Está en la página 1de 4

Carrera de Física, Facultad de Ciencias Puras y Naturales (FCPN), Universidad Mayor de San Andrés (UMSA)

LABORATORIO DE ÓPTICA (FIS 364) – Gestión: I/2020

SUGERENCIA DE CONTENIDO DE SU INFORME (INDIVIDUAL)

1. TITULO
2. AUTOR
3. RESUMEN
4. TEORÍA
5. MATERIAL
6. MONTAJE EXPERIMENTAL
7. TABLA(S) DE DATOS
8. GRÁFICOS
9. ANÁLISIS ESTADÍSTICO
10. RESULTADOS
11. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
12. ANEXOS:
12.1. DEMOSTRACIONES
12.2. CUESTIONARIO
13. BIBLIOGRAFÍA

DESVIACIÓN DE UN HAZ DE LASER


DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE REFRACCIÓN

Bustos Espinoza R. O. E.1,2

1 Carrera de Física, FCPN, UMSA.


2 Sociedad Boliviana de Física (SOBOFI)

RESUMEN
Determinar experimentalmente la desviación de un haz de laser cuando pasa por un medio con índice de
refracción distinto al del aire. Encontrar el valor del índice de refracción. Estudiar por lo menos 4 medios
distintos.

TEORÍA

Cuando un rayo de luz atraviesa un bloque paralelepípedo


transparente se producen dos refracciones, una a la entrada y
la otra a la salida, de manera tal que, el rayo emergente es
paralelo al rayo incidente.

El desplazamiento lateral, d, entre estos dos rayos puede


calcularse en función del ángulo de incidencia, , el ancho del
bloque, L, y el índice de refracción del material, n. La
expresión exacta que se puede obtener para d es:

1 rbustos@fcpn.edu.bo
𝑛0 cos⁡(𝜀)
𝑑 = 𝐿 sin(𝜀) (1 − ) (i)
√𝑛2 −𝑛20 (sin 𝜀)2

Sin embargo, para ángulos pequeños de incidencia, se cumple la aproximación:


𝑛−1
𝑑≅𝐿 𝜀 (ii)
𝑛

Ud. dispone de un montaje experimental con el que podrá medir d en función de .

MONTAJE EXPERIMENTAL

A partir de sus datos tomados, de por lo menos 4 paralelepípedos distintos (materiales


distintos), determine:

1. El ángulo máximo de incidencia, 𝜀𝑀𝑎𝑥 , para el cual es válida la relación (ii), dentro de
la precisión de medida del sistema.

2. El índice de refracción, n, de cada uno de los bloques utilizados en el experimento y


rotulados con las letras A, B, C, D, E y F.

Laboratorio de Óptica
CUESTIONARIO/DEMOSTRACIONES

1. Deduzca la relación (i)


2. Deduzca, a partir de (i), la relación (ii)
3. Identifique, en base a sus resultados sobre los índices de refracción, cada uno de los
materiales proporcionados en Laboratorio, usando tablas oficiales.
4. Demuestre que para un prisma dispersivo,

se cumple la relación:
1
𝛿 = 𝜃𝑖1 + 𝑠𝑒𝑛 −1 (sin 𝛼 ∙ (𝑛 2 − (sin 𝜃𝑖1 )2 )2 − sin 𝜃𝑖1 cos 𝛼) − 𝛼 (iii)

5. Grafique la relación (iii). Sugerencia: DESMOS o GEOGEBRA


6. Es posible que n<0? n=0? y n >> 1? Explique.
7. Explique, usando óptica geométrica ¿cómo es posible que aparezca un holograma
(3D) en una cámara formada por dos superficies parabólicas?

Carrera de Física, Facultad de Ciencias Puras y Naturales (FCPN), Universidad Mayor de San Andrés (UMSA)
BIBLIOGRAFIA

• Guía experimental de la V Olimpiada Iberoamericana de Física (OIbF),


España, 2000
• OPTICS, Global Edition, E. Hecht, 2017
http://93.174.95.27/book/index.php?md5=1BB8B190FED428581BC6309D32
9ABD61
• ÓPTICA, Hecht & Zajac, 1986
• https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93ptica
• https://www.desmos.com/calculator

Laboratorio de Óptica

También podría gustarte