Está en la página 1de 26

“COEFICIENTE DE CORIOLIS Y BOUSSINESQ”; MECANICA DE FLUIDOS II

ESCUELA DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

Presentada por:

Oscar Reluz Muro

Docente:

MSc. Jorge Nizama Paz

Escuela:
Ingeniería Civil

Ciclo:

VII

Pimentel - Perú

2020-I

1
ÍNDICE

Objetivos……………………………………………………………………………………...3

Introducción…………………………………………………………………………………..4

Diferencias entre canales y


tuberías……………………………………………………….5

Tipos de flujos…...
…………………………………………………………………………...6

Teorema de Bernoulli. Ecuación de la energía…..


……………………………………………………………………………………8

Propiedades geométricas de la sección


transversal……………………………………………………………………..…………...9

Efecto de la
viscosidad…………………………………………………………………….10

Efecto de la gravedad……………………………….
……………………………………..12

Concepto de distribución de
velocidades…………………………………………………………………………...…….15

Coeficiente de Coriolis…...................................................…………………………....16

Coeficiente de Boussinesq………………………………………………………………..17

Discusión de los valores α y


β…………………………………………………………….18

Relación entre los coeficientes α y β…………………………….


………………………..19

Otros estudios sobre los coeficientes α y β………………………………………………


20

2
Comparación del escurrimiento en una tubería y un
canal……………………………..22

Conclusiones y
recomendaciones……………………………………………………......23

Bibliografía……………………………………………………………………………….....24

Anexos………………………………………………………………………………………25

OBJETIVOS

Proporcionar conocimientos fundamentales de la Hidráulica y Mecánica de fluidos


que se requieren para el diseño de tuberías y canales y para otras aplicaciones de
Hidráulica General.
En el presente informe se presenta el tema de los coeficientes de CORIOLIS Y
BOUSSINESQ. De otro lado, se trata también los conocimientos básicos para el
estudio posterior de Hidráulica Fluvial, irrigación, drenaje, abastecimiento de agua,
hidroelectricidad, etc.
El desarrollo de los temas se apoya en los conceptos básicos de Mecánica de
fluidos adquiridos anteriormente en los siguientes temas: Hidrostática, Cinemática
de Fluidos, Ecuaciones de Euler, Navier Stokes y Bernoulli, Semejanza Hidráulica y
Análisis dimensional.
En la hidráulica de tuberías y canales trabajaremos con fluidos reales como agua,
aceite o petróleo. Al tener estos fluidos viscosidad habrá que admitir la existencia de
tensiones tangenciales en el interior de la más fluida y tendremos que apartarnos de
la Hidrodinámica clásica.

3
INTRODUCCIÓN
Debido a la distribución no uniforme de velocidad en la sección de un canal, la
altura o carga de velocidad de un canal abierto es general más grande que el valor
obtenido a partir de la ecuación de continuidad, Q(Caudal)=V(Velocidad)*A(Área),
por lo que aparecen unos coeficientes de corrección que son: Coeficientes de
Coriolis (α) y Boussineq (β). Donde en este experimento analizaremos la
variación de las velocidades con los diferentes métodos realizados.
Para analizar la variación de velocidades en la sección tendremos en cuenta la
forma de la sección transversal, pues la naturaleza y características
geométricas del contorno definen básicamente la curva de distribución de
velocidades.
En los canales el caso más simple corresponde a un canal de ancho infinito. Sólo
hay influencia del fondo. El flujo es bidimensional. En cada punto de la sección hay
una velocidad particular (Vh). La velocidad es máxima en la superficie. En el
fondo la velocidad es mínima. El esquema característico de la distribución de
velocidades es el siguiente.

4
Denominamos Vh a la velocidad que existe a la distancia h del contorno (en este
caso del fondo). La curva que expresa la relación entre Vh y h se llama curva de
distribución de velocidades.

MARCO TEÓRICO

Diferencias entre canales y tuberías

Son varias las diferencias que pueden establecerse entre el flujo en un canal y en
una tubería.

El canal tiene una superficie libre que está en contacto con la atmósfera. En la
tubería el líquido está confinado (es un conducto cerrado). Hay presión ejercida por
el fluido sobre el contorno.

La diferencia entre un canal y una tubería no está en la forma de la sección


transversal, sino en el comportamiento hidráulico.

En las tuberías la presión ejercida por el fluido en cada punto está representada
gráficamente por la altura que alcanza el líquido en un tubo pequeño (piezómetro)
conectado a la tubería. La altura que alcanza el fluido en el piezómetro se denomina
cota piziométrica.

5
En los canales por lo general el flujo es agua, en cambio en las tuberías puede
tratarse de cualquier fluido (líquido o gaseoso).

El flujo en un conducto cerrado no es necesariamente un escurrimiento a presión.


Tal sería el caso de un túnel o un conducto de desagüe en el que haya una
superficie libre.

Al haber contacto con la atmósfera el conducto es hidráulicamente un canal.

A continuación el esquema de un piezómetro:

En lo que respecta a tuberías la forma más común es la circular, pero no la única.


Hay tuberías de diferentes formas: sección cuadrada, rectangular, etc. Las tuberías
suelen ser de acero, hierro fundido, asbesto cemento, etc, materiales cuyos grados
de aspereza no son muy diferentes. En cambio los canales pueden tener superficies
lisas como las anteriores o muy rugosas como aquellos con revestimiento de
albañilería de piedra.

A pesar de las diferencias que han sido expuestas entre tuberías y canales es
posible estudiar en conjunto su funcionamiento hidráulico.

Tipos de flujo

El movimiento permanente es fácil de comprender, pero difícil de encontrar en la


naturaleza.

6
Si observamos un río durante varias horas, quizá tengamos la impresión que su
caudal no cambia, pero en realidad hora a hora, se están produciendo variaciones –
aumentos o disminuciones- en el gasto y por lo tanto en la velocidad y en todas las
características hidráulicas. Hay impermanencia.

En la siguiente figura podemos encontrar un movimiento permanente en la descarga


de una tubería que se alimenta de un estanque cuyo nivel permanece constante.

Se denomina movimiento impermeable a aquel que presenta variaciones de sus


características hidráulicas a lo largo del tiempo. Por ejemplo, si observamos una
descarga de una tubería en la que ahora suponemos que el nivel de la superficie
libre es variable se tendría que el gasto, presión, velocidad, etc, en una sección
cualquiera de la tubería también serán variables con respecto del tiempo; se dice
entonces que el flujo no es permanente, es impermanente, es variable.

Se dice que un tramo de canal o tubería tiene movimiento uniforme cuando las
características hidráulicas son las mismas, es decir, son constantes para cualquier
sección de dicho tramo.

El movimiento es variado cuando en un tramo cambia la sección transversal,


velocidad presión o cualquier otra característica hidráulica. Si la variación se
produce en una pequeña longitud se dice que el movimiento es rápidamente
variado.

Se llama movimiento gradualmente variado a aquel en el que la variación de las


características hidráulicas se produce suavemente a lo largo de una gran longitud.

7
En la imagen que se muestra el movimiento deja de ser uniforme cuando hay un
cambio en el tirante y, por pequeño que sea este cambio. A partir de este cambio el
movimiento es gradualmente variado. No se puede establecer con precisión la
sección en la cual un movimiento deja de ser gradualmente variado para convertirse
en rápidamente variado (M.R.V).

En los ejemplos anteriores caudal o gasto Q significa el volumen de fluido que pasa
en la unidad de tiempo por una sección determinada. Sus dimensiones son L 3T-1.
Cuando se calcula el gasto por unidad de ancho se llama gasto específico. Sus
dimensiones son L2T-1.

Para los fluidos compresibles la ley de conservación de la materia exige que la


cantidad de fluido que pasa por cada sección en la unidad de tiempo sea constante

ρAV = constante

siendo ρ la densidad del fluido, A el área de la sección transversal y V la velocidad


media de la corriente. En el flujo incompresible la densidad es constante y la
ecuación de continuidad es

A1V1 = A2V2 = Q = constante

A la relación entre el gasto y el área de una sección se le denomina velocidad media

V = Q/A

Teorema de Bernoulli. Ecuación de la energía

La forma más conocida del teorema de Bernoulli es

La suma de los tres términos es constante a lo largo de una línea de corriente en un


movimiento permanente e irrotacional (par aun fluido ideal).

Cada uno de los tres términos tiene las dimensiones de una energía por unidad de
peso del fluido.

8
El teorema de Bernoulli significa que para una línea de corriente la suma de la
energía cinética y la potencial es constante.

En una tubería o en un canal cada línea de corriente tiene un valor propio para la
suma de Bernoulli. Su representación gráfica a lo largo de una línea de corriente se
aprecia en la figura dada anteriormente. En un fluido ideal la energía E es igual en 1
y en 2.

Para un fluido real habría una pérdida de energía entre 1 y2. En realidad no es
energía perdida, sino trasformada en calor debido a la fricción.

La ecuación de la energía para un fluido real será entonces:

En un flujo paralelo se tendrá que la energía potencial es constante para toda la


sección transversal. La diferencia de energía entre una línea de corriente y otra se
debe a la variación de la velocidad. En un flujo paralelo la distribución de presiones
es hidrostática.

Propiedades geométricas de la sección transversal

Radio Hidráulico (R): Es la relación que existe entre el área transversal y el


perímetro mojado de un conducto hidráulico.

R = A/P

Para una tubería de sección circular se tiene

R = D/4

9
Tirante Hidráulico (d): Es la relación que existe en un canal entre el área de la
sección A y el ancho superficial T.

d = A/T

Tirante (y): Es la distancia vertical del punto más bajo del fondo del canal hasta la
superficie libre.

Radio hidráulico en un canal muy ancho

Efecto de la viscosidad

El efecto de la mayor o menor viscosidad del fluido sobre las condiciones del
escurrimiento se expresa por el parámetro adimensional denominado número de
Reynolds.

El número de Reynolds (Re) tiene por expresión:

Re = VL/v

Siendo:

V = velocidad media del escurrimiento

L = longitud característica

v = viscosidad cinemática

10
11
Efecto de la gravedad

El efecto de la mayor o menor influencia de las fuerzas gravitacionales sobre las


condiciones de escurrimiento se expresa por el parámetro adimensional
denominado número de Froude.

El número de Froude (F) tiene por expresión:

Siendo:

V: velocidad media del escurrimiento

g: aceleración de la gravedad

L: longitud característica

El número de Froude se utiliza en canales y generalmente se considera como


longitud característica el tirante hidráulico d. Por lo tanto

Coeficiente de Coriolis

12
El teorema de Bernoulli fue establecido para una línea de corriente. La ecuación 1-5
establece que la suma de Bernoulli es constante a lo largo de una línea de corriente.
Esto significa que cada línea de corriente tiene un valor propio para la suma de
Bernoulli.

Para cada línea de corriente, en una sección determinada, el valor de la velocidad


es Vh y la energía cinética correspondiente es V 2h / 2 g . Pero, al ingeniero no le
interesa trabajar con líneas de corriente aisladas, sino con la totalidad del
escurrimiento.

Consideremos un flujo paralelo. En el flujo paralelo hay una distribución hidrpstática

p
de presiones y por lo tanto la suma + z , o sea la cota piezométrica, es idéntica
y
para todas las líneas de corriente y la variación que hay entre la suma de Bernoulli
para las diferentes líneas de corriente se debe al gradiente de velocidades.

Para extender el teorema de Bernoulli a toda la sección transversal, habría que


tomar el promedio de los valores de V 2h /2 g. Como esto es difícil de hacer en la
práctica, pues se tendría que considerar un número infinito, o muy grande, de filetes,
se busca una equivalencia, o una aproximación, mediante el cálculo de la energía
que corresponde a la velocidad media.

Evidentemente que esto no es exacto, por cuanto no es lo mismo el promedio de los


cuadrados, que el cuadrado del promedio. De acá que el valor de la energía para
toda la sección transversal, obtenido con la velocidad media, debe corregirse por
medio de un coeficiente que generalmente se designa con la letra α y que recibe el
nombre de coeficiente de Coriolis ó coeficiente de energía.

Para calcular el valor de α pensemos en un tubo de corriente cuya velocidad es V h,


que tiene una sección trasversal dA y por el que pasa un fluido cuyo peso específico
es γ . La energía en general se expresa por γQH .

Ahora bien, para dicho tubo de corriente se puede apicar la ecuación de continuidad
1-3

dQ=V h dA

Y el valor de la energía cinética es

13
V 2h
H=
2g

Para el tubo de corriente la energía resulta

V 2h
γ V h dA
2g

dQ H

Que equivale a

ρ 3
V dA
2 h

Y la energía de toda la sección transversal se obtiene integrando la expresión


anterior

ρ
∫ V 3h dA
2

SI hiciéramos un cálculo aproximado de la energía de toda la sección, considerando


la velocidad media se tendría

ρ 3
V A
2

Para que este valor aproximado sea igual al correcto debe multiplicarse por un
factor o coeficiente de corrección al que se denomina α

ρ 3 ρ
α V A= ∫ V 3h dA
2 2

De donde,

∫ V 3h dA (1-17)
α= 3
V A

Que es la expresión del coeficiente de energía o de Coriolis.

Obsérvese que α representa la relación que existe, para una sección dada, entre la
energía real y la que se obtendría considerando una distribución uniforme de
velocidades.

Para canales prismáticos se tiene usualmente

(1-18)
14
1,03<α <1.36

Coeficiente de Boussinesq

El cálculo de la cantidad de movimiento (momentum) de una corriente también se ve


afectado por la distribución de velocidades.

El valor de la cantidad de movimiento obtenido para toda la sección transversal a


partir de la velocidad media, debe corregirse por medio de un coeficiente que
generalmente se designa con la letra β y que recibe el nombre de coeficiente de
Boussinesq o coeficiente de la cantidad de movimiento.

Para calcular el valor de β pensemos en un tubo de corriente cuya velocidad es V h


que tiene una sección transversal dA y por el que pasa un fluido cuyo peso
específico es γ . Sabemos que en general la cantidad de movimiento se expresa por
ρQV

Y para el tubo de corriente es

ρ V 2h dA

La cantidad de movimiento de toda la sección transversal se obtendrá por


integración de la ecuación anterior

ρ∫ V 2h dA

Si hiciéramos un cálculo aproximado de la cantidad de movimiento total a partir de la


velocidad media se tendría

pV2 A

Para que este valor aproximado sea igual al verdadero debe multiplicarse por un
factor o coeficiente de corrección al que se denomina β

a^ ñ V 2 A=ñ∫ V 2h dA

Luego,

a^ =
∫ V 2h dA (1-19)

V2 A

15
Que es la expresión del coeficiente de cantidad de movimiento o de Boussinesq.

El producto βρQV representa el caudal o flujo de la cantidad de movimiento en una


sección dada.

Para canales prismáticos se tiene usualmente


(1-20)
1,01< β <1,12

Discusión de los valores de α y β

De acuerdo a lo expuesto anteriormente el coeficiente α se usará en los cálculos en


los que intervenga la energía y el coeficiente β en los cálculos en los que intervenga
la cantidad de movimiento.

Así por ejemplo, si extendemos la ecuación de la energía a toda la sección


transversal considerando como velocidad la velocidad media se obtiene
(1-21)
V 21 p 1 V 22 p 2
α1 + + z 1=α 2 + + z 2 +hf
2g γ 2g γ 1−2

Cada sección transversal en función de distribución de velocidades tiene un valor de


α. Es evidente que el uso de los coeficientesα y β depende de la exactitud con la
que se estén haciendo los cálculos. Ambos son siempre mayores que la unidad. En
muchos casos se justifica, considerar (1-22)

α =β=1

Obsérvese que para la Figura 1.13 se cumple exactamente esta condición.

A medida que el grado de turbulencia es mayor, o sea para números de Reynolds


altos, la distribución de velocidades se hace más uniforme y es más cierta la
suposición α =β=1. En lo sucesivo y salvo que se indique lo contrario se
considerará la ecuación 1-22.

Siempre se tendrá que α > β puesto que en la expresión de α V h /V interviene al cubo


y en la expresión de β interviene al cuadrado.

En el flujo laminar, dado el fuerte gradiente de velocidades, los valores α y β son


grandes.

Se demuestra fácilmente que en una tubería con escurrimiento laminar

16
4
α =2 β=
3

Para un canal muy ancho con fondo rugoso, se han obtenido las siguientes
expresiones para los valores de α y β
(1-24)
2 3
α =1+3 ε −2 ε (1-25)

β=1+ ε 2

Siendo

V máx (1-26)
ε= −1
V

Expresión en la que V máx es el valor de la velocidad máxima.

Como hemos señalado anteriormente los valores de α y β dependen del tipo de


curva de distribución de velocidades, específicamente de la relación que existe entre
la velocidad máxima y la media tal como se expresa en las ecuaciones 1-24, 1-25 y
1-26.

Según estudios hechos por Kolupaila se pueden considerar los siguientes valores
aproximados de α y β

Relación entre los coeficientes α y β

Consideremos que la velocidad puntual V h correspondiente a la distancia h del


contorno, se puede expresar en función de la velocidad media de la siguiente
(1-27)
manera

V h=V + ∆ V

17
Siendo ∆ V el exceso o defecto de la velocidad puntual sobre la media. Debe
cumplirse que (1-28)

∫ ∆ VdA=0

Para que esta última expresión sea evidente, consideremos que

Q=∫ V h dA

Si reemplazamos el valor de la velocidad puntual se obtiene

Q=∫ (V +∆ V ) dA

Q=VA +∫ ∆ VdA

De donde se concluye que la integral es nula.

Para calcular el valor de α evaluaremos la integral

3
1 Vh
∫ ( ) dA
A V

que es la ecuación 1-17.

3
1 Vh 1 V +∆ V 3 1 ∆V 3
∫ ( ) dA= ∫ ( ) dA= ∫ (1+ ) dA
A V A V A V

1 ∆V 2 ∆V ∆V 3
α=
A
∫ [
1+3 (
V
) +( )
3
V
+(
V ]
) dA

3 ∆V 2
α =1+
A
∫ V ) dA + A3 ∫ ∆V
(
V( ) 1
dA+ ∫ ¿ ¿ ¿ ¿
A

Ahora vamos a analizar el segundo miembro. La primera integral no puede ser nula
y es siempre positiva. La segunda integral es siempre nula en virtud de la ecuación
1-28. La tercera integral es generalmente muy pequeña y se desprecia, pues las
diferencias con respecto a la velocidad media están al cubo y tienden a
compensarse entre los valores positivos y negativos. Luego (1-29)

18
3
α =1+
A∫
¿¿

Para calcular el valor de β hacemos un desarrollo similar y evaluamos la integral


que se obtiene de la ecuación 1-19

2
1 V 2 ∆V 1 ∆V 2
A
∫ ( h ) dA=1+ ∫
V A V ( )
dA+ ∫ (
A V
) dA

La primera integral del segundo miembro es evidentemente nula. Luego,

1 ∆V 2 (1-30)
β=1+ ∫ ( ) dA
A V

Eliminando la integral común a las ecuaciones 1-29 y 1-30 se obtiene que la relación
entre α y β.
(1-31)
α −1=3(β−1)

Expresión que evidentemente es aproximada.

Otros estudios sobre los coeficientes α y β

Strauss estudió el efecto de la forma de la sección transversal sobre los coeficientes


α y β. Consideró que la distribución vertical de velocidades se expresa por una
ecuación del tipo (1-32)

1
n
V h=k h

Expresión en la que k y n son parámetros característicos de la curva. h es la


distancia al contorno. Esta ecuación expresa todas las distribuciones posibles de
velocidad para valores de n comprendidos entre 1 e infinito, de modo que para
cualquier distribución real de velocidades se puede encontrar un valor apropiado de
n. El valor de k no tiene ninguna influencia sobre los valores de α y β.

Combinando la ecuación 1-32 con un desarrollo basado en la consideración de tres


factores adimensionales descriptivos de la forma de la sección transversal Strauss
obtuvo las ecuaciones genéricas de α y β (ecuaciones 1-33 y 1-34).

Los factores adimensionales son

19
H1 B B2
ξ= η= ω=
H B1 B1

Definidos de acuerdo al es quema de la Figura 1.18, que muestra la mitad de una


sección transversal cualquiera de un canal. Obsérvese que se incluye la posibilidad
de que el talud esté formado por dos pendientes diferentes.

Según la sección transversal se determinan los valores de ξ , η y ω con ayuda de la


Tabla 1.2.

Las conclusiones a las que llega Strauss son las siguientes

1. Para canales triangulares y rectangulares los valores de α y β son


independientes del tamaño de la sección. Su valor es una función exclusiva
de la distribución de velocidades.

2. Para canales trapeciales los valores α y β están influenciados además de la


distribución de velocidades, por la relación η entre el ancho en el fondo B y el
ancho superficial B1.

FACTORES ADIMENSIONALES PARA LAS ECUACIONES DE STRAUSS

20
3. Para canales de sección combinada (doble trapecio, trapecio más rectángulo,
etc), los valores de α y β dependen de la forma de la sección expresada a
través de los parámetros ξ , η y ω y de la distribución de velocidades en
función de η.

4. De las secciones estudiadas se encuentra que los menores valores de α se


presentan para secciones rectangulares y los mayores para la sección
triangular.

5. Teniendo en cuenta que en canales la distribución de velocidades es tal que


puede describirse con la ecuación 1-32, para valores de η comprendidos
entre 2 y 4, se tiene que los valores de α están comprendidos entre 1,12 y
1,50.

6. Valores experimentales para α obtenidos en el río Danubio llegan a 1,34 y en


canales con pequeña pendiente a 1,85.

Papasov y Botcheva estudiaron los valores de α y β en ríos de Bulgaria de fondo


móvil y determinaron sus valores para diversas descargas y pendientes. Aunque el

21
estudio de los lechos móviles corresponde a la Hidráulica Fluvial, damos una breve
noticia sobre estas investigaciones.

Los autores llegan a la conclusión que las deformaciones del fondo al alterar la
distribución de velocidades modifican los valores usuales de α y β. Después de
estudiar tres ríos búlgaros llegan a

α =1+0,056 ¿

β=1+0,047 ¿

Ferrer y Fuentes estudiaron la variación del coeficiente β de Boussinesq en un canal


de gasto variable realizando experiencias en un canal de laboratorio en la
Universidad de Chile. Llegaron a la conclusión que para este caso

yc
β=1+0,29
b

Expresión en la que y c es el tirante crítico para el gasto total y b es el ancho del


canal.

Comparación del escurrimiento en una tubería y un canal

Como una ilustración de la extensión del teorema de Bernoulli a toda la corriente, se


presenta comparativamente en la Figura 1.19 el escurrimiento en una tubería y un
canal.

Se ha considerado que h f es la energía perdida en el tramo considerado, con lo que


en realidad estamos usando la ecuación de la energía. El teorema de Bernoulli sólo
es aplicable para un fluido ideal. Se ha considerado que el coeficiente de Coriolis es
1.

En la Figura 1.19, L. E. significa línea de energía y L. P. línea piezométrica o de


gradiente hidráulica.

Ejemplo 1.1 Calcular el radio hidráulico y el tirante hidráulico para un canal de


sección trapecial cuyo ancho en la base es de 3 m. El tirante es de 0.80 m y el talud
0.5 (El talud es la inclinación de los lados).

22
Solución

Ancho superficial T =3,00+2 ×0,40=3,80 m

Perímetro mojado P=3,00+ 2× 0,894=4,79 m

Área A=2,72m 2

A 2,72
Radio hidráulico R= = =0,57 m
P 4,79

A 2,72
Tirante hidráulico d= = =0,72 m
T 3.80

Ejemplo 1.2 Obtener los coeficientes α y β para un canal rectangular muy ancho,
aceptando una distribución vertical de las velocidades dada por la siguiente
ecuación

1
V h=k h n

K es una constante, h es la distancia al contorno (ecuación 1-32).

23
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 El valor de la energía para toda la sección transversal, obtenido con la


velocidad media, debe corregirse por medio de un coeficiente que
generalmente se designa con la letra α y que recibe el nombre de coeficiente
de Coriolis ó coeficiente de energía.
 Cada sección transversal en función de distribución de velocidades tiene un
valor de α. Es evidente que el uso de los coeficientesα y β depende de la
exactitud con la que se estén haciendo los cálculos.
 El efecto de la mayor o menor influencia de las fuerzas gravitacionales sobre
las condiciones de escurrimiento se expresa por el parámetro adimensional
denominado número de Froude.

24
BIBLIOGRAFÍA

 https://es.slideshare.net/JesusMontenegro1/coeficientes-de-coriolis-y-boussinesq
 https://www.aulavirtualusmp.pe/mdlchiclayo/pluginfile.php/30749/mod_resource/cont
ent/1/Tarea%201.%20Coeficientes%20de%20Coriolis%20y%20Bousinesq.%204ta.
%20Sem..pdf
 https://www.studocu.com/es/document/universidad-ricardo-palma/ingenieria-
hidraulica/informe/coeficientes-de-velocidad/5562227/view

25
ANEXOS

26

También podría gustarte