Está en la página 1de 28

DERECHO DE DAÑOS

Docente: Prof. Ab. Matías Muñoz

matmunoz@uade.edu.ar

CLASE NUMERO 5
=T E M A R I O =
La relación de causalidad. El nexo causal. Diversas teorías. La
causalidad en el Código Civil y Comercial: consecuencias
inmediatas, mediatas y casuales. Extensión del
resarcimiento. Prueba de la relación causal. La regla de la
previsibilidad contractual. Interrupción del nexo causal. La
causa ajena. El hecho del damnificado. La aceptación de
riesgos por parte de la víctima. El hecho del tercero por
quien no se debe responder. Caso fortuito o fuerza mayor:
1) Concepto: Distinción y asimilación legal. Tratamiento en
el Código Civil y Comercial. El caso fortuito en el ámbito
contractual y la imposibilidad de cumplimiento. Excepciones
a la eximente del caso fortuito.
El Nexo Causal
Concepto

La CAUSA es la que provoca determinado efecto: el


perjuicio o daño.
La relación de causalidad es aquella que existe
entre un hecho (incumplimiento) y las
consecuencias que derivan del mismo.
El Nexo Causal
Concepto

Se dice también que es: la imputación objetiva o


atribución material de determinado efecto a cierto
sujeto de derecho.
Tal indagación es independiente de la juridicidad y
antijuridicidad de la conducta del agente y del
juicio de reproche subjetivo (culpabilidad) que,
según los casos, pueda corresponder
Causalidad Material & Causalidad Jurídica
Desde el punto de vista material, la causalidad consiste
en una cadena de causas y efectos que se rige por las
leyes de la física. Sin embargo, la llamada 'causalidad
jurídica' es un juicio de imputación en virtud del cual el
intérprete -siguiendo criterios predefinidos por la ley-
eleva una o algunas de las condiciones de un resultado a
la categoría de 'causa'. Reconociéndolo así el propio
ordenamiento, cuando en el art. 1726 del CCyC, por
ejemplo, se "...la define como uno de los presupuestos
de la responsabilidad civil, en particular cuando ésta
tiene una finalidad resarcitoria del perjuicio causado..."
Causalidad: Teorías
Teorías que no distinguen condiciones

Condictio sine qua non: Todas y cada una de las


condiciones provocan el efecto, de manera que todas
ellas son causa del resultado (según esta teoría “todo el
mundo es culpable de todo”)

Ej: Según esta teoría no solo es culpable el infiel, sino


también el carpintero que hizo la cama
La teoría tiene algunas tesis correctoras pero
insuficientes (condiciones positivas; actuar doloso de un
tercero, etc)
Causalidad: Teorías
Teorías individualizadoras
Estas teorías tuvieron por objetivo individualizar
condiciones para solo elevar al nivel de causa a alguna de
ellas.
Causa Próxima: Atribuye el efecto al último suceso que
guarde conexión con aquél.

Condición más eficaz: resultado atribuible a la más


activa de las condiciones.
Causa eficiente: Atribuye el efecto a la causa más
eficiente para su producción, según el ordenamiento
jurídico.
Causalidad: Teorías
La causa adoptada en el CC y en el CCCN
Causa adecuada: Niega la equivalencia de las
condiciones y tiene en cuenta un criterio
generalizador, “El acto humano debe haber sido
conforme a la experiencia, apto para producir el
resultado”
Es decir: “acostumbran suceder según el curso
natural y ordinario de las cosas” (Código Civil Vélez
901, CCCN, 1727)
La causalidad en el Código Civil y Comercial
de la Nación
ARTICULO 1727.- Tipos de consecuencias. Las
consecuencias de un hecho que acostumbran a
suceder según el curso natural y ordinario de las
cosas, se llaman en este Código “consecuencias
inmediatas”. Las consecuencias que resultan
solamente de la conexión de un hecho con un
acontecimiento distinto, se llaman “consecuencias
mediatas”. Las consecuencias mediatas que no
pueden preverse se llaman “consecuencias
casuales”.
Extensión del resarcimiento
La extensión del resarcimiento implica que en
determinados casos se responda por consecuencias
mayores, en vistas del test de la Previsibilidad.
A continuación, analizamos las disposiciones del
CCCN, recordando que el derogado Código Civil
extendía el resarcimiento para el caso de dolo (905
CC)
Extensión del resarcimiento – Regla de la
previsibilidad
ARTICULO 1725.- Valoración de la conducta. Cuanto mayor sea el
deber de obrar con prudencia y pleno conocimiento de las cosas,
mayor es la diligencia exigible al agente y la valoración de la
previsibilidad de las consecuencias.

Cuando existe una confianza especial, se debe tener en cuenta la


naturaleza del acto y las condiciones particulares de las partes.

Para valorar la conducta no se toma en cuenta la condición especial,


o la facultad intelectual de una persona determinada, a no ser en
los contratos que suponen una confianza especial entre las partes.
En estos casos, se estima el grado de responsabilidad, por la
condición especial del agente.
Extensión del resarcimiento
ARTICULO 1726.- Relación causal. Son reparables las
consecuencias dañosas que tienen nexo adecuado de
causalidad con el hecho productor del daño. Excepto
disposición legal en contrario, se indemnizan las
consecuencias inmediatas y las mediatas previsibles.
Prueba de la relación causal

Quien demanda siempre –excepto disposición en


contrario- tiene a su cargo la demostración del
título invocado (Principio general)

quien invoca un contrato, debe probarlo,


así como quien invoca un ilícito
Prueba de la relación causal

En el mismo sentido, se debe probar la causa física


del daño según indique la ley.
No obstante, la ley en algunos casos presume
Presunción a nivel autoría: Se presume que el autor
material es el autor jurídico y para eximirse debe
probar la ruptura del nexo causal
Presunción a nivel causalidad: Se presume que el
resultado sucede “según el orden natural” y por lo
tanto es previsible, excepto que se pruebe la
imprevisibilidad
Prueba de la relación causal

ARTICULO 1736.- Prueba de la relación de


causalidad. La carga de la prueba de la relación de
causalidad corresponde a quien la alega, excepto
que la ley la impute o la presuma. La carga de la
prueba de la causa ajena, o de la imposibilidad de
cumplimiento, recae sobre quien la invoca.
Interrupción del Nexo Causal
La causa ajena

Cuando se endilgan consecuencias de los actos,


el sujeto puede probar la concurrencia de una
causa ajena, a los fines de liberarse de la
responsabilidad.
A) Causa de un tercero por el cual no se debe
responder
B) Hecho de la víctima
Regulación 1729-1731 CCCN
EL HECHO DEL DAMNIFICADO
REQUISITOS PARA SU CONFIGURACIÓN
Incidencia del hecho
El hecho del damnificado puede interrumpir
total o parcialmente el nexo causal, excepto que
de la ley o del contrato surja que se requiere la
configuración de un factor de atribución
subjetivo.
EL HECHO DEL DAMNIFICADO
REQUISITOS PARA SU CONFIGURACIÓN
Incidencia del hecho
Para que ello ocurra, no debe ser un “mero
hecho” sino una causa que suprima los efectos
de la causa endilgada al sujeto y genere una
nueva relación causal
Es distinta la cuestión cuando existe “concausa”
o concurrencia de causas
EL HECHO DEL DAMNIFICADO
La asunción de riesgos
Existe la posibilidad de que el damnificado haya
asumido el riesgo por el cual hoy exige ser
indemnizado.
ARTICULO 1719.- Asunción de riesgos. La exposición
voluntaria por parte de la víctima a una situación de
peligro no justifica el hecho dañoso ni exime de
responsabilidad a menos que, por las circunstancias
del caso, ella pueda calificarse como un hecho del
damnificado que interrumpe total o parcialmente el
nexo causal.
EL HECHO DEL TERCERO
REQUISITOS PARA SU CONFIGURACIÓN
caracteres del hecho
El hecho del tercero –por quien no se debe
responder- debe reunir los requisitos del caso
fortuito.
CASO FORTUITO / FUERZA MAYOR
la asimilación del CCCN
Pese a que su contenido conceptual es diverso,
en el CCCN son utilizados como sinónimos en
virtud de sus efectos idénticos.
Características
- Imprevisibilidad
- Irresistibilidad o inevitabilidad
- Actualidad
- Sobreviniencia
- Insuperabilidad
- Extraneidad
El caso fortuito en el ámbito contractual
Requisitos
a) Irresistible, porque aunque hay sido
previsto no puede ser evitado aun
aplicando la mayor diligencia
b) Extraño al deudor
c) Actual. No obstante puede haber
situación futuras inminentes
d) Insuperabilidad
El caso fortuito en el ámbito contractual
Requisitos
e) Imposibilidad física y jurídica/ absoluta y
relativa
Absoluta: ninguna persona puede cumplir
la obligación. Excepción: intuito personae.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Determine la Causalidad y la asignación de


consecuencias en los siguientes casos

a) Juan Pi y Fran Valaonu, dos estudiantes de derecho


se cruzan un sábado a la noche en una discusión
acerca del factor de atribución subjetivo. Juan le pega
a Fran, quien tiene osteoporosis y en virtud de ello,
Fran sufre una fractura grave
ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Determine la Causalidad y la asignación de consecuencias en


los siguientes casos

b) Loreta Yala se obliga frente a Milena Fangio a entregar un


cuatriciclo 0Km en retribución por su ayuda para superar la
temible Teoría de las obligaciones. La fecha pactada para la
entrega fue el 26/08/2019. El lunes 02/09/2019 Loreta
notifica a Milena de que la casa de cuatriciclos no vende en
razón de la disparada del dólar y es aplicable el caso
fortuito, toda vez que no pudo prever la suba de precios en
virtud del decreto emitido el día domingo 01/09/2019.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Determine la Causalidad y la asignación de consecuencias en


los siguientes casos

c) El joven Juan Muros dispara un arma de fuego contra Juan


Pi –a raíz de los constantes dichos de éste último contra la
localidad del Kiwi- con intención de acabar con su vida. Sin
embargo, apunta mal y falla el tiro. El sonido del disparo
espanta a una manada de caballos, de los que era
propietario Muros. Al espantarse, los animales arrollan a
Juan Pi, produciéndose la muerte de éste.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Determine la Causalidad y la asignación de


consecuencias en los siguientes casos

d) La joven Estrella Sol se somete a una intervención


quirúrgica en sus cejas, a efectos de enaltecerlas.
Suscribe para ello un consentimiento informado,
proporcionado por la clínica. Durante la operación, se
produce una infección que culmina en la perdida de su
vista.

También podría gustarte