Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE CONTABILIDAD

IMPACTO DE LA CONTABILIDAD GERENCIAL EN LA TOMA DE


DECISIONES FISCALES DE LAS MICROS, PEQUEÑAS Y
MEDIANAS EMPRESAS (MYPIMES), EN LA REPUBLICA
DOMINICANA. CASO: CENTRO DE COLCHONES AYS, SRL
PERIODO (2018-2019)

PREPARADO POR:
NOMBRES: MATRICULAS:
YULIAN M. GALAN NAVARRO 100302874
CELENIA ABAD REGALADO 100233306
CESAR E. CASTILLO GARCIA 100167851

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN PARA LA ELABORACIÓN Y


PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL CURSO
EQUIVALENCIA No. 895 OPTATIVO A LA TESIS DE GRADO DE LA
FACULTAD No. 685 PARA LA LICENCIATURA
EN CONTABILIDAD.

SANTO DOMINGO, DISTRITO NACIONAL


CAPITAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
JUNIO 2020.
IMPACTO DE LA CONTABILIDAD GERENCIAL EN LA TOMA DE
DECISIONES FISCALES DE LAS MICROS, PEQUEÑAS Y
MEDIANAS EMPRESAS (MYPIMES), EN LA REPUBLICA
DOMINICANA. CASO: CENTRO DE COLCHONES AYS, SRL
PERIODO (2018-2019)
INDICE

INTRODUCCION………………………………………………………..1

ANTECEDENTES………………………………………………….…….3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………….…….……6

OBJETIVOS………………………………………………….………..….8
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS

JUSTIFICACION Y MOTIVACION…………………………....…….. 9

METODOLOGIA DE INVESTIGACION……………………...……...10

INDICE TENTATIVO………………………………………….…….....12

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………...…13
INTRODUCCION

En la siguiente investigación se presenta el anteproyecto, Impacto de la Contabilidad


Gerencial en la toma de decisiones fiscales de las micros, pequeñas y medianas Empresas
(MiPymes), en la Republica Dominicana. Como objetivo principal se busca analizar la
actividad operativa e impacto que tiene la contabilidad gerencial en el control y el análisis
de las normativas fiscales para la toma de decisiones y así con las informaciones que se
obtienen poder ver las posibles señales de riesgos y también las posibilidades de
crecimiento para tomar una decisión oportuna.
La contabilidad gerencial es aquella que busca obtener información más profunda para que
así, los administradores y dueños de empresas tomen decisiones oportunas.
Centrándonos en la MiPymes sabemos que estas hacen un gran aporte al país tanto en el
ámbito económico y también, porque estas son las principales generadoras de empleos,
aportando un sin número de oportunidades para aquellos que desean emprender en mercado
laboral, pero estas MiPymes deben de pagar los impuestos al fisco y deben contar con una
buena contabilidad gerencial para así tomar las decisiones oportunas y que estas lleven un
buen funcionamiento para la generación de sus ingresos.
Este trabajo se realizó con el interés de conocer el impacto de la contabilidad gerencial en
la toma de decisiones fiscales de las micro, pequeñas y medianas empresa en la Republica
Dominicana, seleccionando el centro de colchones AYS, SRL, en el periodo 2018-2019.

Esta propuesta se desarrollará en 4 capítulos que son:


Capítulo I. Características de las micros, pequeñas y medianas empresa en la Republica
Dominicana.
Capítulo II. Consecuencias derivadas a la mala toma de decisiones de la contabilidad
gerencial en el ámbito fiscal en las MiPymes en la República.
Dominicana.
Capítulo III. Planeamiento tributario en las MiPymes.
Capítulo IV. Cumplimiento de la Contabilidad Gerencial en la toma de decisiones de centro
de colchones AYS, SRL, en el periodo 2018-2019.

1
ANTECEDENTES

Antecedentes

La contabilidad gerencial busca interpretar la información contable de una manera oportuna


y confiable para la toma de decisiones, el planeamiento y el control que se debe llevar en
una organización. Basándonos en lo anterior, las empresas MiPymes deben de contar con lo
que es una planificación tributaria, la cual es una herramienta de orden administrativa que
tiene como propósito determinar el pago que le corresponde al contribuyente por concepto
de tributos. Las MiPymes en la Republica Dominicana son empresas que generan
obligaciones tributarias que benefician al país, ya que estas son las principales generadoras
de empleos, pero, a pesar de la importancia que las MiPymes tienen, muchas veces estas no
tienen el conocimiento sobre la planeación fiscal, y tienden a tomar decisiones que no son
las adecuadas.

En el contexto actual, tomar decisiones es el rol más importante de la función gerencial, por
lo que ello conlleva actitudes (comportamientos), y aptitudes (habilidades) frente al entorno
interno y externo en el que se desarrolla la gestión de la empresa. 

Antecedentes históricos

El sistema tributario de la República Dominicana esta organizado y se sustenta al código


tributario, acogido mediante la ley No. 11-92 de fecha 16 de mayo del 1992. Esta
conformación tributaria ha tomado diferentes modificaciones desde el año 2000, de haber
sido la más nuevas la Ley de Reforma fiscal No.557-05.

República Dominicana hasta la primera ocupación militar en los años de 1916 al 1924, no
contaba con un buen sistema tributario, los norteamericanos consideraron que el país tenía
un sistema impositivo arcaico y lleno de inconsistencias y fallas. No había impuestos
directos y el más significativo era el cobrado por las aduanas. Los ayuntamientos tenían una
cantidad de cargas municipales, cobradas muy deficientemente y con altos niveles de
corrupción.

Desde el inicio, el Gobernador Knapp quiso modernizar y centralizar los impuestos para
lograr con ello un mayor ingreso fiscal. Se trajeron expertos norteamericanos que con

2
ayuda local sugirieron al gobierno abolir una serie de impuestos y arbitrios. El 11 de
febrero de 1949, se dictó la Ley No. 1927, de Impuesto sobre la Renta que derogo la
mayoría de leyes tributarias anteriores, además se creó la Dirección General del Impuesto
Sobre la Renta, organismo encargado de administrar el Impuesto Sobre la Renta.

El 16 de mayo de 1992 el Congreso Nacional aprueba el Código Tributario Dominicano, el


cual se regirá por la Ley No.11-92 y se aplicaría a los impuestos internos del país. Con su
creación y puesta en vigencia el 1ero de junio de ese año, se trató de corregir las
deficiencias legales y administrativas de la Ley No.5911 al modificar el Impuesto sobre la
Renta, se derogó la Ley No.74 del Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados
y Servicios (ITBIS), para ampliar la base disponible de este impuesto y aumentar la tasa de
un 6% hasta un 8%; y se modificó el Impuesto Selectivo al Consumo cuya administración
correspondía a la Dirección General de Rentas Internas, entre otros cambios.

No obstante los esfuerzos por modernizar la administración de los impuestos internos del
país cobraron frutos a partir del 22 de Julio de 1997 con la promulgación de la Ley No.166-
97, que instituye nuevamente la Dirección General Impuesto Internos para la recaudación
de todos los impuestos, tasas y contribuciones, que antes administraban separadamente la
Dirección General de Impuesto sobre la Renta y la Dirección General de Rentas Internas.

Esta nueva institución es creada para cumplir con los objetivos básicos de: Eliminar la
duplicación de funciones, disminuir los gastos administrativos, simplificar procedimientos
y aumentar los controles necesarios para incrementar la eficiencia en el Sector Público,
dando respuesta a las necesidades de reforma y modernización a que debe someterse el
Estado Dominicano para responder a las crecientes demandas de un mundo competitivo y
globalizado.

3
Antecedentes de investigación

Rivas Coronado (2002) en su obra Planificación tributaria dice: ¨La planificación


tributaria es un proceso, constituido por una serie de actos o actuaciones lícitas del
contribuyente, cuya finalidad es invertir eficientemente los recursos destinados por este
negocio de que se trata y con la menor carga impositiva que sea legalmente admisible,
dentro de las opciones que el ordenamiento jurídico contempla¨ (p.9).
Los impuestos son una materia transversal en la adopción de todo tipo de decisiones
económicas, entre las cuales se encuentran las elecciones contables de las empresas.
Aunque existe la creencia generalizada, basada en la intuición, de que el deseo de evitar el
pago de impuestos determina las decisiones contables, poco se sabe en realidad de la
medida en que esto es exactamente como suponemos, ya que la literatura empírica se ha
realizado, en buena medida, ignorando los posibles efectos de las circunstancias tributarias
sobre la información contable (Monterrey Mayoral y Sánchez Segura, 2009).
La gerencia tributaria según Medina (2015), “es el trabajo coordinado de técnicas que
permite identificar, analizar y evaluar los riesgos tributarios inherentes a la empresa y sus
operaciones” esto con el fin de garantizar la debida valoración de los mismos e, impulsar a
concebir, organizar, dirigir y controlar las estrategias conducentes a la optimización
tributaria.
Luis Valverde Ramírez ¨El uso de técnicas de contabilidad gerencial en la toma de
decisiones de las pymes de la gran área metropolitana de Costa Rica¨ (2011) destaca que
Las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) de Costa Rica juegan un papel fundamental
en la generación de empleo y el desarrollo del país. Aunque constantemente deben tomar
decisiones relacionadas con precios, costos, inversiones y nuevos negocios, con frecuencia
desconocen las técnicas de Contabilidad Gerencial disponibles para esos fines. La mayoría
de estas técnicas son prácticas, sencillas y económicas. A pesar de esto, su uso por parte
de las Pymes es muy escaso. Con frecuencia, decisiones que se pueden tomar de manera
técnica son resueltas con base en el instinto, intuición o costumbre.
Por su parte Hidalgo de Camba (2009), considera que: la planificación tributaria, es una
herramienta de orden administrativa que tiene como propósito determinar el pago que le
corresponde al contribuyente por concepto de tributos, esta misma planificación ayudará a
consolidar los procesos gerenciales, tales como la planificación creativa en vez de la
rutinaria, la valoración de la reputación en el mismo nivel del capital financiero y los
aportes tributarios en vez de la evasión, siendo estos últimos fundamentales para el
mejoramiento de la calidad de vida de la población.
Acosta, Benavides, Cristancho, Duarte, & Ortíz (2010), describen la planeación tributaria
como el conjunto de opciones que permiten racionalizar los impuestos, disponiendo de
procedimientos y razonamientos legales para acordar el pago justo de los tributos. Esta
planeación permite reconocer los riesgos y montos a pagar, sirve como herramienta para
toma de decisiones y para la gestión gerencial.
Mintzberg, Ahlstrand y Lampel (2007), establece el proceso de planeación como “una
herramienta organizacional que a futuro puede generar resultados que se pueden articular
con la toma de decisiones, para ello se basa en un análisis crítico del entorno en el que se
encuentra la empresa”.

4
Jesnss Roger Molina Valenzuela (2017), se denominado ¨ Aportes de la contabilidad
gerencial y la toma de decisiones en una mediana empresa del sector industrial en V.M.T.¨
es un trabajo que trata de identificar los aportes de la contabilidad gerencial en la toma de
decisiones en una mediana empresa del sector industrial en VMT. Con una investigación de
carácter descriptivo simple analizando el proceso de la toma de decisiones gerenciales y su
efecto en una empresa.

5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las empresas mipymes son una gran generación de empleo y un soporte para el desarrollo
de la economía tanto a nivel internacional como nacional, ya que estas hacen un gran aporte
al Producto Interno Bruto anual. Estas micros, pequeñas y medianas empresas, sin
embargo, tienen la obligación de pagar los impuestos, que a la redundancia nos benefician a
todos, pero que por falta o la carencia de una contabilidad gerencial optima que ayude a una
correcta toma de decisiones puede afectar en diferentes ámbitos y uno de ellos es el fiscal, y
que en tanto esto puede provocar un impacto negativo en las MIPYMES, obstaculizando así
su desarrollo y crecimiento dentro de la economía.

Todas las empresas, incluyendo las MiPymes, al inicial una actividad comercial deben de
considerar como parte de sus obligaciones tributarias lo que es el pago de impuesto, el cual
se pueden simplificar con una adecuada estrategia fiscal.

Las empresas MiPymes deben contar con lo que es una planificación tributaria, porque esta
ayuda a racionalizar los impuestos, para disponer así de procedimientos legales para tener
el pago justo de los tributos. Esta planeación les permite a las MiPymes reconocer los
riesgos a tomar y montos que estas empresas tienen que pagar sirviendo como una
herramienta para la toma de decisiones y para la gestión gerencial.

Para todas la Micro, pequeña y mediana empresas es necesario conocer la contabilidad


gerencial, aunque en muchos casos, estas empresas no aplican la contabilidad gerencial, ya
que es opcional ósea no es obligatoria pero a su vez es de suma importancia para un análisis
interno la cual produce información confiable a todos los administrativos de una empresa
para la toma de decisiones y que por lo tanto, les permite identificar, analizar, medir,
interpretar, preparar y acumular la información que les ayude a concluir con los objetivos
de dicha empresa, para cerciorarse del uso y la adecuada rendición de cuentas de todos sus
bienes y recursos, además del correcto cumplimiento de las obligaciones fiscales que deben
cumplir estas empresas.

Todas las empresas tienen que cumplir con lo que son las obligaciones tributarias
dependiendo el rubro o la actividad a la que esta se dedique dado que, el incumplimiento de

6
estas la llevara a sanciones que afecta negativamente a la empresa, por esta razón se tiene
que llevar una planificación tributaria para que así la empresa no sufra consecuencias a
corto o largo plazo.

Dado estas problemáticas decidimos realizar este estudio para responder las siguientes
interrogantes:

1. ¿Cuáles consecuencias sufre la empresa al no contar con una planeación tributaria?


2. ¿Cuáles son los aportes de la contabilidad gerencial para el desarrollo de las
MiPymes?

3. ¿Cuáles planeaciones y estrategias se pueden aplicar para obtener el cumplimiento


de las normas fiscales en las MiPymes?
4. ¿De qué manera se aplica el sistema contable para obtener la información necesaria
que incide en la toma de decisiones fiscales?

5. ¿Cuál es la importancia de la contabilidad gerencial en el logro de las metas para la


MiPymes?

7
OBJETIVOS

Objetivo General
Analizar el impacto que tiene la contabilidad gerencial en las tomas de decisiones fiscales
en las micro, pequeñas y medianas (MiPymes) empresas en la Republica Dominicana.
Caso: centro de colchones AYS, SRL

Objetivos Específicos
 Verificar las consecuencias que sufren las MiPymes al no llevar una planeación
tributaria
 Describir los aportes de la contabilidad gerencial para el desarrollo de las MiPymes.
 Analizar planeaciones y estrategias para el cumplimento de las normas fiscales en
las MiPymes.
 Analizar de qué manera se aplica el sistema contable para obtener la información
necesaria que incide en la toma de decisiones fiscales.
 Determinar la importancia de la contabilidad gerencial en el logro de las metas para
la mipymes.

8
JUSTIFICACION Y MOTIVACION

En la actualidad todas la Micro, pequeña y mediana empresas le es necesario conocer La


contabilidad gerencial, la contabilidad produce información confiable a todos los
administrativos de una empresa y así poder cumplir con sus objetivos y mantenerse en el
desarrollo, aportando a la economía en la Republica Dominicana, en específico a los
distribuidores y comercializadores de colchones en República Dominicana , les permite
identificar, analizar, medir, interpretar, preparar y acumular la información que les ayude a
concluir con los objetivos de dicha empresa, para cerciorarse el uso y la adecuada rendición
de cuentas de todos sus bienes y recursos, además del correcto cumplimiento de las
obligaciones fiscales que deben cumplir este tipo de empresas.

En este trabajo de investigación aplicaremos nuestros conocimientos y a la vez


contribuiremos con difundir el desarrollo económico, los frutos y aumentar la
competitividad en el mercado, asimismo se convencerán que el cumplimiento de las
obligaciones fiscales es indispensable para la permanencia en el mercado

Esta investigación está dirigida a los profesionales del área de contabilidad, administración,
y finanzas, van identificar la importancia y la necesidad de un sistema contable gerencial
para la toma de decisiones fiscales en las Mipymes.

La motivación de esta investigación como futuros profesionales, es dar a conocer el


impacto que ocasiona el manejo de una contabilidad gerencial adecuada para lograr los
objetivos y/o metas siendo esta el elemento crucial para la toma de decisiones fiscales en la
MIPYMES en la republica dominicana.

9
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

La investigación se realizará de forma descriptiva ya que se planteará lo más notorio del


estudio conceptualizando el análisis y los procedimientos para clasificar la información que
es observada para que pueda emplear y objetar por otros. Las informaciones serán
obtenidas Por La empresa Centro De colchones AyS, SRL. con el objetivo de estudiarla
acorde a la investigación.

En esta propuesta estaremos utilizando el método deductivo que ayudara para el desarrollo
de la información.

Método deductivo

El método deductivo consiste en tomar conclusiones generales para explicaciones


particulares. El método se inicia con el análisis de los teoremas, leyes, postulados y
principios de aplicación universal y de comprobada validez, para aplicarlos a soluciones o
hechos particulares.

Técnicas de investigación

Recopilación documental

La recopilación documental es un instrumento o técnica de investigación general cuya


finalidad es obtener datos e información a partir de fuentes documentales con el fin de ser
utilizados dentro de los límites de una investigación en concreto.

Se investigará de diferentes fuentes como son: tesis de grado relacionadas con el tema,
libros, fuentes de internet, informes, entre otras fuentes. Con estas fuentes obtendremos
información que ayuden al desarrollo al de los capítulos, con el propósito de conocer la
información necesaria para los capítulos que se encuentran en esta investigación.
Entrevista
Es un diálogo entablado entre dos o más personas: el entrevistador interroga, y el
entrevistado responde. La palabra entrevista deriva del latín que significa "Los que van
entre sí". Se trata de una técnica empleada para diversos motivos, investigación, medicina y
selección de personal.

10
Se le hará entrevista a el Encargado del Departamento de Contabilidad, estas preguntas
serán relacionadas a los objetivos de esta investigación para así sustentarla.

INDICE TENTATIVO
11
Capitulo I. Características de las MiPymes en la República Dominicana.
1.1Conceptualización de las MiPymes Empresas.

1.2 Base Legal e institucional para operar.

1.2.1 El MIC
1.2.2 Ley 408-08 sobre establecer un régimen obligatorio para el desarrollo y la
competitividad de las MIPYMES

1.3 Ley que regula las MIPYMES

1.4 Condiciones para operar en la República Dominicana

Capitulo II. Consecuencias derivadas a la mala toma de decisiones de la contabilidad


gerencial en el ámbito fiscal en las MIPYMES en la República Dominicana.

2.1 Errores fiscales que conllevan altos costos a la empresa.

2.2 Como evitar los errores fiscales en los micros, pequeñas y medianas empresas.

2.3 sanciones por incumplimiento de las obligaciones tributarias.

CAPÍTULO III. Planeamiento tributario en las MiPymes.

1.1 ventajas de hacer un planteamiento tributario.


1.2 Objetivos del planteamiento tributario en una empresa.
1.3 Beneficios que obtiene la empresa con el planteamiento tributario.

CAPÍTULO IV. Cumplimiento de la contabilidad gerencial en la toma de decisiones


de centro de colchones AYS, SRL, en el periodo 2018-2019.

3.1. Centro de colchones AYS, SRL,

3.2 Misión

3.3. Visión

3.4. Obligaciones

BIBLIOGRAFIA

12
http://repositorio.autonoma.edu.pe/handle/AUTONOMA/374

https://sites.google.com/site/fundamentosdelainvestigacion1a/unidad-2-la-investigacion-
como-un-proceso-de-construccion-social/2-3-tipos-de-metodos-inductivo-deductivo-
analitico-sintetico-comparativo-dialectico-entre-otros

https://revistas.uned.ac.cr/index.php/rna/article/view/378

https://bu.furb.br/ojs/index.php/universocontabil/article/view/1672

Recopilación documental
http://dani14238551.blogspot.com/2009/03/la-recopilacion-documental-como-
tecnica.html#:~:text=La%20recopilaci%C3%B3n%20documental%20es%20un,de%20una
%20investigaci%C3%B3n%20en%20concreto.
https://mipropiojefe.com/guia-cumplir-pago-impuestos-pyme/

https://revistas.udea.edu.co/index.php/tgcontaduria/article/view/323590

13

También podría gustarte