Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TR UJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

“Aditivos, Cerámica y Maderas”

 DOCENTE:

 CURSO:

MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN

 INTEGRANTES:

CAMPOS CAMPOS , JULIO


CARRANZA RABANAL ,RICARDO
MENDEZ LARA, SHARON
MERCADO
RODRIGUEZ SALVATIERRA, FRANK
URBINA BRICEÑO , ERICK

 CICLO:

VII

 AÑO:
2019
I. INTRODUCCIÓN
El presente realizado por los estudiantes de la escuela de ingeniería agrícola de la universidad
nacional de Trujillo, para el curso de materiales y procedimiento de la construcción, el tema a
desarrollar es cerámicas, aditivos y maderas, en el uso de la construcción.
Una construcción es el resultado del uso de los materiales de construcción, empleando las
técnicas adecuadas a cada material y a cada tipo deconstrucción, de acuerdo con un proyecto o
diseño previo. La más estrecha unión éntrelos factores y el acierto obtenido al utilizar cada uno
de ellos dará por resultado lo que constituye una solución satisfactoria en el aspecto de calidad
constructiva, funcional y estética.
A través de la historia las técnicas de las cerámicas han estado íntimamente ligadas al desarrollo
del conocimiento humano. Según el hombre fue desarrollando y descubriendo las formas de
aprovechamiento de los elementos que la naturaleza le brindaba fue creando técnicas o formas
de usos de las mismas.
Esas técnicas o procedimientos más convenientes para utilizar un material o de transformarlo, a
su vez llevaron a la posibilidad del empleo de otro material que hasta ese momento no se había
podido trabajar, formándose una cadena de material , como es el caso de la madera,
herramientas, equipos y técnicas, que llega en nuestros días a la enorme complicación del usos
de un gran número de materiales naturales y artificiales, numerosos equipos para las distintas
funciones a realizar y la solución de las complicaciones técnicas que exige la combinación de
esos factores.
Para un mayor entendimiento se desarrollan más a detalle cada uno de estos temas en el
presente informe.

II. OBJETIVOS
 Determinar las diferencias de los distintos materiales de construcción como maderas,
aditivos y cerámica.
 Estudiar las composiciones y clasificación de los aditivos, cerámica y madera.

III. MARCO TEÓRICO

ADITIVOS
I. DEFINICIÓN
Aditivos son aquellas sustancias o productos (inorgánicos o orgánicos) que, incorporados al
hormigón antes del amasado (o durante el mismo o en el trascurso de un amasado
suplementario) en una proporción no superior al 5% del peso del cemento, producen la
modificación deseada, en estado fresco o endurecido
Los aditivos se emplean cada vez en mayor escala en la fabricación de morteros y hormigones,
para la elaboración de productos de calidad, en procura de mejorar las características del
producto final. No se trata en ningún modo de aditivos del cemento, pues la misión del aditivo
no consiste en mejorar el cemento, sino permitir la transformación o modificación de ciertos
caracteres o propiedades de un producto acabado, que, según los casos, puede ser un hormigón,
un mortero o una lechada para inyecciones. (Https://www.academia.edu, Gerardo A. Rivera.
Concreto Simple)

II. CLASIFICACIÓN
SEGÚN LA NORMA TECNICA ASTM-C494:
a. TIPO A: REDUCTOR DE AGUA
b. TIPO B: RETARDANTE
c. TIPO C: ACELERANTE
d. TIPO D :REDUCTOR DE AGUA RETARDANTE
e. TIPO E :REDUCTOR DE AGUA ACELERANTE
f. TIPO F:SUPER REDUCTOR DE AGUA
g. TIPO G :SUPER REDUCTOR DE AGUA RETARDANTE

III. RAZONES DE EMPLEO DE UN ADITIVO:

EN EL CONCRETO FRESCO:

 Incrementar la trabajabilidad sin aumentar en contenido de agua


 Disminuir el contenido de agua sin moficar su trabajabilidad
 Reducir o prevenir asentamientos de la mezcla
 Crear una ligera expansión
 Reducir la segregación

EN EL CONCRETO ENDURECIDO
 Disminuir el calor de hidratación
 Desarrollo inicial de resistencia
 Incrementar las resistencias mecánicas del concreto
 Incrementar la durabilidad del concreto
 Disminuir el flujo capilar del agua
 Disminuir la permeabilidad de los líquidos
 Mejorar la adherencia concreto-acero de refuerzo

ADITIVO PROPIEDAD QUE APLICACIONES LIMITACIONES


CONFIEREN RECOMENDADAS
Aumentan las resistencias -Hormigonado en Usualmente
iniciales tiempo frio contienen productos
ACELERADORES DE corrosivos, por lo
FRAGUADO: -hormigón proyectado que en el hormigón
-reducción plazo armado deben
desmolde extremarse las
precauciones
-Retardan el inicio de Hormigón en tiempo Sobredosificación
fraguado manteniendo la caluroso puede originar una
docilidad por más tiempo -Hormigón demora excesiva
premezclado
Retardadores de fraguado: -Reducen el riesgo de -Hormigón en masa
figuración al permitir la -Transporte a gran
disipación del calor de distancia
hidratación por más tiempo -Evitar juntas frías

-Disminuyen la -Hormigones El uso debe unirse a


Absorción de la subterráneos una buena
Impermeabilizantes Humedad -Losas cubiertas dosificación
-Aumentan la -Estanques de Compactación y
impermeabilidad hormigón curado
-Pisos impermeables

Incorpora micro poros al -Protección al hielo- Menor resistencia


hormigón produciendo: Deshielo mecánica
Incorporador de aire
-Resistencia al hielo -Pavimentos
-Mayor docilidad
-Menor permeabilidad -Protección contra
-Eventual exudación agentes químicos

CERÁMICA
I. -LA CERÁMICA:
Se compone de arcillas, fundentes, sílice, productos colorantes y otros materiales. Es un material muy
duro y resistente. ampliamente usados en la industria: (ladrillo, alfarería, losetas y porcelana), incluye
el concreto, pues sus componentes son cerámicas. También materiales como Carburo de Tungsteno y
Nitruro de Boro.

II. ESTRUCTURA

Se caracterizan por tener enlace covalente y iónico, más fuerte que el enlace metálico y son la causa
de su dureza y tenacidad, las formas de sujeción de los electrones en las moléculas de estos
elementos hacen que sean conductores pobres.
 Los fuertes enlaces dotan a estos materiales de altas temperaturas de fusión.

 Tienen estructura cristalina más compleja que la de los materiales metálicos.

III. PROPIEDADES

A) PROPIEDADES MECANICAS

» Los materiales cerámicos deberían ser más resistentes que los materiales metálicos pero sus
finas estructuras de sus enlaces evitan que haya deslizamientos, mecanismo base para una
deformación clásica.

» Los materiales cerámicos al igual que los metales, tienen las mismas imperfecciones cristalinas
(vacantes, átomos desacomodados, pequeñas fisuras y grietas), todo eso tiende a concentrar
esfuerzos y el material metálico falla por fractura.

B) PROPIEDADES FISICAS
» Pesan menos que los metales, pero más que los polímeros.
» Baja conductividad eléctrica.
» Baja conductividad térmica.
» Baja expansión y fallas térmicas.

IV. Las materias primas para la obtención de la cerámica:

Arcillas

La arcilla es la principal materia prima para la fabricación de ladrillos, tejas, piezas, especiales
etc.
Se trata de una roca químicamente conformada por silicatos de alúmina hidratados, los cuales se
diferencian unos de otros en la relación sílice/alúmina, en la cantidad de agua de constitución y la
estructura que contiene. La acción continuada y perseverante de los agentes atmosféricos sobre las rocas
se descompone y dan lugar a las arcillas que frecuentemente son trasportadas por el agua o el viento a
distancias más o menos largas.

Desgrasantes

Se puede reducir la plasticidad mediante la adicción de materias no plásticas que reciben el nombre de
desgrasante y que disminuye la contracción y facilitan la salida del agua del interior de la masa,
plásticas para hacer perder plasticidad evitando que se adhieran objetos de contacto con ellas y permita
el moldeo correcto de los productos entre los desgrasantes normalmente usados figura de ladrillos
molidos procedente de ladrillos rotos y que no debe ser extremadamente fino ni todo del mismo tamaño.
Las cenizas que quedan en el horno y con frecuencia arena. La cual debe ser de naturaleza silícea,
exenta de granos calizos y bastante finos.

Fundentes

Para bajar el punto de fusión (serrín, alquitrán, grafito).

Agua:
Exenta de sales solubles para evitar que las sales queden en el ladrillo y aparezcan luego en forma de
eflorescencias.

V. Proceso de fabricación

Extracción

Las canteras de arcilla, también llamadas barreros, suelen estar cerca de las fábricas, son explotaciones a
cielo abierto y la extracción se realiza por medios mecánicos. Es necesario quitar la capa de material no
apto para la fabricación.

Preparación de la pasta
La arcilla extraída en la cantera hay que convertirla en una masa adecuada para la operación de moldeo
en forma de ladrillos, tejas, tubos, bloques. Para proceder del modelo tiene que cumplir ciertas
condiciones.
- Depuraciones.
- Estado de división.
- Homogeneidad de la pasta.
- La cantidad de agua.

Mezclado o amasado:
Consiste en conseguir una perfecta homogeneización de la materia prima. Es decir, de las diversas
arcillas que se vayan a utilizar, de estas con los desgrasantes y de todos estos elementos solidos con el
agua. Para ellos disponemos de diversa maquinaria.

- Mezcladoras-amasadoras.
- Amasadoras de doble eje.
- Raspadores.
- Molino de rulos.
- Laminadores.

Moldeo:
Lo que se consigue con el moldeo es dar al producto una configuración extrema, el moldeo tiene
repercusión en los subsiguientes por lo debe de cuidarse y controlar su corrección. El moldeo se puede
realizar de diversas maneras.

Moldeo a mano:
Métodos rudimentarios útil para producciones a pequeña escala o periódica. Su aspecto es más rugoso y
más estético. La tierra se prepara en fosas mediante la adición de agua y un amasado con palas hasta que
se suficientemente homogénea. En un estado muy plástico y con mucho líquido se comprime en
gradilla.

Moldeo por extrusión:


Consiste en empujar una masa de arcilla para hacerla pasar a través de una boquilla formadora, es por
tanto, un proceso utilizado para formar piezas que tengan una sección transversal constante: se obliga a
salir la pasta por la boquilla.
Moldeo por prensas:
Si la pieza de fabricar tiene relieves y superficies curvas (por ejemplo, tejas).

Secado:
Las piezas recién moldeadas si se cocieran se rompían por la que hay que someterlas al proceso de
secado. Consiste en la eliminación de la pasta de amasado, hasta reducirla a un 5% se realiza de forma
lenta y gradual, para evitar alabeos y res quebramientos. Industrialmente se utilizan cámaras de secado,
que consiste en unos locales en los que se hace pasar aire caliente procedente del calor de recuperación
de los hornos.
Cocción:
Cuando se cuecen las arcillas a altas temperaturas, se producen unas reacciones que provocan que el
material una consistencia pétrea y una durabilidad que se hacen adecuadas para el fin que se destina. La
temperatura en los hornos y el tipo de hornos y el tipo de estos es variable en función del producto.
Existen distintos tipos de hornos (hornos hormigueros, hornos continuos, etc.).

MADERA

I.- Las principales etapas del proceso de construcción son las que siguen

TRABAJOS PREVIO

Como en la realización de cualquier edificio lo primero será acondicionar el terreno, realizando


su limpieza (despeje y desbroce) y su rasanteo (puesta a nivel), para pasar a realizar el
preceptivo replanteo geométrico que encaje el edificio en el terreno y terminar con la
excavación de los cimientos.

CIMENTACIÓN

Terminados los trabajos previos y realizados el replanteo de la cimentación, se procede a


realizar la excavación. Normalmente se realiza mediante solera armada o zapatas corridas de
hormigón con una anchura de 20 a 40 cm, sobre las zapatas se realizarán los muretes de
hormigón, de bloque de hormigón relleno de senos o de ladrillo panal.

REDES DE INSTALACIONES
Al tiempo que se realiza la excavación y cimentación, se “tenderán” las redes horizontales de
las instalaciones, como son las redes de Saneamiento, Fontanería y Eléctrica. Se prepararán
también para su posterior acometida a las distintas redes generales de abastecimiento.

LOS MUROS DE CERRAMIENTO

Acabados los cimientos, se colocarán los durmientes sobre capa de impermeabilización para
evitar el ascenso de la humedad. Estos son de madera tratada y se colocan fijados sobre la solera
o muros.

Los
muros de la
CASA, se
realizan

normalmente por tableros de fibra orientada (OSB), los marcos de los muros formados, se
arman in situ (o vienen montados de fábrica) y se colocan dejándolos con un apeo temporal
mientras se van armando el resto de los muros que le proporcionan apoyo a través de las vigas
superiores.

TABIQUERIA

Se realiza previamente su replanteo y se colocará de manera similar a los muros, entre el hueco
que tienen entre ambas caras de los paneles se colocarán las instalaciones y el aislamiento.
FORJADOS

Después de los muros se realizará la Estructura (Forjados). La misma está formada por un
entramado de vigas de madera y sobre esta se coloca un tablero horizontal de madera.

CUBIERTA

Posteriormente se realiza la cubierta, para ello


se colocan cerchas prefabricas de madera
aserrada de pequeñas escuadrías con uniones
mediante placas dentadas metálicas, que
llegan a la obra completamente montadas. Entre
las cerchas y para su arriostramiento, se
colocarán las correas, sobre ellas se colocará un tablero de madera y sobre él, la
impermeabilización y la cobertura de la cubierta.

La cobertura de la cubierta admite cualquier tipo de productos, desde teja asfáltica o de pizarra,
teja cerámica árabe que es la más habitual en nuestro país, pero puede colocarse hasta una
cubrición específica tradicional conformada por tejuelas de madera, típicas de Norteamérica
( Canadá y EEUU ).
CERRAMIENTOS

La cara exterior de la fachada se conforma por material aislante y la terminación con una hoja
exterior normalmente de fábrica (ladrillo) visto o panal con posterior revestido de mortero mono
capa si se trata de este último.

REVESTIMIENTOS, INSTALACIONES Y REMATES

Los revestimientos interiores de la vivienda, los suelos, las paredes y los techos, suelen ser de
materiales usualmente empleados en este tipo de CASAS , son más empleados los sistemas en
seco, como los de cartón-yeso para techos y tabiqueria con acabado pintado, de listones de
madera tratados para suelos y a veces en paredes, alicatados en paredes de zonas húmedas.

Durante la colocación de la tabiqueria y los techos y durante el transcurso de la obra, se llevará


a cabo la realización de la instalación eléctrica, de fontaneria, de saneamiento y de aire
acondicionado y/o calefacción.

IV. CONCLUSIÓN

 Se determinó las diferencias de los materiales de construcción como aditivo, madera y


cerámica.
 Estudiamos las composiciones y clasificación de los diferentes materiales de
construcción como aditivos, cerámica y madera.

V. RECOMENDACIONES

Antes de su uso deben realizarse:

 Ensayos para determinar la dosificación adecuada, pues un error de cálculo puede dar
lugar a concretos no aptos para su uso,
 Para la dosificación debe tenerse en cuenta las necesidades del usuario además del
clima donde se vaya a utilizar
 Cuando se requiera el uso de varios aditivos para una misma mezcla se debe hacer por
separado
 Los aditivos no se pueden sobre dosificar porque esto puede generar resultados
inesperados, se pueden redosificar sobre las dosis señaladas por el fabricante y por
último estos se deben mezclar bien antes de su uso.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 http://www.registrocdt.cl/registrocdt/www/admin/uploads/docTec/aditivos.pdf
 https://civilgeeks.com/2011/12/11/tipos-de-aditivos-para-concreto/

 http://www.imcyc.com/revistact06/julio06/TECNOLOGIA.pdf

 http://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2012/11/ceramicos.pdf

 GERADO, A. RIVERA (2016).CONCRETO SIMPLE. Recuperado el 3 de mayo de


2019, de https://es.slideshare.net/alexandervaldiviezo/usos-de-la-madera-en-la-construcci

También podría gustarte