Está en la página 1de 23

Derecho Tributario:

UNIDAD I Actividad Financiera del Estado

Cuando una comunidad decide volverse un Estado, nacen una serie de problemas, a saber: ¿Para qué
nos organizamos? Para satisfacer necesidades comunes, ¿Cómo las satisfacemos? Nombrando los líderes
que deben junto a la sociedad resolver los problemas, pero para eso se necesita dinero; ¿De dónde lo
sacamos? En Venezuela con petróleo, pero en la mayoría de Estados esas ganancias de las empresas
públicas no es suficiente, de ahí nace la obligación de los ciudadanos de pagar impuestos.

Art. 299 C.R.B.V: “El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se fundamenta en
los principios de justicia social, democratización, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente,
productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y
provechosa para la colectividad…»

1) El Estado debe: - Conseguir ingresos.

- Conservar los bienes (patrimonio).

- Gastar los ingresos en solucionar los problemas sociales (Satisfacción de necesidades


colectivas).

Estos deberes del Estado, en su conjunto representan lo que conocemos como las Actividad Financiera
del Estado; Que es la actividad que desarrolla el Estado y los demás entes públicos para la realización de
los gastos inherentes a las funciones que les están asignadas, así como para la obtención de los ingresos
necesarios para hacer frente a dichos gastos. (PÉREZ ROYO)

1.2) Características de la Actividad Financiera del Estado:

1.2.1) Actividad netamente jurídica: Por lo que no es una potestad discrecional del Ejecutivo; sino
que se encuentra reglada en su totalidad, tanto como se consiguen los Ingresos (LISLR) tanto como
se gastan (Ley de Presupuesto, que es una relación estimada de ingresos y egresos que tendrá el
Estado en el año)

1.2.2) Contenido eminentemente Político: ya que es de los Órganos Políticos de donde derivan las
decisiones de ingresos y egresos.

1.2.3) Es de naturaleza coactiva: El Estado recauda los impuestos inclusive usando la fuerza
pública.

1.2.4) Contenido netamente Económico: ya que trata en su generalidad de ingresos, egresos y de


conservación de dinero.

1
1.2.5) Es de naturaleza pública: realizada por el Estado hacia los ciudadanos, para lograr la justa
distribución de las riquezas. Se dice que su naturaleza es pública tanto por el sujeto (Edo.) como por
el objeto (satisfacción de necesidades colectivas).

– Objetivamente: recauda ingresos a fin de llevar a cabo gastos públicos;

– Subjetivamente: el Estado es el encargado de elaborar este ciclo ingresos-gastos.

1.2.6) La Actividad Financiera tiene dos formas de aceptación:

a) Objetiva: Recaudar dinero para resolver problemas.

b) Subjetiva: Son las personas que representan los órganos políticos los que diseñan la forma de
recaudar.

1.2.7) La Actividad Financiera es una actividad administrativa de 2do Grado: las actividades
públicas se clasifican en finales o instrumentales, según que satisfagan o no de manera inmediata
una necesidad pública. La enseñanza tiene carácter final, al igual que los servicios públicos. En
cambio, los funcionarios públicos tienen carácter instrumental, no se da satisfacción inmediata a una
necesidad colectiva, sino se simplemente se atiende a uno de los instrumentos necesarios para el
desarrollo de las restantes funciones públicas. La financiera tiene por fin obtener los medios
dinerarios para desarrollar las demás funciones públicas.

1.3) Fines de la Actividad Financiera:

1.3.1)Recaudar ingresos, ingresos que se cobran para ser gastados en satisfacer las necesidades
colectivas.

1.3.2)No se justifica que el Estado utilice los ingresos públicos para otra finalidad que no sea la de
satisfacer necesidades colectivas a través de un gasto público.

2) Hacienda Pública: Encontramos dos visiones con respecto a la Hacienda Pública:

a) Visión Estática de la Hacienda Pública: Según la cual, la Hacienda Pública es el patrimonio del Estado,
constituido por el conjunto de bienes, derechos y obligaciones.

b) Visión Dinámica de la Hacienda Pública: Según la cual, la Hacienda Pública tiene que ver con el “quien”
que realiza la actividad, con el que maneja la Hacienda Pública (El Estado).Sujeto titular de las funciones
públicas encaminadas a la actuación de dichos derechos y obligaciones, es decir, el titular de la actividad
financiera.

2.1) Recursos de la Hacienda Pública:

2
2.1.1) Ingresos Patrimoniales: son aquellos ingresos que obtiene el Estado por su patrimonio
(producto del Estado o Empresas Mixtas) cuando la actividad por la cual se consiguen estos ingresos
no sea monopolística.

2.1.2) Ingresos Monopolísticos: Son los ingresos producto de los monopolios del Estado. (Aquí
podríamos nombra a PDVSA pero debemos diferenciar que es una actividad monopolística del
Estado, la VENTA del petróleo; mientras que la exploración o explotación no son monopolísticas, los
ingresos por estas se consideran como Ingresos Patrimoniales).

2.1.3) Ingresos Crediticios o Crédito Público: Préstamos que pide el Estado a personas naturales o
jurídicas, nacionales o extranjeras.

2.1.4) Precio Público:

2.1.5) Sanciones Pecuniarias: Son las multas que se realizan a los administrados, por su naturaleza
no deberían poderse prever.

2.1.6) Los Ingresos Tributarios del Estado: Fuente más importante de recaudación.

2.2) Actividad Financiera y Hacienda Pública:La actividad financiera se identifica con la Hacienda
Pública, en dos sentidos:

2.2.1) Subjetivo: todos aquellos órganos del Estado que realizan la actividad financiera, órganos
encargados de hacer ingresos y de asignar gasto público.

2.2.2) Objetivo: la propia actividad financiera en si misma considerada, la actividad de los Entes
Públicos dirigida a obtener ingresos y realizar gastos.

3) Ciencias que se relacionan con la Actividad Financiera:

3.1) Finanzas Públicas: Estudio de las actividades del Estado en cuanto emplea instrumentos o medios
financieros. Estos gastos o los empréstitos, no importa si se usan por el Estado con fines simplemente
fiscales o como herramientas para modificar los fenómenos económicos; siempre el Estado estará
actuando financieramente”. (DUVARGER, M.).

3.2) Derecho Financiero: Es el derecho de la actividad financiera, acción del Estado y demás entes
públicos que se dirige a obtener ingresos necesarios para poder realizar los gastos que sirven al
sostenimiento de los servicios públicos, entendidos en su más amplio sentido.(SAINZ DE BUJANDA,
F.).

3.2.1) Ramas del Derecho Financiero: Según los españoles el Derecho Financiero tiene dos ramas:

a) el Derecho Presupuestario:rama del derecho financiero que se ocupa de los gastos públicos, por lo
que la forma en que la administración pública realiza sus gastos es mediante una institución
denominada presupuesto.
3
b) el Derecho Tributario: como aquel conjunto de normas que regulan los tributos que son los
ingresos públicos más importantes ya que son los más regulados y estudiados.

3.2.2) Características del Derecho Financiero:

a) Se encuadra dentro del derecho público, y como tal regula relaciones en las que prima el interés
comunitario sobre el individual.

b) En todas estas definiciones, el Derecho Financiero, incluye gastos e ingresos públicos.

c) Es un ordenamiento instrumental, puesto que ni el ingreso ni el gasto son finalidades en sí mismas,


sino que cobran sentido cuando se aplican al logro de finalidades públicas.

3.3) Política Fiscal o Política Financiera: Se ocupa de determinar la elección de los gastos públicos a
realizarse y de los ingresos a obtenerse para a través de la actividad financiera cumplir los fines del
Estado, no es otra que la satisfacción de las necesidades colectivas.” (MOYA MILLÁN, E.).

4) De donde nace el Derecho Tributario, como llegamos a eso:

4.1) El mismo Jesús dijo: “al Cesar lo que es del Cesar y a Dios lo que es de Dios.” Haciendo referencia
a las monedas que tenían la cara del Cesar gravada, indicando, que los impuestos que el Cesar
establecía debían pagarse.

4.2) Nace en razón de un proceso histórico constitucional: el ejercicio del poder de imperio referido a
la imposición de tributos solo puede darse a través de la Ley.

4.3) Los impuestos, históricamente han sido vistos como un ejercicio del poder del Gobernante.

4.4) Con el nacimiento del Estado, nacen los tributos. El Estadorequiere medios materiales que deben
salir de alguna parte: de los asociados, de los vencidos, etc. Al inicio los impuestos fueron simplemente
pillaje y luego ejercicio del poder.

4.5)Kant decía: el ciudadano no se puede negar a pagar los impuestos que le son asignados, tanto que
una censura impertinente a esa carga, en el momento en que debe pagarla puede ser castigado, por
escandalosa.

Estado Moderno:

4.6) En 1215, en Inglaterra al Rey Juan “Sin Tierra”, los Señores Feudales le exigen una Carta Magna
(Carta Magna Libertatis) que contemple que el Rey no puede crear tributos por sí mismo sino reunirse
con toda la nobleza junto los arzobispos, obispos, abades, condes, y principales barones del reino.y
discutirlo.

4
4.7) 1789, Francia: Luego de la Revolución Francesa cambia la naturaleza del impuesto, y se establece
que los ciudadanos, según su capacidad contributiva deben contribuir con el Estado, y que esté, luego,
deberá repartirlos según las necesidades; ya que se estableció que los impuestos eran necesarios para
el sostenimiento de la fuerza pública y para los gastos de administración.

4.8) En el Estado Moderno: Todos los ciudadanos tienen derecho a comprobar por sí mismos o por sus
representantes la necesidad de la contribución pública, a aprobarla libremente, a comprobar su uso, a
determinar su cuota, su método de cobro y su duración.

4.9)El estudio de los conceptos tributarios comenzó hace poco: el carácter autoritario y brutal de su
establecimiento, la confusión entre el patrimonio del gobernante y el del Edo. la imposibilidad de
defensa frente a la exacción, la falta de libertad y la inutilidad de la creación racional, impidieron la
formación de teorías sobre el derecho a la tributación.

4.10)La hacienda no se organizaba para tecnificar el impuesto sino su recaudo.

4.11) Así mismo podemos establecer dos momentos que producen el nacimiento de la tributación: a) el
nacimiento de la burguesía, con nueva escala de valores, hizo que las cosas de dinero se estudiaran con
más detalle. y b) El mercantilismo con la desmovilización de la propiedad por Enrique VIII como arma
política en su lucha contra el Papa.
4.12)A fines del s. XIX y comienzos del XX en Italia (LUIGI EINAUDI) comenzó el estudio de la
Hacienda Pública.
4.13)Se desarrolla la economía, la contabilidad y la tributación.
4.14)El Derecho avanza y surgen los derechos de los administradores, el principio de la legalidad.
4.15)Así la formulación de las aspiraciones tributarias del Estado deja de ser una acto ajeno al
derecho del contribuyente y de la comunidad en general.
4.16)Y los fines que se persiguen con su creación se multiplican y tecnifican
4.17)Al decretarse un impuesto no debe pensarse solo en las necesidades del Edo. Sino en el impacto
del tributo en la economía, en la posibilidad de que redistribuya el ingreso, en la creación de nuevas
fuentes de riqueza, en la función de la Hacienda Pública, y en la capacidad de los sujetos para pagarlo,
la forma como se va a distribuir entre ellos, la manera como se va a individualizar y a determinar para
cada contribuyente.

5) El Derecho Tributario:

5.1) Que es el Derecho Tributario:

5.1.1)“Aquella parte del derecho administrativo que estudia el establecimiento y la aplicación de los
tributos, así como las obligaciones tributarias y accesorias”. (BRAVO ARTEAGA, J.)

5
5.1.2)Aquella rama del derecho que expone los principios y las normas relativas al establecimiento y
a la aplicación de los impuestos y de las tasas, así como a la creación y a la observancia de algunos
límites negativos a la libertad de los particulares, conexos con un impuesto, con una tasa o con un
monopolio establecido por el estado con el fin de lucro.” (BERLINI, A.)

5.2) Objeto del Derecho Tributario: Los sistemas por medio de los cuales se crea, modifica y extingue
ese derecho, tanto en sus aspectos formales como materiales y dentro de ellos, la competencia de las
normas y de los funcionarios que las crean, así como los derechos y obligaciones de los contribuyentes
y del Estado.

5.3) Tipos de normas en el Derecho Tributario:

5.3.1) Sustantivas: Regula y establece los hechos imponibles según los cuales la Administración
podrá considerarse como poseedora de una pretensión fiscal, cuando dichos hechos se verifiquen en
concreto. Es simplemente la delimitación de los hechos imponibles y sus consecuencias, que son los
tributos.

5.3.2) Materiales: conjunto de normas jurídicas que disciplinan la relación jurídica tributaria.

5.3.2) Instrumentales: señala las formas que tienen tanto el contribuyente como la Administración
para proceder; es así el conjunto de normas jurídicas que disciplinan la actividad administrativa
fundamental que tiene por objeto asegurar el cumplimiento de las relaciones tributarias sustantivas
y las que surgen entre la Administración Pública y los particulares como consecuencia del
desenvolvimiento de esta actividad.

En Derecho tributario no se habla de ciudadano sino de Contribuyente, quien es el que tiene la


verdadera relación con el estado.

5.4) Conceptos de Interés en el Derecho Tributario:

5.4.1) Sujeto activo: El Estado, siempre es el Estado en cualquiera de sus representaciones


(Nacional, Estadal o Municipal) y no lo puede ceder.

5.4.2) Sujeto Pasivo: es la persona a la cual se le puede imputar el hecho imponible.


5.4.3) Hecho Imponible: Es un acontecimiento que está previsto en la norma, que cuando se realice
hace nacer la relación tributaria, pudiendo variar.

5.4.4) Base Imponible: Es la cantidad o masa estimable en dinero o es dinero a la cual se le aplicará
la tarifa.

5.4.5) Tarifa: porcentaje o cifra que se aplica a la base imponible que se aplica bajo un
procedimiento.

5.5) Tipos del Derecho Tributario fuera del Derecho Nacional:

6
5.5.1) Derecho Tributario Supranacional: Hace referencia a los organismos supranacionales, con
mayor trascendencia que los organismos internacionales clásicos. Son aquellas normas en cuya
elaboración intervienen diversos estados (caso Unión Europea).

Los estados miembros ceden parte de su soberanía, de forma más o menos controlada y sobre
ciertas materias particulares.

Integrado básicamente por 2 tipos de normas financieras:

a) Originarias: derivan de los tratados, p.e.: Unión Europea, hacen poca referencia en materia
fiscal común; sólo hay disposiciones dedicadas a la supresión de los derechos de aduanas,
establecimiento de impuestos indirectos, monopolios de tabacos.

b) Derivadas, se producen por los órganos comunitarios y básicamente son: reglamentos, directivas,
decisiones y recomendaciones.

5.5.2) Derecho Tributario Internacional: Conjunto de normas internacionales que tienen como fin
estudiar los tributos, hacen referencia a tratados y convenios internacionales en materia tributaria,
como por ejemplo los Acuerdos de Viena, que reportan beneficios fiscales para los diplomáticos; los
Convenios de doble imposición en diferentes países, contienen normas para establecer donde se
tributa (principio de territorialidad o principio de residencia).

5.5.3) Derecho Penal Tributario:

a) Sentido estricto: aquella rama del derecho penal que hace referencia a los delitos contra la
Hacienda Pública.

b) Sentido amplio: es un derecho sancionador. Comprende las normas que permiten a un Estado
castigar la realización de determinadas conductas consideradas ilícitas.

5.6) Naturaleza de las normas de derecho Tributario:

5.6.1)Estaban consideradas como instrumento del poder soberano del Estado, como consecuencia
del poder coercitivo del Estado o normas odiosas impuestas por el Estado.

5.6.2) Hoy se consideran vitales y son el fundamento para sostener un Estado Social de Derecho a
fin de alcanzar el estado de igualdad de todos, estas normas tienen interpretación restrictiva y
atendiendo al fin de las mismas (tratar de conseguir ingresos)

5.6.3) La naturaleza de las normas tributarias, al igual que las demás es eminentemente jurídica, y
como consecuencia de ello en la aplicación e interpretación de las mismas se observarán los mismos
principios y criterios jurídicos utilizados en la aplicación de las demás normas jurídicas.

5.7) Autonomía del Derecho Tributario:

7
5.7.1) Primera Posición: Depende del Derecho Financiero: Comprendemos aquí la tesis que niega
todo tipo de autonomía al derecho tributario (aun la didáctica) porque lo subordina al derecho
financiero. Tal es la posición de GiulianiFonrouge, que no nos convence, pues no vemos inconveniente
en que el Derecho Tributario, atento al volumen de su contenido, se estudie separadamente del
derecho financiero, aun cuando también es posible su estudio conjunto. Jarach acepta la posibilidad
de la conjunción, la que adoptan generalmente los cursos o manuales españoles. La postura de
estudiar separadamente el derecho tributario es modernamente seguida en muchas universidades
de diversos países, mientras que la postura de estudiarlo en conjunto con el derecho financiero
también tiene sus adeptos.

5.7.2) Segunda Posición: Depende del Derecho Administrativo: Esta corriente doctrinal comprende
a quienes piensan que el derecho tributario es una rama del derecho administrativo, ante lo cual
sucede lo siguiente: se acepta que el derecho tributario sea estudiado independientemente del
derecho administrativo (atento a su volumen), pero la subordinación exige que supletoriamente, y
ante la falta de normas expresas tributarias sobre algún punto, se recurra obligatoriamente a los
conceptos, ideas e instituciones del derecho administrativo. Estas teorías manejaron similares
conceptos en relación al derecho financiero, y fueron sustentadas por viejos y notables tratadistas
de derecho administrativo. Su fundamento es que la actividad del Estado tendiente a obtener los
medios económicos parar lograr sus fines (medios de los cuales los más importantes son los
tributarios) es una función administrativa típica que no difiere de las demás actividades públicas del
Estado regidas por el Derecho administrativa, respecto al derecho tributario, esta corriente
adquiere mayor relevancia, porque no solo la sostienen administrativistas, sino también especialistas
en derecho tributario, como Giannini, Tesoro, Micheli, Hensel, Blumenstein y Ataliba.

5.7.3) Tercera Posición: Depende del Derecho Civil y Mercantil (Derecho Privado): En esta tesis
nos encontramos ante quienes afirman que el derecho tributario no ha logrado desprenderse del
derecho privado, lo cual sucede principalmente porque el concepto más importante del derecho
tributario, que es la obligación tributaria, se asemeja a la obligación de derecho privado,
diferenciándose por el objeto de una y de otra (tributo por un lado y obligación de una persona por
el otro). Quienes afirman esta dependencia con respecto al derecho privado (civil y mercantil)
conceden al derecho tributario solamente un “particularismo exclusivamente legal” (posición del
francés Gény)

5.7.4) Cuarta Posición: Es un Derecho Autónomo: Dentro de esta corriente doctrinal, incluimos a
quienes consideran el derecho tributario material o sustantivo, tanto didáctica como
científicamente autónomo. En una de sus obras más recientes, García Belsunce ha sintetizado las
razones esgrimidas y ha explicado el porqué de la terminología utilizada; según su tesitura la
autonomía científica supone:

a) la autonomía teleológica o de fines: cuando un derecho tiene fines propios y distintos a los demás;

8
b) la autonomía estructural u orgánica: cuando el contenido o las instituciones que integran
determinada rama del derecho tiene naturaleza jurídica propia, en el sentido de que es distinta de
las otras ramas del derecho, o sea, que no encuentra su fuente en ellas y, además, esas instituciones
distintas son uniformes entre sí en cuanto responde a una misma naturaleza jurídica;

c) la autonomía dogmática y conceptual: cuando esa rama del derecho tiene conceptos y métodos
propios para su expresión, aplicación o interpretación.

5.8) Relación con otras ramas del Derecho:

5.8.1) Con el Derecho Constitucional: El desenvolvimiento y alcance de la función tributaria


depende de la estructuración que el poder político haya decidido darle al Estado y de los derechos,
garantías y fuentes de recursos que haya contemplado la Constitución. El punto relativo a recursos
tributarios sufrirá variantes significativas según la amplitud de regulaciones que las constituciones
hayan resuelto incluir. Por otra parte, la conformación de los ingresos tributarios y la delimitación
de los órganos autorizados al cobro están delineada en las cartas fundamentales que rigen los
Estados; así pues, son diferentes las actividades y funciones tributarias en los Estados federativos
y los unitarios.

5.8.2) Con el Derecho Administrativo: El Estado cobra tributos para cubrir servicios públicos, y
despliega su actividad mediante actos administrativos; el derecho administrativo fija las normas
dentro de las cuales el Estado realiza esas actividades; una de las divisiones dentro del contenido
del derecho tributario se denomina “derecho tributario formal o administrativo”.

5.8.3) Con el Derecho Civil y Mercantil: Trascendente es la vinculación del derecho tributario con
el derecho privado. La potestad tributaria es ejercida por el Estado, pero quienes están sujetos a
ella son las personas físicas y las entidades que son sujetos del derecho privado. Si estas personas
son uno de los términos de la relación jurídica tributaria, es por demás visible la vinculación entre
ambas ramas jurídicas. Además y conforme vimos al tratar la autonomía del derecho tributario,
ambos sectores jurídicos continúan íntimamente ligados.

Unidad III TEMA 1 Potestad o poder tributario del Estado

Es una facultad (posibilidad jurídica) de accionar o imponer una carga tributaria a los hombres o
entes que se encuentren bajo su jurisdicción (de igual forma hay hechos que se realizan en el extranjero
que pueden ser objeto de tributación en el país). Es la facultad o la posibilidad jurídica del estado de
exigir contribuciones con respecto a bienes o personas que se hallan bajo su jurisdicción.(fonrouge, g.)

1)Origen del Poder Tributario del Estado:

Art 133 C.N.R.B.V.: “Toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos mediante el pago de
impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley.” De esta norma podemos analizar las siguientes
consecuencias:
9
a) Es un deber de carácter jurídico de Rango Constitucional;

b)Ese deber se refiere al sostenimiento de los gastos públicos para la satisfacción de necesidades
colectivas;

c) Recae sobre todos los individuos sometidos a la jurisdicción del Estado;

d) Es un deber de contenido patrimonial;

e) Conjuntamente con el deber de pagar el tributo, hay un serie de deberes formales que también deben
cumplirse;

f) Aunque tiene origen constitucional, se desarrolla a través de la ley (Tiene su origen en el pacto
constitucional pero se concreta solo a través de la ley);

g) Otorga al Poder Público la facultad de crear una fuente de ingresos públicos por medio de leyes
tributarias.

2) Potestad Tributaria:

2.1) Potestad Tributaria Originaria: cuando se ejerce mediante una ejecución inmediata o directa de
la Constitución

2.2) Potestad Tributaria Derivada:cuando el establecimiento o recaudación de los tributos por los
otros entes políticos territoriales (Estados y Municipios) están condicionados a una atribución por
parte del Poder Nacional.

2.3) Potestad Tributaria en Venezuela:

2.3.1) Nacional: Art. 156 #12 C.N.R.B.V.: “Es de la competencia del Poder Público Nacional: #12: La
creación, organización, recaudación, administración, y control de los impuestos sobre la renta, sobre
sucesiones, donaciones y demás ramos conexos, el capital, la producción, el valor agregado, los
hidrocarburos y minas; de los gravámenes a la importación y exportación de bienes y servicios; de
los impuestos que caigan sobre el consumo de licores, alcoholes y demás especies alcohólicas,
cigarrillos y demás manufacturas del tabaco; y de los demás impuestos, tasas y rentas no atribuidas
a los Estados y Municipios por esta Constitución o por la ley.”

2.3.2) Estadal:

a) Art. 164 #4 C.N.R.B.V.: “Es de la competencia exclusiva de los Estados: #4: La organización,
recaudación, control y administración de los ramos tributarios propios, según las disposiciones de
las leyes nacionales y estadales.

b) Art. 167 C.N.R.B.V.: “Son ingresos de los Estados:

10
1) Los procedentes de su patrimonio y de la administración de sus bienes.

2) Las tasas por el usos de sus bienes y servicios, multas y sanciones, y las que les sean atribuidas.

3) El producto de lo recaudado por concepto de venta de especies fiscales.

4) Los recursos que les correspondan por concepto de situado constitucional… (omisis)

5)Los demás impuestos, tasas y contribuciones especiales que se les asigne por ley nacional, con el
fin de promover el desarrollo de las haciendas públicas estadales.

Las leyes que creen o transfieran ramos tributarios a favor de los Estados podrán compensar dichas
asignaciones con modificaciones de los ramos de ingresos señalados en este artículo, a fin de
preservar la equidad interterritorial. El porcentaje del ingreso nacional ordinario estimado que se
destine al situado constitucional, no será menor al quince por ciento del ingreso ordinario estimado,
para lo cual se tendrá en cuenta la situación y sostenibilidad financiera de la Hacienda Pública
Nacional, sin menoscabo de la capacidad de las administraciones estadales para atender
adecuadamente los servicios de su competencia.

6)Los recursos provenientes del Fondo de Compensación Interterritorial y de cualquier otra


transferencia, subvención o asignación especial, así como de aquellos que se les asigne como
participación en los tributos nacionales, de conformidad con la respectiva ley.

2.3.3) Municipal: Art. 179 C.N.R.B.V.: “Los municipios tendrán los siguientes ingresos:

#2:Las tasas por el uso de sus bienes o servicios; las tasas administrativas por licencias o
autorizaciones; los impuestos sobre actividades económicas de industria, comercio, servicios, o de
índole similar, con las limitaciones establecidas en esta Constitución; los impuestos sobre inmuebles
urbanos, vehículos, espectáculos públicos, juegos y apuestas lícitas, propaganda y publicidad
comercial; y la contribución especial sobre plusvalías de las propiedades generadas por cambios de
uso o de intensidad de aprovechamiento con que se vean favorecidas por los planes de ordenación
urbanística.

#3: El impuesto territorial rural o sobre predios rurales, la participación en la contribución por
mejoras y otros ramos tributarios nacionales o estadales, conforme a las leyes de creación de
dichos tributos.”

La potestad tributaria Nacional y la Municipal son las de mayor competencia o poder tributario,
históricamente el Estado no ha tenido casi ingresos tributarios, de esta situación es que se deriva
los problemas que tienen los Estados a razón de la falta de presupuesto para la ejecución de las
obras.

3) Limites del Poder Tributario:

11
3.1) El dinero recaudado es para los gastos públicos.

3.2) Principios Constitucionales:

3.2.1) Características de los principios:

a) Tienen fuerza vinculante y obligatoria para todos los sometidos la jurisdicción de la República
Bolivariana de Venezuela;

b) Anteceden al pacto constitucional: son valores superiores, inmutables e intemporales;

c) Son valores interdependientes, existen todos a la vez;

3.2.1) Principios Tributarios en la Constitución de 1999:

a)Principio de la supremacía de la Constitución: Art. 7 C.N.R.B.V.: “La Constitución es la norma


suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el
Poder Público están sujetos a esta Constitución.”

b) Derecho al Libre arbitrio y desarrollo de la personalidad: Art. 20 C.N.R.B.V.: “Toda persona tiene
derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad, sin más limitaciones que las que derivan del
derecho de las demás y del orden público.”

c) Derecho a la Libertad de Empresa: Art. 112 C.N.R.B.V.: “Todas las personas pueden dedicarse
libremente a la actividad económica de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta
Constitución y las que establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad,
protección del ambiente u otras de interés social.

...El Estado promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y justa distribución de la


riqueza, así como la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población,
la libertad de trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para dictar
medidas para planificar, racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo integral del país.”

d) Deber de supeditarse al ordenamiento jurídico: Art. 131 C.N.R.B.V.: “Toda persona tiene el deber
de cumplir y acatar esta Constitución, las leyes y los demás actos que en ejercicio de sus funciones
dicten los órgano del Poder Público

e) Límite a la actuación del poder público: Potestades a título expreso: La Constitución y la ley
definen las atribuciones de los órganos que ejercen el Poder Público, a las cuales deben sujetarse
las actividades que realicen.

f)Prohibición del pago tributario en servicios personales: No puede haber tributación pagaderos en
servicios personales: Art. 317 C.N.R.B.V. 1er aparte:”… No podrán establecerse obligaciones
tributarias pagaderas en servicios personales…”

12
g)Sanción penal tributaria: La evasión fiscal puede ser condenada penalmente: Art. 317 C.N.R.B.V.
1er aparte: “… La evasión fiscal, sin perjuicio de otras sanciones establecidas por la ley, podrá ser
castigada penalmente…”

h) Derecho a la Defensa y al Debido proceso: Art. 49 C.N.R.B.V.: “El debido proceso se aplicará a
todas las actuaciones judiciales y administrativas; en consecuencia:

H1) Derecho a: notificación, de acceso a las pruebas, garantía de tiempo y medios de defensa,
nulidad de pruebas ilegalmente obtenidas, garantía de doble instancia.

H2) Presunción de inocencia.

H3) Derecho al juez natural.

H4) Nadie puede ser compelido a declarar en su contra.

H5) Validez de la confesión.

H6) Principio de legalidad sancionatoria.(no hay pena sin ley.)

H7) Principio de la cosa juzgada. (Seguridad jurídica).

h8) Derecho al resarcimiento por error judicial.

i)Principio de la Responsabilidad patrimonial:Art. 139 C.N.R.B.V.: “el ejercicio del poder público
acarrea responsabilidad individual por abuso o por desviación de la ley o por violación de esta
Constitución o la ley…”

j) Principio de la Actuación Administrativa: Art. 141 C.N.R.B.V.: “La Administración Pública está al
servicio de los ciudadanos y ciudadanas y se fundamenta en los principios de honestidad,
participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad
en el ejercicio de la función pública, con sometimiento pleno a la ley y al derecho.”

k) Vigencia de la Ley tributaria:El tiempo establecido en el primer aparte del Art. 8del COT de 60
días tiene dos justificaciones: la primera, establece que este es un tiempo prudencial para que,
tanto la Administración como el contribuyente estén lo suficientemente claros sobre el tributo y
sobre cómo será su recaudación; la segunda, es en virtud a la gran cantidad de impuestos periódicos
que existen, por lo que debe cuidarse que la ley entre en vigencia al inicio del periodo; así mismo el
Art. 317 C.N.R.B.V.: 3er aparte: “…Toda ley tributaria fijará su lapso de entrada en vigencia. En
ausencia del mismo se entenderá fijado en sesenta días continuos. Esta disposición no limita las
facultades extraordinarias que acuerde el Ejecutivo Nacional en los casos previstos por esta
Constitución…”(Aunque estos son los principios tributarios en la Constitución trataremos a
continuación lo que establece el COT con respecto a la vigencia de la norma tributaria).

13
De igual forma el Art. 8 del COT, establece: “Las leyes tributarias fijarán su lapso de entrada en
vigencia. Si no lo establecieran,se aplicarán una vez vencidos los sesenta (60) días continuos
siguientes a su publicación en la Gaceta Oficial.

Las normas de procedimientos tributarios se aplicarán desde la entrada en vigenciade la ley, aun en
los procesos que se hubieren iniciado bajo el imperio de leyes anteriores.

Ninguna norma en materia tributaria tendrá efecto retroactivo, excepto cuandosuprima o


establezca sanciones que favorezcan al infractor.

Cuando se trate de tributos que se determinen o liquiden por períodos, las normas referentes a
laexistencia o a la cuantía de la obligación tributaria regirán desde el primer día del período
respectivo del contribuyente que se inicie a partir de la fecha de entrada en vigencia de la ley,
conforme alencabezamiento de este artículo.”

Art. 9 COT: “Las reglamentaciones y demás disposiciones administrativas de carácter general


seaplicarán desde la fecha de su publicación oficial o desde la fecha posterior que ellasmismas
indiquen.”

l) Irretroactividad de la ley tributaria: Art. 24 C.N.R.B.V.: “Ninguna disposición legislativa tendrá


efecto retroactivo, excepto cuando imponga menor pena. Las leyes de procedimiento se aplicarán
desde el momento mismo de entrar en vigencia, aun en los procesos que se hallaren en curso; pero en
los procesos penales, las pruebas ya evacuadas se estimarán en cuanto beneficien al reo o rea,
conforme a la ley vigente para la fecha en que se promovieron.

Cuando haya dudas se aplicará la norma que beneficie al reo o a la rea.”

m) Autonomía de la Administración Tributaria: Art. 317 C.N.R.B.V.: infine: “La administración


tributaria nacional gozará de autonomía técnica, funcional y financiera de acuerdo con lo aprobado
por la Asamblea Nacional y su máxima autoridad será designada por el Presidente o Presidenta de la
República, de conformidad con las normas previstas en la ley.”

UNIDAD III TEMA 2 PRINCIPIOS TRIBUTARIOS

3.2.2) Principios fundamentales que rigen los tributos en Venezuela:

a) Principio de la legalidad tributaria : Principio básico dentro del Derecho tributario: No se puede
cobrar ningún tipo de tributo al ciudadano si no está establecido en una ley. Busca proteger el
derecho de propiedad del ciudadano, evitando el traspaso de dinero (propiedad) por puro capricho
del gobernante. Así pues, las leyes que establecen y regulan los tributos son aprobadas con el

14
consentimiento de los Diputados, que son los representantes directos de los ciudadanos (Poder
Legislativo).

En Venezuela, sí el Presidente está habilitado por la Asamblea Nacional puede dictar un Decreto con
Rango, valor y fuerza de ley que establezca un tributo; en otros países esto es materia de reserva
legal; la Constitución de la República de Venezuela de 1961 establecía la prohibición de una Ley
Habilitante al Ejecutivo en materia financiera y tributaria.

El Art. 317 C.N.R.B.V.: 1er aparte: “No podrá cobrarse impuestos, tasas, ni contribuciones que no
estén establecidos en la ley, ni concederse exenciones y rebajas, ni otras formas de incentivos
fiscales, sino en los casos previstos por las leyes…”

De este artículo se deriva que tanto los tributos como los beneficios fiscales deben estar
establecidos en la ley; de igual forma se establece que no se podrá crear o modificar un tributo a
través de un reglamento (actos administrativos de carácter general que desarrollan una ley sin
alterar su espíritu, esencia y razón dictados por el Ejecutivo Nacional).

De igual forma el Art. 3 del COT, establece: “Sólo a las leyes corresponde regular con sujeción a las
normas generales de este Código las siguientes materias:

1. Crear, modificar o suprimir tributos; definir el hecho imponible; fijar la alícuota deltributo, la
base de su cálculo e indicar los sujetos pasivos del mismo.

2. Otorgar exenciones y rebajas de impuesto.

3. Autorizar al Poder Ejecutivo para conceder exoneraciones y otros beneficios o incentivos


fiscales.

4. Las demás materias que les sean remitidas por este Código.”
Debe aclararse, que en virtud de la interdependencia de los principios constitucionales de la
tributación, no puede hacerse uso de uno de ellos para violar otro; por lo que ni si quiera por una ley
válidamente aprobada se puede crear un tributo con carácter retroactivo, ni alterar algún elemento
estructural del tributo para que surta efecto de forma retroactiva.

Cuando se puede invocar el Principio de la Legalidad:

A1) Cuando se pretenda cobrar un tributo no establecido en la ley.

A2) Cuando a través de un reglamento se pretenda que usted sea un contribuyente (Establecen
una sujeción pasiva).

A3) Cuando le pretendan aplicar una base imponible que no está en la ley. (La tarifa si puede
variar, pero según lo establezca una ley).

A4) Cuando intenten modificar las tarifas de una forma no establecida en la ley.
15
A5) Cuando lo intentan sancionar por algo no establecido en la ley.

A6) Cuando se perjudique al contribuyente actuando discrecionalmente en la determinación


tributaria.

A7) Cuando así sea en virtud de una ley, se pretenda aplicar un tributo, una sanción, una tarifa o
una base imponible que me perjudique.

b) Principio de la Certeza Tributaria: Adam Smith dijo que “La tributación debería ser clara, el
contribuyente debía saber a quién, como, cuando y donde va a pagar el impuesto y debe darse a
través de la ley contemplado en la norma. Si se le quita alguno de esos ítems no se va a saber qué
hacer con ese tributo.”

Cuando se habla de certeza implica que el impuesto debe ser cierto, el hecho imponible debe estar
claramente establecido, la base imponible de igual manera y no necesariamente debe estar
establecida en dinero ya que es el valor lo que cuenta, debe ser valorable en dinero. De igual forma
la tarifa debe ser cierta. Además el sistema de determinación del tributo debe estar claramente
establecido, esto simplemente es el cómo va el contribuyente a determinar el tributo. De igual
forma, los ilícitos, los exentos del pago de un tributo, las sanciones deben estar claramente
establecidas.

c) Principio de la Capacidad Contributiva: Es la regla básica en la repartición de la carga tributaria,


está se refleja a través de la capacidad contributiva “para ver cuánto va a pagar” Por ejemplo, en el
Impuesto Sobre la Renta, una persona tiene capacidad contributiva cuando su renta sea mayor a
1.000 U.T. por año.

Supone en el sujeto tributario la titularidad de un patrimonio o de una renta, aptos en cantidad y en


calidad para hacer frente al pago del impuesto, una vez cubiertos los gastos vitales e ineludibles del
sujeto. (SAÍNZ DE BUJANDA)

Consiste en la diferencia entre la renta bruta del contribuyente y la suma que resulta de adicionar a
las erogaciones indispensables para su consumo, un adecuado porcentaje por su ahorro y
capitalización. (GARCÍA BELSUNCE)

Concepto jurídico indeterminado que utiliza el constituyente para referirse a la posibilidad de las
personas de pagar tributos.

Se debe pagar el tributo porque se tiene capacidad para hacerlo y se debe pagar tributos según la
capacidad que se tiene. (Rodríguez Bereijo, A.)

¿Cómo se mide la capacidad contributiva? Es primer lugar se debe dejar claro que es muy difícil de
establecer un criterio que reúna la mayoría de las opiniones de los doctrinarios de la tributación; así
pues, para algunos la capacidad contributiva se va a determinar luego de restarle a su renta los

16
gastos básicos o vitales; para otros se debe restar no solo los gastos básicos o vitales sino también
se debe restar un porcentaje que irá destinado al ahorro y el restante de esta operación es la
capacidad contributiva (posición aceptada por Oliveros); independientemente del criterio a usar
para la delimitación de la capacidad contributiva, se ha establecido que está cumple con unas
funciones, a saber:

C1) como un límite infranqueable para el legislador, ya que si el ciudadano no tiene los medios
suficientes, como podría contribuir en los gastos del Estado; de modo que, no habrá gravamen donde
no exista capacidad contributiva.Orientación para el mismo legislador en cuanto al uso de ese poder.

C2)Fundamento de la imposición. (Principio de la necesidad del tributo)

C3) Fundamento ético jurídico del deber de contribuir

C4) Medida a partir de la cual se fijará la carga fiscal concreta de cada contribuyente.

En el Estado moderno, la idea de que existan varios tributos es para evitar que haya ciudadanos que
no contribuyan con el Estado, así por ejemplo, el que no pague Impuesto Sobre la Renta, va a pagar
Impuesto al Valor Agregado; así que lo que busca cualquier país es que aquel que tenga más, pague
más tributos y la idea de la capacidad contributiva es que ningún tributo vaya más allá de lo que el
ciudadano pueda pagar.

Según la jurisprudencia española, la capacidad contributiva es la “exigencia lógica de buscar la


riqueza donde ésta se encuentre consultando los índices que en forma directa o indirecta, pero de
manera real y no meramente nominal, reflejan dicha riqueza” TCE, 27.1981

Consecuencias Fundamentales de la Capacidad Contributiva:

C1)Todos los titulares de medios aptos deben contribuir en razón de un tributo o de otro.

C2)El sistema tributario debe estar estructurado de forma tal que los de mayor capacidad
económica tengan una participación más alta en los ingresos del Estado.

C3)No se pueden seleccionar como hechos imponibles o bases imponibles situaciones que no sean
absolutamente idónea para reflejar capacidad contributiva.

C4)El tributo que recaiga sobre un contribuyente nunca puede exceder la razonable capacidad
contributiva de las personas

d) Principio de la Generalidad: Este principio establece que la contribución debe ser para todos los
que tengan la misma capacidad contributiva, este principio marca la diferenciación entre la
tributación en su concepción anterior a la de hoy en día.“Cuando una persona natural o jurídica se
encuentra en las condiciones que marcan, según la ley, la aparición del deber de contribuir, este
17
deber debe ser cumplido, cualquiera que sea el carácter del sujeto, categoría social, sexo,
nacionalidad, edad o estructura.” (VILLEGAS, HÉCTOR); así mismo la jurisprudencia ha establecido
que el Principio de Generalidad “Involucra la noción de que cuando una persona física o jurídica se
encuentra en las condiciones que establecen el deber de contribuir según la ley, éste debe ser
cumplido cualquiera sea el carácter del sujeto, su categoría social, nacionalidad, edad o estructura.”
(TSJ/SC, 21-11-2000)

Esta generalidad tiene un doble significado: la primera, el deber de contribuir no se limita a los
nacionales como sucede con el servicio militar. Y la segunda, Establecer el criterio de la ausencia de
privilegios en la distribución de la carga fiscal, afecta a todos los que tengan capacidad económica.

Al respecto de la Generalidad, la Administración Tributaria ha establecido lo siguiente: “…Todos los


integrantes de la sociedad deben contribuir al sostenimiento del Estado, de acuerdo a su capacidad
contributiva, lo que quiere decir que todos los que tengan aptitud económica deben contribuir a los
gastos del Estado, no suponiendo que todos los ciudadanos deban pagar tributos, sino que deben
hacerlo todos los que a la luz de los principios constitucionales y de las leyes, tengan la capacidad
económica para hacerlo.”(Defensoría del Contribuyente. SENIAT.)

Los límites a la Generalidad son:

D1) Exenciones, exoneraciones y beneficios que se dan cuando ciertas personas no tributan o
tributan menos pese a configurarse el hecho imponible.

IMPORTANTE: Todas estas situaciones tienen carácter excepcional y se basan en razones


económicas, sociales o políticas, NUNCA EN RAZONES DE PRIVILEGIO.

D2) Exenciones a favor de instituciones de beneficencia social o de promoción de actividades


culturales, artísticas, deportivas, entre otras.

D3) Exenciones en beneficio de actividades industriales o comerciales.

D4) Exenciones políticas a favor de bienes y personas extranjeras.

D5) Puede eximirse a manifestaciones mínimas de capacidad contributiva.

D6) Ante la extrema pobreza el Estado pierde su derecho a exigir tributos. (Carácter utópico).

e) Principio de la Igualdad Tributaria: Es un valor de todo el ordenamiento jurídico; en materia


tributaria cuando se habla de igualdad se refiera a tratar de manera desigual a los que son
desiguales y de tratar igual a los que tienen igualdad en virtud de la capacidad contributiva a la que
está íntimamente ligada este principio. La jurisprudencia ha establecido que la igualdad radica en
exigir a las personas que tienen la misma capacidad contributiva la misma cantidad de impuestos. De
lo anteriormente expuesto se deriva que la tributación debe estar armonizada en todos sus niveles.
“Debe ser entendido como un valor a promover con medidas fiscales que tiendan a corregir las
18
desigualdades realmente existentes en la sociedad y que la Constitución valora negativamente.” (TC
ESPAÑA).

f) Principio de la Proporcionalidad: La fijación de impuestos de los habitantes de la nación debe ser


en proporción a sus singulares manifestaciones de capacidad contributiva porque lo deseado es que
el aporte no resulte desproporcionado en relación a esa capacidad. (VILLEGAS)

Proporcionalidad graduada que busca lograr igualdad de sacrificios en los contribuyentes; No se


trata de proporcionalidad en la alícuota del impuesto sino en la capacidad de tributar de los
habitantes.

g) Principio de la Progresividad: Art. 316 C.N.R.B.V.: “El sistema tributario procurará la justa
distribución de las cargas publicas según la capacidad económica del o la contribuyente, atendiendo
al principio de progresividad, así como la protección de la economía nacional y la elevación del nivel
de vida de la población; para ello se sustentará en un sistema eficiente para la recaudación de los
tributos.”

Un impuesto es “progresivo” cuando la alícuota se eleva a medida que aumenta la cantidad gravada;
El impuesto es progresivo porque se funda sobre la base de la solidaridad social, en cuanto exige
más a quien posee mayor riqueza en relación con quien posee menos, porque supone que el rico puede
sufragarlo sin mayor sacrificio de su situación personal. (JURISPRUDENCIA)

El principio de la progresividad es “una manifestación de la equidad vertical. El aporte de los


individuos debe ser proporcional a la capacidad de pago,...a igual capacidad de pago se atribuye una
contribución más que proporcional que el incremento, en realidad se considera progresivo a un
tributo que consiga mayores recaudos de quien más tiene, con una carga fiscal total más que
proporcional sobre el crecimiento de sus rentas o riquezas.”(INSTITUTO COLOMBIANO DE
DERECHO TRIBUTARIO)

h) Principio de la no confiscatoriedad: Art. 115 C.N.R.B.V.: “Se garantiza el derecho de propiedad.


Toda persona tiene derecho al uso, goce, disfrute y disposición de sus bienes. La propiedad estará
sometida a las contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de
utilidad pública o de interés general. Sólo por causa de utilidad pública o interés social, mediante
sentencia firme y pago oportuno de justa indemnización, podrá ser declarada la expropiación de
cualquier clase de bienes.”

Art. 116 C.N.R.B.V.: “No se decretarán ni ejecutarán confiscaciones de bienes sino en los casos
permitidos por esta Constitución. Por vía de excepción podrán ser objeto de confiscación, mediante
sentencia firme, los bienes de personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras,
responsables de delitos cometidos contra el patrimonio público, los bienes de quienes se hayan
enriquecido ilícitamente al amparo del Poder Público y los bienes provenientes de las actividades

19
comerciales, financieras o cualesquiera otras vinculadas al tráfico ilícito de sustancias psicotrópicas
y estupefacientes”

La confiscación es la adjudicación que se hace al Estado, Tesoro Público o Fisco de los bienes de
propiedad privada. (CABANELLAS, G.)

Los tributos son confiscatorios cuando absorben una parte sustancial de la propiedad privada o de la
renta. (JURISPRUDENCIA)

Como una relación directa de los artículos de la C.N.R.B.V; donde se resguarda el derecho a la
propiedad privada y a su libre uso y disposición, emana este principio de no confiscatoriedad, que
establece que la tributación no puede alcanzar tal magnitud que, por vía indirecta, haga ilusorias
tales garantías.

No se ha establecido cuál es el límite que transforma en confiscatorio un tributo, a pesar de no


existir definición legal, siempre se habló de la absorción de un 33 % del capital o renta para
encuadrar en la confiscatoriedad. (ARGENTINA);  CSJN, en la causa “Gómez Alzaga, Martín
c/ Provincia de Bs.As.”, 2/12/99. La confiscatoriedad debe relacionarse con el valor real del bien o
su potencialidad productiva y debe probarse de manera concreta.

Fundamentos de la Confiscatoriedad:

H1) Para que un tributo sea constitucional y funcione como manifestación de soberanía no debe
constituir un despojo, para lo cual debe respetar el derecho de propiedad. (ANDREOZZI,
MANUEL)

H2) Es confiscatorio lo que excede del límite que razonablemente puede admitirse como posible
en un régimen democrático de gobierno que ha organizado la propiedad privada con límites
infranqueables que excluyen la confiscación de la fortuna privada. (JURISPRUDENCIA)

H3) Un tributo es confiscatorio cuando el monto de su tasa es irrazonable, y este “quantum” es


irrazonable cuando equivale a una parte sustancial del valor del capital o de su renta o de su
utilidad, o cuando ocasiona el aniquilamiento del derecho de propiedad en su sustancia...
(LINARES QUINTANA)

H4) Hay confiscatoriedad tributaria cuando el Estado se apropia de los bienes del contribuyente
al aplicar una disposición tributaria en el cual el monto llega a extremos insoportables por lo
exagerado de su quantum, desbordando así la capacidad contributiva de la persona y vulnerando
por esa vía indirecta la propiedad privada. (HENDERSON, VIDAL)

La confiscatoriedad puede venir por:

H1) Un tributo en particular (Todo lo estudiado anteriormente sobre la confiscatoriedad).

20
H2) Por la suma de los tributos: Se produce cuando el exceso se origina NO por un tributo
puntual, sino por la presión que ejerce sobre el contribuyente el conjunto de tributos que lo
alcanzan.

El contribuyente afectado puede argumentar que la aplicación sobre él de múltiples gravámenes


que afectan su capacidad contributiva excedan esa capacidad, detraen su patrimonio y le impiden
ejercer su actividad (considerando esto, como la Defensa del Contribuyente).

No se trata de que esta situación afecte en mayor o menor medida la capacidad contributiva, sino
que indirectamente excluye al contribuyente del mercado. (GOÑI, BULIT)

La objeción más seria a la concurrencia impositiva es que en la utilización de los gravámenes los
distintos planos gubernamentales se desentienden de la intensidad con que se aplican tributos
por los restantes fiscos, con lo que la situación del contribuyente puede convertirse en
insostenible al ver ampliamente sobrepasada su efectiva capacidad contributiva. (CASÁS, JOSÉ
OSWALDO)

Si se admite la posibilidad de que un tributo puede ser confiscatorio, no puede negarse la


posibilidad de que esa misma confiscatoriedad se de ante tributos concurrentes.

Es cierto que la capacidad contributiva se exterioriza de muy distintas formas, y ello genera
múltiples tributos, pero no significa que sean Capacidades contributivas plurales, sino que la
capacidad contributiva es una sola frente a todos los niveles de tributación (Nacional, Estadal o
Municipal)

Todos los tributos que recaen sobre el mismo contribuyente inciden sobre un único patrimonio
afectado.

Si la concurrencia va más allá de los límites tolerables aniquila el derecho de propiedad, ya sea
en su sustancia (al disminuirlo), o en sus atributos (impide que genere frutos).

i)Principio de la Justicia: Art. 316 C.N.R.B.V.: “El sistema tributario procurará la justa
distribución de las cargas publicas según la capacidad económica del o la contribuyente,
atendiendo al principio de progresividad, así como la protección de la economía nacional y la
elevación del nivel de vida de la población; para ello se sustentará en un sistema eficiente para la
recaudación de los tributos.”

Un tributo es justo en la medida que grave a todos con igual intensidad. - Abarca los principios de
igualdad, generalidad, capacidad contributiva y progresividad.

3.3) Tratados Internacionales.

21
UNIDAD II INTERPRETACIÓN Y ALCANCE DE LA NORMA TRIBUTARIA

4) Fuentes del Derecho Tributario:

4.1) Según la Doctrina:

4.1.1) Fuentes inmediatas:

a) La constitución

b) la ley

4.1.2) Fuentes mediatas:

a) Actos administrativos de Carácter General

b) jurisprudencia

c) doctrina

d) derecho comparado.

4.2) En Venezuela: las establece el Art. 2 del COT (Código Orgánico Tributario): “Constituyen fuentes
del derecho tributario:

1. Las disposiciones constitucionales.

2. Los tratados, convenios o acuerdos internacionales celebrados por la República.

3. Las leyes y los actos con fuerza de ley.

4. Los contratos relativos a la estabilidad jurídica de regímenes de tributos

Nacionales, estadales y municipales.

5. Las reglamentaciones y demás disposiciones de carácter general establecidas por los órganos
administrativos facultados al efecto.

Parágrafo Primero: Los contratos de estabilidad jurídica a los que se refiere el numeral 4 de este
artículo deberán contar con la opinión favorable de laAdministración Tributaria respectiva, y entrarán
en vigencia una vez aprobados porel órgano legislativo correspondiente.

Parágrafo Segundo: A los efectos de este Código se entenderán por leyes los actos sancionados por las
autoridades nacionales, estadales y municipales actuando como cuerpos legisladores.”

Los contratos relativos a la estabilidad jurídica de regímenes de tributos establecidos en el #4 del


artículo precedente, buscan darle a un sector de contribuyentes una estabilidad jurídica con respecto
a los tributos que deberán pagar; los mismos otorgan estabilidad jurídica tributaria, lo que significa
22
que por un periodo de tiempo no se le modificara la condición tributaria, y si llegaré a haber una
modificación que los perjudique, la misma no afectara a ese grupo de contribuyentes por el periodo de
tiempo contratado, pero si dicha modificación le es provechosa, este grupo de contribuyentes si se
podrá beneficiar de la misma. Estos contratos se establecen para evitar la llamada Voracidad Fiscal
del Estado y proteger las “condiciones de juego” de las grandes empresas que desean invertir en el
país.

5) Como se interpreta la Ley Tributaria: Art. 5 COT: “Las normas tributarias se interpretarán con
arreglo a todos los métodos admitidos enderecho, atendiendo a su fin y a su significación económica,
pudiéndose llegar a resultados restrictivos o extensivos de los términos contenidos en las normas
tributarias.

Las exenciones, exoneraciones, rebajas, desgravámenes y demás beneficios o incentivos fiscales se


interpretarán en forma restrictiva.”

5.1) Analogía como fuente de Derecho Tributario: Art. 6 COT: “La analogía es admisible para colmar los
vacíos legales, pero en virtud de ella no pueden crearse tributos, exenciones, exoneraciones ni otros
beneficios, tampoco tipificar ilícitos ni establecer sanciones. “

5.2) Normas Supletorias: Art. 7 COT: “En las situaciones que no puedan resolverse por las disposiciones
de este Código o de las leyes, se aplicarán supletoriamente y en orden de prelación, las normas
tributarias análogas, los principios generales del derecho tributario y los de otras ramas jurídicas que
más se avengan a su naturaleza y fines, salvo disposición especial de este Código.”

23

También podría gustarte