Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DEL VALLE

INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA


PROGRAMA DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

CURSO: POLÍTICA COMPARADA


DOCENTE: JAVIER DUQUE DAZA

ESTUDIANTE: MARÍA ISABEL PINEDA RAMÍREZ


CÓDIGO: 1034726
FECHA: DICIEMBRE 18 DE 2013

Reseña 5
LANZARO, Jorge1. Tipos de presidencialismo y modos de gobierno en América
Latina EN Tipos de Presidencialismo y Coaliciones Políticas en América Latina.
CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Buenos Aires. 2001

El estudio de los presidencialismos latinoamericanos ha sido uno de los ejes


centrales respecto a los cuales se ha estructurado de la política comparada
contemporánea, tomando como punto de partida el artículo de Juan Linz. El
argumento central del texto es que los diseños presidenciales contienen
elementos de rigidez que transforman las crisis de gobierno en crisis de régimen,
cuestionando las posibilidades de estabilidad de las jóvenes democracias
latinoamericanas y es por esto, que la sub-disciplina se ha centrado en el estudio
particular de la estabilidad democrática, buscando profundizar el conocimiento
sobre la restricciones institucionales, los incentivos que las instituciones
distribuyen a los actores políticos, la distancia entre el comportamiento esperado y
el comportamiento real y la calidad de la democracia.

En la primera parte del texto, Lanzaro sale en defensa del presidencialismo, el


cual, no ha salido bien librado cuando lo comparan con el parlamentarismo en
otros estudios, entre estos menciona los realizados por Linz, debido a que han
caído en una suerte de “fetichismo” institucional en donde al parlamentarismo lo

1
Es profesor del Instituto de Ciencia Política (Universidad de la República, Uruguay) del que fue fundador y director, siendo
actualmente Coordinador del Doctorado. Trabajó diez años como profesor en México (UAM y UNAM) y ha sido Profesor e
Investigador Visitante en varias universidades de América Latina, Estados Unidos y Europa.

1
consideran virtuoso y al presidencialismo le atribuyen la condición de ser perverso
y de presentar serios obstáculos para la democracia, esto, se da en parte porque
no se ha tenido en cuenta que del mismo modo en que hay varios tipos de
parlamentarismo, también hay varios tipos de presidencialismo que se deben
estudiar bajo la luz de las transiciones que han atravesado. De allí, que el punto
principal del autor es hablar de las diferentes formas de gobierno que dicho
régimen presenta en la región y que no necesariamente van en contravía de la
pluralidad y de la democracia.

El autor retoma el estudio de Linz, el cual señala los inconvenientes del


presidencialismo, sobre todo “la poca asociación que la formula presidencialista ha
tenido en nuestros países con la democracia, del mismo modo el autor explica
cuales han sido las debilidades de las se supone adolece el presidencialismo, que
están relacionadas todas con su “matriz constitutiva”, por lo tanto con el sistema
de la independencia de los poderes, con las cámaras, con la reelección (en caso
de estar establecida), con las facultades del ejecutivo, los periodos limitados de
tiempo, el sistema electoral, los pocos incentivos para establecer coaliciones, con
un juego de suma cero, con el componente plebiscitario, entre otros, a los que
Lanzaro termina por responder que muchas de las debilidades anotados por otros,
en este sistema pueden ser sus virtudes. Para lo cual, el autor expone cuatro
extremos entre el presidencialismo y el parlamentarismo.

En primer lugar, el autor explica que la mala fama de este régimen señalado por
otros autores es en parte porque no tienen en cuenta que las crisis y las rupturas
no se han dado sólo en los sistemas presidenciales, sino también en los
parlamentaristas, y que estas no se han dado solo a causa de su estructura, si no
que se deben buscar en los condicionantes del contexto, teniendo en cuenta que
otros aspectos distintos a las meras instituciones influyen y pueden hacer parte de
las crisis, tales como los movimientos sociales, ciertos actores políticos y las
dinámicas de competencia. Segundo, destaca la ventaja del diseño de los frenos y
contrapesos de la separación de los poderes y de su independencia relativa, así

2
mismo de la relativa independencia de las cámaras, en donde si bien, pueden
desbarajustarse en ciertas situaciones, puede en algunos casos servir a su
propósito y funcionar bien, dándose entonces, un sistema que tenga que
garantizar una acción estatal eficiente y un amplio margen de pluralidad en donde
se puedan representar los diversos intereses.

En el tercer extremo habla de algunas de las especies del presidencialismo, que


pueden generarse de acuerdo al manejo que se les den a las distintas lógicas
políticas que existan dentro del sistema; por lo tanto identifica el presidencialismo
duro (donde prevalecen las ideas de la mayoría excluyendo a los demás), el
presidencialismo de compromiso (practicas internas de negociación y cooperación
entre los diversos partidos) y el presidencialismo de coalición (gobierno de
coalición). El cuarto extremo alude a la crítica del juego de suma cero, el cual no
se da en todos los tipos de presidencialismos, además el autor señala que algunos
tipos de parlamentarismo no escapan de este defecto y que en ambos sistemas,
esto dependerá del funcionamiento y de las interacciones de las estructuras
internas de estos sistemas, sobre todo, si se dan bajo lógicas de inclusión o no.

En conclusión, el autor nos muestra que no existe un solo tipo de


presidencialismo, sino varios tipo de acuerdo a las características individuales y al
contexto en donde de cada caso, no solamente hay una observación de las
instituciones sino también de los liderazgos y del funcionamiento estatal teniendo
en cuenta que en sistemas como los latinoamericanos, la figura del presidente se
ha convertido en el centro del poder político, de la integración nacional, de la
orientación del estado y de las relaciones internacionales. Al mismo tiempo ha
encarnado la tradición cultural, los valores y los consensos sociales, tanto que los
ensayos inclinados al parlamentarismo, no han sido exitosos. Por lo tanto, es
interesante revisar todos estos modelos y su aplicabilidad para entender por qué
funcionan en unos países y en otros no, sería un ejercicio comparativo relevante.

También podría gustarte