Está en la página 1de 6

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe
rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
PROTESTO
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyu
SANTIAGO MALDONADO GISELLE ELIDETH

iopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
UNIVERSIDAD ICEL

pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa
sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd
fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj
klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl
zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe
rtyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuio
PROTESTO.

Es una formalidad que exige la Ley Gral. Títulos y Operaciones de Crédito, que al presentarse la
Letra de Cambio para su cobro, debe hacerse ante una autoridad política del lugar o ante persona
con Fe Pública como un notario o un corredor Público, en una diligencia que se escribe o se
extiende en la propia Letra de Cambio o también en una hoja adherida, en la que se hace constar
la falta de aceptación, o de pago, y el girado goza de 48 para aceptar o pagar la letra de cambio.
También el girador, exime del protesto cuando lo escribe en el texto de la Letra de cambio,
escribiendo, “sin protesto”. Las acciones cambiarias. Son acciones de cobranza o ejecutivas de
cobro por la letra de cambio. La acción cambiaria directa se ejercita contra el aceptante y sus
avales. La acción cambiaria indirecta, es de regreso contra cualquier obligado, hasta llegar al
creador de la Letra de cambio y que es el girador.

Supuestos de aplicación.

Por cuanto hace a los supuestos de aplicación, ha de considerarse que la letra de cambio debe
protestarse por falta de aceptación o por falta de pago. El girador puede dispensar al tenedor de
protestar la letra, inscribiendo en ella la cláusula “sin protesto”, o “sin gastos” u otra equivalente.
Esta cláusula sólo puede ser puesta por el girador; la inscrita por el tenedor o por un endosante
no produce efectos, sí a pesar de dicha cláusula, el tenedor hace el protesto, los gastos son por
su cuenta, sí la letra es aceptada o pagada parcialmente, el protesto debe levantarse por el saldo

Formalidades y efectos del protesto.

La solemnidad del protesto no solamente resulta de la intervención forzosa que ha de dársele a


un fedatario, sino también, a partir de la necesidad de que se haga constar en el documento o la
letra misma o en una hoja adherida a ella y, de que, además se levante un acta en la que se
mencionarán los siguientes datos:

a) La reproducción literal del documento con todas sus inserciones.

b) El requerimiento al obligado para que acepte o pague el documento, con la indicación de que si
estuvo o no presente.

c) En su caso, las razones de la negativa para aceptar o pagar.

d) La firma de la persona con la que se entienda la diligencia, o la expresión de su imposibilidad o


la resistencia par firmar en su caso.

e) La expresión del lugar, fecha y hora en que se practica el protesto y la firma de quien autoriza
la diligencia.

De la diligencia deberá notificarse a todas las demás personas que aparezcan señaladas en el
documento y no hallan estado presentes en ella, lo anterior por medio de instructivos o
notificaciones que les remitirá el fedatario.

Por regla general, el protesto debe hacerse en el lugar designado para su presentación al pago,
según la naturaleza del titulo valor. En tal sentido, el protesto debería ser efectuado en el lugar
expresamente determinado en el título para exigir la aceptación o el pago. La incapacidad, el
fallecimiento o la insolvencia no son óbice para que deje de llevarse a cabo el protesto.
Si en el titulo valor no hubiera indicaciones algunas sobre el domicilio en el cual se deberá
efectuar el pago ni pueda determinarse el mismo, o cuando la dirección señalada en el titulo fuere
inexistente, el protesto deberá tenerse por realizarlo mediante una notificación cursada a la
Cámara de Comercio Provincial correspondiente al lugar de pago o de no poder determinarse
este, del lugar de su emisión. De no existir Cámara de Comercio Provincial, el Fedatario dejará
constancia de ello prescindiendo de cualquier notificación, sin que ello se afecte la calidad de
titulo valor protestado que tendra el documento.

Tratándose del protesto de titulo valor cuyo pago debe verificarse mediante cargo en cuenta, este
se podrá realizar facultativamente, ya sea mediante notificación cursada por el fedatario a  la
empresa del Sistema Financiero Nacional designada o a través de la formalidad sustitutoria
constituida por una constancia que deje la empresa respectiva en el mismo titulo.

LA DILIGENCIA DE PROTESTO

La presente legislación de sobre títulos valores, ha modificado sustancialmente la anterior


tramitación del protesto, a tal punto que ahora consiste esencialmente en una notificación dirigida
al obligado principal, de cuya realización dará fé el fedatario (Notario o Juez de Paz)

Esta notificación deberá ser efectuada por el Notario o sus secretarios o en su defecto por el Juez
de Paz del distrito correspondiente al lugar de pago. Como se advierte, es posible que los
secretarios del Notario puedan efectuar el Protesto, para lo cual deberán estar designados por el
Notario respectivo y debidamente inscritos en el registro del Colegio de Notarios correspondiente.

DÍAS HÁBILES PARA REALIZAR EL PROTESTO

Con excepción de los días Sábados, Domingos, días no laborables y días feriados, todos los
demás días de la semana son hábiles para efectuar el protesto. Por lo tanto, el protesto será
válido en la medida que se realice en algún día comprendido entre Lunes y Viernes, siempre que
sea hábil; claro esta que además de lo anterior la notificación relativa al protesto deberá
diligenciarse dentro de los plazos previstos para cada titulo valor.

Cabe señalar que los días feriados, Sábado y Domingo y no laborable, si se consideran para el
computo del plazo del protesto, pero si el ultimo día de protesto fuera inhábil, el plazo de protesto
quedará prorrogado hasta el día hábil siguiente.

CONTENIDO DE LA NOTIFICACIÓN DEL PROTESTO

La notificación del protesto que el fedatario curse al obligado principal en su domicilio, deberá
contener lo siguiente:

El número correlativo que le corresponde. Se entiende que cada notificación deberá llevar
signado un número y que la numeración deberá ser sucesiva tomando en cuenta aquel que fue el
ultimo, de modo que se mantenga un orden cronológico.

La indicación del lugar y fecha de la notificación; la fecha comprende el año, mes y día del
protesto, este dato permitirá apreciar si la notificación del protesto se efectuó en la oportunidad
que señala la Ley.
El nombre del obligado contra quien se realiza el protesto, esto es, el nombre de la persona
contra quien se dirige la notificación, tal persona no es otra que el girado (si el protesto es por
falta de aceptación de una letra de cambio) o del aceptante (si el protesto es por falta de pago)

La indicación del domicilio donde se dirige la notificación.

El nombre del solicitante, ello permitirá identificar al tenedor del título valor.

Nombre y dirección del fedatario que realiza la notificación; ello es así porque es el notario quien
asume la responsabilidad por sus propios actos, como por los del secretario que designo; la
misma regla se aplica a los Jueces de Paz.

Firma del fedatario o de ser el caso del secretario notarial; se aplica esta exigencia porque el
funcionario del protesto es el que da fe de la realización del acto. Esta notificación deberá ser
entregada personalmente o enviada por el fedatario utilizando medios físicos, telemáticos u otros
idóneos que aseguren y demuestren su recepción en el domicilio señalado como lugar de pago.

GENERALIDADES - El protesto se da ante el incumplimiento de las obligaciones que representa


el TV. - La constancia del protesto queda en el propio TV. - El protesto también se cumple a
través de la formalidad sustitutoria. Modificación de - Por regla general, el protesto constituye un
requisito para el ejercicio de las acciones cambiarias.

ALCANCES - Existe obligación de protestar incluso ante la incapacidad, la insolvencia o la muerte


del obligado principal. - Excepción: liberación del de Modificación protesto y TV no sujetos a
protesto.

Plazos por falta aceptación la letra cambio de dentro del plazo de presentación e, de inclusive,
hasta 8 días posteriores de al vencimiento de dicho plazo legal o del señalado en el mismo tv por
falta de pago en los tv dentro de los 15 días posteriores a modificación de que no sean a la su
vencimiento vista ni cheque

Plazos desde el día siguiente de su emisión, por falta de durante el plazo de presentación al pago
de los tv pago e, incluso, 8 días posteriores al a la vista vencimiento del plazo legal o del señalado
en el mismo tv por falta de modificación de pago del dentro del plazo de presentación cheque en
tv los demás dentro de los 15 días siguientes a la fecha en que debió cumplirse la obligación

LUGAR - El protesto se realiza en el lugar designado para su presentación al pago. - Es


irrelevante que la persona contra quien se realiza el protesto: a) No estuviese presente. b)
Hubiese variado de domicilio real. Modificación de c) Hubiese devenido en incapaz. d) Hubiese
sido declarada insolvente. e) Hubiese fallecido. Si no hay indicación del lugar de pago: a) El
domicilio que figure junto al nombre del obligado principal. b) El domicilio real del obligado
principal. - Si el domicilio fuese inexistente: a) A la cámara Modificación de de comercio provincial
correspondiente al lugar de pago. b) A la cámara de comercio provincial correspondiente al lugar
de emisión.

TRÁMITE - El notario público (fedatario), su secretario o el juez de paz (fedatario) notifica al


obligado principal. - Éste debe apersonarse a la notaría o al juzgado de paz el día de la
notificación o el día hábil siguiente. - Si no se apersona a cumplir la obligación: “documento
Modificación de protestado”. - Día subsiguiente a la notificación: se devuelve el TV al interesado.

REQUISITOS FORMALES - El número correlativo que le corresponde. - Lugar y fecha de la


notificación. - Nombre del obligado contra quien se realiza. Modificación de - Domicilio donde se
dirige la notificación. - Indicación de la denominación del TV, fecha de emisión, fecha de
vencimiento, importe o derecho que representa y cualquier otro elemento para su identificación
(copia fotostática o similar)

GASTOS, DAÑOS Y PERJUICIOS - Los gastos para el tenedor a que diere lugar el protesto
serán de cargo del obligado principal. - Excepción: liberación de protesto. Modificación de - El
fedatario responde de los daños y perjuicios que se originen por el incumplimiento de la
notificación del protesto.

CLÁUSULA DE LIBERACIÓN - Cláusulas especiales de los TV: cláusula de liberación del


protesto o pacto de no protesto (formalidad sustitutoria del protesto). - En tal caso, las acciones
cambiarias se ejercitarán por el solo hecho de haber vencido el plazo señalado en el TV.
Modificación de - El tenedor puede optar por el protesto, pero los gastos serán de cuenta de él.

NO OBLIGATORIEDAD - No están sujetos al protesto las acciones, las obligaciones y los demás
valores mobiliarios. - Para ejercitar las acciones cambiarias es suficiente que se haya vencido el
plazo o resulte exigible la Modificación de obligación.

PUBLICIDAD - Los fedatarios deben informar a la cámara de comercio provincial del lugar del
protesto, con periodicidad mensual y dentro de los 5 primeros días del mes siguiente, una relación
de todos los protestos. Modificación de - Las cámaras de comercio provinciales deberán, a su
vez, transmitir la misma información, dentro de los 5 días siguientes, a la CCL para su anotación
en el Registro Nacional de Protestos y Moras.

REGULARIZACIÓN DE PROTESTO - Quien hubiere pagado totalmente un TV luego de ser


protestado tiene derecho a solicitar a su costo que el beneficiario lo comunique a la cámara de
comercio provincial. Modificación cualquier impedimento - Ante la negativa, demora o de puede
tramitarse directamente y por vía notarial ante la cámara de comercio provincial.

El protesto puede ser hecho por medio de notario o de corredor público titulado. A falta de ellos,
puede levantar el protesto la primera autoridad política del lugar de conformidad con el dispositivo
142 de la ley de títulos de crédito multicitada.

Ahora bien, en cuanto al cheque, se entenderá protestado con la anotación que en el mismo
banco se levante al presentarse el cheque o bien, con la anotación que la cámara de
compensación respectiva realice sobre el documento. Lo anterior, no es obstáculo para
presentarlo por la vía del fedatario o autoridad política que acabamos de mencionar.

Por lo que se refiere al bono de prenda, la anotación que al respecto haga el almacén de
depósito, en el sentido de que no fue presentado oportunamente y no fue pagado total o
parcialmente, surtirá los efectos de protesto, si bien es cierto que esto obliga al tenedor de avisar
a los demás signatarios del documento, de conformidad con el artículo 142 de la ley de la
material. Como ya lo mencionamos, el protesto por falta de aceptación o de pago, debe
levantarse contra el girado y los recomendatarios, así como sus avalistas y demás obligados en el
lugar y dirección señalados para la aceptación o pago, y si la letra no contiene designación de
lugar, en el domicilio o en la residencia de aquéllos.

Si la persona contra la que haya de levantarse el protesto no se encuentra presente, la diligencia


se entenderá con sus dependientes, familiares o criados, o con algún vecino.
Cuando no se conozca el domicilio o la residencia de la persona contra la cual debe levantarse el
protesto, éste puede practicarse en la dirección que elijan el notario, el corredor o la autoridad
política que lo levanten.

El protesto por falta de aceptación debe levantarse dentro de los dos días hábiles que sigan al de
la presentación; pero siempre antes de la fecha del vencimiento.

El protesto por falta de pago debe levantarse dentro de los dos días hábiles que sigan al del
vencimiento.

El protesto por falta de pago de las letras a la vista debe levantarse el día de su presentación, o
dentro de los dos días hábiles siguientes.

El protesto por falta de aceptación, dispensa de la presentación para el pago, y del protesto por
falta de pago.

Las letras a la vista sólo se protestarán por falta de pago.

Lo mismo se observará respecto de las letras cuya presentación para la aceptación sea
potestativa, si no hubieren sido presentadas en el término fijado por el último párrafo del artículo
94 de la ley de títulos, que es el último día hábil anterior al de su vencimiento.

Si el girado fuere declarado en estado de quiebra o de concurso, antes de la aceptación de la


letra, o después, pero antes de su vencimiento, se deberá protestar ésta por falta de pago;
pudiéndose levantar el protesto en cualquier tiempo entre la fecha de iniciación del concurso y el
día en que debería ser protestada conforme a la ley por falta de aceptación o por falta de pago.

Por su parte, el bono de prenda no pagado en tiempo total o parcialmente, deberá protestarse a
más tardar el segundo día hábil que siga al del vencimiento, en el almacén que haya expedido el
certificado de depósito correspondiente y en contra del tenedor, aunque no conozcan su nombre
o dirección, ni esté presente en el acto del protesto.

BIBLIOGRAFIA.

https://es.slideshare.net/pedroguardiavillavicencio/titulo-valores-28038331

http://apuntesdetitulosyoperacionesdecredito.blogspot.com/2012/01/unidad-8-el-protesto.html

https://www.derecho.unam.mx/oferta-educativa/licenciatura/sua/Guias/Guias_1471/Quinto
%20Semestre/Titulos_Operaciones_Credito_5_semestre.pdf

También podría gustarte