Está en la página 1de 2

TIFFANI SERNA SOTO

ADRIANA CAVIEDES VARELA


CORPORACIÓN UNIFICACADA DE EDUCACIÓN SUPERIOR-CUN
CASO DE ESTUDIO, BIOESTADISTICA
17 DE ABRIL DE 2020

PLANTEAMIENTO DEL CASO


En la unidad de salud del hospital de Kennedy entre su evaluación de Eficiencia
Hospitalaria, requiere medir cómo se realiza el uso de camas, puesto una cama hospitalaria
permanece desocupada entre el egreso de un paciente y el ingreso de otro, pero también en
tiempos excesivos de hospitalización puede reflejar, entre otras causas deficiencias
técnicas. Por lo anterior, analiza cómo hacer medición y poder establecer el promedio de
cuantas personas son atendidas, cuantas se pueden atender y cuanto llevan hospitalizadas,
y así realizar la programación y tener establecido este promedio.

PLANTEAMIENTO DE LA SOLUCIÓN
Se espera que haya una persona en el área de calidad, con los conocimientos idóneos y
estadísticos que haga uso de la herramienta que permite realizar medición como lo son los
indicadores; los cuales nos muestran como se desarrollan los procesos y además como
implementar los correctivos necesarios en forma oportuna. Como es el caso de unidad de
salud del hospital de Kennedy, donde se puede realizar indicadores como promedio de
permanencia, rendimiento de cama.

CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE ESTE TIPO DE DIDÁCTICA Y DE


EVALUACIÓN
Es importante realiza este tipo de metodologías para evaluar el desempeño y la capacidad
de productividad de los recursos más útiles a través de herramientas que midan el
desempeño de la gestión de unan faceta determinada para lograr llevar a cabo un objetivo.

QUÉ COMPETENCIAS BUSCA EL CASO FORMAR EN LOS ESTUDIANTES O


EN LA PERSONA QUE LO VA A REALIZAR

 Comprender el por qué el tiempo de atención de un médico, el manejo que se tiene con
las estancias o permanencias en hospitalización. Puesto estos son recursos del hospital,
que mantienen la capacidad de atención idónea, por lo que se debe establecer un uso
adecuado de estos, para mantener la atención de los pacientes hospitalizados y valorar
la importancia que se otorga a los servicios de diagnóstico o tratamiento, que uno como
paciente no suele ver.

 Conocer y aprender el uso de los indicadores, que son de gran ayuda a la hora de
realizar mediciones, como lo es la variación que hay en el uso número de camas
durante un período, y que esto instituye un elemento dinámico ya que en él intervienen
todos los recursos con que cuenta el hospital para atender a sus pacientes, desde la
capacidad médica de atender hasta el último componente material necesario. Por lo
tanto, las camas hospitalarias guardan relación con la capacidad de los servicios
médicos del hospital así como de apoyo administrativo.

 Evaluar y tomar medidas correctivas para evitar las estancias prolongadas que no sean
más allá de lo aceptable, las cuales pueden deberse a un inadecuado diagnóstico o
tratamiento, problemas de organización en el trabajo médico y/o tardanzas en el
suministro de medicamentos a la sala. (Scielo, noviembre 2017)

BIBLIOGRAFÍA
Scielo, (Noviembre 2017). Indicadores de calidad y eficiencia de los servicios
hospitalarios. Una mirada actual. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662004000100004

Ministerio de Salud del Perú. Área de Investigación y Análisis. Lima, (Agosto de


2013). Indicadores de Gestión y Evaluación Hospitalaria, para hospitales, Institutos y
Diresa. Recuperado de http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2739.pdf

También podría gustarte