Está en la página 1de 9

1

ACERCAMIENTO AL MILENIO:
LOS NEGOCIOS COMO VEHICULO PARA LA
TRANSFORMACION GLOBAL1

WILLIS HARMAN

En este ensayo Willis Harman va más allá de las primeras justificaciones del
nuevo paradigma para enfatizar la necesidad de un patrón más amplio y
revolucionario que promueva una transformación global. Identifica tanto las
fuerzas del cambio como los obstáculos para el mismo, señalando especialmente
el papel crucial de los negocios como la institución social dominante del planeta
para el logro de esta transición radical.

Harman presenta una visión realista de nuestra capacidad de emerger de estos


tiempos difíciles, proponiendo metas nuevas y sistemáticas, como un mayor
conocimiento ecológico, paz y seguridad común, descentralización, creencias
transmaterialistas, responsabilidad social, pluralismo cultural, empoderamiento
para la gente y cambio no violento.

Pocos dudan que están ocurriendo grandes cambios en las empresas


comerciales. John Naisbitt y Patricia Aburdene escriben sobre "reinventar la
corporación" y observan que "La nueva empresa se diferencia de la antigua, tanto
en metas como en supuestos básicos. En la era de la información (...) el recurso
estratégico es la información, el conocimiento, la creatividad. Solamente existe
una forma por la cual una corporación puede obtener acceso a estas valiosas
ventajas (...) la gente -el capital humano- es su recurso más importante (...) El
rumor sobre cuáles empresas ofrecen ambientes saludables para el desarrollo
personal se extenderá y ellas atraerán a las mejores y más brillantes personas".

Perry Pascarella, editor ejecutivo de Semana Industrial (Industry Week), escribe:


"Una revolución silenciosa está ocurriendo(...) en la corporación comercial(...) Los
individuos están despertando a la posibilidad de desarrollo personal y
encontrando formas de obtenerlo(...) Más y más gerentes comienzan a creer que
tienen que remodelar la estructura y los procedimientos organizacionales para
establecer una cultura que albergue trabajadores interesados en el autodesarrollo
y el compromiso con algo externo a ellos mismos".

Alvin Toffler nota estos cambios culturales y nos considera enfrentados con "la
más profunda revuelta y reestructuración creativa de todos los tiempos (...) La
transformación de la corporación es parte de la transformación mayor de la socio-

1
Traducción realizada por el Consultor Mauricio Cardona de "Approaching the Millennium:
Business as Vehicle for Global Transformation, by Willis Harman, como aparece en The New
Paradigm in Business: Emerging Strategies for Leadership and Organizatonal Change, Edited
by Michael Ray & Alan Rinzler. Jeremy P. Tarcher/Perigee, NY, 1993.
2

esfera en su totalidad (...) Tomadas conjuntamente, totalizan un cambio histórico


masivo".

La emergencia del "nuevo paradigma", como se llama a menudo al nuevo patrón


de negocios en la sociedad, está ocurriendo en parte debido a este despertar de
gerentes y trabajadores. Pero también por la percepción en ascenso de que la
sociedad industrial ha estado siguiendo un camino que al final no funciona.

Para comprender mejor esto y para saber qué tipo de respuestas se necesitan,
proponemos discusiones sobre los temas indicados en las siguientes cinco
preguntas:

1. ¿Qué significa la transformación global?

2. ¿Es realista pensar que un cambio tan profundo se lleve a cabo en un


período de pocas décadas?

3. ¿Qué nos hace pensar que las empresas con ánimo de lucro juegan un
papel tan especial en este cambio?

4. ¿Qué se debe hacer?

5. ¿Podemos hacerlo nosotros?

1. ¿QUE SIGNIFICA LA TRANSFORMACION GLOBAL?

No hay en el mundo una sociedad que no haya sido influida por el paradigma
industrial occidental, muchas de ellas profundamente. Esto ha traído beneficios
innegables, pero también problemas. Son bien conocidos los peligros de
destrucción masiva motivados por las armas modernas, el deterioro ambiental,
los cambios de clima ocasionados por el hombre y los desperdicios tóxicos. El
paradigma occidental parece haber coadyuvado al problema de la población
mundial en cuanto ha contribuido a reducir las tasas de mortalidad y así mismo,
en formas menos comprendidas, a incrementar las tasas de fertilidad. En
muchas regiones ha impactado de tal forma sobre sociedades tradicionales, que
ha favorecido al hambre y la pobreza crónicas. Estos problemas, tomados en
conjunto, presentan un reto tan poderoso, que algunas personas piensan que
solamente pueden ser resueltos mediante una transformación fundamental de los
valores prevalecientes y de las instituciones dominantes de la sociedad moderna.

Hay señales de cambios culturales significativos en todo el globo. En muchas


partes la gente está menos dispuesta a soportar regímenes despóticos, y desafía
la "legitimidad" utilizando slogans de libertad y democracia. En el sur aquellos
que, durante tanto tiempo habían aceptado la privación, la inferioridad y la
servidumbre, cada vez están menos dispuestos a hacerlo. En los países ricos del
3

norte parece estar ocurriendo un cambio cultural importante, encabezado por


movimientos tales como los de pensamiento verde, ecología profunda.

Existen nuevos conceptos de administración y liderazgo y énfasis reciente del


movimiento de las mujeres para revaluar valores básicos. Quizás los dos
componentes principales de este cambio podrían ser identificados como el
holismo (comprensión en términos de sistemas y organismos enteros en vez de
fragmentos; no separatismo; apreciación del "todo" en una sola unidad) y la
confianza en la autoridad interior y los recursos interiores (intuición, centro
espiritual profundo; nosotros creamos nuestra realidad, etc.).

Juntas, estas dos fuerzas, el "empujar" de los dilemas globales y el "halar" de una
visión de lo que podría ser, definen y activan la transformación global incipiente.

2. ¿ES REALISTA PENSAR QUE UN CAMBIO TAN PROFUNDO SE


LLEVE A CABO EN UN PERIODO DE POCAS DECADAS?

¿Hubiera sido realista, a mitad de los años 80, pensar en los cambios profundos
que en realidad ocurrieron en la Europa Oriental y en Rusia?

Cuando la gente deja de percibir el lugar de la autoridad como externo y lo hacen


interno, cuando reconocen que pueden desafiar la legitimidad de aquello que los
oprime, el equilibrio del poder entre las instituciones y la gente se transforma.
¿Entonces, qué puede limitar el cambio?

Esto no quiere sugerir que una transformación profunda pueda ser manipulada
para que se dé, pero cuando los cambios internos han transcurrido
silenciosamente a través del tiempo, el cambio externo correspondiente puede
ocurrir con extraordinaria rapidez. ¿Hemos llegado a tal punto en la historia?

Evidencias del "cambio de conciencia" o "despertar" fundamental en el


mundo comercial y la sociedad

 Indicaciones de una redefinición de la administración, que se aleja del uso del


poder que da la posición para dirigir los recursos de la corporación hacia el
desarrollo y estímulo de la creatividad de otros.

 Indicaciones de una redefinición de la empresa, tendiente a considerar el


producto y las ganancias más como medios, y el crecimiento, el desarrollo
humanos y el logro de vidas verdaderamente realizadas, como las metas
reales de las organizaciones. Relacionado con esto existe la tendencia a
deslegitimar la idea de que los inversionistas (accionistas) mandan la parada y
una tendencia a acrecentar la influencia de los empleados (quienes invierten
sus vidas en las empresas).
4

 Pistas relacionadas con los objetivos de recientes seminarios y talleres sobre


el desarrollo ejecutivo, que destacan temas como la intuición, la imaginación
creativa, el poder de la visión, trabajar hacia el propósito, aprender a confiar,
desarrollar la actitud de que "toda experiencia es retroalimentación", etc.

Indicaciones de que es necesario un cambio fundamental para resolver


dilemas sociales y globales.

Érase una vez cuando los problemas más serios de la especie humana tenían
que ver con la satisfacción de necesidades básicas y el manejo de los peligros del
medio ambiente natural. Sin embargo, ¿no es verdad que el problema más serio
de la sociedad moderna proviene de los éxitos del paradigma industrial-social?
Los horrores de la guerra moderna, la expoliación ambiental mundial, el
agotamiento de los recursos, la interferencia en sistemas ecológicos que apoyan
la vida, la diseminación del hambre y la pobreza, el empleo generalizado de
sustancias peligrosas, las enfermedades relacionadas con la tensión, la
posibilidad de cambios climáticos perjudiciales causados por el hombre, son
dilemas mundiales interrelacionados que están hondamente arraigados en el
sistema de creencia y valores de la sociedad industrial moderna. No es probable
que su solución satisfactoria sea lograda por propuestas de solución de problema
con las herramientas que hemos estado usando (tecnológicas, administrativas,
creación de nuevas instituciones), sino solamente por medio de un cambio
fundamental en el paradigma actual.

Preguntas para inquietar al lector:

 ¿Es en realidad buena idea medir el desarrollo de nuestra sociedad por los
indicadores económicos, tales como el Producto Nacional Bruto (PNB), que
esencialmente son medidas que indican con qué rapidez los recursos de la
tierra se están consumiendo, convertidos en productos económicos?

 ¿Es conveniente colocar tal énfasis en el crecimiento económico, como si


fuera sin reserva alguna una buena cosa? (Escuchamos que es necesario
crear empleos y crear poder adquisitivo, a fin de que haya un mercado para
todo ese producto económico. Y estos puestos de trabajo, ¿se dedicarán a
ennoblecer actividades tales como patrocinar el desarrollo humano saludable,
embellecer el medio ambiente, cuidar el mundo natural, promover la virtud?
Pues, no, nos dicen, ese tipo de cosas tienden a ser un drenaje de la
economía, porque se realizan en el sector público y se apoyan con impuestos.
Los puestos creados producirán bienes y servicios para el mundo mercantil:
productos como juegos computarizados, mísiles antiaéreos, servicios para
especuladores financieros, juguetes de adultos para la "industria del ocio",
etc., y... ¿en realidad tiene sentido esto?

 La producción económica se toma como base primaria para que el individuo


5

se relacione con la sociedad. La abrumadora cantidad de papeles sociales


reconocidos involucra tener un trabajo en la economía de producción, estar
casado con alguien que tenga un trabajo, o adiestrarse para conseguir un
trabajo. Con los medios modernos de producción industrial, muchos trabajos
han dejado de ser importantes y no dan satisfacción a las personas que los
desempeñan. Además, a medida que nos acercamos a los límites planetarios
para obtener más crecimiento material y que la racionalidad económica
impulsa una mayor automatización y robotización de la producción, el número
de empleos será cada vez más pequeño que el número de personas que los
quieran necesite. ¿En este punto, tiene sentido emprender frenéticas acciones
para aumentar el consumo? ¿Es en realidad necesario mantener la
producción económica y el consumo en tales niveles que aseguren que
prácticamente todo el mundo puede contar con un trabajo en la corriente
principal de la economía? ¿O es posible pensar en otras formas, en las
cuales la gente puede llevar una vida significativa y desempeñar
papeles satisfactorios en la sociedad sin necesidad de tener lo que hoy
consideramos trabajo?

 Tan lamentable como pueda parecer, nos cuentan que la sociedad


estadounidense ya no puede darse el lujo de pagar una educación
verdaderamente buena para cada hijo. Tampoco proteger a los ciudadanos en
las calles de la ciudad por las noches, ni de asegurar que cada persona tenga
acceso a algún tipo de refugio contra los elementos, ni de proporcionar el
cuidado de salud necesario. Por otro lado, empaques extravagantes y
publicidad, derroche de consumo, transporte innecesario, todos incrementan
el Producto Nacional Bruto (PNB), o sea, que son "buenos" para la economía.
Las tendencias en Europa y el Japón quizás sean menos pronunciadas, pero
son similares. ¿Tiene todo esto sentido?

 ¿Es verdad que no se puede hacer nada para controlar la actual tendencia a
que el comercio tenga una visión a muy corto plazo, descartando el futuro y
concentrándose en el rendimiento financiero a mediano término? Hace
muchos años, antes de que cambiara la ética, existía la tradición de que el
agricultor debía dejar la tierra a la próxima generación en mejor estado del que
tenía cuando la recibió. Tales nociones "sentimentales" desafían abiertamente
a una administración financiera "sólida", que coloca el énfasis en el final del
próximo trimestre. ¿Hasta qué punto está implícita esta tendencia en los
conceptos de propiedad ausentista y de acciones como especulación?

 En los días del Sacro Imperio Romano, la Iglesia, como la institución


dominante de la sociedad, asumió la mayor responsabilidad por el bienestar
de todos. Los negocios son la institución dominante en la sociedad moderna;
¿Necesitan aceptar una responsabilidad similar?

 ¿Cuál es el futuro de los países muy poblados y empobrecidos del Sur, o del
6

Tercer Mundo? ¿Es el de convertirse en una sociedad de consumo masivo


como los Estados Unidos? ¿Es el de permanecer pobres, hambrientos y
marginados políticamente? ¿Es el de adoptar alguna forma de gobierno
socialista ya que el capitalismo no funciona para ellos?

 Se ha calculado que con los modernos sistemas de producción y distribución,


la comida puesta en su mesa termina representando muchas veces más
energía de combustible fósil (en forma de fertilizantes, gasolina, empaques,
congelación y descongelación, arrastre a larga distancia, etc.) que energía
solar. A la larga, esto es ciertamente una tontería desde el punto de vista
ecológico; no obstante, ¿es en realidad cierto que resulta "económicamente
sólido"?

 Los habitantes de esta sociedad están orgullosos de que sea una sociedad de
"abundancia". Y sin embargo, no podemos dejar de anotar que esta
abundancia y afluencia ha traído nuevas formas de escasez: escasez de
recursos naturales, de aire y agua frescos, de tierra cultivable, de capacidad
para absorber desperdicios del ambiente natural, de elasticidad en los
sistemas planetarios de apoyo a la vida, de tierras vírgenes, etc. Esto
es en parte, una consecuencia de los niveles de consumo y de los tipos de
tecnología utilizados. Las "nuevas escaseces" están relacionadas con el
crecimiento de la población, especialmente en el sur, donde, en formas menos
obvias y más sutiles, también están vinculadas al impacto de la expansión de
la cultura occidental "moderna". ¿No sugiere esta paradoja la necesidad de
un cambio de dirección fundamental?

 ¿Es verdad que la seguridad nacional y global no puede ser asegurada por
medio de la fuerza militar, como podría haber ocurrido en el pasado? Si es así,
¿cuáles son las implicaciones para las actividades comerciales?

 El sistema de conocimiento prevaleciente en la sociedad moderna, esto es, la


ciencia reduccionista, enfatiza la habilidad de "controlar" la naturaleza. ¿No
parece esto un pensamiento confuso, ya que los seres humanos son
obviamente parte intrínseca de la naturaleza? ¿No es un asunto aún más
serio que este poderoso sistema de conocimiento, que tiene una influencia tan
grande en la política y la acción, ignore totalmente asuntos como el altruismo,
el coraje, la virtud, los valores humanos?

Pistas sobre la naturaleza del nuevo paradigma

Algunas pistas referentes al nuevo paradigma social provienen del examen de las
metas de algunos movimientos sociales (ambiental, de paz, verdes, de mujeres,
etc.) y de análisis como los de Fritjof Capra, Robert Theobald y otros. De dichas
fuentes se desprende una lista tentativa de las siguientes características:
7

Totalidad. La solución de los dilemas mundiales vendrá solamente de una visión


integral del sistema. La gente no se comporta como el "hombre económico". El
sistema económico no puede ser adecuadamente considerado aparte de la
sociedad total.

Conciencia ecológica. La visión holística incluye la conciencia de la limitación y


conectividad múltiple del ecosistema planetario y de la interdependencia
inextricable de todas las comunidades humanas entre sí y con el sistema
planetario de apoyo a la vida.

Paz y seguridad común. Las políticas actuales de "seguridad nacional"


disminuyen tanto la seguridad como el bienestar. El clima psicológico de
inseguridad que crea la carrera armamentista afecta a todos, especialmente a los
niños. Los recursos que se invierten en las carreras armamentistas mundiales,
nucleares y "convencionales", de hecho son robados a los pobres del mundo. Los
gastos en armas reducen la capacidad del Estado de proporcionar programas
que aumentarían el bienestar de sus ciudadanos. Por lo tanto, el logro de la paz
global sostenible y el desarme nuclear son imperativos.

Descentralización; escala humana. La pomposidad y la concentración de poder


contribuyen a fomentar los sentimientos de alienación y despersonalización de la
sociedad moderna. La aspiración a una vida de alta calidad requerirá la
descentralización de mucha actividad social y política, la reconstrucción de la
comunidad, una tecnología apropiada (por ejemplo, a escala humana,
ecológicamente compatible, "amable" con los seres humanos y el planeta).

Perspectivas postpatriarcales. Se necesita sensibilidad hacia los aspectos


destructivos de la sociedad patriarcal y los valores masculinos, competitivos,
agresivos, explotadores. Debe haber un contraequilibrio de estos valores con los
nutritivos, preservadores cooperativos, de estima y de apreciación propios de la
perspectiva femenina.

Creencias transmaterialistas. El nuevo énfasis incluye autorrealización,


significado trascendental y crecimiento interno que conduzca a la sabiduría y la
compasión.

Responsabilidad social. Es imperativo que se tomen medidas apropiadas para


asegurar que los pobres y las clases trabajadoras no sean perjudicados por
programas de reestructuración de la economía y la sociedad de consumo usando
vías que tengan mayor solidez ecológica.

Solidaridad con el Tercer Mundo. El futuro del Tercer Mundo es una


preocupación íntima de los países industrializados. Si el crecimiento económico
no es una meta adecuada para los países desarrollados, igualmente por sí sólo
no es una meta apropiada para el mundo en desarrollo. Una redefinición
8

emergente de crecimiento y desarrollo incluye el énfasis en la calidad de vida y el


bienestar humanos, metas sociales y culturales y confianza en uno mismo.

Población y economía en un Estado estable. Lo finito del globo terráqueo


prescribe tanto que la población mundial deberá acercarse a condiciones estables
como que la interacción entre la actividad económica mundial total y el sistema
planetario deberían acercarse a algún tipo de equilibrio. Este último requerirá
nuevos conceptos del trabajo y de salud económica, ya que la creación de
empleos a través del crecimiento económico ilimitado y el consumo no es a la
larga, una estrategia viable.

Pluralismo cultural. La riqueza de la diversidad cultural es una fuente planetaria


como la riqueza de diversidad en la vida vegetal y animal. La tendencia de la
economía industrial del mundo a eliminar las diferencias culturales debe ser
corregida.

Cambio no violento. El cambio social necesario y fundamental debe ocurrir a


través de un despertar relacionado con la evolución de la conciencia. Las
manifestaciones políticas de este fenómeno deben involucrar un cambio no
violento si el proceso de cambio va a ser compatible con los fines humanistas
deseados.

Empoderar a la gente. Para que las otras condiciones se cumplan, el énfasis no


debe colocarse en las metas sino en los procesos: en que se dé poder a la gente
para que asuma la responsabilidad de su propia vida y para que cambie la
sociedad según sea necesario. El proceso es evolutivo y las metas son
emergentes. Repetimos, una de las herramientas más poderosas para el cambio
es el poder de la gente de buscar legitimidad en el orden existente.

3. ¿QUE NOS HACE PENSAR QUE LOS NEGOCIOS TIENEN UN PAPEL


TAN ESPECIAL?

Como institución social dominante del planeta, el comercio y la industria


desempeñarán un papel clave en la conformación del futuro del planeta, para
bien o para mal. Las corporaciones comerciales son mucho más flexibles y
adaptables que las burocracias gubernamentales, los sistemas educacionales y
otras instituciones; su capacidad para responder rápidamente a cambios en el
medio ambiente forma parte de su propia naturaleza. Además, la industria y el
comercio han atraído a sus posiciones de liderazgo a algunas de las personas
más brillantes y más competentes de la sociedad contemporánea.

Por estas tres razones, los negocios cumplen un papel crucial en los tiempos
sumamente difíciles que nos esperan. Además, la institución dominante en una
sociedad necesita asumir la responsabilidad de la totalidad, igual que como
dijimos lo hizo la Iglesia en los días del Sacro Imperio Romano. Los negocios no
9

tienen la tradición de asumir responsabilidades por la totalidad, por eso este es


un nuevo papel que todavía no es bien comprendido ni aceptado. Es importante
comprender que el rol emergente no será asunto de aplicar viejas formas de
administración jerárquica, financiera y tecnológica a los problemas. Si ha de ser
verdaderamente nuevo y requerirá formas innovadoras de pensar, sentir y
comportarse.

4. ¿QUE SE DEBE HACER?

La naturaleza de la fuerza transformadora es tal, que es poco lo que las


empresas industriales y comerciales pueden hacer, bien para estimularla o bien
para sofocarla. Si ella es grande y creciente, el tema crucial es ¿qué se puede
hacer para ayudar a que la transición sea relativamente suave, no destructora
socialmente y no violenta? Es aquí donde los negocios se encuentran en un
punto de transformación de la tendencia. El líder comercial se reconoce como
poseedor de la competencia para manejar un asunto tan patriarcal como el de
cambiar de rumbo sin dejar encallar el barco. Si habla con integridad, reflejando
un sentido de autoridad moral, y demuestra una comprensión sistemática de la
situación, su influencia positiva será considerable.

La fuerza para realizar un cambio vendrá tanto de dentro como de fuera de la


empresa. El líder comercial sabe "dónde se encuentra la palanca de la
organización", y ese es el conocimiento que será esencial para una
reestructuración apacible.

Si los argumentos anteriores tienen algo de verdad en el sentido de que los


patrones de la sociedad y del comercio están cambiando, los años de transición
que enfrentamos posiblemente serán turbulentos y las causas señaladas
actualmente por la prensa no serán las más fundamentales.

Los negocios que intenten estar alineados con el paradigma emergente se verán
en un tipo de problema si realizan el cambio demasiado pronto, y en otro tipo de
problema si se demoran demasiado. Será crucial tomar decisiones con base en
una evaluación correcta de lo que está sucediendo.

5. ¿PODEMOS HACERLO NOSOTROS?

En el paradigma emergente es inherente la fe de que la sabiduría para encontrar


el nuevo camino y seguirlo reside en los profundos recursos internos de la gente.
Involucra principalmente que las personas se pongan en contacto con su propio
sentido profundo del propósito y sigan ese rumbo. Asumir esa responsabilidad
individual es el primer paso para la contribución positiva de cualquier persona.

Y en cuanto a si nosotros, la gente, podemos recrear el sistema, ¿por qué no?


Fuimos nosotros, la gente, quienes lo construimos.

También podría gustarte