la comprensión entre la atención brindada a la pobla- la salud mental una de las prioridades
de las enfermedades mentales y desa- ción y la atención que podría brindarse de la salud pública y de cambiar radi-
rrollar nuevos programas y tratamien- si se aplicaran los tratamientos e in- calmente la forma tradicional de com-
tos. Estos avances ayudaron a exten- tervenciones disponibles. A pesar de prender los problemas de salud men-
der las medidas recomendadas en la todos los esfuerzos a escala nacional e tal y de responder a ellos. El lema del
Declaración de Caracas, facilitaron la internacional, las medidas tomadas no Día Mundial de la Salud Mental en
adopción de nuevas políticas de salud eran suficientes para recuperarse del 2001 “Sí a la atención, no a la exclu-
mental y promovieron la creación de retraso histórico que había en la aten- sión” expresaba la prioridad que se
servicios y programas innovadores en ción psiquiátrica y para lograr los cam- quería dar a la reforma de los servicios
diversas localidades. bios indispensables. La Resolución y cómo esta es indisociable de la lucha
En algunos países —como Chile, CD40.R19, aprobada por el Consejo contra la discriminación y el estigma.
Cuba, El Salvador, Guatemala y Directivo de la OPS en 1997 (10), cons- Para alcanzar estos objetivos, la
Panamá—, los servicios de salud men- tituyó una de las primeras llamadas de OMS presentó en su Informe mundial
tal se integraron en la atención prima- atención sobre la necesidad urgente de sobre la salud en el mundo 2001 (13) 10
ria y en otros —como Argentina, Bra- redoblar los esfuerzos para llevar los recomendaciones que conformaron un
sil, Belice y Jamaica— se llevaron a servicios a la comunidad y de estable- plan de acción que cada país debía
cabo con éxito algunas experiencias de cer legislaciones que protejan los dere- aplicar según sus necesidades específi-
servicios de salud mental en la comu- chos de los enfermos mentales. Ade- cas y las características de su sistema
nidad. Las reformas realizadas en la más, se constató la urgencia de llevar a de atención sanitaria.
provincia de Río Negro, en Argentina cabo simultáneamente estrategias que Las iniciativas de la OMS en 2001
(6), y en la ciudad de Santos, en Brasil dieran respuesta a los nuevos desafíos contribuyeron a que se conocieran
(7), merecen una referencia especial surgidos, tales como incluir los proble- mejor la magnitud y el impacto de las
por haber creado un sistema de servi- mas de salud mental en los planes de enfermedades mentales en el mundo.
cios en la comunidad con un fuerte seguros de salud y desarrollar progra- Gracias a los avances de la epidemiolo-
componente de rehabilitación psicoso- mas de salud mental infantil. gía psiquiátrica, se demostró que entre
cial y la participación activa de los Preocupaciones y recomendaciones 10 y 15% de la población mundial sufría
usuarios. Los programas de rehabilita- semejantes se reiteraron en varios do- enfermedades mentales; 20% de los en-
ción psicosocial y el proceso de rees- cumentos de alcance nacional e interna- fermos que buscaban atención en los
tructuración de los hospitales psiquiá- cional. Entre los que tuvieron mayor centros de atención primaria tenían una
tricos avanzaron con éxito en varias impacto se destaca el informe presen- o más enfermedades mentales, muchas
localidades, por ejemplo, en Campi- tado por el Director de Sanidad de los veces sin diagnóstico; y una de cada
nas, Brasil (8), y en Hidalgo, México Estados Unidos de América (11), por cuatro familias tenía al menos un miem-
(9). En algunos países de la Región se los datos científicos que presentó en bro con algún trastorno mental o de
aprobaron legislaciones relacionadas favor de la necesidad de reformar los comportamiento (13). La metodología
con la salud mental y mejoró la protec- sistemas y servicios de salud mental y para evaluar los años de vida ajustados
ción de los derechos humanos de las el libro Salud mental en el mundo (12), en función de la discapacidad (AVAD)
personas con trastornos mentales. publicado por la OPS, por el análisis y los estudios sobre la carga mundial de
La cooperación internacional de- que hace de la situación de la salud las enfermedades permitieron por pri-
sempeñó un importante papel en el mental en los países en desarrollo y los mera vez cuantificar las consecuencias
progreso alcanzado. La OPS, con la co- argumentos científicos que respaldan la negativas de las enfermedades mentales
laboración de instituciones y expertos reforma de los servicios en estos países. en términos de años de vida perdidos
de varios países, garantizó el apoyo por muerte prematura y años de vida
técnico continuado a la reforma en perdidos por discapacidad. Estos estu-
América Latina y el Caribe. Entre las LA NUEVA FASE DE LA dios demostraron que la carga de las en-
entidades que han colaborado con la REFORMA DE LOS SERVICIOS fermedades mentales fue muy subesti-
OPS en este esfuerzo se destacan los DE SALUD MENTAL mada durante mucho tiempo.
servicios de salud mental de Trieste y Si además se toma en consideración
de la región de Emilia Romagna, así La reforma en el mundo la discapacidad, las enfermedades
como el Instituto Mario Negri, todos mentales constituyen el 12% de la
de Italia, y los servicios especializados La nueva fase de la reforma de salud carga global de las enfermedades en el
de las comunidades autónomas espa- mental se inició formalmente en 2001 mundo y el 24% de esa carga en la Re-
ñolas de Andalucía, Asturias y Galicia con la decisión histórica de la OMS de gión de las Américas (13). La depre-
y de la ciudad de Madrid. dedicar a la salud mental varias de sus sión representa una gran parte de esa
A finales de la década de 1990, sin grandes iniciativas de alcance mundial carga en el mundo y la primera causa
embargo, se fue haciendo evidente que ese año. Esto llamó la atención de los de discapacidad en las Américas (14).

316 Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 18(4/5), 2005


Caldas de Almeida • Reforma de los servicios de salud mental en América Latina y el Caribe Informe especial

La contribución de los trastornos men- iniciativas promovidas a escala mun- su calidad. Aunque un número consi-
tales a la discapacidad causada por en- dial como en iniciativas regionales y derable de países había formulado po-
fermedades es enorme y la depresión nacionales. líticas y planes nacionales de salud
unipolar, el alcoholismo, la esquizofre- En septiembre de 2001, el Consejo mental —lo que representaba sin duda
nia y los trastornos bipolares se en- Directivo de la OPS analizó la situa- un avance importante—, el grado de
cuentran entre las 10 enfermedades ción de la atención de la salud mental aplicación de esas políticas y planes era
que más contribuyen a la discapacidad en la Región a partir de los resultados aún insuficiente en muchos de ellos.
en la Región. Aunque la esquizofrenia preliminares de la primera encuesta Si bien en algunos países de Amé-
—la enfermedad más estrechamente regional, realizada en el marco del rica Latina y el Caribe se implementa-
asociada con el surgimiento de los hos- proyecto ATLAS (17). De acuerdo con ron experiencias innovadoras de gran
pitales psiquiátricos— tiene una pre- esos datos, 70% de los países de la Re- calidad y creatividad —como los men-
valencia relativamente baja, es la prin- gión contaban con una política nacio- cionados casos de Campinas, Hidalgo
cipal causa de discapacidad en nal de salud mental y 80% tenían pla- y Río Negro—, estas se limitaron por
personas entre 15 y 44 años de edad y nes de acción nacionales, más de 70% lo general a localidades concretas y no
reduce la esperanza de vida en cerca de los cuales se establecieron después tuvieron impacto a escala nacional.
de 10 años (13). de 1990 (17). La proporción de países Las únicas excepciones fueron: Chile,
La comprensión de los trastornos de la Región que tenían una legislación donde el plan nacional de salud men-
mentales y los tratamientos e interven- específica de salud mental aumentó de tal se puso en marcha de forma siste-
ciones de eficacia comprobada han au- 22% en 1990 a 30% en 2001. Estos datos mática y exitosa en todo el país (18);
mentado de forma considerable en los demuestran que, en lo referente a la Brasil, donde desde hace varios años
últimos años. Los tratamientos y las in- formulación de políticas, planes y existe una política nacional de salud
tervenciones disponibles en la actuali- leyes, las iniciativas promovidas du- mental coherente que abarca una
dad posibilitan que cerca de 60% de las rante la década de 1990 permitieron buena parte del país (aunque es desi-
personas con depresión se recuperen de avanzar considerablemente. gual en los distintos estados) (7); y
su enfermedad; 60% de las personas con Sin embargo, los avances en la pres- Cuba, donde existe una política nacio-
trastornos relacionados con el abuso de tación de servicios fueron menores. En nal de integración de la salud mental
substancias reduzcan su consumo; 73% la mayoría de los países, los hospitales en la atención primaria (19).
de las personas con epilepsia vivan sin psiquiátricos seguían siendo la estruc- En la mayoría de las poblaciones de
crisis convulsivas, y 77% de las perso- tura básica del sistema de salud men- América Latina y el Caribe, los servi-
nas con esquizofrenia vivan sin recaí- tal. Más de 70% de los países tenían cios de salud mental continuaron cen-
das (13). Estas cifras demuestran que menos de 20% de las camas de psiquia- trados en los hospitales psiquiátricos
cuando se dispone de servicios habilita- tría en hospitales generales. Aunque tradicionales, es decir, en instituciones
dos para garantizar una atención mo- 70% de los países contaban con servi- con características de manicomio y fre-
derna e integral en salud mental, se cios en la comunidad, en la mayoría de cuentemente localizadas en zonas ais-
puede disminuir mucho la carga de los los casos se trataba de experiencias lo- ladas de la comunidad. Aunque la
trastornos mentales. Como muestran los cales que abarcaban solo una pequeña atención de la salud mental ha empe-
resultados de la encuesta de salud men- parte de la población necesitada. En zado a integrarse en la atención prima-
tal realizada por la OMS (15), una gran 30% de los países, los medicamentos ria en prácticamente todos los países,
parte de la población no tiene acceso esenciales no estaban al alcance de los esta integración ha sido muy lenta y
a estos servicios. Según estudios rea- pacientes de atención primaria (17). A parcial. En 2001, los servicios de salud
lizados en México, más de 80% de las pesar de los avances en el reconoci- mental en la comunidad aún eran poco
personas con trastornos mentales no re- miento de la importancia de los proble- frecuentes y el número de unidades de
ciben tratamiento alguno (16). La cons- mas de salud mental, el presupuesto internamiento psiquiátrico en los hos-
tatación de esta brecha y del impacto de de salud mental era aún exiguo en la pitales generales era muy reducido.
los trastornos mentales llevó a la OMS mayoría de los países de la Región, En resumen, la situación en los paí-
a movilizar esfuerzos adicionales para pues en 30,7% de ellos se asignaba a la ses de América Latina y el Caribe al
establecer nuevas estrategias dirigidas salud mental menos de 2% del presu- inicio de la nueva fase de la reforma se
a desarrollar políticas, servicios y legis- puesto sanitario, en 46,2% se le desti- puede resumir de la siguiente forma:
laciones, indispensables para responder naba entre 2 y 5% y solo en 23,1% de
adecuadamente a los problemas esen- los países se le asignaba más de 5%. • políticas, planes y legislación: pro-
ciales de salud mental. El análisis de esa situación demostró greso significativo en la formulación,
que, a pesar de los avances logrados en pero bajo nivel de implementación
la reforma de los sistemas de salud • salud mental en atención primaria:
La reforma en las Américas mental en los países de América Latina cobertura muy limitada y falta de
y el Caribe, seguía habiendo importan- capacitación de los profesionales
La OPS y los países de la Región han tes deficiencias, tanto en términos de la • desarrollo de servicios en la comu-
participado activamente, tanto en las accesibilidad de los servicios como de nidad: algunos avances, general-

Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 18(4/5), 2005 317


Informe especial Caldas de Almeida • Reforma de los servicios de salud mental en América Latina y el Caribe

mente en un ámbito local o provin- de la salud mental, tanto a escala na- capacidad y a satisfacer las necesi-
cial; deficiencias en la integración y cional como internacional. Por ello, la dades especificas de los grupos más
coordinación OPS invitó a representantes de todos vulnerables
• integración de la salud mental en los gobiernos de la Región, de varias 3. elaboración y aplicación de legisla-
el sistema general de salud: insufi- organizaciones internacionales (Orga- ciones nacionales de salud mental y
ciente en la mayoría de los países nización de los Estados Americanos, protección de los derechos huma-
• derechos humanos: progresos signi- Banco Mundial, Banco Interamericano nos de las personas con trastornos
ficativos. de Desarrollo, entre otros), de centros mentales
de investigación, de asociaciones pro- 4. fortalecimiento de las capacidades
El análisis de la situación de la salud fesionales y de los usuarios y sus fami- nacionales para desarrollar políti-
mental en la Región llevó al Consejo liares, a participar en una conferencia cas y servicios de salud mental
Directivo a aprobar una resolución (20) convocada para crear nuevas alianzas 5. promoción de investigaciones apli-
que insta a los Estados Miembros a: y promover nuevas formas de coope- cadas a los servicios de salud
ración. El objetivo de estas alianzas es mental.
• unir los esfuerzos nacionales para impulsar la implementación de las po-
ejecutar las políticas y los planes de líticas y los planes de salud mental de La meta principal del programa ori-
salud mental en el marco de la re- conformidad con los principios esta- ginal de salud mental —el fortaleci-
forma del sector de la salud me- blecidos en la Declaración de Caracas miento de las capacidades nacionales
diante el fortalecimiento de las uni- y las recomendaciones contenidas en para desarrollar políticas, planes y pro-
dades de salud mental en los la Resolución CD43.R10 del Consejo gramas de salud mental— no ha su-
ministerios de salud y la moviliza- Directivo de la OPS de 2001 (20). frido variaciones. Sin embargo, el enfo-
ción de los recursos necesarios La Conferencia Regional Salud que prioritario se ha desplazado del
• promover estrategias encaminadas Mental en las Américas: Asociándonos desarrollo a la implementación de esas
a lograr que la atención de la salud para el Progreso (21) permitió definir políticas, planes y programas de salud
mental se desplace de los hospitales las áreas prioritarias de cooperación mental, que es donde los países mos-
psiquiátricos a la comunidad, con el internacional y presentar las bases de traron mayores debilidades durante la
objetivo de integrar la salud mental nuevas iniciativas destinadas a pro- década de 1990. La puesta en práctica
en la atención primaria y de trasla- mover la cooperación en esas áreas, de una política y un plan nacionales de
dar las unidades de hospitalización especialmente en la difusión de la in- salud mental es una tarea de gran com-
para pacientes agudos a los hospita- formación, la generalización de las plejidad que exige apoyo político y la
les generales buenas prácticas, la capacitación de los participación de muchas y muy diver-
• promover activamente la puesta en profesionales y miembros de la comu- sas áreas técnicas. La experiencia de la
práctica de programas de rehabilita- nidad y el aumento de la capacidad de década pasada demostró que uno de
ción psicosocial, haciendo hincapié investigación. los mayores obstáculos encontrados
en la vivienda, la formación profe- por los países para reestructurar los
sional y el empleo servicios de salud mental fue la difi-
• fortalecer el desarrollo de servicios LA COOPERACIÓN TÉCNICA cultad para lograr los recursos técnicos
y programas específicos para satis- DE LA OPS EN LA NUEVA FASE indispensables.
facer las necesidades específicas de DE LA REFORMA La información es indispensable
las mujeres, los niños, los ancianos, para combatir el estigma que implica
los refugiados, las víctimas de de- De acuerdo con las recomendacio- padecer un trastorno mental y para
sastres y las poblaciones indígenas. nes y resoluciones del Consejo Direc- realzar el valor de la salud mental, co-
tivo y de la Conferencia Regional y nocer las necesidades de las pobla-
En la resolución del Consejo Direc- aprovechando la dinámica creada en ciones e identificar las insuficiencias
tivo de la OPS en 2001, los gobiernos los eventos mundiales y regionales rea- en la atención. Sin información no es
de la Región se comprometieron a unir lizados en 2001, el programa de salud posible movilizar aliados en favor de
esfuerzos en favor de la implementa- mental de la OPS definió en 2001 sus la reforma, planear los cambios nece-
ción de la reforma de los servicios de áreas prioritarias de cooperación téc- sarios o realizar su seguimiento. La
salud mental y se definieron con clari- nica en el área de la salud mental: creación y generalización de interven-
dad los objetivos prioritarios de las re- ciones eficaces y rentables son compo-
formas propuestas. 1. recolección y diseminación de nentes fundamentales de la reforma de
Se trata sin duda de objetivos muy información salud mental. La puesta en marcha y la
ambiciosos, cuya materialización no 2. diseño y aplicación de intervencio- ejecución de la reforma exige tomar
depende exclusivamente de los gobier- nes y programas efectivos en fun- decisiones, pero esto no es posible si
nos, sino también de la colaboración ción del costo, dirigidos a la pre- no se conocen los costos y la eficacia de
que se logre establecer entre los diver- vención y control de los trastornos las diferentes opciones. Los grupos
sos actores involucrados en la atención mentales que provocan mayor dis- vulnerables (niños, mujeres y victimas

318 Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 18(4/5), 2005


Caldas de Almeida • Reforma de los servicios de salud mental en América Latina y el Caribe Informe especial

de desastres, entre otros) tienen ne- razón, el Programa de Salud Mental de de grupos capaces de realizar investi-
cesidades específicas y es esencial la OPS estableció como una prioridad gaciones en los servicios es una condi-
saber cuáles son los servicios y progra- estratégica reestablecer y fortalecer las ción indispensable para poder crear
mas que mejor pueden responder a unidades de salud mental en los mi- una cultura abierta a las preocupacio-
esas necesidades. nisterios de salud. nes sobre la eficacia de los servicios.
Como se ha mencionado anterior- Otra estrategia que se privilegió fue Además, los grupos de investigación
mente, la elaboración de una legisla- la de aprovechar las sinergias posibles son de gran importancia para garanti-
ción específica está indisolublemente entre países con características y pro- zar un seguimiento adecuado y la eva-
unida a la reforma de los servicios de blemas similares mediante acciones de luación de las reformas.
salud mental. Sin embargo, esta se colaboración subregional. Esta deci- A continuación se describen las ini-
debe complementar con medidas de sión se debió también a la necesidad ciativas y acciones que se llevaron a
protección de los derechos de las per- de garantizar una mayor continuidad cabo en el marco de las estrategias
sonas con problemas de salud mental, y proximidad en la cooperación téc- mencionadas y en las que de una
como son la participación de los usua- nica brindada a los países. Para alcan- forma u otra participan todas las áreas
rios y sus familiares y la utilización de zar este objetivo se creó el cargo de de cooperación técnica.
mecanismos de seguimiento de los de- asesor subregional para América Cen-
rechos humanos con la participación tral, decisión que, como se explicará
de organizaciones internacionales. más adelante, tuvo un impacto muy Recopilación y diseminación
La capacitación ha sido siempre un positivo. Además, se decidió aprove- de la información
componente básico de la reforma. char las ventajas de la cooperación
Según el enfoque seguido para elabo- entre países y explorar las posibilida- El primer objetivo en esta área estra-
rar y poner en práctica las políticas y des que ofrecían los mecanismos ya tégica es recolectar información sobre
los planes de salud mental, se deben existentes en la OPS para financiar los trastornos mentales en la Región
privilegiar las acciones que fortalezcan proyectos entre dos o más países. para conocer con mayor exactitud la
la capacidad de los países de imple- A finales de la década de 1990 co- magnitud de la carga que representan
mentar planes nacionales y adminis- menzó la cooperación entre la OPS y la y para cuantificar las necesidades de
trar los servicios de salud mental. De Organización de los Estados America- las poblaciones. Para alcanzar este ob-
forma similar, se ha dado una clara nos (OEA) en el área de la salud men- jetivo, la OPS promovió la participa-
prioridad a las investigaciones sobre la tal y de los derechos humanos. Las ción de cinco países de América Latina
epidemiología y los servicios, ya que perspectivas promisorias de esta cola- en la Encuesta Mundial de Salud Men-
esos resultados se necesitan para ela- boración permitieron diseñar una es- tal y les prestó el apoyo técnico nece-
borar nuevas políticas y poner en mar- trategia, dirigida a proteger los dere- sario a partir de un núcleo localizado
cha nuevos servicios. chos humanos de las personas con en el Instituto de Psiquiatría de Mé-
Con respecto a las estrategias de coo- problemas de salud mental, que se ha xico. Dos países ya terminaron la
peración técnica en las condiciones es- revelado como una de las más eficaces encuesta —México y Colombia—,
pecíficas de la nueva fase de la re- de toda la reforma de salud mental. mientras que Brasil y Costa Rica se en-
forma, es necesario profundizar en Esa estrategia promovió la incorpora- cuentran en la fase inicial del estudio y
algunas de ellas. La primera de estas ción de las normas internacionales en Perú está por concluirlo.
estrategias estuvo dirigida a fortalecer las legislaciones nacionales de salud Los primeros resultados del estudio
las unidades de salud mental en los mental y la utilización de los mecanis- realizado en México demostraron la
ministerios de salud, ya que estas es- mos de seguimiento de los derechos importancia que tiene este tipo de in-
tructuras se desactivaron durante la humanos y de influencia sobre los vestigaciones para la reforma de los
década de 1990 en numerosos países gobiernos. Estas acciones, apoyadas servicios. Además de confirmar la ele-
de América Latina. En muchos casos, tanto por la OEA como por otros orga- vada prevalencia de los problemas
las unidades de salud mental se inte- nismos internacionales, favorecieron y mentales y de ayudar a conocer la fre-
graron en las divisiones de promoción promovieron la reforma de los servi- cuencia de los diferentes tipos de tras-
de salud, lo que les dejaba poco poder cios de salud mental. También en este tornos, el estudio permitió constatar la
operativo y las mantenía totalmente caso, los resultados obtenidos han de- enorme brecha existente en el acceso a
separadas de los servicios. Sin poder mostrado que se trata de una estrate- los servicios de salud mental: menos de
de decisión, con reducida capacidad gia muy eficaz con enormes posibili- 20% de las personas con trastornos
técnica y sin posibilidades de influir en dades de éxito. mentales diagnosticados habían tenido
la organización y el funcionamiento de Finalmente, se acordó fortalecer la contacto con los servicios de salud en
los hospitales psiquiátricos y de los capacidad de investigación de los ser- los 12 meses previos al estudio (16).
otros servicios de salud mental, la ca- vicios de salud mental en los países de El segundo objetivo fue obtener
pacidad de estas unidades para coor- la Región como una de las estrategias datos sobre las políticas y los servicios
dinar y emprender un proceso de re- esenciales de la reforma. Esta decisión de salud mental disponibles en la Re-
forma era prácticamente nula. Por esa se basó en la idea de que la existencia gión. Para ello se llevaron a cabo di-

Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 18(4/5), 2005 319


Informe especial Caldas de Almeida • Reforma de los servicios de salud mental en América Latina y el Caribe

versas iniciativas subregionales y na- tina. La prevalencia media a lo largo de su referencia a los servicios correspon-
cionales. Por ejemplo, el Foro de Polí- la vida de los trastornos depresivos, dientes. Como parte del programa se
ticas de Salud Mental de los Países calculada mediante encuestas comuni- organizaron campañas de sensibiliza-
Centroamericanos, México y el Caribe tarias en varios países latinoamerica- ción dirigidas a los centros de trabajo,
Hispano (22) permitió actualizar la in- nos, es de 13,5% (24). En estos países, las instituciones públicas y a la pobla-
formación sobre la situación de la los trastornos depresivos unipolares ción en general.
salud mental en cada país; mediante el son los que más aportan a la carga de Los resultados obtenidos demostra-
Proyecto ATLAS-América Latina se re- morbilidad (14). No obstante, a pesar ron que los módulos de adiestra-
copiló y analizó la información especí- de la frecuencia y de la repercusión de miento para el personal de enfermería
fica y detallada sobre la prestación de los trastornos depresivos, la mayoría y empleados de las peluquerías fueron
servicios de salud mental en los países de las personas afectadas no tienen ac- eficaces y ayudaron a detectar pacien-
de América Latina; y el proyecto Aná- ceso a un tratamiento (16). tes con depresión y derivarlos a los
lisis de la Situación en el Caribe An- A fin de llamar la atención acerca de médicos generales. Aunque no fue po-
glófono, ejecutado con la colaboración la importancia de los problemas rela- sible cuantificar los cambios en el
de la Universidad de Dalhousie, Hali- cionados con la depresión y reducir la grado de estigmatización y de utiliza-
fax, Canadá, estableció un diagnostico prevalencia de la depresión no tratada, ción de los servicios por parte de las
de los servicios de salud mental en esta la OPS presentó a finales de la década personas con depresión, los primeros
área. Una de las iniciativas nacionales de 1990 el programa Conocer y En- resultados de este programa indican
de mayor impacto fue la Evaluación de frentar la Depresión, con los siguientes que se pueden promover cambios en
los Servicios de Salud Mental en la Re- objetivos: a) aumentar los conocimien- las actitudes negativas hacia la depre-
pública Mexicana (23), un estudio pro- tos generales sobre la depresión, sus sión y mejorar la utilización de los ser-
movido por la OPS y la OMS con la síntomas y consecuencias y los trata- vicios de salud. La próxima fase del
colaboración de varios expertos inter- mientos disponibles; b) luchar contra proyecto consiste en probar en tres
nacionales que proporcionó al Go- los conceptos erróneos que dificultan países de América Latina los módulos
bierno de México los datos necesarios el uso adecuado de los servicios de y otros materiales de capacitación ela-
para definir la política nacional de salud mental y promover las actitudes borados en Panamá.
salud mental. En 2005, en colaboración que facilitan referir a los pacientes a
con el Departamento de Salud Mental estos servicios; y c) fortalecer la capaci- Trastornos mentales graves. La crea-
y Abuso de Sustancias, de la OMS, se dad de los profesionales de la salud ción de servicios y programas para
inició un estudio sistematizado de los para reconocer y tratar los trastornos atender a las personas con trastornos
sistemas nacionales de salud mental en depresivos. mentales graves en la comunidad es
varios países mediante la encuesta rea- El programa preveía intervenciones uno de los desafíos más importantes
lizada con el Instrumento de Evalua- dirigidas a los pacientes, sus familia- de la reforma de los servicios de salud
ción para Sistemas de Salud Mental res, la comunidad, el sistema de salud, mental. Para responder a las necesida-
de la OMS (WHO-AIMS). El estudio ya los medios de difusión y las autorida- des de los equipos que participan en el
se completó en Paraguay, se terminará des políticas. Para lograr los objetivos desarrollo de estos servicios y progra-
en Uruguay, El Salvador, Guatemala se trabajó en tres direcciones: mas, la OPS promovió la confección y
y Nicaragua a finales de 2005 y se publicación de guías específicas sobre
encuentra en fase inicial en Brasil y 1. producir materiales didácticos es- este tema con la colaboración de ex-
México. pecíficos pertos de varios países (25). Estas
La recolección de los datos necesa- 2. divulgar información sobre el re- guías contienen orientaciones pragmá-
rios depende en gran parte de la exis- conocimiento y el tratamiento de ticas dirigidas a los profesionales en-
tencia de sistemas adecuados de infor- la depresión mediante las redes cargados de atender a las personas con
mación. Por esta razón se inició un existentes enfermedades mentales graves, desde
proyecto de colaboración con la Uni- 3. entrenar a profesionales y miembros el tratamiento de crisis agudas en hos-
versidad McGill de Canadá que debe clave de la comunidad en la detec- pitales generales hasta el apoyo resi-
ayudar a crear un sistema de informa- ción y el control de la depresión. dencial en la comunidad. En ellas se
ción sobre la salud mental en dos países describen los programas para la detec-
del Caribe (Barbados y Santa Lucía). Se elaboraron y probaron módulos ción y el tratamiento precoz, la aten-
de adiestramiento para los médicos ción diurna y la rehabilitación profe-
generales y el personal de enfermería. sional, entre otros. Además, contienen
Prevención y control También se probaron materiales espe- orientaciones sobre aspectos comple-
de los trastornos mentales cíficos para fortalecer la capacidad de mentarios importantes, como la for-
los miembros clave de la comunidad mación de profesionales, la coordina-
Depresión. Los estudios epidemiológi- (líderes religiosos, grupos de mujeres ción de acciones con los servicios de
cos han demostrado la elevada preva- y empleados de las peluquerías) en la atención primaria y la investigación.
lencia de la depresión en América La- detección de personas con depresión y En estas guías se ha buscado reunir la

320 Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 18(4/5), 2005


Caldas de Almeida • Reforma de los servicios de salud mental en América Latina y el Caribe Informe especial

mejor información, basada en las prue- luar el estigma asociado con la enfer- boración de las universidades de Har-
bas científicas actualmente disponibles medad. En Argentina y Brasil se elabo- vard y Columbia, de los Estados Uni-
y en las experiencias más exitosas del raron y probaron módulos de entrena- dos de América, y de centros de investi-
proceso de reforma. miento para profesionales de la salud gación de Brasil, Chile, Colombia, Costa
El próximo paso de la iniciativa con- (médicos y personal de enfermería) y Rica y Jamaica. Esta red creó una exce-
siste en elaborar modelos y proyectos profesores. En Cuenca, Ecuador, se va- lente dinámica de trabajo y ha organi-
de capacitación basados en esas guías. lidó el Manual para la Detección Tem- zado varias conferencias y proyectos,
Para ello se elaboran varios módulos prana y el Tratamiento de la Epilepsia, algunos de los cuales se encuentran ac-
de capacitación, con la colaboración elaborado en el marco del programa tualmente en fase avanzada de ejecu-
de la Universidad de Granada y de de Atención Integrada a las Enfer- ción. Es necesario continuar apoyando
la Fundación Andaluza para la Inte- medades Prevalentes de la Infancia estas iniciativas y, al mismo tiempo, re-
gración Social del Enfermo Mental (AIEPI). Por su parte, el éxito del pro- cuperar el tiempo perdido en la formu-
(FAISEM), ambas de España, que se yecto demostrativo ejecutado en Cam- lación y aplicación de políticas y servi-
utilizarán en talleres y programas de pinas, Brasil, permitió al gobierno bra- cios específicos. La reciente publicación
enseñanza a distancia. sileño poner en práctica en todo el país de un manual elaborado por la OMS
algunas de las estrategias aplicadas en sobre políticas y servicios de salud
Epilepsia. La epilepsia es una enfer- esa localidad. mental para niños y adolescentes (27)
medad muy frecuente en América La- El próximo paso consiste en movili- puede ayudar a hacer que se logren los
tina y el Caribe, donde cerca de cinco zar los recursos necesarios para poner objetivos que aún quedan pendientes.
millones de personas la padecen (26). en marcha un programa regional que
A pesar de su elevada prevalencia y permita divulgar ampliamente las es- Víctimas de desastres. Los desastres,
del bajo costo de su tratamiento, entre trategias y experiencias implementa- tanto los naturales como los provoca-
80 y 98% de estos enfermos no reciben das en los últimos años. dos, se han convertido en un problema
el tratamiento adecuado (26). Debido no solo de carácter social y económico,
al peso social de esta enfermedad, la sino también sanitario por las conse-
OPS se unió a la Campaña Mundial Intervenciones dirigidas cuencias que acarrea a grandes conglo-
contra la Epilepsia —promovida por la a grupos vulnerables merados de personas. La OPS ha tra-
OMS y la Liga Internacional contra la bajado en el desarrollo de estrategias y
Epilepsia (ILAE)—, dirigida a mejorar Niños y adolescentes. En el pasado se planes dirigidos a proteger la salud
la aceptación de esta enfermedad, fa- ha subestimado considerablemente la mental en situaciones de desastres, es-
cilitar su prevención y viabilizar su atención de la salud mental de niños y pecialmente durante el último dece-
tratamiento en América Latina y el adolescentes, lo que ha llevado a la ca- nio. Se debe destacar la participación
Caribe. rencia casi total de políticas y servicios directa de los expertos en el escenario
Los objetivos del programa de la de salud mental para estos grupos de de las catástrofes, como parte de su
OPS en el área de la epilepsia son: la población en América Latina y el apoyo y cooperación durante las situa-
Caribe (solo Cuba y Costa Rica cuen- ciones de emergencia. Algunos de los
• crear normas técnicas para la identi- tan con políticas nacionales de salud ejemplos más notables son la asisten-
ficación, educación y tratamiento de mental específicas para niños y jóve- cia brindada para paliar los daños pro-
las personas con epilepsia en los ser- nes). Esta situación es inaceptable, es- vocados por el huracán Mitch que
vicios de atención primaria pecialmente si se tiene en cuenta que azotó América Central en 1998, los
• evaluar la eficacia del tratamiento cerca de 20% de los niños y adolescen- deslaves ocurridos en Venezuela en
de las diversas formas de epilepsia tes sufren de trastornos que exigen el 1999, y los terremotos que sacudieron
aplicado por los médicos de aten- apoyo o la intervención de los servi- El Salvador en 2001, así como para ali-
ción primaria cios de salud mental (27). viar las consecuencias del conflicto ar-
• desarrollar un programa de educa- En 2001 se definieron dos objetivos mado en Guatemala (a partir de 1997)
ción continuada sobre epilepsia para esenciales en esta área: apoyar el desa- y Colombia (desde 2002) y el incendio
profesionales de atención primaria rrollo de políticas y servicios de salud del supermercado Icua Bolaños en
• promover un programa educativo mental para niños y adolescentes y pro- Asunción, Paraguay, en 2004, entre
en la comunidad para aumentar el mover una red de investigadores inte- otras intervenciones.
conocimiento de la población sobre resados en este tema. Hasta el momento En 2002 se publicó el libro Protección
la epilepsia. no se ha logrado avanzar lo suficiente de la salud mental en situaciones de desas-
en el cumplimiento del primer objetivo, tres y emergencias (28) con un ordena-
En los últimos años se ha avanzado sin embargo, en el área de la investiga- miento claro de los elementos básicos
notablemente en el cumplimiento de ción se creó la Red de Proyectos de In- necesarios para la atención de la salud
estos objetivos y se han realizado estu- vestigación sobre Desarrollo Infantil mental en situaciones de emergencia.
dios para cuantificar la prevalencia de Precoz y Salud Mental Infantil para Esta obra ha sido ampliamente distri-
la epilepsia tratada y no tratada y eva- América Latina y el Caribe, con la cola- buida en los países de la Región y ha

Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 18(4/5), 2005 321


Informe especial Caldas de Almeida • Reforma de los servicios de salud mental en América Latina y el Caribe

resultado de gran utilidad para el di- difundido las normas internacionales guay). Además, apoyó el estableci-
seño de planes específicos en esta ma- y regionales en esta materia entre fun- miento de defensorías de derechos hu-
teria. Como parte de la estrategia se- cionarios y profesionales de los minis- manos en ocho países (Argentina, El
guida y con la cooperación técnica terios de salud y educación, las de- Salvador, Ecuador, Guatemala, Hon-
brindada por la OPS, en los países cen- fensorías de derechos humanos, las duras, Nicaragua, Panamá y Perú) que
troamericanos se diseñaron, discu- procuradurías generales, las adminis- ya han iniciado sus actividades de pro-
tieron y pusieron en marcha planes traciones municipales, las comisiones tección de los derechos de las personas
nacionales de salud mental en situa- nacionales de derechos humanos, los con problemas de salud mental y en al-
ciones de desastres. hospitales psiquiátricos y generales, gunos casos realizan visitas de oficio a
Actualmente se diseñan nuevas me- los departamentos de policía y las au- las instituciones especializadas.
todologías para la atención de la salud toridades penitenciarias. En los talle- La OPS y la CIDH han colaborado
mental en situaciones catastróficas y se res también han participado jueces, también en otras acciones sin prece-
fortalece un grupo de expertos que se abogados, enfermeros, miembros de dentes, tales como la organización de
podría movilizar rápidamente ante si- las asociaciones de familiares, de los audiencias formales para elaborar re-
tuaciones de emergencia. Como parte consejos nacionales de personas con comendaciones sobre el derecho de las
de este esfuerzo se publicará próxima- discapacidades, de organizaciones de personas con trastornos mentales a la
mente un manual de técnicas y proce- usuarios y de trabajadores de la salud salud y otros derechos humanos cone-
dimientos para el control de los pro- pública, entre otros. xos y la formulación de estándares re-
blemas de salud mental en situaciones Un cambio inesperado y sin prece- gionales sobre derechos humanos y
de desastres y emergencias. dentes en las iniciativas llevadas a cabo salud mental. La OPS ha brindado ase-
Como consideración final se debe por algunos organismos especializa- soría técnica a la CIDH durante sus vi-
destacar que las consecuencias psico- dos, como la OPS, ha sido la colabora- sitas a instituciones de salud pública,
sociales de los desastres son el reflejo ción técnica con organizaciones regio- en la evaluación de informes específi-
de la tragedia que viven las poblacio- nales e internacionales de derechos cos nacionales o individuales y en el
nes afectadas por estos sucesos trau- humanos, tales como la Comisión Inte- análisis acerca de la reclusión y la res-
máticos. Afortunadamente en los últi- ramericana de Derechos Humanos tricción de la libertad de personas con
mos 15 años, los gobiernos y la propia (CIDH) de la OEA, encargada de vigi- trastornos mentales. Esta colaboración
sociedad han adquirido plena concien- lar el cumplimiento de la Convención ha contribuido a transformar las prác-
cia de la necesidad de abordar el com- Americana sobre Derechos Humanos y ticas y políticas nacionales de salud
ponente de la salud mental de manera de otros tratados regionales sobre este mental en el contexto de los servicios
organizada y responsable en los casos tema. Ambas organizaciones han orga- de salud pública.
de desastre. nizado actividades de capacitación La colaboración entre la OPS y los
sobre salud mental y derechos huma- organismos internacionales y regiona-
nos en Argentina, Barbados, Belice, les de derechos humanos constituye
Salud mental y derechos humanos Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, Ecua- un precedente muy importante en el
dor, El Salvador, Guatemala, Hondu- área del derecho internacional que
En 2001, la Unidad de Salud Mental ras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, ya ha producido algunos resultados
y Programas Especializados y el Área Perú, República Dominicana y Santa relacionados con la reforma de los ser-
de Asuntos Jurídicos, ambos de la Lucía. Como resultado de estos talleres, vicios de salud mental. La CIDH ha so-
OPS, iniciaron actividades conjuntas la OPS logró establecer en ocho países licitado “medidas cautelares” o “medi-
para promover y proteger los derechos comités técnicos que se encargan de das de urgencia” para hacer que los
humanos y las libertades fundamenta- formular y revisar las legislaciones na- estados cumplan con su obligación es-
les de las personas con trastornos men- cionales sobre salud mental de confor- pecífica de proteger la vida y la inte-
tales. En el marco de esta iniciativa, midad con los lineamientos internacio- gridad física de las personas detenidas
que entre 2001 y 2003 contó con la co- nales de derechos humanos; facilitó el en instituciones de salud mental bajo
laboración del Gobierno de Suecia, se empoderamiento de las organizaciones condiciones insatisfactorias (30).
llevan a cabo acciones a partir de los de usuarios en siete países (Argentina,
mecanismos existentes para la protec- Belice, Chile, Nicaragua, Panamá, Perú
ción de los derechos humanos y de las y Republica Dominicana) mediante la Desarrollo de políticas y servicios
normas internacionales específicas aplicación de mecanismos internacio-
para la salud mental (29, 30). nales de derechos humanos; capacitó a El objetivo de las iniciativas de coo-
Entre las actividades más importan- 780 personas de 17 países, de las cuales peración técnica de la OPS en materia
tes realizadas en esta área se encuen- 300 trabajaban en el campo de la salud de salud mental es fortalecer la capaci-
tran los talleres de capacitación sobre pública; y participó en la revisión de las dad de los países para implementar
los derechos humanos y las libertades políticas de salud mental de siete na- políticas correctas y ofrecer servicios
fundamentales de las personas con ciones (Belice, Chile, El Salvador, Hon- adecuados. Para ello, además de las ac-
trastornos mentales. Estos talleres han duras, Nicaragua, Panamá y Para- ciones promovidas en las áreas men-

322 Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 18(4/5), 2005


Caldas de Almeida • Reforma de los servicios de salud mental en América Latina y el Caribe Informe especial

cionadas, la Unidad de Salud Mental salud mental. En estos momentos, la de la Asistencia Psiquiátrica en Amé-
de la OPS ha llevado a cabo las si- OPS está promoviendo un curso de rica Latina llevada a cabo en la década
guientes acciones: enseñanza a distancia en el que se es- de 1990 fue la asignación de consulto-
pera utilizar estas guías. res regulares para apoyar a los países
• diseminación de guías y materiales A pesar de haberse logrado expe- interesados en acometer la reforma de
de entrenamiento riencias excelentes que han llevado al los servicios de salud mental. Esos
• promoción de las buenas prácticas establecimiento de servicios innovado- consultores, la mayoría europeos,
en los servicios de salud mental res de salud mental en América Latina brindaron asesoría técnica in situ para
• entrenamiento de los profesionales y el Caribe, esa información no se ha el desarrollo de políticas y servicios.
de salud mental divulgado adecuadamente, por lo que Esta estrategia continúa aplicándose
• promoción de iniciativas subregio- la OPS ha iniciado —en colaboración en la nueva fase de la reforma, aunque
nales y de cooperación entre países, con la Universidad de Harvard, Esta- con algunos cambios. Por un lado, gra-
dirigidas a desarrollar políticas y dos Unidos— un proyecto de divulga- cias al incremento de las capacidades
servicios de salud mental ción de esos resultados. A finales de técnicas de algunos países de América
• asistencia directa a los países para la 2005 se publicará un tomo en el que se Latina y el Caribe, las consultarías de-
formulación y puesta en marcha de expondrá lo logrado en Argentina, Be- penden cada vez más de expertos la-
políticas y servicios. lice, Brasil, Chile, Cuba, Jamaica, Mé- tinoamericanos y caribeños formados
xico y Santa Lucía (32). en el propio proceso de reforma. Por
Una buena parte de esas acciones se El desarrollo de iniciativas subregio- otro lado, gracias a los nuevos módu-
han realizado en coordinación con el nales y la cooperación entre países son los y guías disponibles y a la experien-
Proyecto de Políticas y Planes de Salud dos estrategias que la OPS privilegia cia acumulada, se pueden establecer
Mental: Atendiendo a las Necesidades en esta nueva fase de la reforma. En planes de cooperación técnica con ob-
y Mejorando los Servicios (31), diri- 2003 se realizó el Foro de los Países del jetivos bien definidos y llevar un se-
gido por el Departamento de Salud Cono Sur para Políticas y Servicios guimiento adecuado de su evolución.
Mental y Abuso de Sustancias, de la de Salud Mental y posteriormente se En los últimos años se ha brindado
OMS. Este proyecto brinda una amplia realizaron eventos similares para los apoyo técnico para la reforma de los
gama de recursos, entre ellos un con- países de habla hispana de América servicios de salud mental a 17 países
junto de guías con información y Central y el Caribe y para los países de América Latina y el Caribe. Me-
orientaciones prácticas basadas en andinos y del Caribe anglófono. El ob- diante este apoyo se lograron experien-
datos científicos actualizados que tie- jetivo de esas reuniones fue promover cias exitosas, por ejemplo, en Barbados
nen como finalidad contribuir a mejo- el intercambio de experiencias entre y Santa Lucía se mejoró el hospital psi-
rar los sistemas nacionales de salud países con problemáticas similares y quiátrico y se crearon alternativas en la
mental (disponibles en: http://www. estimular la presentación y ejecución comunidad; en Belice se está traba-
who.int/mental_health/policy/en/). de proyectos de cooperación técnica jando en el cierre del hospital y en la
Las políticas, los planes y los progra- entre países2. La creación del puesto mejora del sistema comunitario; en
mas de salud mental, la organización de asesor subregional de salud mental Guyana se está iniciando un proyecto
de los servicios y de los recursos hu- para América Central y el Caribe his- para mejorar el hospital y capacitar a
manos y la formación de profesionales pano en 2003 demostró las excelentes profesionales de la atención primaria;
de salud mental son algunos de los perspectivas que abre la cooperación y en El Salvador, Guatemala y Nicara-
temas abarcados por este proyecto. La en esta área y permitió coordinar y gua se encuentra en curso un proyecto
OPS ha colaborado estrechamente en darles seguimiento sistemático a los innovador para llevar los servicios de
la elaboración de estas guías y en estos proyectos de cooperación técnica. Por salud mental a la comunidad. Además,
momentos promueve su publicación ello se crearán a principios de 2006 un en México se han iniciado proyectos de
en español y portugués. puesto de asesor subregional para reforma en varios estados del país a
Algunas de estas guías se utilizaron América del Sur y otro para el Caribe partir de la evaluación de sus servicios
como material de estudio en dos talle- anglófono. realizada por la OPS y el gobierno fe-
res de entrenamiento para personas Uno de los aspectos más innovado- deral decidió que el seguro popular de
responsables de unidades nacionales res de la Iniciativa de Reestructuración salud cubriera el tratamiento de los
de salud mental (uno dirigido a los trastornos mentales; en Paraguay se
países de América Central y el otro a lleva a cabo un proceso con caracterís-
2 Entre los proyectos de colaboración técnica entre
los países anglófonos del Caribe). Los ticas inéditas que se basa en la utiliza-
países se encuentra el de salud mental en atención
resultados demuestran que estos ma- primaria, en el que participan Cuba y la Republica ción de los derechos humanos como
teriales pueden ser muy útiles en la Dominicana; otro sobre salud mental en la comu- instrumento de cambio en los servi-
nidad, con Cuba, la República Dominicana y Pa-
capacitación y constituyen un apoyo namá; un proyecto sobre servicios en la comuni- cios, y a la vez se avanzó en la solución
técnico inestimable para quienes tie- dad, con El Salvador, Guatemala y Nicaragua; y de los problemas más graves del hos-
dos proyectos para la elaboración y aplicación de
nen la responsabilidad de implemen- políticas y legislación de salud mental, con países
pital y se procura llevar esos servicios
tar políticas, planes y programas de del Caribe anglófono. a la comunidad; en Perú se evaluó el

Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 18(4/5), 2005 323


Informe especial Caldas de Almeida • Reforma de los servicios de salud mental en América Latina y el Caribe

estado de los derechos humanos y se el campo de la salud mental, en par- cios de atención primaria y otro sobre
avanzó en la creación de una unidad ticular las relacionadas con los ser- el tratamiento de enfermos mentales
y un programa de salud mental; en vicios y la salud pública graves en la comunidad— con la parti-
Bolivia se creó la Unidad de Salud • patrocinar proyectos de investiga- cipación de instituciones de los Estados
Mental del Ministerio de Salud; en la ción adaptados culturalmente y di- Unidos, América Latina y el Caribe. El
Provincia de Buenos Aires, Argentina, rigidos a evaluar las necesidades de tema de los costos de las intervenciones
se desarrollaron nuevos servicios y atención, servicios y programas en para prevenir y tratar los trastornos
programas en la comunidad. Diversas salud mental mentales es sumamente importante en
experiencias e iniciativas de intercam- • promover la difusión de la informa- la fase actual de la reforma de los servi-
bio apoyadas por la OPS han contri- ción científica relacionada con la cios; sin embargo, no se cuenta con su-
buido a dar continuidad a proyectos salud mental en América Latina y el ficientes datos específicos para Amé-
ejecutados en Brasil y Chile. Estas ex- Caribe. rica Latina y el Caribe. Por esta razón,
periencias, que aún están lejos de la OPS ha promovido —en cooperación
agotar la diversidad de los procesos En 2002 y 2003 se realizaron dos reu- con el Departamento de Salud Mental y
de reforma actualmente en curso en niones —en Puebla, México, y Wash- Abuso de Sustancias, de la OMS— un
América Latina y el Caribe, se benefi- ington, D.C., Estados Unidos, respecti- estudio sobre la relación entre la efica-
cian de una forma u otra de la coope- vamente— en las cuales se estableció cia y el costo de las intervenciones para
ración internacional. formalmente la Red de Investigación tratar la depresión, la esquizofrenia y el
en Servicios de Salud Mental de Amé- alcoholismo en países de América La-
rica Latina y el Caribe y se aprobó tina. Esta iniciativa, que cuenta con el
Investigaciones sobre los servicios como plan de acción entrenar investi- apoyo del NIMH, del Banco Interame-
gadores jóvenes de América Latina y ricano de Desarrollo (BID) y de centros
Las investigaciones son cruciales el Caribe en temas relacionados con de investigación de Chile y México, se
para mejorar los servicios de salud los servicios de salud mental, ejecutar ejecuta actualmente en esos dos países
mental. Sin embargo, los estudios rela- tres proyectos de investigación multi- y se extenderá posteriormente a otras
cionados con este tema encuentran céntricos y crear una biblioteca virtual naciones.
grandes obstáculos en la mayoría de sobre la salud mental. A finales de 2005 se iniciarán otros
los países de América Latina y el Ca- El entrenamiento propuesto se inició cinco estudios sobre los servicios de
ribe, principalmente por la falta de re- en 2004 con una conferencia realizada salud mental que se seleccionaron me-
cursos y de una infraestructura apro- en Río de Janeiro, Brasil, en la que par- diante un concurso convocado en
piada. Por esta razón, en la resolución ticiparon 30 jóvenes investigadores de mayo de 2005 por el Programa de Sub-
de la conferencia Salud Mental en las varios países de América Latina y el venciones de Investigaciones de la
Américas: Asociándonos para el Pro- Caribe e investigadores de los centros OPS. Estos estudios contarán con un
greso se señala la necesidad de fortale- que formaban parte de la Red3. Esta presupuesto modesto, pero se espera
cer la capacidad de investigación en conferencia, patrocinada por el NIMH que contribuyan a mejorar el conoci-
América Latina y el Caribe como una y el Instituto de Neurociencias, Salud miento y la capacidad de investigación
de las prioridades en la nueva fase de Mental y Drogodependencia (INMHA) en América Latina y el Caribe.
la reforma (21). Para dar seguimiento a de Canadá, se convocará de nuevo en
esta recomendación, la OPS —en cola- 2006 y 2007. Sus resultados fueron muy
boración con el Instituto Nacional de positivos por su contribución a mejorar CONSIDERACIONES FINALES
Salud Mental (NIMH) de los Estados los conocimientos de los participantes
Unidos de América y centros de inves- y a establecer nuevas redes y proyectos La nueva fase de la reforma de los
tigación de ese país, Canadá, América de cooperación. Uno de los proyectos servicios de salud mental ha abierto
Latina y el Caribe— presentó en 2002 aprobados, en el que participan varios nuevas perspectivas y ha renovado las
una nueva iniciativa dirigida a mejorar centros de la Red y el financiamiento esperanzas de mejorar la atención de
la capacidad de investigación de los de agencias canadienses, tiene como la salud mental en el mundo y, en par-
países de América Latina y el Caribe y objetivo estudiar el estigma que impli- ticular, en América Latina y el Caribe.
producir la información científica ne- can las enfermedades mentales. Al mismo tiempo, se han revelado
cesaria para desarrollar políticas y ser- Igualmente se iniciaron otros dos nuevas dificultades e impuesto nuevos
vicios de salud mental basados en proyectos multicéntricos —uno sobre desafíos, tanto a escala nacional como
pruebas científicas. Los objetivos ini- el tratamiento de la depresión en servi- internacional. Para responder a esos
ciales de esa iniciativa fueron: desafíos, en los últimos años se han
3
presentado diversas iniciativas, como
Las universidades de São Paulo (Brasil), Concep-
• crear una red de instituciones lati- ción (Chile), Medellín (Colombia), Brown, Nueva las recogidas en el informe de la comi-
noamericanas y caribeñas que pue- Jersey, Fresno y California-Los Ángeles (Estados sión establecida por el presidente de
Unidos), McGill y Dalhousie (Canadá) y West In-
dan funcionar como centros de ex- dies (Jamaica); la Escuela de Salud Pública de
los Estados Unidos de América en
celencia para las investigaciones en Chile; y el Instituto de Psiquiatría de México. 2002 para transformar la atención de la

324 Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 18(4/5), 2005


Caldas de Almeida • Reforma de los servicios de salud mental en América Latina y el Caribe Informe especial

salud mental (33) y el plan de acción yar la reforma de los servicios de salud mental y aumentar la participa-
aprobado en la Conferencia Ministe- salud mental en América Latina y el ción en la reforma de algunos sectores,
rial Europea sobre Salud Mental cele- Caribe. como la psiquiatría académica.
brada en 2005 (34). La eficacia de este apoyo depende En el momento en que se publica
La OPS viene promoviendo —en es- en gran medida de la cooperación que este artículo se cumplen 15 años de la
trecha colaboración con el Departa- se pueda establecer entre entidades Declaración de Caracas, lo que será ce-
mento de Salud Mental y Abuso de muy diversas (gobiernos, asociaciones lebrado con una conferencia regional
Sustancias, de la OMS— varias inicia- de profesionales, usuarios y familia- sobre la reforma de los servicios de
tivas y proyectos con el objetivo de res, centros colaboradores de la OMS y salud mental. Esta conferencia, convo-
adecuar su contribución a las necesi- la OPS, bancos, agencias de investiga- cada por la OPS y el Gobierno de Bra-
dades de la reforma de los servicios de ción, universidades, organizaciones sil para noviembre de 2005, en Brasilia,
salud mental en los países de América internacionales y asociaciones no gu- tiene como objetivos proporcionar un
Latina y el Caribe. La integración de la bernamentales, entre otras). La OPS ha espacio para la reflexión sobre el pro-
Unidad de Salud Mental de la OPS en buscado reforzar la cooperación con ceso de reforma llevado a cabo desde
el Área de Tecnologías y Servicios en todas ellas con el objetivo de crear 1990 y discutir un plan de acción re-
2003 es una muestra de la importancia nuevas alianzas. Gracias al trabajo de gional que defina con claridad los ob-
prioritaria que se le confiere al tema de estos actores se han registrado avances jetivos, las estrategias y las acciones
la reforma de los servicios de salud en muchos países. Sin embargo, se que se deben tomar en los próximos
mental y ha contribuido a focalizar la deben redoblar los esfuerzos para años. Esta será, sin duda, la mejor
cooperación técnica de esa unidad en crear las alianzas y sinergias necesa- forma de celebrar la Declaración de
la reforma. Además, la creación de un rias. El conocimiento científico sobre Caracas de 1990 y de ayudar a cumplir
puesto de asesor subregional para la las necesidades de las poblaciones y la sus objetivos originales.
salud mental en América Central y la eficacia de los servicios en América La-
decisión de crear en breve dos puestos tina y el Caribe puede desempeñar un Agradecimientos. El autor desea ex-
más —uno para América del Sur y papel preponderante en este campo. presar su reconocimiento a Jorge Ro-
otro para el Caribe anglófono— de- Los resultados científicos también dríguez y Javier Vásquez por su va-
muestran la decisión de la OPS de au- pueden ayudar a elevar la conciencia liosa colaboración en la elaboración de
mentar su capacidad técnica para apo- de la importancia de los problemas de este trabajo.

REFERENCIAS

1. Alarcon RD, Aguilar-Gaxiola SA. Mental 7. Alves DN, Valentini W. Mental health policy 12. Desjarlais R, Eisenberg L, Good B, Kleinman
health policy developments in Latin America. in Brazil. En: Morral PA, Hazelton M, eds. A. Salud mental en el mundo. Problemas y
Bull World Health Organ. 2000;78(4):483–90. Mental health policy: international perspec- prioridades en poblaciones de bajos ingresos.
2. González Uzcátegui R. Salud mental en la tives. London: Whurr; 2002. Washington, D.C.: Organización Panameri-
comunidad en América Latina. Ejemplo de 8. Henry C. Reformas psiquiátricas en Campinas cana de la Salud; 1997.
Programas. En: Levav I, ed. Temas de salud y Sobral, Brasil. En: Caldas de Almeida JM, 13. Organización Mundial de la Salud. Informe
mental en la comunidad. Washington, D.C.: Cohen A, eds. Experiencias innovadoras de ser- mundial sobre la salud en el mundo 2001.
Organización Panamericana de la Salud; 1992. vicios de salud mental en América Latina y el Salud mental: nuevos conocimientos, nuevas
Pp. 291–312. Caribe. Washington, D.C.: Organización Pana- esperanzas. Geneva: Organización Mundial
3. González Uzcategui R, Levav I, eds. Reestruc- mericana de la Salud. (En preparación, 2005). de la Salud; 2001.
turación de la atención psiquiátrica: bases 9. Xavier M. La experiencia de Hidalgo: un 14. Organización Panamericana de la Salud. In-
conceptuales y guías para su implementación. nuevo modelo de atención de salud mental en forme mundial sobre la violencia y la salud.
Washington, D.C.: Organización Panameri- México. En: Caldas de Almeida JM, Cohen A, Washington, D.C.: OPS; 2003.
cana de la Salud; 1991. eds. Experiencias innovadoras de servicios de 15. World Health Organization, World Mental
4. Levav I, Restrepo H, Guerra de Macedo C. salud mental en América Latina y el Caribe. Health Survey Consortium. Prevalence, se-
The restructuring of psychiatric care in Latin Washington, D.C.: Organización Panameri- verity, an unmet need for treatment of mental
America. A new policy for mental health ser- cana de la Salud. (En preparación, 2005). health disorders in the WHO World Mental
vices. J Public Health Policy. 1994;15(1):71–85. 10. Organización Panamericana de la Salud. Re- Health Surveys. J Am Med Assoc. 2004;
5. Levav I, González R, Saraceno B. La iniciativa solución CD40.R19 del Consejo Directivo 291(21):2581–90.
para la reestructuración de la atención psi- 1997. Washington, D.C.: Organización Pan- 16. Medina-Mora ME, Borges G, Lara Muñoz C,
quiátrica en América Latina. Psiquiatría Pú- americana de la Salud; 1997. Benjet C, Blanco-Jaimes J, Fleiz-Bautista C,
blica. 1996;8:207–15. 11. U.S. Department of Health and Human Ser- et al. Prevalencia de tratornos mentales y uso
6. Collins P. Reforma psiquiátrica y salud men- vices. Mental Health: a report of the Surgeon de servicios: resultados de la encuesta nacio-
tal comunitaria en la provincia de Río Negro, General. Rockville, MD: U.S. Department of nal de epidemiología psiquiátrica en México.
Argentina. En: Caldas de Almeida JM, Cohen Health and Human Services, Substance Salud Mental. 2003;26(4):1–16.
A, eds. Experiencias innovadoras de servicios Abuse and Mental Health Services Adminis- 17. Organización Panamericana de la Salud. Salud
de salud mental en América Latina y el Ca- tration, Center for Mental Health Services, mental. Documento presentado en la 43.a
ribe. Washington, D.C.: Organización Pana- National Institutes of Health, National Insti- Reunión del Consejo Directivo. Washington,
mericana de la Salud. (En preparación, 2005). tute of Mental Health; 1999. D.C.: OPS; 2001. (Documento CD43/15).

Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 18(4/5), 2005 325


Informe especial Caldas de Almeida • Reforma de los servicios de salud mental en América Latina y el Caribe

18. Chile, Unidad de Salud Mental. Plan Nacional 24. Kohn R, Levav I, Caldas de Almeida JM, Vi- 31. Funk M, Saraceno B, Drew N, Lund C, Grigg
de Salud Mental y Psiquiatría. Santiago, cente B, Andrade L, Caraveo Anduaga J, et al. M. Mental health policy and plans: promoting
Chile: Ministerio de Salud; 2001. Los trastornos mentales en América Latina y an optimal mix of services in developing
19. Barrientos del Llano G, Martínez Gómez C, el Caribe: asunto prioritario para la salud pú- countries. Int J Men Health. 2004;33(2):4–16.
Rodríguez Sánchez J, Valdés Mier M. La blica. Rev Panam Salud Publica. 2005; 18(4/5): 32. Caldas de Almeida JM, Cohen A, eds. Experi-
reorientación de la atención psiquiátrica en 229–40. encias innovadoras de servicios de salud
Cuba. En: Enfoques para un debate en salud 25. Caldas de Almeida JM, Torres González, eds. mental en América Latina y el Caribe. Wash-
mental. La Habana: Ediciones Conexiones; Atención comunitaria a personas con trastor- ington D.C.: Organización Panamericana de
2001. Pp. 87–137. nos mentales severos. Washington D.C.: Or- la Salud. (En preparación, 2005).
20. Organización Panamericana de la Salud. Re- ganización Panamericana de la Salud; 2005. 33. New Freedom Commission on Mental Health.
solución CD 43.R10 del Consejo Directivo (Publicación Científica No. 601). Achieving the promise: transforming mental
2001. Washington, D.C.: OPS; 2001. 26. Sander JW, Shorvon SD. Epidemiology of health care in America. Final report. Rock-
21. Organización Panamericana de la Salud. In- epilepsies. J Neurol Neurosurg Psychiatry. ville, MD: DHHS; 2003. (Publication No.
forme Final de la Conferencia Salud Mental 1996;61:433–43. SMA-03-382).
en las Américas: Asociándonos para el Pro- 27. World Health Organization. Child and ado- 34. World Health Organization. Mental Health
greso. Washington, D.C.: OPS; 2001. (Docu- lescent mental health policies and plans. Action Plan for Europe. Facing the challenge,
mento OPS/HPP/HPM/02.01). Geneva: WHO; 2005. building solutions. WHO European Minis-
22. Organización Panamericana de la Salud. 28. Organización Panamericana de la Salud. Pro- terial Conference on Mental Health. Copen-
Salud mental en América Central. Documen- tección de la salud mental en situaciones de hagen: WHO Regional Office for Europe;
tación del Foro de Políticas de Salud Mental desastres y emergencias. Washington, D.C.: 2005. (EUR/04/5047810/7).
de los Países Centroamericanos, México y el OPS; 2002.
Caribe Hispano. Washington, D.C.: OPS; 29. Vásquez J, Caldas de Almeida JM. Salud mental
2004. (Documento OPS/THS/MH/01/04). y derechos humanos. Atopos. 2004;2: 45–56.
23. Organización Panamericana de la Salud. Eva- 30. Hillman A. Protecting mental disability
luación de servicios de salud mental en la Re- rights: a success story in the Interamerican
pública Mexicana. México, D.F.: Representa- Human Rights System. Human Right Brief. Manuscrito recibido el 20 de septiembre de 2005. Acep-
ción de la OPS en México; 2004. 2005;12:25–8. tado para publicación el 26 de septiembre de 2005.

ABSTRACT The beginning of the new millennium coincided with the start of a new phase in the
reform of mental health services in Latin America and the Caribbean. This new phase
has imposed new priorities and prompted new technical cooperation strategies at the
Technical cooperation international level. This piece points out the main characteristics of the first phases in
strategies of the the reform of mental health services in Latin America and the Caribbean, discusses
Pan American Health the factors that led to the phase that started in 2001, and describes the strategies and
the technical cooperation activities of the Pan American Health Organization to deal
Organization in the new phase with the challenges that have arisen in the current stage of reform. The piece also con-
of mental health services siders the prospects for international cooperation in this field, as well as the advan-
reform in Latin America tages of establishing a program for the reform of mental health services in the Amer-
and the Caribbean icas that would contribute to the combined efforts of governments and international
organizations in an action plan with defined objectives. The piece recommends taking
advantage of the celebration of the 15th anniversary of the Declaration of Caracas in
order to launch an action plan that gives new impetus to mental health services re-
form in the Americas.

Key words Mental health, health care reform, Latin America, Caribbean region.

Things don’t change; people change.


Henry David Thoreau,
U. S. writer and thinker (1817–1862)

326 Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 18(4/5), 2005

También podría gustarte