Está en la página 1de 9

GRADO DE COMPATIBILIDAD ENTRE LA ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN

INTERNACIONAL DEL SECTOR AGROPECUARIO 2013-2015 Y EL PLAN NACIONAL


DE DESARROLLO 2014-2018

Acosta Carlos, Amaya Yuleimis, Criado Nohora, Dangond Leonor, Higuera Hernán, Zulbarán Mónica

Estudiantes Maestría en Cooperación Internacional y Gestión de proyectos

Módulo Sistema de Cooperación Internacional

INTRODUCCIÓN
La siguiente relatoría presenta el análisis realizado por el Grupo 3 con respecto al grado
de compatibilidad entre la Estrategia de Cooperación Internacional del Sector
Agropecuario 2013 – 2015 y el documento Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-
2018, en el marco del módulo Sistema de Cooperación Internacional dictado por la
docente Luz Helena Abello.

METODOLOGÍA

Lectura de los documentos de referencia y estructuración de los mismos en cuadros


comparativos como herramienta orientadora para la identificación de coincidencias y
diferencias entre los textos. Así mismo, se utilizó tarjetas de colores azúl para el
documento PND 2014-2018 y tarjetas amarillas para la Estrategia CI del Sector
agropecuario 2013-2015; en el cual se consignaban las ideas principales y transversales
como insumo de la exposición oral realizada ante el grupo.

CONTEXTO

La Estrategia de Cooperación Internacional del Sector Agropecuario 2013 – 2015 es un


documento elaborado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo, el Instituto Colombiano
de Desarrollo Rural – INCODER, La Unidad Administrativa Especial de Gestión de
Restitución de Tierras Despojadas – UAEGRTD, la Corporación Colombiana de
Investigación Agropecuaria – CORPOICA, el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA, la
Unidad de Planificación de Tierras Rurales, Adecuación de Tierras y Usos Agropecuarios
– UPRA, la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP, el Banco Agrario de
Colombia S.A., el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario – FINAGRO, la
Corporación de Abastos de Bogotá – CORABASTOS S.A. y la Empresa Colombiana de
Productos Veterinarios - VECOL S.A.; con el apoyo de la Agencia Presidencial para la
Cooperación Internacional – APC.

Contempla una ruta de trabajo por tres años y tiene entre sus fines propender por una
cooperación más ordenada, oportuna y eficaz y garantizar que se reciba sea
complementario a los esfuerzos del Gobierno nacional encontrándose alineado a las
políticas de acuerdo con el principio de Eficacia de la ayuda. En este sentido, se
reconoce que el documento se encuentra en línea con el Plan Nacional de Desarrollo
2010 – 2014 y la Estrategia Nacional de Cooperación Internacional, por lo cual desde la
lectura realizada por el Grupo 3 se identifica la armonización de la Estrategia CI del sector
agropecuario con los lineamientos estratégicos establecidos en el PND del periodo en
mención y las áreas de demanda y oferta de cooperación enunciadas en la ENCI, así
como los mecanismos de coordinación de la cooperación internacional.

En contraste, el documento Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, es una


versión para el Congreso que propone los objetivos, lineamientos generales, estrategias,
metas, la consistencia macroeconómica y el Plan Plurianual de Inversiones 2015-2018
que soporta los recursos necesarios para el desarrollo y cumplimiento del PND en nuestro
país y enuncia las apuestas del Gobierno nacional en aras de construir una Colombia en
paz, equitativa y educada.

DESARROLLO
De acuerdo con la lectura realizada se identifica que la Estrategia de
Cooperación Internacional del Sector Agropecuario 2013 – 2015, establece seis líneas
estratégicas que consolidan las principales apuestas de cooperación del sector y en un
sentido armónico y alineado, se encuentran relacionadas coherentemente con las líneas
estratégicas de cooperación y los lineamientos de política que las sustentan, tal como
puede apreciarse en la tabla inferior la cual fue analizada por el Grupo.
LÍNEAS DE LA ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL SECTOR AGROPECUARIO

Innovación, Gestión del Fortalecimiento


Tierras Desarrollo Rural Productivida Ciencia y Riesgo Institucional
d Tecnología Agropecuario
Ampliación y Agenda Promoción de Adecuación de la
diversificación Nacional de esquemas de institucionalidad
Víctimas, Gobernabilidad de mercados Investigación, gestión del para el desarrollo
reconciliación y agropecuarios Desarrollo riesgo y rural y la
derechos externos e Tecnológico e mejora de las competitividad.
humanos. internos. Innovación del condiciones
sector para
agropecuario. inversiones en
el campo.
Igualdad de oportunidades para la prosperidad democrática.

Ley de Victimas y Restitución de Mejora de la capacidad para Gestión integral del riesgo y
Tierras. generar ingresos por parte de la restablecimiento sostenible de
población rural. comunidades afectadas por
Desastres Naturales.

Promoción de la equidad en el desarrollo regional rural. Incremento de la competitividad de la producción


agropecuaria.

Crecimiento económico con equidad y competitividad.

Promoción de encadenamientos productivos y agregación de valor.


Medio ambiente y desarrollo sostenible.
Proyecto de Ley de Tierras y Desarrollo Rural.

CONVENCIONES

Lineamientos de política sectorial


Estrategia Nacional de Cooperación
Plan Nacional de Desarrollo

Fuente: documento Estrategia de Cooperación Internacional del Sector Agropecuario 2013-2015

Por otra parte cada línea estratégica definida en la Estrategia CI del sector agrario fue
desglosada en los temas prioritarios que la componen. En este orden de ideas, las líneas
contemplan las siguientes prioridades:
LÍNEA ESTRATÉGICA CI SECTOR TEMAS PRIORITARIOS
AGROPECUARIO
 Restitución de Tierras.
 Formalización de Predios Rurales.
Tierra  Procesos agrarios.
 Ordenamiento social y productivo.
 Planificación de uso del suelo y de
las aguas.

 Programas de Desarrollo Rural con


Enfoque Territorial.

 Atención diferencial en la oferta


institucional.
Desarrollo Rural
 Seguridad Social para población
rural.

 Generación de ingresos para la


superación de la pobreza rural.

 Riego y drenaje.

 Educación rural.

 Comercialización.

 Procesos de transformación
productiva.

Productividad  Asistencia técnica integral.

 Financiamiento agropecuario y
agroindustrial.

 Sector pesquero y acuícola.

Innovación, Ciencia y Tecnología  Vinculación de resultados de


investigación al sector productivo.

 Acceso a recursos genéticos,


propiedad intelectual, y
conocimiento tradicional.
 Agenda Nacional de Investigación,
Desarrollo Tecnológico e
Innovación del Sector
Agropecuario.

 Validación de tecnologías de punta


en producción agroindustrial.

 Asuntos sanitarios.

 Biodiversidad y recursos genéticos.

 Agroenergía.

 Sostenibilidad en la producción
agropecuaria.

 Adaptación y mitigación a los


fenómenos climáticos.

 Identificación y monitoreo del


riesgo.
Gestión del riesgo agropecuario
 Prevención y mitigación del riesgo.

 Comunicación.

 Articulación intersectorial.

 Gestión de acuerdos
internacionales y política comercial
multilateral.
Fortalecimiento institucional
 Capacidades técnicas.

 Ajuste institucional.

 Articulación de los ámbitos


nacional, regional y local.

Con base en la identificación y desagregación de estos temas prioritarios de la Estrategia


CI del sector agropecuario, el grupo procedió a construir la matriz correspondiente al Plan
Nacional de Desarrollo (cuyo tema fuera afín al agrario) y con base en estos dos insumos
realizamos el análisis comparativo. Para tal fin, presentamos la matriz PND.
CAPÍTULO VII DEL PND 2014-2018: TRANSFORMACIÓN DEL CAMPO
Objetivos Estrategia
Objetivo 1. Ordenar el territorio rural
buscando un mayor acceso a la tierra por a. Facilitar el acceso a la tierra
parte de los productores agropecuarios sin b. Generar seguridad jurídica en relación
tierras o con tierra insuficiente, el uso con la tierra.
eficiente del suelo y la seguridad jurídica c. Promover el uso eficiente del suelo y
sobre los derechos de propiedad bajo un los recursos naturales.
enfoque de crecimiento verde.
a. Mejorar las condiciones de
habitabilidad y el acceso a servicios
públicos de la población rural.
Objetivo 2. Cerrar las brechas urbano- b. Implementar planes de acceso y
rurales y sentar las bases para la mejoramiento de calidad de los
movilidad social mediante la dotación de servicios de educación y salud rurales.
bienes públicos y servicios que apoyen el c. Ajustar el sistema de seguridad social
desarrollo humano de los pobladores rural y promover la formalización
rurales laboral.

a. Desarrollar mecanismos de
intervención territoriales flexibles,
Objetivo 3. Acelerar la salida de la pobreza oportunos y pertinentes.
y la ampliación de la clase media rural b. Desarrollar las capacidades
mediante una apuesta de inclusión productivas y comerciales de las
productiva de los pobladores rurales. comunidades rurales.
c. Facilitar el acceso a activos y
mercados.
a. Desarrollar un nuevo modelo de
Objetivo 4. Impulsar la competitividad rural asistencia técnica integral y consolidar
a través de la provisión de bienes y el Sistema Nacional de Ciencia y
servicios sectoriales que permitan hacer Tecnología Agroindustrial.
de las actividades agropecuarias una b. Avanzar en la modernización de la
fuente de riqueza para los productores del infraestructura de adecuación de
campo. tierras bajo el concepto del uso
eficiente del suelo y del agua.
c. Implementar un plan maestro de
rehabilitación de vías terciarias del
país.
d. Reformar el Sistema Nacional de
Crédito Agropecuario e implementar
instrumentos para el manejo de los
riesgos de mercado y climáticos.
e. Establecer un modelo eficiente de
comercialización y distribución de
productos e insumos agropecuarios.
f. Desarrollar un plan de
aprovechamiento comercial para el
acceso real de los productos
agropecuarios a los mercados.
a. Crear la Autoridad Nacional de Tierras
y fortalecer los servicios de justicia
Objetivo 5. Contar con un arreglo agraria.
institucional integral y multisectorial b. Crear el Fondo de Desarrollo Rural con
que tenga presencia territorial de mecanismos de ejecución en el
acuerdo con las necesidades de territorio.
los pobladores rurales y los c. Ajustar la institucionalidad sectorial
atributos del territorio, que permita actual creando mecanismos
corregir las brechas de bienestar y específicos de coordinación e
de oportunidades de desarrollo intervención en el territorio rural y
entre regiones rurales. consolidar un sistema de información
rural para la toma de decisiones.

Finalmente acoplando y comparando las dos matrices, el Grupo determinó el grado de


compatibilidad existente entre la Estrategia de Cooperación Internacional del Sector
Agropecuario 2013 – 2015 y el documento Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-
2018, el cual se consideró como Alto y armónico entre sí, teniendo como sustento
adicional que la Estrategia CI del sector agropecuario fue elaborada teniendo como base
fundamental el PND 2010 – 2014 y la ENCI; lo cual contribuye a que en la versión
Congreso del PND 2014-2018 se identifique a grandes rasgos coincidencias de las
prioridades del Gobierno nacional, dada la continuidad del periodo presidencial.

En resumen se presenta la tabla comparativa de los documentos de referencia y objeto de


la relatoría.

Líneas estratégica CI del Alineación Objetivos y Grado de


sector agropecuario estrategias del PND 2014- compatibilidad
2013-2015 2018
Objetivo 1. Ordenar el territorio
rural buscando un mayor
acceso a la tierra por parte de
los productores agropecuarios
Tierra sin tierras o con tierra Alta
insuficiente, el uso eficiente del
suelo y la seguridad jurídica
sobre los derechos de
propiedad bajo un enfoque de
crecimiento verde.
Objetivo 2. Cerrar las brechas
urbano-rurales y sentar las
bases para la movilidad social
Desarrollo rural mediante la dotación de bienes Alta
públicos y servicios que
apoyen el desarrollo humano
de los pobladores rurales
Objetivo 3. Acelerar la salida
Productividad de la pobreza y la ampliación Alta
de la clase media rural
mediante una apuesta de
inclusión productiva de los
pobladores rurales.

Objetivo 4. Impulsar la
competitividad rural a través de
la provisión de bienes y
Innovación, Ciencia y
servicios sectoriales que Alta
Tecnología
permitan hacer de las
actividades agropecuarias una
fuente de riqueza para los
productores del campo.

Transversal en el PND

Gestión del Riesgo No se identifica como Objetivo en el PND, sin embargo si


Agropecuario
se encuentra visible en las estrategias del capítulo
Transformación del campo.

Objetivo 5. Contar con un


arreglo institucional integral y
multisectorial que tenga
presencia territorial de acuerdo
con las necesidades de los
Fortalecimiento institucional pobladores rurales y los Alta
atributos del territorio, que
permita corregir las brechas de
bienestar y de oportunidades
de desarrollo entre regiones
rurales.

También podría gustarte