Está en la página 1de 64

Facultad de Ciencias Sociales, Derecho

Alexandre Pacheco de Souza


Master en Derecho Internacional Humanitario, Derecho Internacional de
los Derechos Humanos y Derecho Operacional
Trabajo de Fin de Master

La Influencia del
Derecho Operacional, de
los Derechos Humanos y
el Derecho Internacional
Humanitario en las
Operaciones de Garantía
de Ley y Orden (GLO)
en Brasil
TFM
TFM_Derecho. [2] 30 de junio de 2020
TFM_Derecho. [4] 30 de junio de 2020
Índice/Tabla de contenidos
Índice/Tabla de contenidos 5
1. RELACIÓN DE ABREVIATURAS 7
2. INTRODUCCIÓN 9
2.1. Motivación para la investigación 9
2.2. Objetivos de la investigación 11
2.3. Metodología 11
2.4 Conclusiones de la investigación 11
2.5 Estructura del trabajo 12
3. MARCO JURÍDICO: LAS OPERACIONES DE GARANTÍA DE LEY Y ORDEN 13
3.1. Breve historia de las Operaciones de Garantía de Ley y Orden 13
3.2. Consideraciones Generales 16
3.2.1 Legislación 16
3.3 Preparación, planificación y ejecución de operaciones GLO 19
3.3.1 Preparación 19
3.3.2 Planificación 23
3.3.3 Ejecución 27
4. OPERACIONES DE GLO Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO 33
4.1. Consideraciones sobre el Derecho Interncional Humanitario 33
4.1.1 Cómo y por qué surgió 33
4.1.2 Conceptos de Derecho Internacional Humanitario 34
4.1.3 Ámbito de aplicación del Derecho Internacional Humanitario 37
4.1.4 Principios del Derecho Internacional Humanitario 38
4.2 La influencia del Derecho Internacional Humanitario en las Operaciones de
Garantía de Ley y Orden 41
5. OPERACIONES DE GARANTÍA DE LEY Y ORDEN Y DERECHO
INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS 43
5.1 Historia y evolución del Derecho Internacional de los Derechos Humanos 43
5.2 Concepto actual del Derecho Internacional de los Derechos Humanos 45
5.3 Fundamentos del Derecho Internacional de los Derechos Humanos 46
5.4 La influencia de los Derechos Humanos en las Operaciones de Garantía de Ley y
Orden 48
6. OPERACIONES DE GARANTÍA DA LEY Y ORDEN Y DERECHO OPERACIONAL
51
6.1 Conceptos aplicados al Derecho Operacional 51
6.2 Influencia del Derecho Operacional en las Operaciones de Garantía de Ley y Orden
55
7. CONCLUSIÓN 57
8. BIBLIOGRAFÍA 61

TFM_Derecho. [5] 30 de junio de 2020


TFM_Derecho. [6] 30 de junio de 2020
1. RELACIÓN DE ABREVIATURAS

AMAN Academia Militar das Agulhas Negras


APOP Agente Perturbador del Orden Público
BIL Batallón de Infantería Ligera
CIOpGLO Centro de Instrução de Operações de Garantia da Lei e da Ordem
CIOpPaz Centro de Instrução de Operações de Paz
C2 Comando y Control
DPOM Directriz de Planificación Operacional Militar
DUDH Declaración Universal de los Derechos Humanos
EASA Escola de Aperfeiçoamento de Sargentos
ECEME Escola de Comando e Estado-Maior
EGGLO Estágio Geral de Garantia da Lei e da Ordem
EsAO Escola de Aperfeiçoamento de Oficiais
EsLog Escola de Logística
FA Fuerzas Armadas
GLO Garantía de Ley y Orden
LC Ley Complementaria
MD Ministerio de Defensa
MINUSTAH Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití
Op GLO Operaciones de Garantía de Ley y Orden

TFM_Derecho. [7] 30 de junio de 2020


TFM_Derecho. [8] 30 de junio de 2020
2. INTRODUCCIÓN

2.1 Motivación para la investigación


La creciente violencia urbana en Brasil causada por el crimen organizado, los movimientos
sociales extremistas, entre otros actores, trae inestabilidad política y social. La reacción
infructuosa de las Fuerzas de Seguridad Pública debido a la insuficiencia, incapacidad o incluso
su inexistencia en algunos lugares, dadas las dimensiones continentales del país, llevó a la
necesidad de recurrir a las Fuerzas Armadas para actuar en Seguridad Pública, a través de
Operaciones de Garantía de Ley y Garantía de Orden.
Paralelamente a este hecho, en el escenario internacional, los conflictos modernos se presentan
teniendo como característica principal una gran diferencia en el poder militar entre las partes,
especialmente con respecto al campo tecnológico. Esto no impidió que las naciones con
capacidades militares menores enfrentarse a sus enemigos poderosos, obteniendo resultados
militares inusuales, al igual que los conflictos en Irak1 y Afganistán2, que a pesar de la
superioridad militar demostrada por las fuerzas militares convencionales invasoras, las acciones
de insurgencia causaron grandes pérdidas a las tropas de las naciones más poderosas
militarmente, además de evitar una victoria definitiva.
La caída del Muro de Berlín, el fin de la Guerra Fría y el surgimiento de los Estados Unidos de
América como potencia mundial hegemónica, militar y económica, no trajeron el período de paz
duradera que se creía que ocurriría. Por el contrario, el fin de la Unión Soviética dio lugar a
tenerem nuevos actores que, a pesar de no tener la misma capacidad militar, se convirtieron en
una fuente de inestabilidad internacional en el escenario global, a través de las grandes
potencias.
Según el General del Ejército Brasileño Carlos Alberto Pinto Silva, estos actores “son
organizaciones que ocupan el vacío de poder que el Estado no pudo cubrir. Las mafias locales,
los señores de la guerra, los movimientos separatistas, las organizaciones terroristas y el crimen
organizado, buscaron desarrollar su influencia fuera del estado. Estos grupos, más o menos
organizados y coordinados, intentan diluirse y confundirse entre la población civil local, en
algunos casos incluso controlando el propio Estado. "3
En un escenario posterior a la Guerra Fría, los estados que pertenecían al bloque comunista y
estaban vinculados a la Unión Soviética vieron disminuir su poder, dando paso al aumento del
poder de estos "nuevos players", que ocupan el vacío de poder existente. Como resultado,
estallaron varios conflictos en todo el mundo, lo que demuestra la frágil situación de los Estados
involucrados.
Los conflictos entre estados ya no son una realidad, aunque existen varios puntos de tensión
entre naciones, los enfrentamientos directos han dado paso a disputas interestatales, debido al
debilitamiento de los estados. Alberto Pinto Silva explica que “desde la caída del Muro de
Berlín, estos mismos gobiernos han comenzado a preocuparse más por la ausencia de poder que
por su acumulación en manos de otros. Nacen los términos "Estado débil" y "Estado en
quiebra".
El "Estado Débil" es uno que el gobierno central tiene poco control práctico sobre su territorio.
El "Estado Fallido" es el "Estado Débil" que no ejerce un gobierno efectivo dentro de sus
1
La Operación Libertad en Irak, comenzó en 2003 por una coalición multinacional bajo el mando de los
Estados Unidos de América.
2
Iniciado en 2001 por los Estados Unidos de América para luchar contra el régimen talibán, luchar contra
Al Qaeda y encontrar a Osama Bin Laden, en respuesta a los ataques del 11 de septiembre de 2001.
3
General de Exército Alberto Pinto Silva, C.,Guerra Assimétrica: adaptação para o êxito militar, Revista
PADECEME (Julio – Diciembre) Rio de Janeiro, 2007, p.97.

TFM_Derecho. [9] 30 de junio de 2020


fronteras. Una de las características de un "Estado fallido" es el colapso de las instituciones
estatales, especialmente las fuerzas armadas, las fuerzas de seguridad pública y el poder
judicial."4
Para enfrentar el poder bélico de los Estados, estos actores utilizan operaciones de combate
poco ortodoxas, con sabotaje, infiltrándose y confundiéndose con la población, explorando a los
medios a su favor y en contra de sus enemigos, trabajando las mentes y los corazones de los
personas, buscando apoyo público para su causa.
Según Carolina Barbosa de Souza5, “las guerras interestatales, no solo con respecto a las
grandes potencias, sino también con los otros estados, han sido cada vez más raras. Aunque
todavía hay fuentes de tensión entre los estados en prácticamente todos los continentes, como en
el caso de Corea, en la relación entre India y Pakistán, en las amenazas entre Israel y Irán y en
los problemas fronterizos entre Indonesia y Camboya, por citar ejemplos asiáticos, no lo son.
Los conflictos armados declarados más comunes entre tales unidades políticas. "
Este escenario de conflicto es muy similar a las situaciones enfrentadas diariamente en la lucha
contra el crimen organizado en Brasil. La ausencia del Estado en inmensas áreas del territorio
brasileño crea las condiciones ideales para el fortalecimiento de los grupos criminales, haciendo
que la confrontación sea cada vez más difícil debido a los posibles efectos secundarios, lo que
resulta en una especie de área liberada en el contexto de las grandes ciudades brasileñas. Estas
áreas, en su mayoría comunidades necesitadas, caen bajo el concepto de Black Spot.
Los "Black Spots" (o "puntos negros") son áreas ubicadas dentro de un estado, sobre las cuales
el gobierno formal no ejerce ningún gobierno. El tipo de orden vigente en estos territorios es
casi siempre desconocido tanto para los funcionarios del gobierno como para la comunidad
internacional. Como tal, las agencias de seguridad nacional tienen poca supervisión sobre los
"black spots", que se convierten en un caldo de cultivo para que los grupos terroristas y
criminales puedan realizar libremente sus actividades ilícitas "6.
La debilidad del Estado no lo hace frágil solo para los actores internacionales, considerando que
las mafias estructuradas, el narcotráfico y el crimen organizado en general, aprovechan esta
fragilidad para penetrar en la estructura social, económica y política del país, lo que lleva a la
violencia. para alcanzar niveles exorbitantes. Este hecho hace que la tarea de combatir el crimen
sea casi imposible con el uso de agencias de seguridad pública solamente, especialmente en
áreas conocidas como black spots.
Ante esta situación, observamos que el escenario en el que se realizan las Operaciones de
Garantía de Ley y Orden, llevadas a cabo por las Fuerzas Armadas de Brasil, es muy similar a
los conflictos asimétricos. Cabe señalar que muchas de las tareas operativas realizadas en Op
GLO son comunes a las realizadas en este tipo de conflicto. Según Alberto Pinto Silva, "la
multiplicación de las fuerzas no estatales, fuera de la ley, los diferentes intereses enfrentados, la
interferencia de otros Estados, tratando de expandir su área de influencia, y el colapso de los
servicios estatales, degeneran, sin lugar para dudas, en un conflicto asimétrico "7.
De esta manera, ¿podrían las Fuerzas Armadas Brasileñas aumentar sus operaciones de guerra
con el aumento de la demanda de operaciones GLO y el consiguiente progreso en este tipo de
operación?

4
General de Exército Alberto Pinto Silva, C., Guerra Assimétrica: adaptação para o êxito militar, t. II,
nota 1, p. 5
5
C. B. SOUZA, M. Instituto de Estudos Econômicos e Internacionais. O conceito de áreas não-
governadas ou black spots e os desafios políticos e teóricos para a agenda de segurança do pós-Guerra
Fria. http://ieei.unesp.br/portal/wp-content/uploads/2012/08/ENSAIO-DO-IEEI-N-141.pdf (Última
consulta 29 de enero de 2020)
6
C. B. SOUZA, M., O conceito de áreas não-governadas ou black spots e os desafios políticos e teóricos
para a agenda de segurança do pós-Guerra Fria, t. II, nota 3, p. 6
7
General de Exército Alberto Pinto Silva,C., Guerra Assimétrica: adaptação para o êxito militar, t. II,
nota 1, p. 5

TFM_Derecho. [10] 30 de junio de 2020


En este sentido, el presente trabajo fue motivado por la multiplicación del empleo del Ejército
Brasileño en operaciones de garantía de ley y orden debido al cambio en el escenario mundial, y
por el entorno operativo que involucra al GLO para mantener innumerables similitudes con
conflictos asimétricos, que exigió una gran evolución jurídico-doctrinal por parte de la Fuerza
Terrestre Brasileña.

2.2 Objetivos de la investigación


El objetivo del presente trabajo es verificar si las Operaciones de Garantía de Ley y Orden están
influenciadas por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, el Derecho Internacional
Humanitario y el Derecho Operacional.

2.3 Metodología
Esta investigación será teórica y jurídico-comparativa, enfocándose en el análisis de libros,
documentos, artículos, ensayos, monografías, leyes, manuales y todo tipo de documentos
disponibles para permitir un amplio análisis y comparación de las normas que integran el
Derecho Internacional Humanitario, Derecho Internacional de los Derechos Humanos y
Derecho Operativo con los relacionados con las operaciones de Garantía de Ley y Orden en
Brasil.
"El método de derecho comparado permite cotejar dos objetos jurídicos pertenecientes a un
mismo dominio, tales como conceptos, instituciones, normas, procedimientos, etcétera, lo cual
posibilita destacar semejanzas y diferencias, establecer clasificaciones, descubrir tendencias y
revelar modelos exitosos."8.
El trabajo actual se limita al Ejército Brasileño en Operaciones de Garantía de Ley y Orden, ya
que, entre las Fuerzas Armadas de Brasil, la Fuerza Terrestre era la más empleada en este tipo
de misión. Este hecho permitió una mayor producción de lecciones aprendidas y condujo a una
evolución doctrinal con respecto al uso del Ejército en tales operaciones.

2.4 Conclusiones de la investigación


Al final de este trabajo, podemos verificar que las Operaciones de Garantía de Ley y Orden
están influenciadas por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, el Derecho
Internacional Humanitario y el Derecho Operacional. Debido a que el pueblo brasileño se
caracteriza por ser pacífico, plural y contrario a cualquier tipo de discriminación, se promulgó la
Constitución Federal de 1988, conocida como la Constitución Ciudadana, basada en el post-
positivismo, que tiene numerosas cláusulas de piedra destinadas a la protección de derechos del
individuo. La Carta Magna brasileña refleja la comprensión contenida en los tratados
internacionales y los conceptos doctrinales que se insertan en las ramas del derecho presentadas
anteriormente.
Esta alineación natural entre la Constitución Brasileña y el Derecho Internacional Humanitario y
el Derecho Internacional de los Derechos Humanos inserta los principios reguladores de esta
última en la primera. En el caso del Derecho Operacional, aunque todavía es una rama en la
estructuración en Brasil y presenta una legislación escasa, podemos inferir que influye y regula
directamente las Operaciones de Garantía de Ley y Orden.

8
MANUEL VILLABELLA ARMENGOL, C. Los métodos en la investigación jurídica. Algunas
precisiones. Instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3983/46.pdf (Última consulta 29 de enero de 2020)

TFM_Derecho. [11] 30 de junio de 2020


2.5 Estructura del trabajo
Para lograr nuestro objetivo, el presente trabajo está dividido en seis capítulos, donde, en esta
sección introductoria, señalamos las características actuales de los conflictos armados en el
período que comienza, después del final de la Guerra Fría, y la metodología utilizada en la
investigación.
Luego, abordaremos el Marco jurídico para las Operaciones de Garantía de Ley y Orden, con
una breve historia y la legislación que respalda el uso de las Fuerzas Armadas de Brasil en este
tipo de operaciones, destacando los requisitos y el procedimiento para su despliegue, cómo se
preparó el Ejército Brasileño para estas operaciones, cómo se lleva a cabo la planificación y
cómo la Fuerza Terrestre Brasileña emplea las Operaciones de Garantía de Ley y Orden.
A continuación, se analizará una breve historia de la aparición del Derecho Internacional
Humanitario, sus conceptos, principios y alcance del DIH, cerrando con una presentación de la
influencia ejercida por esta rama del derecho internacional en las Operaciones de Garantía de
Ley y Orden.
En el próximo capítulo, veremos una breve historia de la evolución del Derecho Internacional
de los Derechos Humanos, el concepto actual, los fundamentos y expondremos la influencia del
DIDH en las operaciones de GLO. Continuaremos con los conceptos aplicados al Derecho
Operacional y su influencia en las Operaciones de Garantía de ley y Orden. Finalmente
tendremos la conclusión del trabajo.

TFM_Derecho. [12] 30 de junio de 2020


3. MARCO JURÍDICO: LAS OPERACIONES DE GARANTÍA
DE LEY Y ORDEN

3.1. Breve historia de las Operaciones de Garantía de Ley y Orden


La historia de las Operaciones de Garantía de Ley y Orden se confunde con la historia de Brasil,
que desde su período en el que estuvo como una colonia de Portugal y ha utilizado sus fuerzas
armadas, especialmente el Ejército, para mantener la ley y el orden interno.
La estructura inicial del Brasil colonial tenía tropas portuguesas profesionales, tropas
mercenarias y milicias locales. Estas tropas compartieron la responsabilidad de defender la
colonia contra los intentos de invasión extranjera, proteger los asentamientos portugueses contra
los constantes ataques de los nativos y mantener el orden interno en la colonia.
Durante el período colonial (1500 a 1822) podemos observar la ocurrencia de 06 eventos de
gran perturbación del orden interno en Brasil, algunos con características separatistas en
relación con Portugal: Revolta de Beckman (1684), Guerra dos Emboabas (1707-1709), Guerra
dos Mascates (1710-1711), Revola de Vila Rica (1720), Inconfidência Mineira (1789) y la
Revolução de Pernambuco (1817). Aunque todavía no había un Ejército Nacional, los militares
presentes en ese momento estaban ampliamente empleados para restringir y restaurar el orden
público.
A partir de 1808, con la llegada a Brasil de la familia real portuguesa, junto con su corte, se
adoptaron una serie de medidas que cambiaron significativamente la situación de la colonia,
culminando en la elevación de Brasil a la categoría de Reino Unido de Portugal y Algarves en
1815.
La Academia Real dos Guardas Marinhas, que era la escuela de entrenamiento para oficiales de
la Marina portuguesa, se mudó con la corte portuguesa a Brasil y la Academia Real Militar fue
creada el 4 de diciembre de 1810, responsable de entrenar a los Oficiales del ejército en
territorio brasileño.
El ejército nacional comenzó a actuar ya durante las Guerras de Independencia, eliminando la
resistencia portuguesa al movimiento de separación definitiva de Brasil en relación con Portugal
y evitando la fragmentación nacional, teniendo como comandante supremo D. Pedro I, hijo del
Rey de Portugal.
La primera Constitución brasileña, de 1824, ya preveía la posibilidad de utilizar las Fuerzas
Armadas para mantener el orden interno en sus artículos 1459 y 14810.
Con la nueva situación política brasileña, se produjo una serie de revueltas internas en el
período llamado Brasil Império, que va desde 1822 hasta 1899. El ejército brasileño tuvo una
participación activa en la lucha contra estos movimientos, lo que permitió el mantenimiento de
la integridad territorial brasileña frente a las inestabilidades internas.
Los principales movimientos internos de perturbación grave de la ley y el orden que tuvieron la
participación del ejército en el período imperial fueron: Confederação do Equador (1824),
Cabanagem (1833-1839), Revolução Farroupilha (1835-1845), Sabinada (1837-1838), Balaiada
(1838-1841) y Revolução Praieira (1848-1849).
En 1889, Brasil se convirtió en una República, por lo que comenzó a adoptar una división
política con los Estados, Municipios y el Distrito Federal. En este modelo, los Estados tienen

9
Artículo 145 - Todos los brasileños están obligados a tomar las armas para mantener la independencia e
integridad del Imperio y defenderlo de sus enemigos internos y externos.
10
Artículo 148 - El Poder Ejecutivo es el responsable exclusivo del empleo de las Fuerzas Armadas de
Mar y Tierra, según lo considere apropiado para la seguridad y defensa del Imperio.

TFM_Derecho. [13] 30 de junio de 2020


varias tareas administrativas, una de las cuales es la seguridad pública.
La primera Constitución republicana brasileña, de 1891, también contenía en su texto la
posibilidad de emplear a las Fuerzas Armadas para mantener el orden, pero ya agrega la reserva
de la necesidad de solicitud de los presidentes de los Estados, de acuerdo con su artículo 611.
Aquí, sin embargo, la limitación de los poderes del gobierno central frente a las prerrogativas de
los presidentes de los estados durante situaciones de normalidad legal ya está clara con la
posibilidad legal de empleo.
En casos excepcionales, la constitución de 1891 permitió tomar medidas especiales para
defender la integridad nacional, como el decreto del estado de sitio, que suspende las garantías
constitucionales, para garantizar la seguridad de la república, en caso de agresión extranjera o de
conmoción interna12.
En el período republicano, el Ejército brasileño siguió presente para garantizar los poderes y el
orden constituidos en el territorio nacional, incluso con la organización de cuerpos policiales
dentro del alcance de los Estados, a menudo era necesario que las Fuerzas Armadas,
especialmente las Fuerzas Terrestres, actuaran, para el mantenimiento de la paz interior.
El ejército brasileño se empleó operacionalmente para mantener el orden interno en la Primera
República en las siguientes revueltas: Guerra de Canudos (1893-1897), Revolução Federalista
(1893-1895), Revolta do Contestado (1912-1916) y Revolta da Vacina (1904).
Después de la Revolución de los años 30 del siglo pasado, el Ejército brasileño nuevamente
tuvo una importante participación en el mantenimiento del orden interno del país, derrotando a
la Revolución Constitucionalista de 1932.
La Constitución de 1934, de acuerdo con los artículos 1213 y 16214, mantuvo las atribuciones de
las Fuerzas Armadas para la Defensa de la Patria y sus instituciones, permitiendo su empleo
interno en caso de necesidad.
Como resultado de la amenaza comunista que azotó al país, que culminó con el evento conocido
como Intentona Comunista en 1935, el 10 de noviembre de 1937 el Presidente emitió una nueva
Constitución, que marca la implementación del período del Estado Novo, que, siguiendo la
misma línea de predecesores, con la posibilidad de utilizar las Fuerzas Armadas tanto para
defensa externa como para el mantenimiento del orden interno del país, de acuerdo con sus
artículos 915, 16116 y 16617.

11
Art. 6 - El gobierno federal no puede intervenir en negocios propios de los Estados, excepto:
1. Para repeler la invasión extranjera, o de un estado a otro:
2. Mantener la forma republicana federal;
3. Establecer orden y tranquilidad en los Estados, a solicitud de los respectivos gobiernos;
4. Asegurar el cumplimiento de las leyes y sentencias federales.
12
Art. 80. Cualquier parte del territorio de la Unión puede ser declarada bajo asedio, con garantías
constitucionales suspendidas allí por un tiempo determinado, cuando la seguridad de la República así lo
requiera, en caso de agresión extranjera o conmoción intestinal.
13
Art. 12 - La Unión no intervendrá en negocios propios de los Estados, excepto:
I - para mantener la integridad nacional;
II - para repeler la invasión extranjera, o de un Estado a otro;
III - poner fin a la guerra civil;
IV - para garantizar el libre ejercicio de cualquiera de los poderes públicos del estado; [...]
14
Art. 162 - Las fuerzas armadas son instituciones nacionales permanentes y, dentro de la ley,
esencialmente obedientes a sus superiores jerárquicos. Están diseñados para defender la Patria y
garantizar los poderes constitucionales, el orden y la ley.
15
Artículo 9 - El Gobierno Federal intervendrá en los Estados, mediante el nombramiento por parte del
Presidente de la República de un interviniente, que asumirá en el Estado las funciones que, según su
Constitución, incumben al Poder Ejecutivo, o aquellas que, según las conveniencias y necesidades de En
cada caso, el Presidente de la República le atribuye:
a) para prevenir la invasión inminente de un país extranjero en el territorio nacional, o de un Estado en
otro, así como para repeler una u otra invasión;

TFM_Derecho. [14] 30 de junio de 2020


A partir de 1945, con el final de la Segunda Guerra Mundial y con los cambios políticos que
ocurrieron en Brasil, se promulgó una nueva Constitución el 18 de septiembre de 1946, que
garantiza la vocación del ejército brasileño para la defensa de la patria y el mantenimiento del
orden en el país. En el período de 1945 a 1985, Brasil tuvo dos constituciones más, en 1967 y
1969, durante los gobiernos militares que dirigieron el país entre 1964 y 1985.
Marcado por la lucha contra el comunismo que intentó implantar en Brasil una dictadura del
proletariado utilizando técnicas de guerrilla urbana y rural, así como acciones terroristas, las
Fuerzas Armadas fueron ampliamente empleadas con las Fuerzas Policiales para mantener el
orden público en el país.
Con el fin de los gobiernos militares en 1985, el 5 de octubre de 1988, se promulgó la
Constitución actual, que, a pesar del período anterior, positivizó, una vez más, las posibilidades
de empleo de las Fuerzas Armadas, además de su vocación natural de defensa externa,
situaciones de intervención para el mantenimiento de la ley y el orden. En el contenido del
artículo 14218, que trata de las Fuerzas Armadas, existe una visión positiva de la posibilidad de
su uso para garantizar la ley y el orden.
Después de la Constitución de 1988, el empleo del Ejército Brasileño en actividades destinadas
a garantizar la ley y el orden creció considerablemente, pero bajo un marco legal y una realidad
social en un contexto diferente al que había ocurrido en los últimos 100 años.
Desde 1992, las Fuerzas Armadas han participado en 18319 Operaciones de Garantía de Ley y
Orden, sin incluir operaciones de apoyo logístico, operaciones interinstitucionales, operaciones
fronterizas, entre otras. Culminando con la intervención federal en el estado de Río de Janeiro
en 2018, donde un general del último puesto del ejército brasileño tomó el control de la
seguridad pública del Estado para combatir el crimen y reestructurar la Policía Militar20 local.
Con eso, la importancia de este tipo de operación se enfatiza en el alcance de las Fuerzas
Armadas de Brasil, especialmente la Fuerza Terrestre, debido a sus características que se
abordarán en este estudio, y por su complejidad de planificación y ejecución, especialmente por
los aspectos operativos y legales involucrados.

b) restablecer el orden seriamente alterado, en los casos en que el Estado no quiera o no pueda hacerlo;
c) administrar el Estado, cuando, por cualquier motivo, se impida el funcionamiento de uno de sus
poderes; [...]
16
Art. 161 - Las fuerzas armadas son instituciones nacionales permanentes, organizadas sobre la base de
la disciplina jerárquica y la fiel obediencia a la autoridad del Presidente de la República.
17
Art. 166 - En caso de una amenaza externa o inminencia de disturbios internos o la existencia de un
concierto, plan o conspiración, que tiende a perturbar la paz pública o poner en peligro la estructura de las
instituciones, la seguridad del Estado o los ciudadanos, puede el Presidente de la República declarar en
todo el territorio del país, o en la parte del territorio particularmente amenazada, un estado de emergencia.
Siempre que sea necesario el uso de las fuerzas armadas para la defensa del Estado, el Presidente de la
República declarará en todo el territorio nacional o parte de él, el estado de guerra.
18
Art. 142. Las Fuerzas Armadas, constituidas por la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea, son
instituciones nacionales permanentes y regulares, organizadas en base a la jerarquía y la disciplina, bajo la
autoridad suprema del Presidente de la República, y están destinadas a defensa de la Patria, la garantía de
los poderes constitucionales y, por iniciativa de cualquiera de estos, de la ley y el orden.
19
MINISTÉRIO DA DEFESA. Histórico de Operações de GLO 1992-2020.
https://www.defesa.gov.br/arquivos/exercicios_e_operacoes/glo/1.metodologia_de_estudo.pdf (Última
consulta 23 de abril de 2020)
20
La Policía Militar es lo que se llama el cuerpo estatal de seguridad ostensiva, en uniforme, organizado
en base a la jerarquía y la disciplina, bajo el mando supremo del gobernador de cada Estado de la
Federación. Su rendimiento se limita a las fronteras de cada estado.

TFM_Derecho. [15] 30 de junio de 2020


3.2 Consideraciones Generales
El término Operaciones de Garantía de Ley y Orden fue adoptado por el Ejército Brasileño a
principios de la década de 1990 para designar las operaciones que llevó a cabo de conformidad
con las disposiciones de la Constitución brasileña en su artículo 142, que trata de las Fuerzas
Armadas - "Las Fuerzas Armadas , constituidos por la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea,
son instituciones nacionales permanentes y regulares, organizadas en base a la jerarquía y la
disciplina, bajo la autoridad suprema del Presidente de la República, y están destinadas a la
defensa de la Patria, la garantía de poderes constitucionales y, por iniciativa de cualquiera de
ellos, de ley y orden ". (énfasis agregado)21.
Con el tiempo y el mayor uso de las Fuerzas Armadas, este término se ha extendido, nombrando
la legislación que regula esta actividad, así como los manuales dentro del alcance del Ministerio
de Defensa y el Ejército de Brasil.

3.2.1 Legislación
Como ya se discutió en el punto 4.1, las Fuerzas Armadas de Brasil participaron en operaciones
de esta naturaleza a lo largo del tiempo, mezclando la construcción muy histórica de la
nacionalidad brasileña. Estas participaciones tuvieron lugar dentro de la realidad jurídico-
administrativa de cada período, con las debidas características y modus operandi relacionados
con esa realidad.
El ejército brasileño, centrado en su misión constitucional de defender el país, a principios de la
década de 1990, estaba organizado en personal y material, así como entrenado para luchar
contra un enemigo externo. También había acumulado una gran experiencia con el éxito en la
lucha contra las fuerzas guerrilleras comunistas urbanas y rurales que estuvieron presentes en el
país en los años 60 y 70 del siglo pasado.
La profesionalidad de la Fuerza Terrestre brasileña se centro, casi exclusivamente, en
operaciones de guerra regulares e irregulares, que tienen características muy diferentes de las
amenazas planteadas por agentes que perturban el orden público.22
A fines del siglo XX, el mundo estaba experimentando varios cambios en todos los campos,
especialmente en el campo legal, con la intensificación de la participación de los organismos
vinculados al poder judicial en la inspección y el cuestionamiento de las actividades llevadas a
cabo por el poder público.
El texto constitucional de 1988 en su artículo 144 define quiénes son los órganos responsables
de la seguridad pública y en su artículo 142 define la posibilidad de que las Fuerzas Armadas
actúen en situaciones donde se solicite.
Sin embargo, hasta 1999, la Ley Complementaria No. 69 del 23 de julio de 1991 regulaba el
párrafo 1 de la Constitución de una manera muy incipiente, que regulaba las condiciones de
empleo de los militares federales en la seguridad pública, un hecho que no impedía al Ejército
Brasileño estar empleado en operaciones de esta naturaleza en el período considerado entre
octubre de 1988 y junio de 1999.
Esta situación llevó a los miembros de las corporaciones involucradas en el empleo operativo, a
una situación de impotencia legal, debido a la falta de legislación de regulación para las
actividades realizadas, lo que provocó una búsqueda interminable por parte de los Comandos
Militares de Brasil, para la correcta regulación de las actividades relacionadas con el empleo de

21
Constitución de la República Federativa de Brasil. Prensa Nacional, 5 de octubre de 1988.
22
Según el manual de Garantía de Ley y Orden del Ministerio de Defensa de Brasil: son personas o
grupos de personas cuyo desempeño compromete momentáneamente la preservación del orden público o
amenaza la seguridad de las personas y la propiedad.

TFM_Derecho. [16] 30 de junio de 2020


las Fuerzas Armadas en territorio nacional en situaciones de normalidad legal, es decir, sin la
promulgación de los estados de excepción23 previstos en la Constitución brasileña.
Este vacío que se debe llenar ya se confirmó en la nueva Constitución de 1988, en el párrafo 1
del artículo 142, que establece la necesidad de editar una ley complementaria para establecer las
reglas generales de organización, preparación y empleo de las Fuerzas Armadas de Brasil.
La edición de la Ley Complementaria No. 97 el 9 de junio de 199924, fue el hito inicial para la
regulación de la preparación y el empleo de las Fuerzas Armadas de Brasil en el contexto
normativo legal de la nueva Constitución. LC 97/99 celebra la ejecución de las llamadas
asignaciones subsidiarias, que son todas las actividades que pueden realizar las Fuerzas
Armadas que no sean la Defensa de la Patria.
Esta Ley definió la competencia del Presidente de la República para emplear a las Fuerzas
Armadas en la defensa de la Patria y para garantizar los poderes constitucionales, la ley y el
orden, y para participar en operaciones de paz, en el caso de operaciones de garantía de ley y
orden. , estableció quién, cómo y cuándo, las Fuerzas Armadas podrían solicitar sus trabajos, así
como qué actividades podría realizar cada una de las Fuerzas Singulares durante ese trabajo.
Se estableció que la solicitud podría ser hecha por cualquiera de los poderes de la república
(Ejecutivo, Legislativo y Judicial) siempre que los otros instrumentos destinados a la
preservación del orden público y la seguridad de las personas y la propiedad estén agotados25,
así como lo que esto significa agotamiento26.
Las normas establecen que el proceso para desencadenar una operación de Garantía de Ley y
Orden comienza con la solicitud de uno de los poderes de la Unión y de las Unidades de la
Federación dirigidas al Presidente de la República, quien, al tomar la decisión de empleo del las
tropas federales emiten un Decreto Presidencial que autoriza el empleo y establece las
condiciones de la operación, como el área geográfica que se cubrirá y la duración.
Es importante enfatizar que este tipo de operación se adopta por un tiempo definido y en un área
geográfica limitada, lo cual debe explicarse en el Decreto Presidencial que autoriza el uso de las
Fuerzas Armadas, sin embargo, el término puede extenderse y el área de cobertura modificarse,
pero siempre mediante un nuevo Decreto Presidencial.
Después de la publicación del Decreto Presidencial, la Oficina de Seguridad Institucional de la
Presidencia de la República emite un Aviso Ministerial al Ministerio de Defensa comunicando
el desencadenante.
El Ministerio de Defensa emite una Directiva Ministerial al Comandante de la Fuerza
correspondiente, en el caso de empleo de una de las Fuerzas Singulares de forma independiente
o, mediante la constitución de un Comando Conjunto, en el caso del presente trabajo,
abordaremos los procedimientos adoptados por el Ejército de Brasil de acuerdo con delimitación

23
Estado de Defensa y Estado de Sitio, previstos en la Constitución brasileña en los artículos 136 y 137,
respectivamente, en los casos en que algunos derechos individuales se ponen en perspectiva para la
protección de la Nación.
24
La Ley Complementaria 97/99 fue modificada por las Leyes Complementarias: No. 117, 2004 y No.
136, 2010.
25
Inicialmente, las hipótesis de agotamiento fueron reguladas por el Decreto nº 3897 del 24 de agosto de
2001.
26
Art. 15
§2º El desempeño de las Fuerzas Armadas, al garantizar la ley y el orden, por iniciativa de cualquiera de
los poderes constitucionales, se llevará a cabo de acuerdo con las pautas emitidas por el Presidente de la
República, después de los instrumentos destinados a la preservación del orden público y seguridad de
personas y bienes, enumerados en el art. 144 de la Constitución Federal.
§3 Los instrumentos enumerados en el art. 144 de la Constitución Federal cuando, en un momento dado,
son reconocidos formalmente por el Jefe respectivo del Poder Ejecutivo Federal o Estatal como no
disponible, inexistente o insuficiente para el desempeño regular de su misión constitucional.

TFM_Derecho. [17] 30 de junio de 2020


del estudio. Esta guía contiene las instrucciones de empleo y las reglas de compromiso que se
adoptarán.
El Comandante del Ejército, al enterarse de la Directriz Ministerial, emitirá, a través del
Comando de Operacões Terrestres27, una Directriz de Planificación Operativa Militar (DPOM) a
los Comandos Subordinados que, en base a esta Directriz, establecerán las Órdenes de
Operaciones y las reglas específicas de compromiso a seguir. adoptado por la tropa.
La figura 1 nos permite visualizar el proceso establecido para la activación del Ejército
Brasileño para participar en una Operación de Garantía de Ley y Orden.

Figura 1: Secuencia de activación de una Op GLO


Fuente: Elaboración propia
Es importante tener en cuenta que el Ejército Brasileño está autorizado por la Ley
Complementaria No. 97, de 9 de junio de 1999, cuando está empleado en Operaciones de
Garantía de Ley y Orden, para llevar a cabo acciones preventivas y represivas necesarias para
garantizar los resultados de las operaciones, así como cómo recibir, en control operativo, los
órganos de seguridad pública de los Estados necesarios para el desarrollo de las operaciones28.
Para llevar a cabo tareas en Operaciones GLO, la ley brasileña otorga "poder policial" al
personal militar en operaciones. Inicialmente conferido por el Decreto 3897, del 24 de agosto de

27
Órgano de dirección operacional del Ejército Brasileño cuya misión es guiar y coordinar la preparación
y el uso de la fuerza terrestre, de acuerdo con las políticas y directrices estratégicas del Ejército y el
Estado Mayor del Ejército.
28
Párrafos 4 y 5 del artículo 15 de la Ley Complementaria 97 de 9 de junio de 1999.

TFM_Derecho. [18] 30 de junio de 2020


200129. El 10 de diciembre de 2004, el Dictamen nº AC-033 defendió que “la FA, cuando se le
asigne para cumplir la misión de garantizar la ley y el orden, puede ejercer los poderes,
prerrogativas y garantías inherentes al organismo cuyas atribuciones han asumido por ellos ,
además de los propios ", utilizando la teoría de los poderes implícitos para el ejercicio de la
actividad central de GLO. El tema se pacificó mediante la edición de la Ley Complementaria
117 del 2 de septiembre de 2004.

3.3 Preparación, planificación y ejecución de Operaciones de Garantía de


Ley y Orden
Debido a su participación en varias ocasiones en luchas internas, el Ejército Brasileño ha
acumulado mucha experiencia en conflictos de baja intensidad a lo largo de su historia.
En ese período de tiempo, se puede decir que el modus operandi adoptado por las Fuerzas de
Tierra de Brasil se guió por la adecuación de un trinomio compuesto por la amenaza existente,
la doctrina actual y la legislación vigente.
Con la llegada de la Constitución brasileña de 1988, considerada una referencia con respecto a
los derechos y garantías del individuo, se introdujeron una serie de cambios en la sociedad
brasileña que tenían como objetivo restringir los poderes coercitivos conferidos al Estado
brasileño.
Tales cambios en la Carta Magna del país dieron lugar a una nueva percepción de la sociedad en
relación con las acciones de las Fuerzas de Seguridad Pública, especialmente la Policía Militar30
de los Estados, que, debido a su misión de confrontación diaria con el crimen, enfrentan
problemas relacionados con el uso del crimen en todo momento fuerza y la restricción y / o
privación de la libertad de los ciudadanos, así como todos los aspectos legales relacionados.

3.3.1 Preparación
La preparación de los militares del Ejército Brasileño para su actividad principal se lleva a cabo,
principalmente, en sus escuelas de formación31 y perfeccionamiento32, de oficiales y sargentos,
en la Escola de Comando e Estado-Maior33 (ECEME) y en los cuarteles de tropas donde se
encuentran los Cabos y Soldados. Además, se ofrece una amplia gama de cursos de
especialización a los militares a lo largo de su carrera.
El sistema de educación militar adoptado por el Ejército Brasileño, en el cuerpo de tropas,
abarca el entrenamiento y la calificación de los Cabos y soldados en sus unidades. No hay un

29
Según el dictamen de la Advocacia Geral da União (AGU) nº GM-025, citado en su ementa, que
establece que "cuando los FA son transferidos a la responsabilidad de los guardianes de la seguridad
pública, asumen la competencia de la Policía Militar del estado en el que actuarán". , con sus
prerrogativas y las limitaciones previstas por la ley para la fuerza estatal".
30
Las Policías Militares de los Estados en Brasil son instituciones militares subordinadas a los
Gobernadores de los Estados y trabajan en actividades uniformes de desarrollo de represión y prevención
del delito a través de acciones policiales y de enfrentamiento.
31
El entrenamiento del Oficial de Carrera Combatiente del Ejército Brasileño se lleva a cabo en la
Academia Militar das Agulhas Negras (AMAN) por un período de 05 (cinco) años. El entrenamiento de
los Sargentos de Carrera del Ejército de Brasil se lleva a cabo en la Escola de Sargento de Armas (ESA) o
en la Escuela de Logística (EsLog), por un período de 02 (dos) años.
32
El perfeccionamiento de los oficiales combatientes del Ejército Brasileño se lleva a cabo en la Escola
de Aperfeiçoamento de Oficiais (EsAO) con una duración de 01 (un) año. El perfeccionamiento de los
Sargentos Combatientes en el Ejército se lleva a cabo en la Escola de Aperfeiçoamento de Sargentos
(EASA) con una duración de 41 (cuarenta y uno) semanas.
33
El Curso de Altos Estudios Militares es realizado por Oficiales Combatientes aprobados en una
competencia específica y tiene una duración de 02 (dos) años.

TFM_Derecho. [19] 30 de junio de 2020


centro de entrenamiento unificado para Cabos y Soldados, con cada Comandante de la
Organización Militar responsable de esta asignación.
Para establecer la estandarización efectiva del nivel y la calidad de la instrucción, así como para
permitir que el Comando de la Fuerza monitore el progreso logrado, en un país con dimensiones
continentales, se adopta un sistema de Programas de Instrucción Estándar, separados por
períodos que tienen una duración estimada del tiempo y con fechas de inicio y finalización
estipuladas.
Estos programas estándar se subdividen en el período básico y el período de calificación. Los
conceptos básicos son comunes a todo el personal militar y proporcionan el conocimiento
mínimo necesario para un combatiente no calificado. El curso de calificación contiene los
contenidos que se enseñarán para especializar a los Cabos y Soldados en las funciones que
desempeñarán a lo largo de su vida militar.
La instrucción de entrenamiento también tiene programas estándar que cubren a todo el personal
de las organizaciones militares, ya sean oficiales, sargentos, cabos o soldados, que van desde el
nivel individual, pasando por fracciones como Pelotones, Compañías, Batallones hasta los
niveles de Brigada y División.
La misión principal de la Fuerza Terrestre de Brasil, descrita en la Carta Magna, es la defensa
de la patria, con las otras atribuciones enumeradas en el artículo 142 consideradas como
acciones subsidiarias, entre ellas las Operaciones de Garantía de Ley y Orden.
Centrada en su misión principal, la instrucción, en todos los niveles, estaba orientada al
combate, ya sea regular o irregular. Este hecho dio como resultado que la Fuerza estuviera
preparada, equipada, capacitada y con conceptos doctrinales destinados a adoptar técnicas,
tácticas y procedimientos apropiados para un sistema legal propio de un Estado de excepción34.
Las cuestiones relacionadas con las Operaciones de Garantía de Ley y Orden se introdujeron
sistemáticamente en las escuelas de formación desde finales de la década de 1990, sin embargo,
el enfoque se llevó a cabo en un marco de lucha contra las fuerzas irregulares en un entorno
urbano, eso hizo que las tácticas, técnicas y procedimientos adoptados fueran inadecuados para
las circunstancias en las que encajaba el Op GLO.
Las Operaciones de Garantía de Ley y Orden se caracterizan por un entorno operativo
multidimensional, de incertidumbre, con dificultad e incluso la imposibilidad de identificar
claramente a los oponentes, ya que no es un enemigo externo, sino agentes perturbadores del
orden que pertenecen a la población brasileña y, sobre todo, por el sistema legal de normalidad
constitucional vigente.
Teniendo en cuenta que las tareas desarrolladas en GLO están relacionadas con las realizadas
por las Fuerzas de Policía Militar de los Estados, fue necesario adoptar tácticas, técnicas y
procedimientos similares a estas instituciones, pero más efectivos. Asimismo, se descubrió que
era necesario adaptar el equipo existente en la gran mayoría del Ejército para permitir un uso
más progresivo de la fuerza y con menos intensidad.
El estudio de la ley aplicada a las operaciones militares también creció en importancia, a medida
que aumentó la demanda de la participación de las Fuerzas Armadas en Op GLO y con el
progreso en la estandarización de la actividad debido a la necesidad de ajustes legales derivados
de las operaciones realizadas.
La promulgación de la Constitución de la República Federativa de Brasil, el 5 de octubre de
1988, significó un avance importante en cuestiones relacionadas con los derechos y garantías
individuales en Brasil. Conocido como la constitución del ciudadano, este diploma legal se
considera una referencia mundial en el campo de los Derechos Humanos en Brasil. El Ejército
brasileño mantuvo el entrenamiento legal de sus militares enfocado en situaciones de guerra y
otros tipos de conflictos armados internacionales, un escenario en el cual muchos de los

34
Estado de sitio, estado de defensa y situación de guerra.

TFM_Derecho. [20] 30 de junio de 2020


derechos y garantías contenidos en la Constitución se ponen en perspectiva debido al Estado de
excepción. Adaptarse a las características de las Operaciones de Garantía de Ley y Orden que
tienen lugar en una situación de normalidad legal.
Brasil adopta el Derecho Penal Militar35 y el Derecho Procesal Penal Militar36 como una rama
especializada del derecho, el derecho militar. Como las tareas desarrolladas durante las
Operaciones de Garantía de Ley y Orden son similares a las tareas realizadas por la Policía
Militar de los Estados, se identificó la necesidad de incluir en el entrenamiento y la formación
del personal militar a todos los niveles el conocimiento sobre estos asuntos.
A medida que avanzó la legislación reguladora del Op GLO y aumentó la participación del
ejército brasileño en este tipo de operaciones, se realizaron varios estudios, así como
experimentos doctrinales, que dieron como resultado un programa de entrenamiento estándar,
adoptado a mediados de la década de 2000, para su uso en organizaciones militares, trayendo
instrucciones preparatorias y estándares de ejecución para ser adoptados en el entrenamiento de
los niveles más tácticos, compañías, pelotones y grupos de combate.
La adopción de este programa de capacitación aumentó el nivel de conciencia situacional de los
comandantes de las fracciones pequeñas37, sin embargo, aún faltaba conocimiento teórico para
el desempeño de las tareas a realizar, lo que generó muchas dudas y contradicciones debido a la
falta de una base doctrinal consolidada.
En septiembre de 2006, el Ejército Brasileño designó al 28 ° Batallón de Infantería Ligera (28°
BIL) como una Organización Militar de Empleo Peculiar responsable de cooperar con el
desarrollo de la doctrina militar terrestre, a nivel táctico, y en noviembre de 2006 fue creada,
subordinada al Batallón , el Centro de Instrucción de Operaciones de Garantía de la Ley y el
Orden (CIOpGLO), con la misión de llevar a cabo varias etapas, todas dirigidas a la
capacitación de oficiales y escuadrones de la Fuerza Terrestre.
La principal es el Curso General en Operaciones de Garantía de Ley y Orden (EGGLO),
realizada dos veces al año, una vez para Oficiales38 y otra para Sargentos39, con una duración de
cinco semanas de instrucción, con un total de 312 horas de clase40.
El curso está diseñado para especializar a oficiales y sargentos en operaciones de garantía de ley
y orden. Los siguientes problemas se abordan en el transcurso de cinco semanas: ley aplicada a
Op GLO, patrulla a pie, patrulla motorizada, orientación en un entorno urbano, tecnología
menos letal, robo mecánico, acciones tácticas, operaciones de control de disturbios, combate
cuerpo a cuerpo, entrenamiento físico aplicado a Op GLO, tiro aplicado a Op GLO, negociación
y gestión de crisis y puesto de seguridad estático.
Los temas se abordan en ambas etapas, pero con una diferencia de enfoque. En el curso
destinado a oficiales, más allá de las capacidades para realizar las tareas, es necesario
proporcionar subsidios para la planificación detallada de Op GLO en los niveles de compañía y
pelotón, así como la base teórica necesaria para una mejor formación de los Cabos y Soldados
en las instrucciones del cuerpo de tropa En la etapa de sargento, el objetivo, además de la
ejecución individual, es llevar a cabo las acciones de pequeñas fracciones (Grupo de Combate y
Pelotón).

35
Decreto Ley N ° 1.001, de 21 de octubre de 1969.
36
Decreto Ley N ° 1.002, de 21 de octubre de 1969.
37
Las fracciones pequeñas se entienden como grupos de combate con un número de 09 (nueve) soldados
y pelotones con un número de aproximadamente 30 a 40 (treinta a cuarenta) soldados.
38
El curso de Oficiales es para capitanes y tenientes.
39
El curso de sargentos está dirigido a los sargentos tercero y segundo.
40
EXERCITO BRASILEIRO. Conheça o Centro de Instrução de Operações de Garantia da Lei e da
Ordem. https://www.eb.mil.br/web/noticias/noticiario-do-exercito/-
/asset_publisher/MjaG93KcunQI/content/conheca-o-centro-de-instrucao-de-operacoes-de-garantia-da-lei-
e-da-ordem/8357041 (Última consulta 14 de maio de 2020)

TFM_Derecho. [21] 30 de junio de 2020


Con estas medidas, la Fuerza Terrestre de Brasil tenia agencias específicas para el desarrollo,
consolidación, validación (a través del Comando de Operaciones Terrestres41 del Ejército) y la
difusión del conocimiento relacionado con las Operaciones de Garantía de Ley y Orden y
actividades relacionadas.
Con la especialización de oficiales y sargentos en actividades específicas de GLO, la difusión y
estandarización de conocimientos y procedimientos ganó terreno en los cuerpos de tropa,
introduciendo nuevos conceptos y procedimientos para los ejecutores directos.
Se adoptaron nuevos conceptos y prácticas de negociación y gestión de crisis, expansión e
intensificación de la capacitación en el uso de armas menos letales y defensa propia, como una
forma de permitir un uso progresivo de la fuerza, acciones tácticas destinadas a combatir en
entornos confinados o de alto riesgo y nociones de procedimiento penal, constitucional y penal,
tanto comunes como militares42, que buscan proporcionar la base teórica y práctica necesaria
para permitir que las tropas empleadas se desempeñen mejor.
Para satisfacer la demanda, originada en el cuartel militar, para proporcionar una mayor base
teórica en la formación de Cabos y los Soldados y, la necesidad real de la Fuerza Terrestre de
aumentar el personal especializado disponible para el Op GLO, así como para elevar el nivel de
preparación operacional para este tipo de operación, condujo a la creación de un período de
instrucción para la calificación de Cabos y Soldados en Op GLO.
Aliado a la creación del período de instrucción de calificación en GLO y, para satisfacer la
necesidad de una base teórica de Cabos y el Soldados en Op GLO, se adoptó un programa
estándar de instrucción de calificación en GLO para todos los Cabos y Soldados dentro de su
período de formación militar, caracterizando al Op GLO como una tarea esencial que debe
realizar la Fuerza Terrestre.
A partir de 2004, Brasil asumió el mando de la MINUSTAH (Misión de Estabilización de las
Naciones Unidas en Haití) y desplegó un Batallón de Infantería de la Fuerza de Paz y una
Compañía de Ingeniería, para llevar a cabo la lucha contra las pandillas haitianas, reducir el
número de ilícitos especialmente el de homicidios y el restablecimiento de la ley y el orden,
misiones muy similares a las que el Ejército había llevado a cabo con éxito en territorio
brasileño.
Con el fin de difundir los procedimientos y las normas vigentes en las misiones de
mantenimiento de la paz, el Ejército Brasileño creó, a través de la Ordenanza del Comandante
del Ejército Nº 090, del 23 de febrero de 2005, el Centro de Instrucción para Operaciones de
Paz43 (CIOpPaz). El centro lo hizo posible, además de preparar a los soldados del Ejército
brasileño que iban a participar en Operaciones de Paz bajo los auspicios de la ONU, concentró
las experiencias adquiridas por los soldados que estaban en este tipo de misión, especialmente
en Haití.
Este hecho permitió que las doctrinas empleadas en Op GLO fueran utilizadas, perfeccionadas y
validadas, ya que Brasil mostró un éxito sobresaliente en su participación en MINUSTAH.
Siguiendo el proceso de consolidación de la doctrina del empleo en las Operaciones de Garantía
de Ley y Orden, el Ministerio de Defensa publicó la primera edición de su Manual de Garantía
41
La misión del COTER es guiar y coordinar la preparación y el uso de la Fuerza Terrestre, de acuerdo
con las políticas y directrices estratégicas del Ejército y el Estado Mayor del Ejército. . – COMANDO DE
OPERAÇÕES TERRESTRES. Missão do COTER. http://www.coter.eb.mil.br/index.php/missao (Última
consulta 14 de maio de 2020)
42
En Brasil, la Justicia Militar es una rama del derecho especializada, con un código penal y un
procedimiento penal militar, con un tribunal supremo, el Superior Tribunal Militar (STM), responsable de
enjuiciar y enjuiciar delitos militares en tiempos de paz y guerra.
43
En 2010, CIOpPaz se transformó en un Centro Conjunto de Operaciones de Paz en Brasil (CCOPAB),
a través de la Ordenanza No. 952 del Ministerio de Defensa del 15 de junio de 2010. Siendo responsable
de la preparación de militares y civiles nacionales y amigos, participar en operaciones de paz bajo los
auspicios de las Naciones Unidas.

TFM_Derecho. [22] 30 de junio de 2020


de Ley y Orden (MD33-M-10) en 2013, y el año siguiente. Su segunda edición. En 2018, el
Ejército Brasileño publicó el Manual de la Campaña de Operación de Garantía de la Ley y el
Orden (1a edición). El manual de operaciones interinstitucionales (MD33-M-12) publicado en
2012 por el Ministerio de Defensa, también demostró ser de gran valor para el Op GLO, ya que
por su naturaleza se desarrollan en un entorno de colaboración entre diferentes agencias en las
diferentes esferas del gobierno44.
Podemos inferir que el Ejército Brasileño, ante la necesidad de adaptarse a las demandas
operativas presentadas a principios de la década de 1990, en el contexto de una nueva
constitución y un entorno operativo incierto y asimétrico, para luchar contra un oponente de
difícil identificación, órganos creados, organizó, modificó estructuras y desarrolló doctrina para
cumplir su misión constitucional de garantizar la ley y el orden.

3.3.2 Planificación
El Ejército Brasileño ya había identificado que los conflictos, desde la Guerra de Vietnam,
tenían características diferentes y más desafiantes que los conflictos de antaño. El centro de
gravedad45 pasó de la capacidad industrial, el poder militar y la capacidad tecnológica, a la
dimensión humana y la influencia de la opinión pública, que debido a la evolución de las
comunicaciones llevó el campo de batalla al comedor de las familias por miles de kilómetros de
las hostilidades.
El aumento creciente de la presencia de diferentes actores en los conflictos, incluidos los no
estatales, hace que sea difícil, y a veces incluso imposible, identificar a las partes en conflicto, a
pesar de las leyes internacionales.
Su sistema de planificación se mejoró como resultado de las experiencias nacionales y los
intercambios internacionales a los que fueron sometidos sus oficiales. Aliado a este hecho, la
creación del Ministerio de Defensa de Brasil, el 10 de junio de 1999, permitió un gran avance
doctrinal en las operaciones conjuntas.
Como se discutió anteriormente, las Operaciones de Garantía de Ley y Orden a principios de la
década de 1990 exigieron una respuesta inmediata de las Fuerzas Armadas de Brasil,
especialmente del Ejército, que aplicó la metodología para enfrentar la nueva amenaza en un
contexto legal recientemente modificado. planificación utilizada en Operaciones contra Fuerzas
Irregulares en un entorno urbano, donde las acciones se planificaron centralmente con la
provisión de ejecución descentralizada, pero con un enfoque en las operaciones de guerra.
A pesar del éxito obtenido en las operaciones, no se observó fluidez en las otras tareas llevadas
a cabo en conflictos de baja intensidad, y con la aparición de un gran aplanamiento en las
cadenas de mando, lo que llevó a los escalones superiores a una posición más táctica,
perdiéndose, por lo tanto, grandes oportunidades operativas, ya que muchos de los tomadores de
decisiones y sus asesores estaban demasiado involucrados en las acciones más elementales
sobre el terreno.

44
Esfera federal, de los estados y municipal.
45
Es una fuente, componente principal de la fuerza, el poder y la resistencia física o moral que le da al
contendiente, en el análisis final, la libertad de acción para hacer pleno uso de su poder de lucha. Desde
una perspectiva amplia, un centro de gravedad puede incluir el conjunto de fuerzas opuestas o su
estructura de mando, opinión pública, voluntad nacional, líderes políticos y militares o la estructura de
una coalición. El CG no solo contribuye, es la fuerza. Ofrece resistencia y permite el resultado de golpes
físicos o morales efectivos (fuertes). Es un punto crítico de un sistema, cuyo funcionamiento es esencial
para la supervivencia del grupo. CG generalmente se expresa a través de un sustantivo. (EXÉRCITO
BRASILEIRO.: Manual de Campanha PROCESSO DE PLANEJAMENTO E CONDUÇÃO DAS
OPERAÇÕES TERRESTRES (PPCOT). EB70-MC-10.211. BRASIL. 2ª Edição, 2020)

TFM_Derecho. [23] 30 de junio de 2020


El Ejército Brasileño tiene una doctrina meticulosa de planificación de operaciones terrestres,
tiene una serie de manuales doctrinales y de campaña que orientan y guían el análisis y la
planificación de la amplia gama de misiones en las que se emplea la Fuerza Terrestre.
En el contexto de la doctrina militar terrestre brasileña, el conocimiento del entorno operativo
se considera una condición esencial para el éxito en las operaciones. El entorno operativo, de
acuerdo con el manual de Doctrina Militar Terrestre, “se define como el conjunto de
condiciones y circunstancias que afectan el espacio donde las fuerzas militares operan e
interfieren con la forma en que se emplean. Se caracteriza por las dimensiones físicas, humanas
e informativas "46.
El análisis del entorno operativo a lo largo del tiempo dio gran importancia a la dimensión
física, valorando el análisis del terreno y las condiciones meteorológicas, pero con la
modificación de las características de los conflictos, la dimensión humana y física, asumió un
papel relevante en el análisis y comprensión del entorno operativo.
La dimensión humana permite evaluar y comprender los comportamientos y estructuras de
ciertos grupos sociales, lo que lleva a la identificación de los factores que generan conflictos. A
medida que la dimensión informativa pasa por el desempeño de los diversos sistemas de
comunicación, su desempeño dentro de un determinado grupo, conduce a la identificación de
audiencias objetivo, así como a la narrativa dominante.

Figura 2: Las dimensiones del entorno operativo terrestre.


Fuente: Manual de Fundamentos Doutrina Militar Terrestre
Con el objetivo de una confrontación proporcional y eficiente en la medición del grado de
respuesta a los diferentes espectros de un conflicto, el Ejército brasileño establece un grado de
violencia en una situación dada que amenaza la seguridad del Estado nacional. Dependiendo del
grado y alcance de una crisis, se determinará el grado de empleo de la capacidad militar de la
nación, así como la adopción de negociaciones y el grado de violencia que se utilizará en todo el
espectro de un conflicto dado, como se muestra en la figura a seguir:

46
EXÉRCITO BRASILEIRO.: Manual de Fundamentos DOUTRINA MILITAR TERRESTRE. EB20-
MF-10.102. BRASIL. 2ª Edição, 2019.

TFM_Derecho. [24] 30 de junio de 2020


Figura 3: Espectro de los conflictos
Fuente: Manual de Fundamentos Doutrina Militar Terrestre
El Ejército Brasileño prevé su uso en situaciones de guerra y no guerra. Las Operaciones de
Garantía de Ley y Orden tienen lugar en una situación que no es de guerra, donde la aplicación
del poder militar se produce de una manera más limitada, generalmente en un entorno
interinstitucional. Las agencias gubernamentales y no gubernamentales pueden estar presentes,
creando un ambiente multidisciplinario de cooperación y transparencia.
Las características observadas en las Operaciones de Garantía de Ley y Orden de volatilidad,
incertidumbre, la presencia de actores no estatales que son difíciles de identificar y disfrazados
entre la población civil y, sobre todo, la presencia constante de los medios de comunicación,
requieren comandos en todos los niveles. Una amplia comprensión del entorno operativo, así
como la situación que se presenta.
Para satisfacer estas necesidades, el Ejército Brasileño adoptó el Proceso Sistemático de
Planificación Conceptual de Operaciones Terrestres (PPCOT): “El PPCOT proporciona una
forma más amplia de análisis, complementando el examen de situación, evaluando amenazas y
analizando el entorno operativo. Por lo tanto, permite una comprensión correcta del problema
militar y una concepción de una solución más integral ".47
Una herramienta muy efectiva utilizada en la planificación de las Operaciones de GLO es el
diagrama de relación. Permite identificar las relaciones existentes entre los diferentes actores
directa o indirectamente, ayudando al planificador a comprender la influencia de estas
relaciones con la crisis que enfrenta y en la acción que se llevará a cabo en cada uno de los
actores para lograr la solución de la crisis.
Con base en la metodología de planificación conceptual, es posible llevar a cabo un análisis del
entorno operativo, identificar el problema militar a resolver, establecer el estado final a alcanzar,
enumerar los objetivos y la secuencia de cómo se deben llevar a cabo las acciones en una
operación para alcanzar el Centro de Gravedad, finalmente la crisis.
Este hecho permite dirigir el esfuerzo de las tropas en el terreno, reduciendo la necesidad de
operaciones cinéticas, mitigando la posibilidad de daños colaterales y aumentando la eficiencia
de las operaciones.
Las operaciones llevadas a cabo en la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití
(MINUSTAH), donde Brasil dirigió desde 2004 hasta 2017, permitieron a las Fuerzas Armadas
Brasileñas, sobre todo, al Ejército Brasileño perfeccionar su doctrina del empleo en operaciones
no militares y de guerra. La estabilización, de acuerdo con el Manual de Operaciones del
Ejército de Brasil, una operación de estabilización "comprende el uso del poder militar en la
defensa de los intereses nacionales fuera del país, o en el cumplimiento de los compromisos
internacionales del Estado brasileño, en lugares restringidos y determinados. Utiliza una

47
EXÉRCITO BRASILEIRO.: Manual de Campanha PROCESSO DE PLANEJAMENTO E
CONDUÇÃO DAS OPERAÇÕES TERRESTRES (PPCOT). EB70-MC-10.211. BRASIL. 2ª Edição,
2020.

TFM_Derecho. [25] 30 de junio de 2020


combinación de actitudes coercitivas limitadas para restaurar o mantener el orden público o la
paz social, amenazados por una inestabilidad institucional grave e inminente. Su objetivo
principal es apoyar los esfuerzos para reconstruir la infraestructura, restaurar la gobernanza
local y consolidar la paz ”48.
Las tareas operacionales realizadas de conformidad con el mandato de la MINUSTAH fueron
muy similares a las tareas realizadas en las Operaciones de Garantía de Ley y Orden, aunque se
llevaron a cabo en Haití en un contexto diferente, bajo una legislación diferente de la legislación
nacional.
Una de las limitaciones de planificación validadas en las operaciones en Haití fue el uso del
principio de la guerra49 de masas50. Combinado con una planificación detallada para identificar
dónde debería llevarse a cabo la acción a nivel táctico, se planificó el uso concentrado de las
fuerzas en un esfuerzo decisivo para lograr una victoria rápida, con baja resistencia, bajas o
nulas bajas y daño colateral reducido.
Un cambio importante en términos de planificación para las operaciones de GLO ocurrió
cuando la adopción de asesores legales preparados, ya en la fase de planificación. Este hecho
permitió a los planificadores y tomadores de decisiones establecer los parámetros de
comportamiento y reglas más claras que se adoptarán para el uso de la fuerza por parte de las
tropas empleadas en estrecha relación con las determinaciones e intenciones emanadas por los
escalones superiores.
Cuestiones relacionadas con procedimientos operativos comunes, pero que pueden ser motivo
de futuras demandas legales o que, debido a la existencia de legislación específica y, en cierta
medida, desconocida, podrían dar lugar a diferentes interpretaciones, como enfoques y
búsquedas personales en audiencias específicas Como mujeres, niños, adolescentes, personas
con discapacidad y personas con identidad de género diversa, fueron objeto de atención por
parte del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas Conjuntas, que emitió una publicación51 que
estandariza dichos procedimientos para todas las Fuerzas Armadas de Brasil. Esta
estandarización, además de los procedimientos de guía, permite la planificación correcta de la
constitución de los equipos que se desplegarán en el terreno, teniendo en cuenta estas
particularidades, además de contribuir a la formación de las tropas que se emplearán.
Las preguntas sobre el uso de la fuerza no se limitaron al cumplimiento de los principios para su
uso. ¿Cómo sería posible usar la fuerza progresivamente si el armamento y el equipo utilizado
por las tropas no fuera compatible con las operaciones de GLO, que se clasifican como una
operación que no es de guerra? y, sobre todo, en un estado de normalidad legal, cuyas amenazas
son las la población brasileña, que, incluso cuando lleva a cabo acciones criminales, no puede
clasificarse como un enemigo.

48
EXÉRCITO BRASILEIRO.: Manual de Campanha OPERAÇÕES. EB70-MC-10.223. BRASIL. 5ª
Edição, 2017.
49
Los principios adoptados por un país no se aplican necesariamente a otros. Incluso varían entre AF en
el mismo país, debido a la naturaleza de los escenarios. (EXÉRCITO BRASILEIRO.: Manual de
Fundamentos DOUTRINA MILITAR TERRESTRE. EB20-MF-10.102. BRASIL. 2ª Edição, 2019)
50
Comprende la concentración de fuerzas para obtener una superioridad decisiva sobre el enemigo, con
calidad y eficacia, en el momento y lugar más favorables para las acciones previstas, con la capacidad de
sostener este esfuerzo, mientras sea necesario. La aplicación de este principio permite que fuerzas,
numéricamente inferiores, obtengan una superioridad decisiva en el momento y lugar críticos. Las armas
con letalidad selectiva con alta tecnología añadida, junto con el uso creciente de vectores aéreos y la
guerra electrónica pueden compensar la escasez de mano de obra. (EXÉRCITO BRASILEIRO.: Manual
de Fundamentos DOUTRINA MILITAR TERRESTRE. EB20-MF-10.102. BRASIL. 2ª Edição, 2019)
51
Despacho Decisório no 1/SC-3.2/SC-3/CHOC/EMCFA-MD, de 07 de janeiro de 2019. Protocolo para
abordagem e revista da população em operações de Garantia da Lei e da Ordem, com ênfase para
segmentos específicos da sociedade (crianças, adolescentes, idosos, pessoas com deficiência e do sexo
feminino). MINISTÉRIO DA DEFESA. 07 de enero de 2019.

TFM_Derecho. [26] 30 de junio de 2020


Estas necesidades llevaron a la planificación de la Fuerza Terrestre al más alto nivel de la
administración militar, para proporcionar el equipo, armamentos y municiones para las tropas a
emplear. Inicialmente, esta adecuación material se produjo con un número limitado de unidades
que se consideraron "adecuadas" para el empleo en Op GLO, pero a lo largo de los años la
distribución ha sido lineal, dejando prácticamente todas las unidades operativas en condiciones
para ser empleadas en Op GLO.
El Manual de la Campaña de Operaciones de Garantía de Ley y Orden del Ejército de Brasil52 y
el Manual de Garantía de la Ley y el Orden del Ministerio de Defensa53 incorporan en su
contenido el alcance, los parámetros y los principios que deben guiar las reglas de conducta y
Reglas de Enfrentamiento que se adoptarán en Op GLO.
Como regla general a ser adoptada en las reglas de conducta, podemos mencionar la prescrita en
el manual de operaciones GLO del ejército: “Las reglas de conducta son recetas que contienen,
entre otros puntos, pautas sobre el comportamiento que deben observar las tropas cuando se
trata con la población, siempre guiados por la urbanidad y el respeto de los derechos y garantías
individuales ".
Para las reglas de enfrentamiento, el manual Op GLO del ejército nos enseña que:
“Las Reglas de Enfrentamiento (RE) deben emitirse en cada nivel y para cada operación y tipo
de desempeño visto. Tendrán en cuenta la necesidad de que las acciones que se lleven a cabo se
ajusten a las directrices de los escalones superiores y observen los principios de
proporcionalidad, razonabilidad y legalidad.
Tenga en cuenta también:
a) la definición de procedimientos para las tropas, buscando cubrir la mayor cantidad de
situaciones;
b) protección, ciudadanos y bienes incluidos en la misión; y
c) la consolidación de estas reglas, en un documento específico, con difusión a los militares
involucrados en la operación ".
De acuerdo con estos manuales, se establecieron reglas de conducta y reglas de enfrentamiento,
mejoradas a medida que el Ejército amplió su experiencia con la participación en las diversas
Operaciones de Garantía de Ley y Orden y con su gran laboratorio doctrinal, que era la
MINUSTAH. Las reglas de conducta tienen una característica más perenne debido a su propia
naturaleza, pero las reglas de enfrentamiento, incluso si se establecen bajo la misma base legal,
fueron editadas para cada una de las operaciones en las que participó la Fuerza Terrestre,
siempre basadas en los conceptos de uso progresivo de la fuerza, prioridad para la negociación y
resolución pacífica de crisis, uso amplio de la negociación y respeto de los derechos y garantías
contenidos en la Constitución brasileña.

3.3.3 Ejecución
Desde el siglo XVII, cuando la llama de la nacionalidad brasileña se encendió en Brasil, cuando
blancos, negros, mestizos y indios se unieron para resistir, luchar y expulsar al invasor
extranjero que había dominado la región noreste de Brasil durante casi dos décadas. Por primera
vez, el pueblo evocó el término patria y cuando toman las armas como voluntarios para defender
a su nación, se les considera el embrión que dio origen al Ejército Brasileño.
Las fuerzas holandesas en ese momento se encontraban entre los ejércitos mejor equipados y
entrenados del mundo, con armas de fuego, incluidos cañones y armaduras en el estado del arte,

52
EB70-MC-10.242 (2018)
53
MD33-M-10 (2014)

TFM_Derecho. [27] 30 de junio de 2020


mientras que el grupo que se organizó para resistir estaba armado con picas, machetes, algunas
armas de fuego y otras armas improvisadas.
A pesar del enorme desequilibrio de poder de lucha entre los contendientes, la milicia patriótica
empleó tácticas de la guerra brasileña que condujeron a una derrota constante de los holandeses
el 19 de abril de 1648, aprovechando su alta movilidad en el terreno inundado de las montañas
de Guararapes, la ligereza de las tropas, su organización en companhias de emboscada y una
gran flexibilidad en la planificación y ejecución de acciones.
En el siglo XXI, incluso con toda la tecnología presente en el campo de batalla, las tropas del
Ejército Brasileño que han estado presentes en Haití durante trece años, han demostrado que la
solución de las situaciones de crisis recae en el ser humano con su preparación individual y
atributos tales como liderazgo, confianza mutua, capacitación técnica y profesional y, sobre
todo, su creatividad para ofrecer soluciones a situaciones inusuales sin el uso de la fuerza, como
la situación en la que un comandante de pelotón brasileño dispersó a una multitud al cantar el
himno de Haití junto con los manifestantes, ganando sus corazones y mentes.
Algunos académicos atribuyen esta capacidad de adaptación del soldado del Ejército Brasileño a
la gran mezcla de población, aliada a los valores de la sociedad altamente vinculados a la
compasión y el amor al prójimo, que son muy evidentes durante la participación brasileña en las
misiones de mantenimiento de la paz, dando lugar a los llamados “Brazilian Way of
Peacekeeping”.
Aunque el Op GLO ya ha tenido lugar en los lugares más diversos de Brasil, es en las
comunidades necesitadas donde las características del entorno operativo influyen más en las
operaciones.
El interior de las comunidades brasileñas pobres con sus construcciones densas y irregulares, la
falta de infraestructura y la gran densidad de población representan un obstáculo importante
para las comunicaciones y para el Comando y Control (C2) de las fracciones en operación,
como lo demuestra Henrique Oliveira (2020): "Progresando a través de las calles estrechas, de
menos de cinco metros de ancho, bordeadas por edificios de cuatro pisos a ambos lados, cuyas
ventanas apenas se pueden ver, debido a la maraña de cables eléctricos clandestinos, exponen
los militares del Ejército como posibles objetivos para emboscadas. El asesinato de 134 policías
en el estado de Río de Janeiro en 2017 revela la vulnerabilidad de las fuerzas estatales en este
tipo de confrontación”.
Para mitigar estos efectos bajo el Comando y Control (C2) de la tropa, se adoptan medidas para
controlar la progresión de la tropa marcando puntos de encuentro y puntos de control junto con
un estudio detallado de los itinerarios utilizados. Las soluciones tecnológicas como aviones y
drones contribuyen al C2, pero no son muy efectivas debido a la gran densidad de población y
la proximidad de los edificios. El uso de las terrazas de las casas, si lo autorizan los residentes
(un hecho raro debido al temor a represalias por parte de la criminalidad local) o la posesión de
órdenes judiciales, es una excelente manera de obtener una posición de superioridad en el
campo, expandiendo el campo de visión y brindando protección a las tropas, pero siempre
considerando los posibles efectos, incluidas las represalias, en la población local.
El entorno en el que se llevan a cabo las operaciones, por lo general, refleja la ausencia de poder
estatal y, como resultado, una cantidad infinita de escasez de servicios básicos esenciales, que a
su vez traen un estado de desintegración social, relativización o pérdida de valores y ética.
Debido a este hecho, la importancia de mantener la moral de las tropas aumenta, a través del
ejercicio del liderazgo directo, principalmente a nivel de la Compañía y el Pelotón, explorando
los resultados obtenidos y los pasos dados hacia los objetivos de las operaciones. Además de
mantener el autocontrol y la estabilidad emocional de los militares, estar preparados para actuar
en un ambiente hostil, incluso en el campo psicológico, sin responder con violencia o actos de
revancha, dentro de los límites de las reglas de combate y las reglas de conducta.
En las Operaciones GLO, las acciones cinéticas van acompañadas de acciones no cinéticas con
la población que está sujeta al yugo de la criminalidad, especialmente en los ámbitos social e

TFM_Derecho. [28] 30 de junio de 2020


informativo. Asistir a la población necesitada que está fuera del alcance del poder del Estado,
garantizando el acceso a servicios básicos, asistencia social, atención médica, reforma escolar,
apoyo psicológico, entre otros, combinados con el trabajo para dar a conocer los objetivos de la
operación y la construcción. de una imagen positiva de las tropas en acción, favorece una
aproximación y establecimiento de un canal de confianza entre la población y los militares.
Los lazos de confianza desarrollados no solo contribuyen a obtener información valiosa para la
lucha contra los Agentes de Interrupción del Orden Público (APOP), sino que también reducen
el progreso de la cooptación de nuevos miembros para grupos criminales locales.
El uso de patrullas con al menos un Grupo de Combate (09 militares), comandado por un
Sargento, aunque puede considerarse una fuerza pequeña, demostró ser una dosis efectiva
debido a su flexibilidad, permeabilidad y facilidad de coordinación y control. . En comparación
con las tropas adoptadas como estándar por la Policía Militar de los Estados, sus unidades de
Patrulla Táctica Móvil se basan en vehículos "Pick Up" y tienen de 04 a 05 oficiales de policía,
la adopción del Grupo de Combate como célula base de empleo garantiza considerables poder
de combate sin pérdida de C2.
Tomando como parámetro el uso del Pelotón, que se compone de tres Grupos de Combate y un
Grupo de Comando, es posible expandir el área de operación descentralizando a las tropas, sin
descuidar el Principio de la Guerra de Masas, desalentando una reacción más violento por
pequeños grupos de APOP debido a la relativa superioridad en el poder de combate conferido
no solo por el presente, sino por la rápida posibilidad de refuerzo.
Actualmente, en el Ejército Brasileño, no hay mujeres en las filas de Cabo y Soldado, así como
el segmento femenino no incluye especialidades operativas54. Sin embargo, el empleo de
personal militar femenino, calificado y capacitado en Op GLO, como miembros de las patrullas,
permitió mitigar los problemas legales y culturales con respecto a los tratos directos con
mujeres pertenecientes a la población local, así como con niños, ancianos, discapacitados y
otros grupos que requieren atención especial para evitar la exposición de la fuerza empleada,
como lo demuestra Henrique Oliveira (2020)55 - “... la eficiencia del empleo de personal militar
femenino en los enfoques, especialmente de ancianos, mujeres y niños, que son fuentes
importantes de dados."
En su sistema legal, Brasil adopta el derecho penal militar y el derecho procesal penal militar
como una rama especializada, el derecho militar. Durante las Operaciones de Garantía de ley y
Orden, pueden ocurrir crímenes dentro de la jurisdicción de la justicia común y la justicia
militar56, pero su distinción se basa en detalles legales, a veces difíciles de distinguir por los
operadores de campo. Además de este hecho, los procedimientos burocráticos que se adoptaron
hicieron necesario adoptar una instalación con la estructura legal adecuada para practicar los
actos relacionados con crímenes militares y llevar a cabo el trabajo de interacción con los
organismos responsables de crímenes comunes.
Luego, durante las Operaciones de Garantía de Ley y Orden, por parte del Ejército de Brasil, la
Oficina de Registro Militar funciona como un centro legal, con la presencia de un oficial del

54
En la graduación de los Sargentos hay miembros del segmento femenino en las especialidades técnicas,
logísticas y de salud. Dentro del alcance de los Oficiales, las mujeres, además de ocupar las mismas
especialidades que en el círculo de Sargentos, desde el año 2018, se unieron a la Academia Militar de
Agulhas Negras, para tomar el curso de capacitación para oficiales de la Línea Militar, pero aún
restringido las áreas de logística y mantenimiento.
55
DE OLIVEIRA MENDONÇA, H. Guerras Brasílicas do Século XXI Soluções Táticas nas Pequenas
Frações, Revista Military Review (Abril – Junio) Forte Leavenworth, Kansas, 2020, pp. 15-23.
56
De acuerdo con las disposiciones del Artículo 9, que se ocupa de los Delitos Militares en tiempo de
paz, el Decreto Ley No. 1001, del 21 de octubre de 1969 (Código Penal Militar).

TFM_Derecho. [29] 30 de junio de 2020


Cuerpo Auxiliar de Oficiales57 experto en derecho, expertos militares e investigadores
criminales militares y miembros de la Policía del Ejército para conducir y escoltar a los
prisioneros y médicos militares para certificar la salud física de los detenidos.
Dentro del Registro, se llevan a cabo análisis y resúmenes de los hechos para identificar la
naturaleza del delito. En el caso de un delito militar, el registro de arresto se redactará en
flagrante delito y el detenido se pondrá a disposición de la Justicia Militar. En el caso de un
delito común, el detenido será remitido a un Delegado de la Policía Civil58 para que elabore la
orden de detención correspondiente en el acto.
La progresión en el área urbana, especialmente en regiones densamente pobladas es un desafío
que se debe lograr, mantener el secreto de las operaciones se vuelve aún más complicado. La
existencia de numerosas vías de acceso, puntos ciegos, lugares con dominio sobre las carreteras,
además de la infinidad de posibles rutas existentes, retrata la incapacidad de las tropas para
conocer el terreno mejor que la población local, lo que requiere la adopción de soluciones
tecnológicas como los drones y helicópteros, para guiar el progreso y prevenir amenazas,
ayudando a mantener la confidencialidad y evitando confrontaciones innecesarias.
Otra posibilidad tecnológica es el uso de la guerra electrónica para interferir en las
comunicaciones de los APOP, evitando el monitoreo del desplazamiento de tropas, o incluso
para localizar líderes con el fin de permitir una acción puntual, minimizando el daño colateral.
Los dispositivos de visión nocturna de alta tecnología y los sistemas de puntería (láser y punto
rojo) se utilizan ampliamente, ya que permiten un aumento considerable en la precisión y la
velocidad de la participación del objetivo, mitigando los riesgos y mejorando el poder de
combate de las fracciones empleadas y reduce la posibilidad de daños colaterales que causen
víctimas entre la población.
Además del uso inmediato de la negociación ante una situación de crisis, las tropas en Op GLO
están equipadas con armas menos letales como spray de pimienta, granadas de gas lacrimógeno,
granadas morales, escopetas de calibre 12 y 40 mm con munición de elastómero, bastones y
tonfas, para una reacción con fuerza escalonada, evitando el uso de armas letales si no es
necesario. El Op GLO busca evitar en la medida de lo posible la ocurrencia de daños colaterales
a la población local, porque además de una tragedia en términos humanitarios, este hecho será
explorado con gran intensidad por los medios y elementos contrarios a las Fuerzas Legales,
contribuyendo negativamente a la imagen y la confianza en la tropa, además de debilitar el
apoyo público y, en consecuencia, el apoyo político para el mantenimiento de las operaciones.
El uso de tropas de ingeniería de combate para despejar carreteras que generalmente están
bloqueadas con obstáculos como barriles con concreto y vías de tren para evitar que los
vehículos policiales lleguen a las comunidades pobres. La eliminación de estos obstáculos
permite que las Fuerzas de Seguridad o las tropas del Ejército utilicen vehículos blindados, lo
que aumenta la seguridad de los militares y la proyección de un mayor poder de combate, lo que
reduce los enfrentamientos con el APOP. También abre el camino para servicios públicos
esenciales que no pudieron llegar a la población.

57
Oficiales técnicos en diversas áreas de interés para el Ejército de Brasil, tales como Administración,
Contabilidad, Comunicación Social, Derecho, Economía, Enfermería, Estadística, Informática,
Enseñanza, Psicología, Pedagogía y Veterinaria.
58
El Delegado de la Policía Civil ejerce las funciones de la Policía Judicial dentro del alcance de los
Estados, responsables de realizar investigaciones policiales y formalizar arrestos en flagrante delito.

TFM_Derecho. [30] 30 de junio de 2020


Figura 4: Limpieza de carreteras por tropas del ejército en Vila Kennedy, Río de Janeiro.
Fuente: DefesaNet
Otra tarea de los ingenieros de combate es llevar a cabo el control de daños en la localidad,
reparando los daños causados al asfalto, las aceras, las paredes y otros que puedan ocurrir
durante las acciones de las tropas empleadas en GLO, manteniendo la aceptación de la
población o reduciendo su reacción negativa a las tropas en la operación.
En las Operaciones de Garantía de Ley y Orden llevadas a cabo en el territorio nacional, la
capacidad de presentar resultados, especialmente para el ejército del ejército brasileño, no
podría ser diferente. Incluso ante un desafío tan complejo, los miembros militares de la Fuerza
Terrestre brasileña demuestran no solo en sus acciones de naturaleza táctica operativa, sino al
tratar con la población local y su postura legalista, que son los verdaderos herederos del legado
de Duque de Caxias59 .

59
Luiz Alves de Lima e Silva, Duque de Caxias, nacido el 25 de agosto de 1803, fue uno de los
principales líderes militares en la época del Imperio de Brasil, participando en campañas militares
internas para sofocar revueltas, manteniendo la integridad nacional y liderando la Guerra paraguaya.
(1864-1870) llevó a Brasil a la victoria contra un poderoso enemigo externo, siendo inmortalizado el 13
de marzo de 1962, en honor a sus logros, como Patrón del Ejército Brasileño.

TFM_Derecho. [31] 30 de junio de 2020


TFM_Derecho. [32] 30 de junio de 2020
4. OPERACIONES DE GLO Y DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO

4.1 Consideraciones sobre el Derecho Internacional Humanitario


4.1.1 Cómo y por qué surgió
La guerra, los conflictos, por su propia naturaleza, son fuentes de dolor, sufrimiento y muerte.
Los combatientes que participan en estos siniestros eventos de la naturaleza humana están, en
cierta medida, preparados para los enfrentamientos y conscientes de las consecuencias que se
producirán a diferencia de aquellos que no participan en las hostilidades. Aunque se cree que el
caos prevalece en una situación de conflicto, a lo largo de la historia ha habido una limitación de
las hostilidades contra ciertos grupos de personas y bienes, así como las formas de lucha y las
armas utilizadas.
Muchas de estas limitaciones provienen del sentido común, otras de códigos de honor e incluso
de acuerdos entre contendientes. Es plausible deducir la debilidad en el cumplimiento de estas
limitaciones.
A pesar de la existencia de normas, aunque frágiles, que implicarían en cierta medida una
limitación a los conflictos, aún estaba lejos de ser algo que pudiera contener la brutalidad que
dominaba el escenario, si es posible hablar de contener la brutalidad en un entorno de conflicto
armado, quizás lo más apropiado sería tratar de humanizar las acciones de afrontamiento.
El futuro de la realización de acciones militares comenzó a cambiar en 1859 en la Batalla de
Solferino, cuando Henri Dunant60, un filósofo suizo, presenció los enfrentamientos y,
horrorizado por lo que había presenciado, escribió Las Memorias de Solferino. En ese libro,
Dunant describió su impactante experiencia y sugirió la creación de un organismo nacional para
brindar asistencia médica a los heridos en la batalla. Su libro, que fue publicado con sus propios
recursos, fue enviado a docenas de políticos y personal militar en toda Europa.
Dunant visitó personalmente varias autoridades de realeza políticas, militares y europeas para
obtener apoyo para lo que propuso en su libro. El 9 de febrero de 1863, junto a Gustave
Moynier, Louis Appia, Théodore Maunoir y el general Dufour, fundaron el "Comité de los
Cinco", que pasó a denominarse días después como "Comité Internacional para la Atención de
los Heridos", embrión del Comité Internacional de la Cruz Roja
El 22 de agosto de 1864, gracias a los esfuerzos del Comité y el apoyo político obtenido por
Dunant, el primer Convenio de Ginebra, considerado el primer estándar internacional positivo
sobre el derecho internacional humanitario, fue firmado exclusivamente por las naciones
europeas61 de soldados heridos en el campo de batalla ".
Desde entonces, el Derecho Internacional Humanitario ha evolucionado y se ha adaptado a las
nuevas demandas a medida que los conflictos cambiaron sus características, como se muestra en
el siguiente diagrama:

60
Jean Henry Dunant nació el 8 de mayo de 1828 en Ginebra, Suiza, responsable de la fundación de la
Cruz Roja. Filósofo fue galardonado con el primer Premio Nobel de la Paz en 1901 junto con el francés
Frédéric Passy.
61
Baden, Bélgica, Dinamarca, Espanha, França, Hesse, Itália, Países Baixos, Portugal, Prússia, Suíça,
e Württemberg

TFM_Derecho. [33] 30 de junio de 2020


Figura 5: Formación Del DIH
Fonte: Instituto para Treinamento em Operações de Paz

4.1.2 Concepto de Derecho Internacional Humanitario


El Derecho Internacional Humanitario (DIH) es una rama del Derecho Público Internacional
(DIP), aplicado a los conflictos armados, que sirve para garantizar que los seres humanos sean
respetados cuando existe la necesidad de conflictos militares o la preservación del orden
público, para aliviar cualquier sufrimiento que pueda ser causado por tales conflictos. Cuando
comenzamos el estudio de una subdivisión de la ley, debemos entender qué es este asunto en su
concepto amplio y qué elementos lo caracterizan, para llegar a lo que implica la doctrina. En el
caso del DIH, sin duda hemos llegado a la conclusión de que está destinado a proteger a la
persona humana62.

62
TERESA COSTA SOUSA CHEREM, M. Direito internacional humanitário: disposições aplicadas
através das ações do Comitê Internacional da Cruz Vermelha. Tese de Doutorado. Universidade Federal

TFM_Derecho. [34] 30 de junio de 2020


El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) define así el DIH: “Una parte importante de la
política pública internacional, la política humanitaria internacional (la política de derechos
humanos) es el conjunto de reglas de humanitarismo, tiempo de conflicto armado y, por un lado,
proteger el personas que no participan, la forma de participar, las hostilidades y, por otro lado,
limitan los métodos y los medios para pelear la guerra "63.
En un primer análisis, podemos inferir que el núcleo que se ocupa del Derecho Internacional
Humanitario es la protección de los seres humanos solo en tiempos de guerra, una situación de
conflicto armado, dejando en claro que tal comprensión no contempla una situación normal en
tiempos de paz. Es posible observar la correlación y derivación de DIH a DIP64. Existe una
definición de DIH que, aunque más básica, es rica en elementos que son esenciales para
comprender el Derecho Humanitario: “Quizás el derecho internacional humanitario pueda
definirse como la sub-rama del derecho internacional público positivo que integra el Derecho
Internacional de los Derechos Humanos, con el objetivo de proteger a la persona humana en los
conflictos armados ”65.
La siguiente figura ilustra la interacción del DIH con el Derecho Público Internacional.

Figura 6: Relación entre DIP y DIH


Fuente: Instituto para Treinamento em Operações de Paz
El Derecho Internacional Humanitario es necesario para comprender cómo se aplican las leyes
que se aplican a la ayuda humanitaria internacional. También rige las relaciones existentes entre
los Estados y está constituido por los acuerdos que se firman entre ellos, conocidos como
tratados y convenciones, además de los principios y costumbres que los Estados aceptan como

de Santa Catarina, Centro de Ciências Jurídicas, Programa de Pós-Graduação em Direito. Santa Catarina,
2002.
63
COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA. Derecho internacional humanitario - respuestas a
sus preguntas. Ginebra: Comité Internacional de la Cruz Roja, 1998.
64
TERESA COSTA SOUSA CHEREM, M.,Direito internacional humanitário: disposições aplicadas
através das ações do Comitê Internacional da Cruz Vermelha, t.II, nota 62, p.30.
65
D. de Albuquerque MELLO, C. Direitos humanos e conflitos armados. Renovar, Rio de Janeiro, 1997,
p. 137.

TFM_Derecho. [35] 30 de junio de 2020


sus obligaciones66. Swinarski presenta un concepto que aparentemente es uno de los más
completos: "El DIH es un conjunto de normas internacionales, de origen convencional o
consuetudinario, específicamente destinadas a ser aplicadas en conflictos armados,
internacionales o no internacionales, y cuyos límites, por razones humanitarias , el derecho de
las partes en conflicto a elegir libremente los métodos y medios utilizados en la guerra (Ley de
La Haya) o que protegen a las personas y los bienes afectados, o que pueden verse afectados por
el conflicto (Ley de Ginebra) "67.
Interpretando lo que propuso Swinarski, ahora tenemos la posibilidad de limitar la acción
armada de los estados que son contendientes en un conflicto armado durante un cierto límite de
tiempo en el que ocurre el choque. El propósito de esto es respetar los derechos individuales de
los seres humanos involucrados en este conflicto, aunque sea indirectamente. Dicha declaración
nos hace inferir la posibilidad de hacer que un conflicto sea más humano, incluso de manera
limitada, para que las personas que están presentes en un lugar determinado no tengan sus
derechos individuales sin respeto.
Swinarski refuerza la idea al afirmar que en la doctrina clásica, los estados contendientes tenían
total libertad para usar la fuerza entre sí durante un conflicto. Desde el origen del derecho
internacional, fue necesario establecer una relación bélica utilizando el uso de la ley,
considerando que el punto de vista internacional de la convivencia debería hacerse cumplir y
que las actitudes tomadas en el combate no deberían tomar el aspecto de barbarie68.
Existe una correlación entre la ley de La Haya y la de Ginebra con el jus ad bellum y el jus in
bello, que han tenido diferentes puntos de vista a lo largo de la historia. Jus ad bellum significa
el derecho a la guerra y no siempre estuvo garantizado solo para los estados, por el contrario, se
entendió que las personas poderosas podían declarar la guerra entre ellos, creando conflictos
particulares. Con la centralización del poder en manos de los Estados, hubo una nueva
comprensión de este concepto, ya que, a partir de este punto, surgió la idea de que solo los
Estados podían declarar la guerra y garantizar sus derechos69. Actualmente, ni siquiera los
Estados tienen este derecho absolutamente, y esto se debe a la Carta de la ONU, que establece
que la guerra solo se permite a los estados en caso de defensa propia70.
Jus in bello, que significa el derecho a la guerra, es la regulación de la guerra. Estas son las
normas que los beligerantes deben seguir durante el curso de los conflictos, siendo, en opinión
de Swinarski, la unión de la ley de La Haya y Ginebra, que, en este momento, parece imposible
de separar, en vista de estar contenido en el concepto de Derecho Internacional Público, tras la
desaparición del concepto del derecho a la guerra dentro del núcleo clásico. En otras palabras, el
derecho a la guerra tiene como objetivo limitar las modalidades de guerra y, aún así, cómo
actuar con las víctimas del conflicto. Continuando, el autor concluye, finalmente, que el DIH es,
de hecho, el reemplazo de lo que antes se entendía como reglas del derecho a la guerra71.
Vale la pena mencionar aquí la comprensión de Rover de Ginebra y la Ley de La Haya. Para él,
el primer objetivo es proteger a las víctimas de la guerra, ya sean militares o civiles, en tierra o
en el mar. También protege a las personas que no participan en el combate, es decir, que no
participan en la beligerancia, incluso si lo han hecho (heridos, enfermos, náufragos y prisioneros
de guerra). El segundo, por otro lado, tiene como objetivo regular los métodos y medios que se

66
DINIZ DURÃES PEREIRA, Luciana. O direito internacional dos refugiados: análise crítica do
conceito "refugiado ambiental". PUC Minas.
http://www.biblioteca.pucminas.br/teses/Direito_PereiraLD_1.pdf (Última consulta 20 de junio de 2020)
67
SWINARSKI, Christophe. Direito internacional humanitário como sistema de proteção internacional da
pessoa humana: principais noções e institutos, Revista dos Tribunais, São Paulo, 1990.
68
SWINARSKI, C. Direito internacional humanitário como sistema de proteção internacional da pessoa
humana: principais noções e institutos, t. II, nota 67, p. 31.
69
. D. de Albuquerque MELLO, C., Direitos humanos e conflitos armados, t. II, nota 65, p. 30.
70
Artículos 33 y 51 de la Carta de las Naciones Unidas.
71
SWINARSKI, C. Direito internacional humanitário como sistema de proteção internacional da pessoa
humana: principais noções e institutos, t. II, nota 68, p. 31.

TFM_Derecho. [36] 30 de junio de 2020


emplean en el combate, y se centra en cómo se llevan a cabo las operaciones militares. Por lo
tanto, la Ley de La Haya es de interés primario para el comandante militar en tierra, mar y
aire”72.
La evolución del DIH ha llevado a la expansión de lo que se entiende como protección de los
intereses humanitarios en el contexto de los conflictos armados, y también ha habido su
institucionalización, con la creación de organismos, como, por ejemplo, la Corte Internacional
de Justicia y la Corte Penal Internacional , que son responsables del orden internacional del
derecho. Podemos inferir que el DIH puede entenderse específicamente como la parte del
derecho internacional público que tiene como núcleo, en el caso de los conflictos armados,
proporcionar protección a las personas que no participan en conflictos o que se han ido para
participar en ellos. Aunque el DIH no se puede definir de una manera única, siempre tiene el
mismo núcleo en su comprensión central, y esto significa que la comprensión sobre el tema es
siempre la misma, o al menos muy cercana.

4.1.3 Ámbito de aplicación del Derecho Internacional Humanitario


Como hemos visto en el concepto de Derecho Internacional Humanitario, esta rama del Derecho
Internacional se aplica en conflictos armados, es decir, cuando ya se han establecido
hostilidades, relacionadas con cuestiones humanitarias, de protección para aquellos
directamente involucrados en hostilidades y para aquellos que no participan en ellos. A pesar de
cualquier discusión sobre la legalidad del conflicto, esto se llama jus in bello.
La rama del Derecho Internacional que incluye discusiones sobre la legitimidad de librar una
guerra se llama jus ad bello, si una acción dada es hostil o se considera un acto de autodefensa,
una discusión aparte de las normas relacionadas con la conducción de las hostilidades.
Para comprender mejor la aplicabilidad del Derecho Internacional Humanitario, es necesario
aclarar que no hablamos de guerra para caracterizar las hostilidades debido a que la guerra
requiere una declaración formal a veces emitida por las cámaras legislativas de los estados que
pueden no mantenerse al día con la velocidad de los actos de agresión. Por lo tanto, cuando
tratamos el DIH, utilizamos el concepto de conflicto armado, que puede ser interno o no
internacional.
Los conflictos armados internacionales cubren los conflictos que pueden ocurrir entre Estados o
en el caso de ocupación militar con o sin un movimiento de resistencia, de acuerdo con el
artículo 2 de la Convención de 1949 y en conflictos internos con características de la Guerra de
Liberación Nacional de acuerdo con el artículo 4 del artículo 1 del Protocolo I de 1977.
Por lo tanto, podemos decir que los Conflictos Armados Internacionales se caracterizan por
hostilidades entre Estados, ya sea como resultado de una declaración de guerra formal o no,
durante la ocupación de un territorio por otro Estado y por las llamadas Guerras de Liberación
Nacional y están bajo la protección de la Ley Internacional Humanitaria de conformidad con el
Convenio de Ginebra de 1949 y el Protocolo Adicional I de 1977.
Los conflictos armados no internacionales están regulados por el artículo 3 común a los cuatro
Convenios de Ginebra y el Protocolo II de 1977 en su artículo 1, pueden tener lugar entre un
Estado y un grupo armado o parte disidente de las Fuerzas Armadas, e incluso conflictos entre
grupos no gubernamentales donde hay intervención de las Fuerzas Armadas.
El Protocolo II de 1977 todavía deja en claro la universalidad de la aplicación del Derecho
Internacional Humanitario, al establecer en su Artículo 2 la igualdad sin distinción de ninguna
naturaleza, ya sea por "raza, color, sexo, idioma, religión o creencias, opiniones políticas u

72
DE ROVER, C. Direitos humanos e direito internacional humanitário para forças policial e de
segurança: manual para instrutores. 2005, p.117.

TFM_Derecho. [37] 30 de junio de 2020


otras, origen nacional o social, fortuna, nacimiento u otra situación o cualquier otro criterio
similar ", es decir, no discriminación.

4.1.4 Principios del DIH


El Derecho Internacional Humanitario tiene varios tratados y normas internacionales, con
énfasis en su corazón normativo, que son los cuatro Convenios de Ginebra de 1949 y sus
Protocolos Adicionales I y II de 1977. Para una visión más amplia de estos diplomas, vea la
tabla a continuación:
DIPLOMA JURÍDICO TEMA
PARA MEJORAR LA SUERTE DE LOS HERIDOS Y
CONVENIO DE GINEBRA I DE 1949
ENFERMOS DE LOS EJÉRCITOS EN CAMPAÑA
PARA MEJORAR LA FORTUNA DE LOS HERIDOS,
CONVENIO DE GINEBRA II DE 1949 ENFERMOS Y NÁUFRAGOS DE LAS FUERZAS
ARMADAS EN EL MAR.
ACERCA DEL TRATAMIENTO DE PRISIONEROS DE
CONVENIO DE GINEBRA III DE 1949
GUERRA
DISPÕE SOBRE A PROTEÇÃO DOS CIVIS EM TEMPO
CONVENIO DE GINEBRA IV DE 1949
DE GUERRA
ACERCA DE LA PROTECCIÓN DE VÍCTIMAS DE
PROTOCOLO ADICIONAL I DE 1977
CONFLICTOS ARMADOS NO INTERNACIONALES
ACERCA DE LA PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE
CONFLICTOS ARMADOS NO INTERNACIONALES SE
PROTOCOLO ADICIONAL II DE 1977 APLICA "A TODOS LOS CONFLICTOS ARMADOS
QUE NO ESTÁN CUBIERTOS POR EL ARTÍCULO 1
DEL PROTOCOLO I".
Tabla 1: Instrumentos jurídicos fundamentales del DIH.
Fuente: Elaboración propia.
Los principios básicos del Derecho Internacional Humanitario permiten la aplicación constante de normas
positivas y consuetudinarias del DIH, y sirven para guiar la producción de nuevas normas que son
necesarias para atender la evolución observada en los conflictos armados. La identificación de los
principios del DIH es de gran importancia, porque incluso si en un caso específico nos enfrentamos a una
situación identificada bajo la protección de esa rama de la ley y no incluida en las normas positivas, serán
los principios los que servirán como faro para garantizar la protección víctimas de conflictos armados.
El DIH tiene como objetivo limitar los medios y métodos de combate, para evitar causar daños y
sufrimientos innecesarios a personas protegidas y culturales y bienes materiales. Para lograr este objetivo,
se basa en cinco principios básicos, a saber: Principio de la humanidad, Principio de distinción, Principio
de limitación, Principio de necesidad militar y Principio de proporcionalidad.
Como ya se exploró, el Derecho Internacional Humanitario no tiene como objetivo prevenir la ocurrencia
de conflictos, ni certificar o no la legitimidad de su ocurrencia, su campo de acción comprende acciones
después del comienzo de las hostilidades y, mientras duran, jus in bello. En base a esta comprensión,
identificamos el enfoque principal del DIH, la introducción de principios humanitarios en conflictos y el
principio que más representa esta atribución es el principio de humanidad, considerado por Rosseau73
como el mayor de los principios relacionados con el DIH.
Este principio está destinado principalmente a limitar los efectos dañinos de la guerra. Los conflictos no
ocurren entre hombres, sino entre entidades que varían de Estados a grupos organizados que buscan
imponer sus intereses, frustrados por otros medios, por la fuerza, por lo que se infiere que los hombres,
como seres individuales, no son enemigos, se encuentran en esta situación debido a los conflictos que
cesan tan pronto como llegan a su fin.
El trato humano de los que caen como prisioneros, los heridos en combate, los que no participan en las
hostilidades y también los que participan directamente en las hostilidades. Medios y medios aceptables y
suficientes son suficientes para romper la resistencia de tu oponente.

73
ROUSSEAU, Jean-Jacques. O contrato social. Princípios de direito político. Trad. António P.
Machado, Ediouro, Rio de Janeiro, 19.ed, 1999

TFM_Derecho. [38] 30 de junio de 2020


A. Bouvier, A. y J. Langholtz, H.74 describen así el principio de humanidad: "los tipos y niveles de
violencia que son innecesarios para someter al oponente no están permitidos";
Para la protección adecuada de aquellos que no participan en las hostilidades, así como en los bienes
civiles, nos referimos al principio de distinción, con base en este principio podemos establecer las
diferencias entre combatientes y no combatientes y objetivos militares y bienes civiles.
En primer lugar, vale la pena señalar que cuando hablamos de combatientes no necesariamente nos
referimos al personal militar, ya que hay categorías de personal militar que no se caracterizan como
combatientes y civiles que, en circunstancias, pueden caracterizarse como combatientes.
El personal religioso militar y el personal de salud no se consideran combatientes y disfrutan de una
protección especial contra las hostilidades, así como los civiles que no participan directamente en las
hostilidades, perdiendo esa protección al participar directamente en las hostilidades y durante la duración
de su estadía.
Los combatientes son miembros de las fuerzas armadas regulares, miembros de grupos armados,
organizados y con un solo comando, que identifican y portan armas en un carácter ostensible y miembros
de las fuerzas de resistencia durante su participación en las hostilidades. Estas categorías se describen en
el Convenio de Ginebra III en su artículo 4, que brinda a este grupo la protección ofrecida contra la
condición de prisionero de guerra. La siguiente figura 8 aclara las diferentes situaciones:

Figura 7: Distinción entre militares y combatientes y no combatentes.


Fuente: Cruz Roja Española.
El principio de distinción también se aplica a los bienes civiles, basado en la premisa de que todo lo que
no se caracteriza como un objetivo militar es un bien civil y, por lo tanto, está protegido de las
hostilidades. Los objetivos militares se caracterizan en el apartado 2 del Artículo 52 del Protocolo I: “Los
ataques se limitarán estrictamente a objetivos militares. Con respecto a los activos, los objetivos militares
se limitan a aquellos objetos que, por su naturaleza, ubicación, propósito o uso, contribuyen de manera
efectiva a la acción militar o cuya destrucción, captura o neutralización total o parcial, ofrece una ventaja
militar definida en las circunstancias del presente caso. . " De esta manera, aquellos bienes que no se
ajustan a esta definición están protegidos contra ataques.

74
A. Bouvier, A. y J. Langholtz, H.: Direito Internacional Humanitário e Direito dos Conflitos Armados,
Instituto para Treinamento em Operações de Paz, Williamsburg, 1ª Edição, 2000, p. 68.

TFM_Derecho. [39] 30 de junio de 2020


Figura 8: Objetivos militares.
Fuente: Cruz Roja Española.
El principio de necesidad militar guía la ejecución de acciones militares, considerando el uso de
la violencia y el daño potencial, y debe limitarse a usar la fuerza tan poco como sea necesario
para lograr sus objetivos.
El Comité Internacional de la Cruz Roja Española75 define así la necesidad militar: “Este
principio se aplica a la adopción de las medidas necesarias para alcanzar los objetivos de la
guerra. Constituye la justificación de todo recurso a la violencia, dentro de los límites
establecidos por el DIH, porque es un principio que no puede invocarse si su aplicación por el
estándar humanitario no está prevista y por el principio general de proporcionalidad. "
En línea con el principio de necesidad militar, el principio de limitación busca limitar los
medios de combate, relacionados con el uso de armas, y métodos, en referencia a los
procedimientos adoptados. Por lo tanto, las partes en conflicto deben sobresalir en el uso de
métodos y medios que no causen daño o sufrimiento innecesario en el curso de las hostilidades.
El “Manual de Emprego do Direito Internacional dos Conflitos Armados (DICA) nas Forças
Armadas”76 del Ministerio de Defensa de Brasil define así el principio de limitación: "el derecho
de las partes beligerantes a elegir los medios para causar daño al enemigo no es ilimitado,
siendo imprescindible exclusión de medios y métodos que conducen a sufrimientos innecesarios
y daños innecesarios ".
Al igual que el principio de limitación, el principio de proporcionalidad está relacionado con el
principio de necesidad militar, predica la consideración del uso de medios y métodos de
combate con sus efectos contra las víctimas civiles o incluso militares y la ventaja que se espera
obtener.
La Declaración de San Petersburgo en 1868 representa bien los principios de humanidad,
proporcionalidad, limitación y necesidad militar: “renunciar mutuamente, en caso de guerra
entre ellos, en particular por sus tropas desde la tierra o el mar de cualquier proyecto con su
peso. menos de 400 gramos y explosivo, que está cargado de materiales explosivos o
inflamables ".

75
Cruz Roja Española. Derecho Internacional Humanitario . Introducción y nociones básicas.
76
MINSTÉRIO DA DEFESA: Manual de Emprego do Direito Internacional dos Conflitos Armados
(DICA) nas Forças Armadas. MD34-M-03. BRASIL. 1ª Edição, 2011.

TFM_Derecho. [40] 30 de junio de 2020


En contraste, la cláusula Martens77 es la disposición que mejor representa los principios del
DIH: “En los casos no previstos en las disposiciones escritas del derecho internacional, los
civiles y los combatientes están bajo la protección y el régimen de los principios de los derechos
humanos, derivados de usos establecidos, los principios de la humanidad y los dictados de la
conciencia pública”.

4.2 La influencia del Derecho Internacional Humanitario en las


Operaciones de Garantía de Ley y Orden
A pesar de actuar en el campo de los conflictos armados internacionales o no (jus in bello),
podemos observar que los principios del Derecho Internacional Humanitario son aplicables a las
Operaciones de Garantía de Ley y Orden.
Las Operaciones de Garantía de Ley y Orden se enmarcan en un caso de perturbación grave del
orden público, que no tiene características de conflicto armado, que corresponde a una acción
interna en la que el gobierno federal brasileño promueve la asistencia directa a través de sus
Fuerzas Armadas, basado en una disposición constitucional78 y leyes complementarias que
respaldan tales acciones.
Al analizar los conceptos que rigen el DIH, podemos ver el objetivo principal de esta rama del
derecho: la humanización de los conflictos. Buscar limitando los medios y métodos de combate
para reducir el sufrimiento de aquellos que no participan directamente en las hostilidades,
proteger su propiedad y restringir el uso de la violencia a lo necesario para lograr objetivos
militares legítimos debilitando al enemigo y no exterminándolo.
Cambio en las técnicas y procedimientos tácticos adoptados por las tropas del Ejército, que se
basaron en las operaciones contra las fuerzas irregulares, para cumplir con el nuevo nivel de
amenaza más difusa que surge de las acciones del crimen organizado, acercándose a las fuerzas
de seguridad pública, en particular de la Policía Militar de los Estados, reduciendo el grado de
letalidad y violencia de las acciones de acuerdo con el principio del Derecho Internacional
Humanitario de proporcionalidad.
Adecuación de equipos y armamento, que proporciona un uso progresivo de la fuerza, incluso
con armas menos letales que buscan incapacitar y no matar, reduciendo el sufrimiento y las
muertes innecesarias en el cumplimiento de la misión, debido a la posibilidad de una respuesta
efectiva, pero menos ofensiva y letal. Además, previene la ocurrencia de daños colaterales a la
población al evitar disparar armas de fuego con calibradores de guerra que, con su alto poder
destructivo y alta cadencia de fuego, ofrecen un gran riesgo de producir víctimas no
directamente involucradas en acciones hostiles. Llegando así a los dictados contenidos en los
principios de limitación, proporcionalidad y limitación.
La creación de un sistema de educación militar que incluya nuevas técnicas como la
negociación y el manejo de crisis, que buscan resolver conflictos sin el uso innecesario de la
fuerza, está en línea con los principios de limitación, necesidad militar y proporcionalidad, al
proporcionar herramientas que permiten a los operadores producir soluciones para una crisis
dada sin el uso de la fuerza, o haciéndolo de la manera más suave necesaria para lograr un
determinado objetivo.
Introducción de un programa de entrenamiento de defensa personal, que permita un amplio
entrenamiento para las tropas, mitigue una deficiencia operativa y, al mismo tiempo, adapte a
los militares al trabajo más cercano a la población, como el de la Policía Militar de los Estados
en Brasil. Esta herramienta ofrece la opción de resolver una ocurrencia simple sin siquiera usar
armas, con una simple inmovilización de un agresor, buscando contribuir al uso progresivo de la
fuerza.

77
Preámbulo de la Convención de La Haya Cuarta, 1907.
78
Artículo 142 de la Constitución de 1988 de la República Federativa de Brasil.

TFM_Derecho. [41] 30 de junio de 2020


Adopción de un nuevo concepto del Proceso de Planificación Conceptual para Operaciones
Terrestres, que permite conocer las amenazas reales en el contexto complejo en el que se
insertan las Operaciones de Garantía de Ley y Orden, identificando el Centro de Crisis de la
crisis, estableciendo objetivos militares con mayor precisión evitando la ocurrencia daños
colaterales a las poblaciones que viven en las diversas comunidades donde se realizan las
operaciones.
Exploración de la dimensión informativa del entorno operativo, actuando con mayor precisión
sobre el público objetivo seleccionado, permitiendo reducir los antagonismos, obtener el apoyo
de la población, elogiar las acciones realizadas y reducir la resistencia del APOP, reduciendo la
necesidad de acciones cinéticas que salvan vidas.
Medición de la respuesta en el uso del poder militar de acuerdo con la necesidad basada en el
"espectro de conflictos", combinando la negociación y el uso de la violencia con el mínimo
necesario para lograr la situación normal, en el caso de las Operaciones GLO y de acuerdo con
la figura 3, percibimos La prevalencia de las negociaciones sobre el uso de la fuerza, de acuerdo
con el principio de proporcionalidad en el derecho internacional humanitario.
Adopción de reglas de enfrentamiento según lo definido por el Ministerio de Defensa de Brasil:
“Las Reglas de Enfrentamiento (RE) deben emitirse en cada nivel y para cada operación y tipo
de desempeño visto. Tendrán en cuenta la necesidad de que las acciones que se lleven a cabo se
ajusten a las directrices de los escalones superiores y observen los principios de
proporcionalidad, razonabilidad y legalidad. También debe tenerse en cuenta: a) la definición de
procedimientos para las tropas, buscando cubrir la mayor cantidad de situaciones; b) protección,
ciudadanos y bienes incluidos en la misión; y c) la consolidación de estas reglas, en un
documento específico, con difusión al personal militar involucrado en la operación. Se emiten
desde el escalón más alto hasta las fracciones más pequeñas que operan en el suelo,
estandarizando los procedimientos para el uso escalonado de la fuerza, buscando el menor grado
de letalidad necesario para enfrentar la amenaza dada de acuerdo con los principios de
proporcionalidad y limitación.
Establecimiento de reglas de conducta dentro del alcance de las Operaciones de Garantía de Ley
y Orden, que, de acuerdo con el “Manual de Operações de Garantia da Lei e da Ordem do
Ministério da Defesa”79, se definen de la siguiente manera: “Las Reglas de Conducta son recetas
que contienen, entre otros puntos, orientación sobre el comportamiento que deben observar las
tropas al tratar con la población, siempre guiados por la urbanidad y el respeto de los derechos y
garantías individuales ". En otras palabras, guían el comportamiento de las tropas, buscan
estandarizar su postura y alientan un trato cordial y sereno con la población de bienestar, así
como también se refieren a las normas legales sobre los procedimientos con heridos y
capturados, entre otros, sistematizando las acciones a ser privilegiadas. , dentro del derecho
internacional humanitario, el principio de humanidad.
Por lo tanto, a pesar de las reglas del Derecho Internacional Humanitario que no cubren las
Operaciones de Garantía de Ley y Orden, Brasil, de acuerdo con sus principios que rigen la
política del país, tiene varias disposiciones legales, incluida su Constitución Federal, que están
en línea con normas del DIH. De acuerdo con este hecho, el Ejército Brasileño, al tomar las
numerosas medidas para satisfacer las nuevas demandas del Op GLO, también hizo posible una
amplia adaptación doctrinal al DIH, porque en un contexto de Guerras Híbridas y Asimétricas
aliadas a un uso creciente de la Fuerza Terrestre en GLO , tal estructura doctrinal en línea con la
ley de Ginebra, proporciona el mantenimiento de un alto grado de conocimiento y capacitación
de sus tropas en asuntos relacionados con el Derecho Internacional Humanitario.

79
MINSTÉRIO DA DEFESA: Garantia da Lei e da Ordem. MD33-M-10. BRASIL. 2ª Edição, 2014.

TFM_Derecho. [42] 30 de junio de 2020


5. OPERACIONES DE GARANTÍA DE LEY Y ORDEN Y
DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS

5.1 Historia y evolución del Derecho Internacional de los Derechos


Humanos
Desde el comienzo de la organización de los seres humanos en sociedades sedentarizadas, la ley
ha sido el principal factor de nivelación en las relaciones entre individuos, considerando el
Código Hamurabi, que data del siglo XVIII a. C., en Babilonia, por ejemplo, uno de los
primeros códigos legales escritos. Además, limita, en cierta medida, el poder del estado sobre el
individuo. La noción de que todos son iguales llega a estar presente, sin embargo, solo desde los
siglos VIII al II A. C., principalmente de cinco grandes pensadores: Zarathustra (Persia), Buda
(India), Confucio (China), Pitágoras (Grecia) y Deutero-Isaías (Israel)80.
En Occidente, el primer legislador griego fue Dracón, que codificó leyes que anteriormente
fueron puestas en práctica de manera discrecional por la clase dominante, los eupatrids,
básicamente, simplemente redactando viejas costumbres sin cambiarlas, sin distanciarse de la
tradición religiosa81. Su intención era reducir las guerras de venganza entre las familias, pero fue
tan rígido en sus castigos que terminó fortaleciendo al gobierno actual y convirtiéndose, hasta el
día de hoy, en sinónimo de rigidez excesiva82. Incluso antes de este escenario, el Código Drácon
representaba un avance, ya que hasta entonces Atenas se regía exclusivamente por el derecho
consuetudinario y esto impedía que la aristocracia, que tiene el poder de juicio, distorsione la
interpretación de las costumbres, lo que permite a todos conocer las leyes establecidas.
La codificación de la ley permitió que hubiera una separación entre la ley de los dioses y la ley
de los hombres, uno de los gérmenes de la democracia, los hombres comienzan a
autoordenarse83; Drácon, por lo tanto, fue un renovador sin apartarse de la tradición, allanando
el camino para Solón, quien sería el próximo legislador ateniense unas décadas más tarde. Solón
ya no divide a la sociedad según su nacimiento, sino que establece cuatro clases políticas
censales, siendo criticado por permitir el establecimiento de una plutocracia, luego corregida por
Clístenes, otro legislador ateniense que es la base para la creación de la democracia,
estableciendo el ideal de ley occidental, que establece valores de ponderación del equilibrio de
fuerzas en la tensión dialéctica del poder84.
Los pueblos griegos también debatieron lo justo y la justicia más allá de las normas,
desarrollando el concepto de libertad, máxima expresión de la dignidad humana, basada en la
igualdad. En ese momento, todavía era impensable que un conjunto de normas que se colocaran
por encima del propio Estado, por lo tanto, los derechos humanos no tenían apoyo legal y, por
lo tanto, eran precarios y lo siguen siendo durante algunos siglos. La principal contribución de

80
KONDER COMPARATO, F. A afirmação histórica dos Direitos Humanos. 7 ed., Saraiva, São Paulo,
2010.
81
GAVAZZONI, A. História do Direito: dos sumérios até a nossa era. 2 ed. Freitas Bastos, Rio de
Janeiro, 2002.
82
COULANGES, Fustel de. A cidade antiga: estudos sobre o culto, o direito, as instituições da Grécia e
de Roma. Tradução de Jonas Camargo e Eduardo Fonseca. Rio de Janeiro: Ediouro, [s.d.].
83
JOSÉ RICCI BOAVENTURA, B. A gênese das idealizações ocidentais da lei e do legislador. In: Jus
Vigilantibus., Editora Dominus Legis, Minas Gerais, 2008.
84
JOSÉ RICCI BOAVENTURA, B. A gênese das idealizações ocidentais da lei e do legislador. t. II,
nota 83, p. 38.

TFM_Derecho. [43] 30 de junio de 2020


los griegos a la cuestión de los derechos humanos se limita al alcance de las ideas, la libertad
política, la racionalidad, los principios de la moral universal y la dignidad humana85.
Los romanos, a su vez, consolidaron la ley como una herramienta para la regulación social a
través de la Ley de las Doce Tablas, escrita durante el torbellino causado por los cambios
sociales, hecha por patricios, pero a petición de la gente común y pensada para su uso,
considerada como el primer conjunto de leyes que consagran la libertad, la propiedad y la
protección de los derechos de los ciudadanos. En este contexto, la cuestión de los derechos
humanos se basa en la premisa de los derechos humanos naturales, ya que Roma tiene
herramientas legales suficientes para formar e informar una organización social. A pesar de
esto, la aplicación del derecho romano siempre ha tenido un fuerte elemento de desigualdad.
En otras palabras, el mundo grecorromano, a pesar de trazar las líneas fundamentales para el
reconocimiento moderno de los derechos humanos a través de su doctrina clásica sobre la ley
natural, no reconoció claramente los derechos humanos, aunque no se entregó a lo puro
arbitrariedad. Aceptaron la existencia de derechos primarios y secundarios para los seres
humanos sin haber afirmado nunca estos derechos en textos legales. Sucede que sin la
positivización de los derechos fundamentales no existen concretamente. La noción moderna de
los derechos humanos determina que el individuo no solo tiene derechos subjetivos en relación
con sus semejantes, sino también requisitos legales en relación con el Estado, por lo que no se
deja a la discreción del poder público86.
El surgimiento del cristianismo, a su vez, trajo dos aspectos fundamentales a la evolución de los
derechos humanos: la dignidad de la persona humana, creada a imagen y semejanza de Dios, y
la fraternidad universal, ya que toda la humanidad es la hija del mismo Padre celestial. Esta idea
influyó en la visión de toda la sociedad occidental sobre el reconocimiento de los derechos del
individuo. Aun así, no había una regulación que tratara las relaciones entre pueblos y naciones,
la norma se circunscribía prácticamente solo a las puertas de las ciudades antiguas.
Por otro lado, durante este período, se construyó la idea del derecho de resistencia al poder
público. Además, el soberano se limitaba al derecho natural y consuetudinario. De ahí la
necesidad de un documento escrito, y firmado por el rey, para imponer ciertas obligaciones al
jefe de Estado y garantizar ciertos derechos y libertades a los sujetos. Este proceso conducirá a
la protección constitucional moderna de los derechos humanos, con Magna Charta Libertatum
como el documento más destacado en lo que respecta a los derechos humanos, habiendo
influido en el derecho constitucional moderno y el reconocimiento de los derechos humanos.
Concedido por el rey João Sem Terra, en 1215, es un pacto entre el rey y sus veinticinco
barones, el primer paso hacia el surgimiento del constitucionalismo.
La Carta Magna predijo: libertad para la Iglesia en Inglaterra, restricciones fiscales,
proporcionalidad entre crimen y castigo, principios de justicia pública, provisión de debido
proceso, libre acceso a la justicia, libertad de movimiento y libre entrada y salida del país. Para
Soder, "garantizó las libertades de la nobleza y la Iglesia, el derecho a resistir el abuso de la
autoridad real, el derecho individual a la libertad y la posesión”87, al tiempo que aportó la
novedad de tener una autoridad para controlar el cumplimiento de estas obligaciones por parte
del rey, un gobierno provisional, que luego dio origen al Parlamento. Había documentos
similares, como la Bula Aurea, de André II de Hungría, y los Privilegios Generales, de Pedro III
de Aragón. Dichos documentos también representan un primer paso hacia el reconocimiento de
los derechos intangibles del individuo.
Después de los documentos mencionados, varios otros se han elaborado a lo largo de los siglos.
Paralelamente, hubo una transición de la producción feudal a la producción capitalista y la

85
GESTA LEAL, R. Direitos humanos no Brasil: desafios à democracia. Porto Alegre, Livraria do
Advogado Editora; Santa Cruz do Sul; EDUNISC, 1997.
86
SODER, J. Direitos do homem. SRS Editora, São Paulo, 2008, p. 51.
87
SODER, J. Direitos do homem. t. II, nota 86, p. 39.

TFM_Derecho. [44] 30 de junio de 2020


reforma religiosa, inaugurando y permeando la Edad Moderna. Este período trajo las dos
condiciones necesarias para el surgimiento de un Derecho Internacional que no existía antes: la
existencia de un grupo de países y el respeto mutuo entre ellos generado por la cultura en
común. Sin embargo, fue solo en el siglo XVIII que hubo un reconocimiento real de la
existencia de los derechos inherentes a la persona humana. La preocupación por la construcción
de herramientas para la realización de los derechos humanos también surgió con las
revoluciones liberales: Revolución inglesa, Revolución americana y Revolución francesa, que a
su vez generaron, respectivamente, la Declaración de derechos; la Declaración de Derechos del
Buen Pueblo de Virginia (primera declaración de derechos), la Declaración de Independencia de
los Estados Unidos de América; y la Declaración de Derechos Humanos y Ciudadanos. Cada
uno a su manera contribuyó en gran medida a la construcción gradual y la implementación de
los derechos humanos.
Después de establecer las bases discutidas hasta ahora, cada nación contribuyó al significado
moderno de los derechos humanos, a veces por razones de reorganización social pacífica, pero
la mayoría de las veces en el flujo de revoluciones y la toma del poder. Las dos Grandes
Guerras, sin embargo, no solo destruyeron la visión de la civilización presente en el mundo
occidental, sino que también trajeron los horrores de una guerra total y con una tecnología
mucho más avanzada dirigida a la fabricación de armas y otras armas y, aún, al mundo puede
presenciar el Holocausto del pueblo judío. Esto motivó la creación de una institución
supranacional con un modelo kantiano, resultado de la suma de fuerzas de todas las naciones
para el establecimiento de normas internacionales para garantizar los derechos humanos: las
Naciones Unidas. Esta institución promulgó la Declaración Universal de Derechos Humanos en
1948.

5.2 Concepto actual del Derecho Internacional de los Derechos Humanos


Como se dijo anteriormente, durante las últimas décadas del siglo pasado, poco después de la
Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el mundo se convirtió en una etapa favorable para los
cambios en el derecho internacional, considerando que las atrocidades que ocurrieron en ese
conflicto sirvieron como subsidios para cambios en los principios tradicionales, que alguna vez
fueron vistos como dogmas absolutos e indiscutibles. Surgió una tensión dialéctica entre lo que
se entendió como principios clásicos, que apuntaban principalmente a garantizar la soberanía de
los Estados, y los principios recientes, que ahora entendemos como la protección internacional
de los derechos humanos88.
Vemos que el tema, incluso con el paso de los años y con la evolución de la sociedad, sigue
siendo muy actual, considerando que los derechos humanos atraviesan suficientes dudas con
respecto a la universalidad de la ley misma y la cultura de los Estados. A veces, un Estado está
dotado de costumbres que van en contra de la dignidad humana, y lo que se cuestiona en estos
casos es la medida en que el Derecho Internacional de los Derechos Humanos va en contra del
Principio de la Soberanía del Estado89.
Reflexionando sobre el ideal de la protección del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos, podemos inferir sobre una nueva perspectiva formada que rompe con el paradigma
tradicional que una vez se observó, cuya regla se basaba solo en la regulación de las relaciones
entre los Estados nacionales. El nuevo entendimiento nos lleva al hecho de que el analista de
leyes debe entrar en la relación entre los Estados, basándose en la reciprocidad, y penetrar aún

88
GARCIA, E. Proteção internacional dos direitos humanos: breves reflexões sobre os sistemas
convencional e não-convencional. Editora Lumen Juris, 2005.
89
TAIAR, R. Direito internacional dos direitos humanos: uma discussão sobre a relativização da
soberania face à efetivação da proteção internacional dos direitos humanos. Tese de Doutorado,
Universidade de São Paulo, São Paulo, 2009.

TFM_Derecho. [45] 30 de junio de 2020


más en el corazón del sanctus sanctorum, es decir, en la relación entre el Estado y sus
ciudadanos90.
La comprensión de los derechos humanos se remonta a muchos años (desde la antigüedad
clásica), pero ganó fuerza después de la Segunda Guerra Mundial. La necesidad de proteger y
dar efectividad a los Derechos Humanos condujo al surgimiento de la disciplina que está
vinculada al Derecho Internacional Público, cuyo propósito es proteger los bienes
fundamentales de la vida, ya sean: la vida humana misma, la libertad, la dignidad, honor y
seguridad91.
Con el final de la Segunda Guerra Mundial, la Declaración Universal de Derechos Humanos se
promulgó en 1948, con el objetivo de proteger a los seres humanos en todo el mundo. Por
primera vez en la historia, tales derechos se observaron con una universalidad expresiva. La
protección a la que se hace referencia aquí apunta a convertir los intereses de la comunidad de
todo el mundo y las necesidades, que anteriormente eran asuntos exclusivos de los Estados, en
un sistema de protección de los Derechos Humanos, a través de un sólido corpus juris capaz de
representar un sistema legal internacional completo, llamado "Derecho Internacional de los
Derechos Humanos"92.
La aprobación de la Declaración Universal de Derechos Humanos trajo consigo la concepción
del desarrollo del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y, como resultado, la
adopción de numerosos tratados destinados a proteger los derechos individuales fundamentales,
que durante mucho tiempo se han descuidado. Este mecanismo comenzó a estandarizar lo que
ahora llamamos Sistema Global de las Naciones Unidas para la Protección de los Derechos
Humanos, que es un instrumento general que consiste en pactos internacionales de derechos
civiles y políticos y derechos sociales, económicos y culturales, instituido en 1966. Esto abarca
un sistema que busca satisfacer las demandas para combatir las violaciones de los derechos
humanos (tortura, discriminación racial, violación de los derechos del niño, discriminación
contra la mujer, entre otros)93.

5.3 Fundamentos del Derecho Internacional de los Derechos Humanos


La dignidad de la persona humana es un elemento importante con respecto al desarrollo del
derecho internacional. Eso constituye la base y el propósito de los derechos fundamentales y,
como tales, son inseparables. Incluso en órdenes normativas, donde el término "dignidad
humana no aparece", se puede inferir que está presente, considerando que es intrínseco a los
derechos fundamentales. Entendiendo que esta afirmación es correcta, podemos decir que los
derechos fundamentales explican en sí mismos qué es "dignidad humana" y, en consecuencia,
en cada derecho fundamental vemos la presencia de lo que se entiende como dignidad
humana94.
El totalitarismo de Hitler tomó de la humanidad valores que deberían ser inherentes a él,
haciendo que las personas sean vistas como objetos, tratándolas como cosas desechables y
llevando a millones a la muerte. El gran violador de los derechos humanos fue visto en el
Estado, y esto rompió con la evolución histórica que se estaba construyendo, especialmente por
los principios predicados por el cristianismo y, por lo tanto, era necesario reconstruir lo que
entendían los derechos humanos individuales. Si la Segunda Guerra Mundial representa una
90
PUREZA, J. Direito internacional e comunidade de pessoas: da indiferença aos direitos humanos.
Direitos humanos na sociedade cosmopolita. Renovar, Rio de Janeiro, 2004, p. 73-100.
91
TAIAR, R. Direito internacional dos direitos humanos: uma discussão sobre a relativização da
soberania face à efetivação da proteção internacional dos direitos humanos. t. II, nota 89, p. 40.
92
MIGUEL, A. A Constituição brasileira e os tratados internacionais de direitos humanos. 2006.
93
PIOVESAN, F. Direitos humanos globais, justiça internacional e o Brasil. Revista Fundação da Escola
Superior do Ministério Público do Distrito Federal e Território, Brasília, ano, v. 8, p. 93-110, 1999.
94
TAIAR, R. Direito internacional dos direitos humanos: uma discussão sobre a relativização da
soberania face à efetivação da proteção internacional dos direitos humanos. t.III, nota 89, p. 40.

TFM_Derecho. [46] 30 de junio de 2020


ruptura con los paradigmas humanitarios, se puede decir que su final trae la reconstrucción e
idealización de ellos95.
Se dice que la dignidad humana puede traducirse como la designación de "derechos humanos
fundamentales" o simplemente "derechos fundamentales". Desde la perspectiva de los
"fundamentos", se infiere que esta es una situación legal sin la cual la persona humana no puede
vivir y no se da cuenta, no vive y, a veces, ni siquiera sobrevive. El término cualitativo "persona
humana" dice que las situaciones para todos, igualmente, deben ser reconocidas, pero no solo de
manera concreta y material. Por lo tanto, "derechos humanos" significa decir derechos humanos
fundamentales96.
Bajo los auspicios presentados hasta ahora, llegamos al corazón de que el fundamento de los
derechos humanos reside en el ser humano mismo y en su dignidad, que, en lo que a él respecta,
tiene sus propias características, sean: libertad; conciencia de sí mismo; historicidad;
sociabilidad; y unidad existencial. Estos parámetros forman el complejo conjunto de derechos
humanos97.
Según el entendimiento de Bernardo Pereira de Lucena Rodrigues Guerra, tenemos que: la
libertad es la "fuente de la conciencia moral, la facultad de juzgar las acciones humanas de
acuerdo con la polaridad entre el bien y el mal", por lo tanto, es una característica inherente y el
único del ser humano, una persona capaz de actuar según su propia voluntad, libre,
emprendedor, transformador, lo que evita la superposición de los instintos naturales con la
razón. La autoconciencia consiste en la capacidad de reflejar que el ser humano disfruta en su
estado de libertad y que hace que la persona sea capaz de verse insertada en el mundo y tener
"conciencia de su propia subjetividad en el tiempo y el espacio, sobre todo conciencia de su
condición de vivo y mortal ". La sociabilidad caracteriza al individuo, que es capaz y dotado de
una vida social, "terreno fértil para el desarrollo del potencial y las capacidades humanas". La
historicidad es "la sustancia de la naturaleza humana [...], es decir, vive en transformación
perpetua, a través de la memoria del pasado y el proyecto del futuro", el ser humano mismo está
en constante transformación. Finalmente, el autor señala que "cada uno de nosotros, cada
individuo, cada ser humano es único en el mundo, con especificidades y singularidades que lo
hacen irremplazable"98.
Todo lo que impregnó al ser humano y lo hizo único, es decir, su entorno, su familia, su historia,
cultura e idioma son parte de sus raíces y, por lo tanto, parte de su dignidad. Los ataques a la
dignidad humana no se limitan al uso de técnicas sofisticadas, como la difamación, la
discriminación de cualquier tipo o el desprecio social. Cuando se priva al hombre de tener su
cuerpo, cuando se lo humilla, física o moralmente, su dignidad se hiere en el núcleo existencial
y esto es irreparable. La integridad física es la última fortaleza en la que el hombre es él mismo.
Cuando se rompe este espacio de existencia, no queda nada de ser humano99.

5.4 La influencia de los Derechos Humanos en las Operaciones de Garantía


de Ley y Orden
La difusión en la tropa de nociones del derecho constitucional brasileño, ya que con la adopción
del nuevo texto otorgado en 1988, una serie de derechos y garantías fundamentales se
95
GUERRA, Bernardo Pereira de Lucena Rodrigues. Direito Internacional dos direitos humanos: nova
mentalidade emergente pós-1945. Apresentação de Flávia Piovesan. 1. ed., 2006, 2ª tiragem. Cuiabá:
Juruá, 2007.
96
BONAVIDES, P. Curso de direito constitucional. Malheiros, São Paulo, 7 ed., 1997.
97
TAIAR, R. Direito internacional dos direitos humanos: uma discussão sobre a relativização da
soberania face à efetivação da proteção internacional dos direitos humanos. T. IV, nota 89, p. 40.
98
PEREIRA DE LUCENA RODRIGUES GUERRA, B. Direito Internacional dos direitos humanos:
nova mentalidade emergente pós-1945. Apresentação de Flávia Piovesan. Juruá, Cuiabá, 1ª ed., 2006, 2ª
tiragem, 2007.
99
FLEINER, T. O que são os direitos humanos? Max Limonad, São Paulo, 2003.

TFM_Derecho. [47] 30 de junio de 2020


convirtieron en cláusulas lapidadas en el sistema legal brasileño. El Título II de la Carta Magna
está dedicado a los derechos y garantías fundamentales y su artículo 5 incluye setenta y ocho
apartados que describen los derechos y garantías fundamentales individuales y colectivas,
inspirados, sobre todo, en la legislación internacional que se ocupa de los derechos humanos.
Esta preparación de los militares, especialmente del Ejército Brasileño, proporcionó los
subsidios necesarios para la ejecución de las tareas requeridas por las Operaciones de Garantía
de Ley y Orden, que son básicamente las mismas que las realizadas por la Policía Militar del
Estado, de acuerdo con el artículo 16-A100 de la Ley Complementaria 97 del 9 de junio de 1999.
Con esto, buscamos asegurar que, durante las acciones operativas, se respetaran101 derechos
como la libertad, la vida y la seguridad personal.
En las operaciones de garantía de ley y orden, como las que tuvieron lugar en el Complexo da
Maré102 en Río de Janeiro, el uso de requisiciones administrativas para ingresar a las residencias
y ocupar las losas superiores, a pesar de las demandas operativas. El Comandante del Pelotón
realizó la solicitud en dos copias, numeradas y firmadas por el Comandante de la Fuerza de
Tarea, completadas con el número de la calle y de la casa, se dejó una copia con el residente,
que evitó las represalias de los delincuentes locales. La otra forma se adjuntó al informe del
Pelotón con todas las circunstancias y justificaciones, con base en el artículo 5, XXV de la
Constitución brasileña que dice: "en caso de peligro público inminente, la autoridad competente
puede utilizar la propiedad privada, garantizando al propietario una compensación adicional, si
hay daños ".
Este procedimiento trajo una mayor transparencia y legalidad a las acciones de las tropas en Op
GLO, garantizando el derecho fundamental previsto en la Constitución brasileña de
inviolabilidad del hogar, de acuerdo con su subsección XI: "el hogar es el asilo inviolable del
individuo, nadie puede ingresar sin el consentimiento del residente, excepto en el caso de
flagrante delito o desastre, o para proporcionar ayuda, o, durante el día, por orden judicial ",
alineado con el artículo XII de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, que
dice:" Nadie estará sujeto a injerencia en su vida privada, en su familia, en su hogar o en su
correspondencia, ni el ataque a su honor y reputación. Todo ser humano tiene derecho a la
protección de la ley contra tales interferencias o ataques "(énfasis agregado)
El trabajo integrado e interagencial que proporciona acceso a servicios públicos esenciales como
agua, electricidad, atención médica y hospitalaria, asistencia social y psicológica, regularización
y emisión de documentos básicos, entre otros, que brindan dignidad a las poblaciones más
necesitadas. Estas acciones, insertadas en el contexto de las Operaciones de Garantía de Ley y
Orden, buscan recuperar la confianza y el apoyo de la población y garantizar los derechos
fundamentales contenidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos, como en su
artículo XXI, 2. “Todos los seres humanos tienen igualdad derecho de acceso al servicio público
en su país ", y el artículo XXII -" Todo ser humano, como miembro de la sociedad, tiene
derecho a ... derechos económicos, sociales y culturales indispensables para su dignidad y el
libre desarrollo de su personalidad. ".
La adopción de Oficinas de Registro Militar en Operaciones de Garantía de Ley y Orden
permitió un monitoreo legal especializado más cerca del área donde se llevan a cabo las
acciones operativas, brinda mayor seguridad a los militares y garantiza que se respeten los
derechos descritos en la Declaración Universal de Derechos Humanos. , especialmente el
contenido en el artículo IX - "Nadie será arrestado, detenido o exiliado arbitrariamente" como lo
establece la Constitución Federal brasileña en su artículo 5, LXI - "nadie será arrestado excepto
en flagrante delito o por orden escrita y fundada de la autoridad judicial competente, excepto en
casos de transgresión militar o delito propiamente militar, según lo define la ley ".
100
Artículo incluido en la Ley Complementaria No. 136, de 25 de agosto de 2010.
101
Artículo III de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948: toda persona tiene derecho a
la vida, la libertad y la seguridad de la persona.
102
Conjunto de barrios marginales ubicados en la Zona Norte de la ciudad de Rio de Janeiro, con una
extensión de aproximadamente 800 mil metros cuadrados y con aproximadamente 129 mil habitantes.

TFM_Derecho. [48] 30 de junio de 2020


La presencia de oficiales militares especializados de la Policía del Ejército, especialmente a
disposición de las Oficinas de Registro Militar, que tienen diferentes calificaciones y
capacitación, que son especialistas en actividades que requieren una mayor proximidad a los
civiles, tales como: personal policial y tráfico, control de personas civiles desplazadas,
procesamiento El hecho de escoltar y proteger a los Prisioneros de Guerra y los desertores, así
como tratar con los refugiados, presta especial atención a los derechos de los prisioneros y
detenidos que se encuentran bajo su custodia, así como consejos efectivos para las tropas no
especializadas que no están familiarizadas con estas acciones. Con esto, es posible velar por los
derechos garantizados por la DUDH, que en su artículo V establece: "Nadie será sometido a
tortura ni a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes" y por la Constitución Federal de
Brasil, que en su artículo 5, XLIX dice: "es El respeto a la integridad física y moral está
garantizado para los presos ”.
La transmisión de nociones sobre los Códigos de Procedimiento Penal Militar y el Código Penal
Militar brinda subsidios para que los militares cumplan correctamente con las normas legales,
principalmente en relación con los procedimientos de arresto, los procedimientos de recolección
de evidencia y la preservación de las escenas del crimen para las investigaciones, normas sobre
el acto de elaborar registros de arrestos, entre otros. Con esto en vista de la Constitución
brasileña en garantías como el Artículo 5, LVI - "la evidencia obtenida por medios ilegales es
inadmisible en el proceso" y la Declaración Universal de Derechos Humanos en el Artículo XI,
1. "Todo ser humano acusado de un acto criminal tiene la derecho a ser considerado inocente
hasta que se demuestre su culpabilidad de conformidad con la ley, en un juicio público en el que
se hayan garantizado todas las garantías necesarias para su defensa "(énfasis agregado)
Brasil es un país con tradiciones pacíficas, como lo demuestra su postura a lo largo de su
historia, siempre ha estado a favor de garantizar los derechos humanos, un hecho reflejado en
las bases que conforman su Constitución Federal de 1988, que incluye en su texto varios
mandamientos presentes en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, y los trata
con cláusulas de piedra.
De esta manera, no podría ser diferente con respecto a las Operaciones de Garantía de Ley y
Orden, donde las bases para este tipo de operaciones descansan en fundamentos estructurados
por la legalidad, la legitimidad y el respeto de los derechos humanos.

TFM_Derecho. [49] 30 de junio de 2020


TFM_Derecho. [50] 30 de junio de 2020
6. Operaciones de Garantía da Ley y Orden y Derecho
Operacional

6.1 Conceptos aplicados al derecho operacional


El derecho operacional en Brasil aún se encuentra en su etapa embrionaria como una rama del
derecho militar, pero si analizamos el contenido legal existente centrado en las actividades
militares, ya sea en tiempos de guerra o de paz, el país tiene una amplia variedad de material
regulatorio y aplicable a situaciones de preparación y empleo.
Para comenzar, vale la pena aclarar que aunque el consenso inicial con respecto a la
nomenclatura de esta rama de la ley es adoptar el término operativo, no corresponde al
significado doctrinal actualmente en uso dentro del alcance de las Fuerzas Armadas.
La creación del Ministerio de Defensa el 10 de junio de 1999 fue un hito para el comienzo de un
arduo trabajo, aún en progreso, para reducir las diferencias existentes dentro del alcance de las
Fuerzas Armadas de Brasil en busca de una mayor interoperabilidad, favoreciendo el desarrollo
de las Operaciones Conjuntas.
La edición de manuales destinados a las tres Fuerzas Armadas, inicialmente para su uso en
Operaciones Conjuntas, motivó una profunda revisión doctrinal dentro de cada Fuerza Singular
para permitir una mayor sincronía y estandarización necesaria para que este tipo de operación,
una vez, adopte una base doctrinal específico para el empleo singular y otro para el empleo
conjunto, constituiría un importante factor de complicación para el éxito de cualquiera de las
operaciones.
Esta revisión y adecuación doctrinal pasó por la nomenclatura utilizada, que presentó
diferencias considerables entre las fuerzas. En el caso en cuestión, el término operativo fue
utilizado por el Ejército Brasileño para indicar actividades relacionadas con el empleo en la
actividad principal, para referirse a acciones relacionadas con eventos de combate.
Sin embargo, con la estandarización en progreso, el término "operacional" se utilizó para definir
uno de los niveles de planificación y conducción de operaciones militares, como se muestra en
la siguiente figura:

Figura 9: niveles de planificación y conducción de operaciones militares.


Fuente: Manual de Operações del Ejército Brasileño.

TFM_Derecho. [51] 30 de junio de 2020


Como se destacó, sería correcto usar el término Ley Operativa en línea con el Glosario de
Términos actualmente utilizados en el ámbito del Ministerio de Defensa de Brasil, sin embargo,
el término Ley Operativa fue adoptado, incluso por el Tribunal Superior Militar, para designar
este rama del derecho penal militar.
Dado que el Derecho Operacional en Brasil todavía está en la fase de consolidación como una
rama del Derecho Militar, todavía no tiene una definición oficial, sin embargo, se están
utilizando algunos adoptados por países amigos y autores brasileños, como el Manual del
Ejército de Colombia de Derecho Operacional Terrestre103: El Derecho Operacional es el
conjunto de normas que impactan directamente en el planeamiento, preparación, ejecución y
evaluación de las operaciones militares, sea en tiempos de conflicto armado, paz o estabilidad, o
en el desarrollo de actividades encaminadas a hacer cumplir la ley por parte del ejército
nacional.”
Lima da Rosa define el Derecho Operacional Militar como: “Derecho Operacional Militar es el
rango de la legislación y, en particular, de los principios legales de las más diversas ramas del
derecho, para apoyar el comando en la evolución de una operación militar. Se entiende como la
integración de la legislación, los tratados internacionales ratificados por Brasil y la
jurisprudencia sobre los derechos humanos y el derecho internacional humanitario”.104
El Comando General de Fuerzas Militares de Colombia define el derecho operacional militar de
la siguiente manera: “la integración de los tratados internacionales ratificados por Colombia, la
legislación nacional y la jurisprudencia en materia de derechos humanos y derecho internacional
humanitario al planeamiento, ejecución y seguimiento de las operaciones, operativos y
procedimientos de la Fuerza Pública”; el cual regula la conducción de hostilidades y otras
misiones militares en tiempos de guerra, transición, estabilización o paz, en cuanto al uso de la
fuerza.”105
También podemos definirlo de la siguiente manera: “El Derecho Operacional Militar tiene como
objetivo regular la preparación y el empleo de las Fuerzas Armadas, en operaciones de guerra y
de no guerra, juntas o no con organizaciones internacionales, además de participar en el
desarrollo del país y garantizar ley y orden, todo de conformidad con la legislación nacional y
los tratados y acuerdos de los que Brasil es signatario, para garantizar la legalidad y legitimidad
de las acciones ". O, de manera sintética: "Conjunto de normas nacionales e internacionales que
dan legalidad a las tareas de preparación, empleo y mantenimiento de la disciplina de las
Fuerzas Armadas, ya sea en territorio nacional o en el extranjero".106
La legalidad, la legitimidad y la seguridad jurídica están correlacionadas, ya que, por ejemplo,
en una situación de conflicto internacional, las cuestiones relacionadas con la legalidad de su
acción militar (jus ad bellum) se invocarán primero contra el agresor, que, a pesar de la
observación de En las normas del Derecho Internacional Humanitario durante el conflicto, la
acción en sí misma puede considerarse ilegal en el contexto del sistema de seguridad
internacional, la pérdida, el agresor, su legitimidad para el mantenimiento de las acciones, un
hecho que será explorado, incluso internamente conduce a la pérdida el apoyo de la opinión
pública y, en consecuencia, el apoyo político, lo que resulta en su retirada del conflicto y la
sujeción a posibles reparaciones o represalias a nivel internacional.

103
FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA EJÉRCITO NACIONAL. Manual Fundamental del
Ejército Derecho Operacional Terrestre - EJC MFE 6-27. Imprenta Militar del Ejército, Colombia, 2017.
104
LIMA DA ROSA, A. O Direito Operacional Militar. Exército Brasileiro.
http://eblog.eb.mil.br/index.php/menu-easyblog/o-direito-operacional-militar.html (Última consulta 25 de
junio de 2020)
105
REPÚBLICA DE COLOMBIA COMANDO GENERAL DE LAS FUERZAS MILITARES. Manual
de Derecho Operacional para Las Fuerzas Militares. Imprenta y publicaciones de las fuerzas militares,
2015, p.11
106
Definición propia.

TFM_Derecho. [52] 30 de junio de 2020


Dentro del alcance del jus in bello, la observancia de las normas del Derecho Internacional
Humanitario no siempre es algo claro y objetivo en el momento de su aplicación. Los principios
que regulan el Derecho Internacional Humanitario, aunque ya están consolidados en el contexto
de las naciones, son difíciles de aplicar en el caso específico, ya que requieren asesoramiento
jurídico especializado centrado en la seguridad jurídica de las acciones militares. Mantener la
seguridad jurídica en las operaciones, mitigando la posibilidad de cualquier violación por acción
u omisión de los comandos responsables de planificar y llevar a cabo las operaciones.
La preparación también debe ser el centro de atención, si es posible, acompañada por
profesionales militares del campo legal, para una difusión efectiva del conocimiento sobre el
Derecho Internacional Humanitario, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, las
normas penales nacionales y los países donde se puede realizar una determinada operación. Se
desarrollará una operación militar, además del entrenamiento correcto basado en reglas de
combate y reglas de conducta en línea con estos principios y conceptos, entrenando y
preparando a los combatientes en las reglas que gobiernan los métodos de combate y el respeto
de los derechos individuales.
La siguiente tabla nos brinda una vista resumida de las reglas regulatorias de acuerdo con la
naturaleza de los conflictos:

NATURALEZA DEL CONFLICTO NORMAS

Normas que conforman el Derecho Internacional


Operaciones de guerra / Conflicto armado
Humanitario y normas que conforman el Derecho
internacional
Internacional de los Derechos Humanos.

Normas que constituyen el Derecho Internacional de los


Conflicto armado no internacional107
Derechos Humanos.

Derecho Internacional de los Derechos Humanos, SOFA109


108
Operaciones de no guerra (Acuerdo sobre el estado de la fuerza), derecho penal
nacional.
Tabla 2: Naturaleza de los Conflictos y sus normas.
Fuente: Elaboración propia
La gama de normas y leyes relacionadas con el Derecho Operacional Militar es inmensa y no
puede considerarse terminada, ya que las relaciones de poder siempre están en acción dando
lugar a tratados y normas legales, así como al abandono de otros, cambiando la posición de las
piezas en el gran tablero de ajedrez mundial.
En una encuesta resumida podemos identificar el siguiente conjunto de reglas a las que está
sujeta el Derecho Operacional:

107
Con excepción de las guerras de liberación según el Artículo 1, (4) del Protocolo Adicional I de 1977,
"conflictos armados en los que los pueblos luchan contra la dominación colonial y la ocupación extranjera
y contra los regímenes racistas en el ejercicio del derecho de los pueblos a la libre determinación"
108
Las operaciones de cooperación y coordinación con agencias son aquellas que normalmente ocurren en
situaciones que no guerra, en las cuales el uso del poder militar se usa interna y externamente, y no
involucra el combate en sí mismo, excepto en circunstancias especiales. Son: a) garantía de poderes
constitucionales; b) garantía de ley y orden; c) atribuciones subsidiarias; d) prevenir y combatir el
terrorismo; e) bajo los auspicios de organizaciones internacionales; f) en apoyo de la política exterior en
tiempos de paz o crisis; y g) otras operaciones que no sean de guerra.
109
Un acuerdo previo entre las fuerzas que operarán y el país o países anfitriones donde se llevarán a cabo
las operaciones. SOFA puede prever la aplicación de legislación penal, jurisdicción, normas sobre
impuestos y exenciones, normas para entrar y salir del país, nivel de uso de la fuerza, entre otros.

TFM_Derecho. [53] 30 de junio de 2020


Figura 10: Derecho Operacional en Brasil
Fuente: Elaboración propia
El Derecho Operacional en Brasil se basa en la abundante legislación como se muestra en la
figura 10. Cada uno de los campos anteriores representa un campo de derecho donde el Derecho
Operacional Militar se "alimenta".
Derecho Constitucional: La Constitución de la República Federativa de Brasil de 1988 es la ley
más alta del país. Su Capítulo II, Sección III trata de las Fuerzas Armadas, el Artículo 142
define sus misiones constitucionales y los siguientes párrafos expresan algunas normas,
derechos y deberes que rigen la profesión militar y sirven como parámetro para su preparación y
empleo, especialmente el párrafo 1º, que trata este tema.
Derecho Penal y Procesal Penal Militar: rama del Derecho Militar responsable de investigar,
enjuiciar y juzgar los delitos militares en términos de paz y guerra.
Leyes y decretos que regulan la preparación y el empleo de las Fuerzas Armadas - Leyes
complementarias 97/99, Decreto 3897/2001, Ley complementaria 117/2004 y Ley
complementaria 136/2010. Además de las normas y manuales internos de las Fuerzas Armadas.
Derecho Administrativo: Destaco el Estatuto Militar, Ley 6.880 / 1980, que regula la situación,
obligaciones, deberes, derechos y prerrogativas de los miembros de las Fuerzas Armadas. Las
leyes y normas que regulan la administración pública en general, aplicadas en adquisiciones,
requisiciones, movilización nacional, entre otros.
Dereho de Ginebra: Protección de las víctimas de conflictos armados. Sus normas principales
son los 4 Convenios de Ginebra de 1949 y sus 2 protocolos adicionales de 1977.
Derecho de Haya: se refiere al desarrollo de conflictos, regulando los medios y métodos de
combate, limitándolos a lo necesario para alcanzar los objetivos militares.
Derecho de Nueva York: busca garantizar la protección de los derechos humanos en el contexto
de los conflictos armados, estrechamente vinculados a las actividades de las Naciones Unidas.

TFM_Derecho. [54] 30 de junio de 2020


6.2 Influencia del Derecho Operacional sobre Operaciones de Garantía de
Ley y Orden
El Derecho Operacional Militar, aunque todavía no está estructurada oficialmente como una
rama de la ley militar en Brasil, impregna todas las normas legales para el uso de las Fuerzas
Armadas de Brasil, ya sea en territorio nacional o fuera de él. Además de regular e internalizar
las normas internacionales de las que Brasil es signatario y tratar varios temas, incluidas las
normas del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional
Humanitario.
Cabe señalar que Brasil tiene una restricción constitucional sobre su participación en conflictos
internacionales, debido a los principios contenidos en su artículo 4 - "La República Federativa
de Brasil se rige en sus relaciones internacionales por los siguientes principios: I - [...] ; II -
prevalencia de los derechos humanos; III - autodeterminación de los pueblos; IV - no
intervención; V - igualdad entre Estados; VI - defensa de la paz; VII - resolución pacífica de
conflictos; VIII - [...]; IX - [...]; X - [...]. "110
En el ámbito de las Operaciones de Garantía de Ley y Orden, la Constitución brasileña es el
instrumento legal que brinda las posibilidades de empleo de las Fuerzas Armadas en su artículo
142 en operaciones de guerra y no guerra, y en su párrafo 1 la indicación de la necesidad de una
Ley Complementaria para regular la preparación y el empleo de las Fuerzas Armadas,
actualmente es LC 97/99.111
LC 97/99 establece las reglas generales para la preparación y uso de las condiciones de FA bajo
las cuales las Operaciones de Garantía de Ley y Orden pueden ser solicitadas por los Poderes de
la República y autorizadas por el Presidente, así como establecer las atribuciones y límites de las
acciones a tomar llevado a cabo por las Fuerzas en el contexto de este tipo de operación.
Decretos-Leyes N ° 1.001 y 1002 del 21 de octubre de 1969, Códigos Penales y Procedimiento
Penal Militar, que, junto con el Decreto-Ley N ° 2.848, de 7 de diciembre de 1940, el Código
Penal y el Decreto-Ley N ° 3.689, de El 3 de octubre de 1941, el Código de Procedimiento
Penal Militar, son los principios rectores en la esfera penal de las acciones desarrolladas dentro
del alcance de las operaciones de Garantía de Ley y Orden. El Artículo 15, párrafo 7 de LC
97/99 define las tareas enumeradas en los artículos 13, 14, 15, 16-A, que se refieren a las
Operaciones GLO, como actividad militar, transfiriendo así la competencia para enjuiciar y
juzgar delitos cometidos contra los militares y por ellos para la justicia militar112. Este hecho no
exime a la Justicia Común de los demás delitos cometidos por civiles en el contexto de Op
GLO.
La introducción y profundización de la educación curricular en escuelas de formación,
perfeccionamiento y estudios superiores de Derecho Penal y Derecho Procesal Militar, Derecho
Constitucional Aplicado, Derecho Internacional Humanitario y Derecho Internacional de los
Derechos Humanos, miembros del marco del Derecho Operacional Militar brasileño, para
capacitar, líderes en todos los niveles para llevar a cabo la planificación de acuerdo con las
normas legales nacionales que regulan las actividades relacionadas con las operaciones de
garantía de ley y orden, preservando la legalidad y legitimidad de las operaciones, así como las
normas internacionales, para prestar atención a las cuestiones humanitarias de respeto a la vida
y dignidad humana, también internalizadas en la Carta Magna brasileña, a respetar el uso
gradual de la fuerza y el respeto de las libertades individuales en el curso del Op GLO.
La adopción de Planes de Instrucción Estándar dentro del alcance del Ejército Brasileño, para la
capacitación y calificación de Cabos y Soldados en Operaciones de Garantía de Ley y Orden,

110
Constitución de 1988 de la República Federativa de Brasil.
111
Modificado por Leyes Complementarias Ley Complementaria 117/2004 y Ley Complementaria
136/2010, y por Decreto 3897/2001
112
Según los artículos 9 del Código Penal Militar y el artículo 124 de la Constitución Federal.

TFM_Derecho. [55] 30 de junio de 2020


que incluyen instrucciones relacionadas con el DIDH, DIH, legislación penal nacional y militar
común, así como la incorporación de ejercicios utilizando reglas de conducta y reglas de
compromiso probadas y validadas, así como la creación de un período en el año de instrucción
dirigido a la enseñanza y la práctica controlada de Op GLO, revelan la gran influencia ejercida
por el Derecho Operacional Militar en la preparación de las tropas para actuar en operaciones
GLO.
El empleo de oficiales de personal complementarios, especialistas en derecho, en las oficinas de
registro militar y como asesores legales, a nivel de brigada, alcanzando el nivel de batallón, en
el caso de la Policía del Ejército, demuestra la gran influencia del Derecho Operacional Militar
en la planificación y la conducta de la Operaciones de Garantía de Ley y Orden.
La adecuación de los equipos y armamentos proporcionados por el personal militar del Ejército
Brasileño para permitir que las tropas utilicen gradualmente la fuerza, limitándose al mínimo
necesario para detener una amenaza, incluida la adopción de armas menos letales, preservando
la vida, destaca la influencia de el Derecho Operacional Militar en la preparación material para
las Operaciones de Garantía de Ley y Orden llevadas a cabo por la Fuerza Terrestre.
Empleo de tropas especializadas de la Policía del Ejército en Operaciones de Garantía de Ley y
Orden, principalmente en actividades de investigación forense y criminal, a fin de garantizar la
fluidez y tecnicidad en la producción de pruebas, garantizando el derecho de defensa del
acusado y la búsqueda por la verdad real de los hechos. Denotando la preocupación y el cuidado
con la preservación de los derechos del acusado de acuerdo con las normas presentes en el
Derecho Operacional Militar.
Procesamiento y conducción de prisioneros en Operaciones de Garantía de Ley y Orden por
elementos de la Policía del Ejército, que tienen capacitación específica y calificación para
actividades más relacionadas con la de la Policía Militar del Estado, garantizando el tratamiento
de los detenidos de acuerdo con las leyes estándares nacionales e internacionales de respeto por
su integridad física y psicológica.
La creación y adopción de manuales de Operaciones de Garantía de Ley y Orden por parte del
Ministerio de Defensa y el Ejército de Brasil, que brindan subsidios doctrinales para la
preparación y planificación de Operaciones de GLO de acuerdo con las normas legales
nacionales e internacionales con el fin de mantener el legalidad y legitimidad de las
operaciones, así como prestar atención a la producción, difusión e incorporación de normas de
compromiso y normas de conducta que respeten los principios relacionados con los derechos
humanos y limiten el uso de la fuerza.
Podemos concluir que las Operaciones de Garantía de Ley y Orden están vinculadas a el
Derecho Operacional Militar incluso antes de su determinación por el Presidente de la
República, ya que desde la preparación intelectual, material, capacitación y planificación, están
reguladas por leyes, decretos y las normas relacionadas con esta rama del derecho especializada,
otorgando la seguridad jurídica necesaria a los involucrados y el respeto de las normas
nacionales e internacionales que rigen el uso de medios y métodos para el uso de la fuerza, así
como el respeto de los derechos del individuo.

TFM_Derecho. [56] 30 de junio de 2020


7. CONCLUSIÓN

Las operaciones de Garantía de Ley y Orden, ampliamente utilizadas por el gobierno brasileño
para combatir el crimen, están reguladas por una amplia gama de leyes, decretos, regulaciones y
normas civiles y militares. Estas operaciones son muy similares a los conflictos asimétricos
modernos que han ido ganando espacio en el escenario internacional.
Debido a la necesidad de proporcionar legalidad y seguridad jurídica al personal militar
involucrado en las Operaciones de Garantía de Ley y Orden, se adoptaron una serie de cambios
legales y doctrinales, especialmente para adaptar las operaciones a los nuevos parámetros
legales que entraron en vigencia con la concesión de la Constitución en 1988.
La Constitución Federal de 1988 es la base de todas las regulaciones legales brasileñas, de ella
emanan todos los principios, garantías y pautas que guían los diplomas legales nacionales. La
Carta Magna brasileña se conoce como la Constitución Ciudadana debido a la profunda
importancia que los constituyentes otorgaron a los derechos y garantías fundamentales,
buscando en diversas fuentes internacionales, como tratados y otros instrumentos legales para
inspirarse en la elaboración de su texto.
Teniendo en cuenta que las Operaciones de Garantía de Ley y Orden tienen lugar en un
escenario en el que todos los derechos y garantías previstos en la ley brasileña están
garantizados y realizan tareas de carácter policial, cuyo nivel de letalidad debería ser, en teoría,
inferior al existente. En un escenario de conflicto armado, parece que las Fuerzas Armadas de
Brasil adoptaron medidas relacionadas con la planificación y preparación para este tipo de
operaciones, con el fin de adaptar su empleo al entorno operativo en el que están insertadas.
Esta adecuación de técnicas, tácticas y procedimientos se basó en principios presentes en el
Derecho Internacional Humanitario, como los de limitación, necesidad militar y
proporcionalidad, principalmente porque estos principios ya están presentes en la legislación
nacional brasileña.
Las medidas adoptadas para establecer reglas para limitar el uso de la fuerza al mínimo
necesario, como las reglas de enfrentamiento, y si es necesario usar la fuerza, lo hacen en una
escala gradual de acuerdo con la necesidad y la amenaza existentes, considerando los posibles
efectos secundarios, alineado con el Derecho Internacional Humanitario y el cumplimiento de
las normas y leyes nacionales, que influyen en la conducción de las Operaciones de Garantía de
Ley y Orden.
En el campo del Derecho Internacional Humanitario, aunque es una rama del derecho
internacional que opera en jus in bello, es decir, después del inicio de los conflictos, podemos
observar una gran influencia de esta rama del derecho en las Operaciones de Garantía de Ley y
Orden, debido principalmente las características del derecho interno brasileño.
El Derecho Internacional de los Derechos Humanos tiene un carácter universal en su
aplicabilidad, y sus garantías son irremplazables por parte del individuo y, por lo tanto, no se
limitan a situaciones excepcionales, como durante conflictos armados, basadas principalmente
en dignidad humana.
La Declaración Universal de Derechos Humanos fue uno de los principales hitos internacionales
en materia de derechos humanos, que se fortaleció con el apoyo de las Naciones Unidas y de
todo el sistema de seguridad internacional, impulsado por las atrocidades cometidas durante la
Segunda Guerra Mundial, allanando el camino para el creación y adopción internacional de una
serie de normas sobre el tema.
La Carta Magna brasileña de 1988, normativa a partir de la cual se origina todo el marco legal
brasileño, está fuertemente influenciada por los principios de los derechos humanos, incluidos

TFM_Derecho. [57] 30 de junio de 2020


los contenidos en las cláusulas de piedra, "contaminando" toda la legislación nacional en el
sentido de protección y respeto por los derechos humanos en todos sus aspectos.
La amplia adhesión de la legislación brasileña a las normas internacionales de respeto de los
derechos humanos se destaca, como podemos ver, por ejemplo, en el artículo 5 de la
Constitución y sus setenta y ocho apartados que señalan los derechos y garantías que adopta
Brasil para proteger a la persona humana.
Las Fuerzas Armadas, especialmente el Ejército Brasileño, ya en los albores de la década de
1990, adoptaron varias medidas para internalizar la norma constitucional recientemente
otorgada y promover la adaptación de sus actividades operativas a los preceptos contenidos en
ellas.
Las reglas de enfrentamiento implementadas, las reglas de conducta y la modificación de las
técnicas, tácticas y procedimientos utilizados en las Operaciones de Garantía de Ley y Orden,
como la creación de notarios militares, el amplio uso de asesores legales, el empleo de personal
especializado para tratar con elementos encarcelados y la presencia de médicos militares para
certificar la salud física de los elementos bajo custodia, que fueron adoptados por el Ejército
Brasileño, permitieron garantizar el cumplimiento de los principios rectores del Derecho
Internacional de los Derechos Humanos e influir en la preparación, planificación de acciones y
empleo operativo en Operaciones de Garantía de Ley y Orden.
El Derecho Operacional en Brasil, a pesar de estar en la fase de estructuración y reconocimiento
como rama especializada del derecho militar, asume esquemas muy relevantes en el contexto de
la estructura legal en Brasil, sobre todo debido al gran papel asumido en las últimas dos
décadas, debido a la amplia participación de Brasil en las operaciones de mantenimiento de la
paz bajo los auspicios de las Naciones Unidas, con énfasis en el liderazgo de la Misión en Haití
durante trece años, y la mayor participación de las Fuerzas Armadas de Brasil en las
Operaciones de Garantía de Ley y Orden.
Esta rama del derecho tiene como objetivo estandarizar el despliegue, la planificación y la
ejecución de operaciones militares, así como regular la preparación de las Fuerzas Armadas para
cumplir con sus misiones constitucionales. Por lo tanto, pudimos observar su amplia influencia
en la regulación de las Operaciones de Garantía de Ley y Orden, especialmente al determinar el
proceso que se adoptará para desencadenar este tipo de operación, evitando la trivialización de
su uso, así como otorgando la legalidad y legitimidad para su despliegue.
La necesidad de adaptar las leyes brasileñas para satisfacer las demandas operativas de los
militares brasileños, especialmente en la definición de los poderes y límites bajo los cuales los
militares deben guiarse en su planificación, preparación y ejecución de Operaciones de Garantía
de Ley y Orden, junto con la difusión a la tropa del conocimiento legal aplicado a las
operaciones militares contribuyó al aumento de la seguridad jurídica de las acciones.
De esta forma, podemos observar que el Derecho Operacional no solo influyó sino que también
guió y reguló las Operaciones de Garantía de Ley y Orden, otorgando la legalidad necesaria a
las acciones desarrolladas.
La naturaleza de la legislación nacional brasileña se revela como un garante, ya que ha
absorbido una gran influencia de las normas y tratados internacionales a lo largo de su historia,
especialmente aquellos relacionados con las garantías de los derechos humanos básicos, como el
derecho a la vida, la libertad y dignidad. Por otro lado, la regulación para el uso de las Fuerzas
Armadas obedece los preceptos de control y necesidad, incluso en actividades internas, que se
observan como un mecanismo regulador para la solicitud y determinación presidencial de las
Operaciones de Garantía de Ley y Orden que pueden ser es decir, se importó de la
estandarización en la legislación brasileña, del despliegue de tropas en caso de conflictos
armados.
Finalmente, podemos concluir que las Operaciones de Garantía de Ley y Orden están
influenciadas por las reglas del Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Internacional

TFM_Derecho. [58] 30 de junio de 2020


de los Derechos Humanos, enunciadas por las reglas de enfrentamiento y las normas de
comportamiento que privilegian el uso mínimo y progresivo de la fuerza, así como el respeto a
los derechos y garantías individuales también presentes en la Constitución brasileña. En cuanto
al Derecho Operacional, aunque todavía no aparece en Brasil como una rama independiente y
especializada del Derecho Militar, no solo influye sino que regula todas las fases de las
Operaciones de Garantía de Ley y Orden, desde su solicitud y concepción hasta el post
operación con las consecuencias legales de las acciones tomadas. Podemos inferir que al
adaptarse a estas ramas del derecho internacional, incluso para operaciones que no son de
guerra, el Ejército Brasileño está preparado y capacitado para actuar, en un amplio espectro, en
todo tipo de conflictos, de acuerdo con los preceptos legales internacionales aceptado y en
vigor.

TFM_Derecho. [59] 30 de junio de 2020


TFM_Derecho. [60] 30 de junio de 2020
8. BIBLIOGRAFÍA

A. Bouvier, A. y J. Langholtz, H.: Direito Internacional Humanitário e Direito dos Conflitos


Armados, Instituto para Treinamento em Operações de Paz, Williamsburg, 1ª Edição, 2000, p.
68.
C. B. SOUZA, M. Instituto de Estudos Econômicos e Internacionais. O conceito de áreas não-
governadas ou black spots e os desafios políticos e teóricos para a agenda de segurança do pós-
Guerra Fria. http://ieei.unesp.br/portal/wp-content/uploads/2012/08/ENSAIO-DO-IEEI-N-
141.pdf (Última consulta 29 de enero de 2020)
COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA. Derecho internacional humanitario -
respuestas a sus preguntas. Ginebra: Comité Internacional de la Cruz Roja, 1998.
COULANGES, Fustel de. A cidade antiga: estudos sobre o culto, o direito, as instituições da
Grécia e de Roma. Tradução de Jonas Camargo e Eduardo Fonseca. Rio de Janeiro: Ediouro,
[s.d.].
CRUZ ROJA ESPAÑOLA. Derecho Internacional Humanitario . Introducción y nociones
básicas.
BONAVIDES, P. Curso de direito constitucional. Malheiros, São Paulo, 7 ed., 1997.
BRASIL. Constituicão Politica do Imperio do Brazil de 25 de marzo de 1824. Gobierno
Federal. http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/Constituicao/Constituicao24.htm (Última
consulta 30 de enero de 2020)
BRASIL. Constituição da República Federativa do Brasil de 05 de octubre de 1988. Senado
Federal.
https://www2.senado.leg.br/bdsf/bitstream/handle/id/518231/CF88_Livro_EC91_2016.pdf
(Última consulta 30 de junio de 2020)
Convenio de Ginebra I de 12 de agosto de 1949 para mejorar la suerte de los heridos y enfermos
de los Ejércitos en campaña, hecho en Ginebra. Instrumento de adhesión de Brasil, Decreto nº
42.121 de 21 de agosto DE 1957.
Convenio de Ginebra II de 12 de agosto de 1949 para mejorar la suerte de los heridos, enfermos
y náufragos de las Fuerzas Armadas en el mar, hecho en Ginebra. Instrumento de adhesión de
Brasil, Decreto nº 42.121 de 21 de agosto de 1957.
Convenio de Ginebra III de 12 de agosto de 1949 sobre el tratamiento de los Prisioneros de
Guerra, hecho en Ginebra. Instrumento de adhesión de Brasil, Decreto nº 42.121 de 21 de
agosto de 1957.
Convenio de Ginebra IV de 12 de agosto de 1949 sobre la protección de civiles en tiempo de
Guerra, hecho en Ginebra. Instrumento de adhesión de Brasil, Decreto nº 42.121 de 21 de
agosto de 1957.
D. de Albuquerque MELLO, C. Direitos humanos e conflitos armados, Renovar, Rio de Janeiro,
1997.
DE OLIVEIRA MENDONÇA, H. Guerras Brasílicas do Século XXI Soluções Táticas nas
Pequenas Frações, Revista Military Review (Abril – Junio) Forte Leavenworth, Kansas, 2020,
pp. 15-23.
DE ROVER, C. Direitos humanos e direito internacional humanitário para forças policial e de
segurança: manual para instrutores. 2005, p.117.
Decreto Ley N ° 1.001/1969, de 21 de octubre, Codigo Penal Militar. Prensa Nacional. 21 de
octubre de 1969.

TFM_Derecho. [61] 30 de junio de 2020


Decreto Ley N ° 1.002/1969, de 21 de octubre, Código de Proceso Penal Militar. Prensa
Nacional. 21 de octubre de 1969.
Decreto Nº 3897/2001, de 24 de agosto, establece las pautas para el uso de las Fuerzas Armadas
para garantizar la ley y el orden, y establece otras disposiciones. Prensa Nacional. 24 de agosto
de 2001
DINIZ DURÃES PEREIRA, Luciana. O direito internacional dos refugiados: análise crítica do
conceito "refugiado ambiental". PUC Minas.
http://www.biblioteca.pucminas.br/teses/Direito_PereiraLD_1.pdf (Última consulta 20 de junio
de 2020)
EXERCITO BRASILEIRO. Conheça o Centro de Instrução de Operações de Garantia da Lei e
da Ordem. https://www.eb.mil.br/web/noticias/noticiario-do-exercito/-
/asset_publisher/MjaG93KcunQI/content/conheca-o-centro-de-instrucao-de-operacoes-de-
garantia-da-lei-e-da-ordem/8357041 (Última consulta 14 de maio de 2020)
EXÉRCITO BRASILEIRO.: Manual de Campanha OPERAÇÕES. EB70-MC-10.223.
BRASIL. 5ª Edição, 2017.
EXÉRCITO BRASILEIRO.: Manual de Campanha PROCESSO DE PLANEJAMENTO E
CONDUÇÃO DAS OPERAÇÕES TERRESTRES (PPCOT). EB70-MC-10.211. BRASIL. 2ª
Edição, 2020
EXÉRCITO BRASILEIRO. Manual de Campanha OPERAÇÃO DE GARANTIA DA LEI E
DA ORDEM. EB70-MC-10.242. Brasil. 1ª Edição. 2018.
EXÉRCITO BRASILEIRO.: Manual de Fundamentos DOUTRINA MILITAR TERRESTRE.
EB20-MF-10.102. BRASIL. 2ª Edição, 2019
FLEINER, T. O que são os direitos humanos? Max Limonad, São Paulo, 2003.
FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA EJÉRCITO NACIONAL. Manual Fundamental del
Ejército Derecho Operacional Terrestre - EJC MFE 6-27. Imprenta Militar del Ejército,
Colombia, 2017.
GARCIA, E. Proteção internacional dos direitos humanos: breves reflexões sobre os sistemas
convencional e não-convencional. Editora Lumen Juris, 2005.
GAVAZZONI, A. História do Direito: dos sumérios até a nossa era. 2 ed. Freitas Bastos, Rio de
Janeiro, 2002.
GENERAL DE EXÉRCITO ALBERTO PINTO SILVA, C.,Guerra Assimétrica: adaptação
para o êxito militar, Revista PADECEME (Julio – Diciembre) Rio de Janeiro, 2007, p.97.
GESTA LEAL, R. Direitos humanos no Brasil: desafios à democracia. Porto Alegre, Livraria do
Advogado Editora; Santa Cruz do Sul; EDUNISC, 1997.
GUERRA, Bernardo Pereira de Lucena Rodrigues. Direito Internacional dos direitos humanos:
nova mentalidade emergente pós-1945. Apresentação de Flávia Piovesan. 1. ed., 2006, 2ª
tiragem. Cuiabá: Juruá, 2007.
JOSÉ RICCI BOAVENTURA, B. A gênese das idealizações ocidentais da lei e do legislador.
In: Jus Vigilantibus., Editora Dominus Legis, Minas Gerais, 2008.
KONDER COMPARATO, F. A afirmação histórica dos Direitos Humanos. 7 ed., Saraiva, São
Paulo, 2010.
Ley Complementaria 97/99, de 9 de junio,
establece reglas generales para la organización, preparación y uso de las Fuerzas Armadas.
Prensa Nacional. 9 de junio de 1999.
Ley Complementaria: No. 117/2004, de 2 septiembre, Modifica la Ley Complementaria No. 97,
de 9 de junio de 1999, que establece reglas generales para la organización, preparación y

TFM_Derecho. [62] 30 de junio de 2020


empleo de las Fuerzas Armadas, para establecer nuevas atribuciones subsidiarias. Prensa
Nacional. 2 de septiembre de 2004.
Ley Complementaria 136/2010, de 25 de agosto, Modifica la Ley Complementaria No. 97, de 9
de junio de 1999, que "establece reglas generales para la organización, preparación y empleo de
las Fuerzas Armadas", para crear el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas y
disciplinar los deberes de los Ministro de Estado de Defensa. Prensa Nacional. 25 de agosto de
2010.
LIMA DA ROSA, A. O Direito Operacional Militar. Exército Brasileiro.
http://eblog.eb.mil.br/index.php/menu-easyblog/o-direito-operacional-militar.html (Última
consulta 25 de junio de 2020)
MANUEL VILLABELLA ARMENGOL, C. Los métodos en la investigación jurídica. Algunas
precisiones. Instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3983/46.pdf (Última consulta 29 de enero
de 2020)
MIGUEL, A. A Constituição brasileira e os tratados internacionais de direitos humanos. 2006.
MINISTÉRIO DA DEFESA. Garantia da Lei e da Ordem. Brasil. MD33-M-10. 2ª Edição.
2014.
MINISTÉRIO DA DEFESA. Histórico de Operações de GLO 1992-2020.
https://www.defesa.gov.br/arquivos/exercicios_e_operacoes/glo/1.metodologia_de_estudo.pdf
(Última consulta 23 de abril de 2020)
MINSTÉRIO DA DEFESA: Manual de Emprego do Direito Internacional dos Conflitos
Armados (DICA) nas Forças Armadas. MD34-M-03. BRASIL. 1ª Edição, 2011.
ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS. Carta de las Naciones Unidas.ONU.
https://www.un.org/es/charter-united-nations/ (Última consulta 20 de junio de 2020)
ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS. Declaración Universal de Derechos
Humanos de 1948. ONU. https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf
(Última consulta 20 de junio de 2020)
PEREIRA DE LUCENA RODRIGUES GUERRA, B. Direito Internacional dos direitos
humanos: nova mentalidade emergente pós-1945. Apresentação de Flávia Piovesan. Juruá,
Cuiabá, 1ª ed., 2006, 2ª tiragem, 2007.
PIOVESAN, F. Direitos humanos globais, justiça internacional e o Brasil. Revista Fundação da
Escola Superior do Ministério Público do Distrito Federal e Território, Brasília, ano, v. 8, p. 93-
110, 1999.
Protocolo I de 08 de junio de 1977, adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de
1949, sobre la protección de las víctimas de conflictos armados no internacionales, hecho en
Ginebra. Instrumento de adhesión de Brasil, Decreto Legislativo nº 1, de 17 de marzo de 1992.
Protocolo II de 08 de junio de 1977, adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de
1949, sobre la protección de las víctimas de conflictos armados no internacionales, hecho en
Ginebra. Instrumento de adhesión de Brasil, Decreto Legislativo nº 1, de 17 de marzo de 1992.
PUREZA, J. Direito internacional e comunidade de pessoas: da indiferença aos direitos
humanos. Direitos humanos na sociedade cosmopolita. Renovar, Rio de Janeiro, 2004, p. 73-
100.
REPÚBLICA DE COLOMBIA COMANDO GENERAL DE LAS FUERZAS MILITARES.
Manual de Derecho Operacional para Las Fuerzas Militares. Imprenta y publicaciones de las
fuerzas militares, 2015, p.11
SODER, J. Direitos do homem. SRS Editora, São Paulo, 2008, p. 51.

TFM_Derecho. [63] 30 de junio de 2020


SWINARSKI, Christophe, Direito internacional humanitário como sistema de proteção
internacional da pessoa humana: principais noções e institutos, Revista dos Tribunais, São
Paulo, 1990. 101 p.
TAIAR, R. Direito internacional dos direitos humanos: uma discussão sobre a relativização da
soberania face à efetivação da proteção internacional dos direitos humanos. Tese de Doutorado,
Universidade de São Paulo, São Paulo, 2009.
TERESA COSTA SOUSA CHEREM, M. Direito internacional humanitário: disposições
aplicadas através das ações do Comitê Internacional da Cruz Vermelha. Tese de Doutorado.
Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências Jurídicas, Programa de Pós-
Graduação em Direito. Santa Catarina, 2002.

TFM_Derecho. [64] 30 de junio de 2020

También podría gustarte