Está en la página 1de 16

 ESPECIFICACIONES GENERALES DE MORTERO ARMADO

Alcances

Este capítulo cubre los requerimientos para el suministro de todos


los materiales, equipo y mano de obra para la preparación,
transporte, colocación, acabado y curado del mortero para las
estructuras en el proyecto. El Supervisor y/o Residente construirá
todas las estructuras de mortero, teniendo en consideraciones las
indicaciones en los planos del expediente técnico.

El mortero será mezclado, transportado y colocado en los lugares


correspondientes tomándose muestras en probetas para determinar
según laboratorio la resistencia a la compresión a los 28 días como
lo especifica el Reglamento Nacional de Construcción.

Materiales

En obra se usará mortero C: A y acero corrugado componentes del


mortero armado:

Cemento

El cemento a utilizar será Portland Tipo I que cumplirá con las


especificaciones ASTM- C 150. El cemento en bolsas intactas será
almacenado en lugares secos, aislado del suelo y protegido de la
humedad. No se permitirá el empleo de cemento parcialmente
fraguado o que contenga terrones.

Los envíos de cemento se colocarán por separado.

Agua

El agua para preparación del mortero será fresca limpia y potable.


Se podrá emplear agua no potable, sólo cuando produce cubos de
mortero que probados a compresión a los 7 y 28 días de resistencias
iguales o mayores que aquellas obtenidas con especímenes
similares preparados con agua destilada de acuerdo a las normas
ASTM-C 109.

El agua estará limpia y libre de cantidades dañinas, de sales,


aceites, ácidos, álcalis, material orgánico o mineral y otras
impurezas que a juicio del Ingeniero puedan producir la resistencia,
durabilidad, trabajabilidad, o calidad del mortero.

Agregados finos

La arena para la fabricación del mortero, será la común utilizada en


la zona para trabajos similares, es decir arena cuarcitica, limpias,
silíceas, de granos resistentes y duros, libre de polvos terrores,
partículas blancas o escamas, esquistos, álcalis, ácidos, greda,
materia orgánica u otras sustancias dañinas.

El inspector aprobará el tipo de arena a usar para la cual el


contratista presentará los resultados de los ensayos que demuestran
que el mortero a obtenerse con dicho agregado cumple con los
requisitos de resistencia y durabilidad exigidas por las
Normas ASTM.

El almacenaje de arena se efectuará de tal manera de evitar


segregación, calentamiento excesivo o contaminación con otros
materiales, los materiales agregados serán en base horizontal de no
más de un metro de espesor, debiendo completarse una capa antes
de comenzar la siguiente se efectuará un mínimo de cuatro ensayos
semanales de la arena para establecer que cumpla con la
granulometría indicada y su contenido de humedad que sea
adecuadamente en el sitio de mezclado de mortero.

Acero estructural

La habilitación del acero, deberá cumplir con las especificaciones


establecidas para barras de lingote ASTM 15, serán colocados
según indicaciones de los planos limpias de cualquier materia
orgánica extraña que pueda afectar el contacto fierro - mortero
Antes del vaceado el Ingeniero Inspector deberá aprobar la
armadura colocada previa inspección.

En caso de que a requerimiento del Inspector se necesite soldar las


barras de acero se tendrá presente que las soldaduras cumplen lo
especificados con el Standarod Code and Welding Construction de
la AWS.

Encofrados

Las especificaciones que se presentan son generales de manera


que usarán correspondientemente al tipo de estructura que esté
ejecutando. Antes de proceder a la construcción de los encofrados,
el Inspector deberá aprobar los detalles de construcción de los
mismos.

Los encofrados deberán ser rígidos, fuertes y durables para permitir


todas labores de colocación mampostería del marco o de la
colocación y del vibra mortero armado sin sufrir deformaciones de
manera que se conserve el alineamiento y nivelado original.

Podría tomarse un coeficiente de seguridad por impacto de 1.50 del


empuje del mortero.
Antes de depositar el mortero los encofrados deberán ser
humedecidos y la superficie interior recubierta adecuadamente de
grasa, aceite quemado o petróleo para evitar la adherencia del
mortero, comprobar su limpieza.

No se podrá efectuar llenado alguno sin la autorización por cuaderno


de obra del Inspector ordenará la realización del trabajo, ya sea
antes y durante el llenado, hasta utilizarse no deberá presentar
alvéolos ni deformaciones y deberá ser limpiado con Inspector, quien
previamente comprobará las características de los encofrados que
los defectos sean corregidos ordenadamente.

Todo encofrado para volver a utilizarse no deberá presentar alveolos


ni deformaciones y deberá ser limpiado con cuidado antes de ser
colocado.

Dosificación

El Inspector y/o Residente diseñarán las mezclas por peso,


ciñéndose a los requisitos de resistencia para las clases de mortero
y especificaciones a los planos del proyecto.

El diseño será de tal naturaleza que permite producir mortero de


óptima densidad, plástico, trabajable y que pueda fraguar con la
mínima construcción.

La dosificación, preparación, transporte, colocación, curado de los


morteros, se ciñeran en lo aplicable a lo establecido en el
Reglamento Nacional de construcción con las limitaciones propias
de la fabricación y uso del mortero en zona de selva.

EI mortero terminado deberá tener la resistencia mínima a la


comprensión de los días de vaceado que se indica en los planos del
proyecto para diversas estructuras.

Mezclado

Todo el mortero se mezclará hasta que exista una distribución


uniforme a todos los materiales y se descargará completamente
antes de que la mezcladora se vuelva a cargar.

El equipo y los métodos para mezclar mortero serán los que


produzcan uniformemente en la consistencia en los contenidos de
cemento y agua, y en la graduación de los agregados, de principio a
fin de cada revoltura en el momento de descargarse.

El mezclado del mortero, se harán en mezcladora del tipo aprobado.


El volumen de material mezclado no excederá la capacidad
garantizada por el fabricante o del 10% más de la capacidad
nominal.
La velocidad del mezclado será la especificada por el fabricante.
El tiempo de mezclado se medirá desde el momento en que todos
los materiales sólidos se hallen en el tambor de mezclado con la
condición que todo el agua se haya añadido antes de transcurrido
una cuarta parte de tiempo de mezclado, el tiempo mínimo al
mezclado será de un minuto y medio para mezcladoras de 1m3 o
menos capacidad.

El mortero pre mezclado, se preparará y entregará de acuerdo con


los requisitos establecidos en la Norma ASTM - C94 de
"Especificaciones de Concreto Pre mezclado"
La eficiencia del equipo de mezclado será controlada mediante la
prueba de funcionamiento de la mezcladora según la Norma VSBR,
designación 126 de esta del Concreto Manual.

Vaciado

Antes del vaciado se removerán todos los materiales extraños que


pueda tener en el espacio que va a ocupar el concreto antes que
este sea vaciado.

Además de lo expuesto y antes de proceder al vaciado del mortero,


el inspector deberá aprobar la preparación de este, después de
haber controlado las superficies en las que se asienta el mortero,
aprobando los equipos y sistemas de puesta en obra del mortero.

Temperatura de mezcla

La temperatura no debe exceder de 30° C (86° F)


Tomar precauciones del caso para evitar la pérdida excesiva de
humedad por evaporación de la mezcla durante el transporte y
colocación.

Cuando la temperatura de colocación es superior a 30° C se


recomienda la refrigeración de los agregados y el agua que tendrá
que ser aprobado por el Inspector.

Acabado

La uniformidad y el grado de acabado del mortero de acuerdo a las


especificaciones, las apreciaciones a las irregularidades se hará por
medio de una regla o escotillón para superficies planas y por su
equivalente para superficies curvas.

Curado y Protección

Toda superficie de mortero será considerado húmeda durante siete


(7) días por lo menos, después de vaciado.
El curado se iniciará tan pronto como el mortero haya iniciado su
enduramiento.
El mortero debe ser protegido de la acción nociva de los rasgos del
sol, de vientos secos, del agua de lluvia, de golpes y otros factores
dañinos.

Referente a los encofrados y desencofrados

Los encofrados deberán ser rígidos, fuertes y durables para permitir


todas las labores de colocación mampostería del marco o de la
colocación y del vibrado del mortero armado sin sufrir deformaciones
de manera que se conserve el alineamiento y nivelado original.

Podría tomarse un coeficiente de seguridad por impacto de 1.50 del


empuje del mortero.

Antes de depositar el mortero los encofrados deberán ser


humedecidos y la superficie interior recubierta adecuadamente de
grasa, aceite quemado o petróleo para evitar la adherencia del
mortero, comprobar su limpieza.

No se podrá efectuar llenado alguno sin la autorización por cuaderno


de obra del Inspector, quien previamente comprobará las
características de los encofrados, el Inspector ordenará la
realización del trabajo, ya sea antes y durante el llenado, hasta que
los defectos sean corregidos ordenadamente. Todo encofrado para
volver a utilizarse cuidado antes de ser colocado.

Los procesos de desencofrados deberán ser establecidos por el


supervisor, en función del proceso constructivo propuesto por el
residente de obra.

Se someterá a verificación y aprobación del tipo de madera a


emplear, debiendo el supervisor aceptar o rechazar, considerando
que no debe permitirse el uso de madera deformada, rota, o
desquebrajada, que presente imperfecciones e irregularidades, que
atentan contra las medidas y alineamientos establecidos en los
planos.

Referente al fierro a utilizar en la Caja armada para protección de


Válvula.

La habilitación del acero, deberá cumplir con las especificaciones


establecidas para barras de lingote ASTM- 15, serán colocados
según indicaciones de los planos limpias de cualquier materia
orgánica extraña que pueda afectar el contacto fierro - mortero.

Referente al acero
El acero está especificado en los planos sobre la base de su carga
de fluencia correspondiente a fy- 4,200 Kg/cm2 debiendo satisfacer
las siguientes condiciones:

 Para acero de refuerzo obtenido directamente de fábrica


 Corrugaciones de acuerdo a la Norma ASTM A-615, 815.
 Carga de rotura minina 5,900 Kg/cm2.
 Elongación en 20 cm. Mínimo 8%
.
Referente al Almacenaje

Las varillas de acero deberán almacenarse fuera del contacto con el


suelo, de preferencia cubiertos y se mantendrán libres de tierra,
suciedad, aceites, grasas y oxidación excesiva.

Antes de ser colocado en la estructura, el refuerzo metálico deberá


limpiarse de escamas de laminado, de cualquier elemento que
disminuya su adherencia.

Referente a la colocación de la armadura

El acero será corrugado y con una resistencia 4,200 kg/cm2.


Las barras de armadura se agruparán en su posición de modo que
no sean desplazadas durante la colocación del concreto.

Todos los anclajes y traslapes de las barras satisfacen los requisitos


de lo especificado en los planos cuando sea necesario soportes de
metal, colgadores o espaciadores de metal o cualquier otro tipo de
soporte previamente aprobado, estos soportes podrán ser usados,
debiendo ser previstos por el residente. En general no se permitirá el
endurecimiento y redoblado de las barras para facilitar su doblado.

Las barras verticales de las columnas serán colocadas con un


espaciamiento de por lo menos un diámetro en las uniones
traslapadas. Para asegurar la debida colocación se utilizarán
plantillas permitiendo la ubicación de todas las barras.

Tolerancias

Las tolerancias de habilitación y colocación para acero de refuerzo


serán las siguientes:

 Tolerancia en habilitación
 Longitud de corte
 Estribos
 Dobleces

Tolerancias en colocación

 Recubrimiento de concreto a la superficie-1/4"


 Espaciamiento mínimo entre barras
 Barras superiores en losas y vigas:
 Miembros de 20 cm
 De espesor o menos
 Miembros de más de 20 cm. de
 Espesor, pero no mayor de 60 cm
 Miembros de más de 60 cm. De Espesor

En general se evitarán los empalmes de las barras de la armadura


de losas y vigas en las zonas de máximo esfuerzo Antes del
vaceado el Ingeniero Inspector deberá aprobar la armadura colocada
previa inspección.

En caso de que a requerimiento del Inspector se necesite soldar las


barras de se tendrá presente que las soldaduras cumplen lo
especificados con el Standard Code and Welding Construction de la
AWS.

Se enlucirá el interior de las estructuras.

Comprende los revoques (tarrajeos) que con el carácter definitivo ha


de presentar la superficie tratada o se ejecutará sobre el tarrajeo
primario, debiendo quedar listo para recibir la pintura.

El trabajo se hará con cintas de mortero pobre 1:7, cemento arena;


corridos verticalmente y a lo largo del muro, la mezcla del tarrajeo
será en proporción 1:5, las cintas se aplomarán y sobresaldrán el
espesor exacto del tarrajeo y estarán espaciadas a 1 metro
partiendo lo más cerca posible de la unión de las esquinas luego de
rellenado el espacio entre cintas se picarán estas y en lugar se
rellenarán con mezcla un poco más fuerte que la usada en el
tarrajeo, "las cintas no deben formar parte del tarrajeo".

En los ambientes en que vayan zócalos o contrazócalos de cemento,


mosaico, mayólica, etc. salvo los de madera, el revoque del
paramento de la pared, se ejecutará hasta 3 cm por debajo del nivel
superior del zócalo o contrazócalo en caso de los zócalos o
contrazócalos de madera, el revoque terminará en el piso.

Los derrames de puertas, ventanas se ejecutarán nítidamente


corriendo hasta el marco correspondiente.

Los encuentros de muros, deben ser en ángulo perfectamente


perfilados, las aristas de los derrames expuestos a impactos serán
convenientemente baleados.

Los encuentros en muros con el cielo raso terminarán en ángulo


recto.
 CAMARA DE BOMBEO, H=2.70 m (incl. accesorios)

Método de trabajo
Esta partida comprende el suministro de la mano de obra, materiales,
equipo y la ejecución de los trabajos necesarios para poner en
funcionamiento el sistema de bombeo de aguas residuales, de
acuerdo a lo indicado en los planos o a lo ordenado por el Supervisor.

La Cámara de Bombeo son estructuras cilíndricas de 1.50 m. de


diámetro interno a más y 0.20 m de espesor de pared y losa de fondo,
las que se construyen con mortero armado en la consideración que
los esfuerzos a los que son sometidos son de compresión y en ningún
caso soportan esfuerzos de tracción.

Esta estructura tienen una profundidad de 2.70 m. y están sometidos


a los esfuerzos de compresión proveniente del tránsito vehicular
cuando están localizados en zonas de tránsito, y al empuje lateral
proveniente del relleno de material en su contorno cuando se encofra
la superficie exterior del cilindro; siendo de indicar que en la mayoría
de los casos, cuando el terreno es muy estable sólo se encofra la
superficie interior y se vacía el mortero armado entre dicho encofrado
y el terreno natural, eliminando cualquier efecto de empuje lateral.

Por otro lado, los esfuerzos provenientes del empuje lateral antes
mencionado, que son mínimos, generan esfuerzos de compresión en
el arco de la estructura circular los que son perfectamente absorbidos
por la misma.

Por todo lo indicado, se considera que las paredes circulares de la


cámara de bombeo soportan perfectamente las solicitaciones de
esfuerzo a las que son sometidas.

En el presente proyecto se considera el uso de encofrados metálicos


y la construcción in situ de la cámara de bombeo, con el acabado de
medias cañas en la losa de fondo.

El fondo de la cimentación deberá quedar seco, firme y limpio,


debiéndose retirar todo material suelto, raíces, hierbas y otras
inclusiones perjudiciales.

Si al alcanzar las cotas indicadas en los planos se comprobara la


presencia de materiales inestables, los trabajos de excavación habrán
de continuarse, siguiendo las instrucciones del Supervisor. La sobre
excavación será rellenada con material compactado o con mortero
armado según lo determine el Supervisor. Las excavaciones se
perfilarán de tal manera que ningún saliente del terreno penetre más
de 1 centímetro dentro de las secciones de construcción de la
estructura.

El perfilado de las excavaciones para recibir el vaciado directo de


mortero armado deberá hacerse con la menor anticipación posible a
la ejecución de dicho trabajo con el fin de evitar que el terreno se
debilite o se altere por meteorización o ablandamiento.

Cuando los taludes o fondo de las excavaciones vayan a recibir


vaciado directo de mortero armado, estos deberán ser pulidos hasta
las líneas o niveles indicados en los planos y/u ordenados por el
Supervisor en tal forma que en ningún punto la sección excavada
diste hacia afuera de la estructura más de 5 centímetros.

Cuando las superficies de las excavaciones no vayan a quedar en


contacto con el mortero armado, las excavaciones serán realizadas
de acuerdo a las secciones aprobadas por el Supervisor de manera
que se garantice la estabilidad y seguridad de las mismas según la
naturaleza del material excavado y las condiciones de humedad
existentes. Para tal efecto, el Constructor tomará como referencia las
líneas de talud indicadas en los planos, o de no existir estas, aquellas
que señale el Supervisor.

Proceso Constructivo
 Excavación, nivelado y compactado con una cama de arena de
las zanjas manualmente trabajadas.

 Colocación de solado E-1:8 Cemento: Arena, se refiere a la


mezcla en la proporción cemento: arena en 1:10, teniendo un
espesor de 0.05 m., debe ver un reglado respectivo, con la
finalidad de darle un acabado homogéneo sin abultamientos o
irregularidades que perjudiquen los trabajos posteriores.

 Antes de este proceso se debe nivelar y compactar la superficie a


vaciar, el vaciado será recto hacia la zanja para evitar
aglomerados o grumos.

 Consideraciones para mezclado y colación de mortero f`c= 210


Kg/cm2.

 El refuerzo de acero será de f’y= 4,200 kg/cm2.

 Los encofrados serán realizados con madera dura a fin de evitar


anomalías en la sección estructurales.

 Se realizaran los trabajos de tarrajeo impermeabilizado en los


muros y la base interna.

Metas
 En el presente proyecto, toda la estructura será de calidad f
´c=210 Kg/cm2, debiendo cumplirse con las prescripciones
generales indicadas para este tipo de trabajos.

 Se deberá proveer y dejar en funcionamiento el equipo de


Bombeo indicado en los planos.

Método de medición
Esta Partida será medida por Unidad (und) de cada cámara de
bombeo terminado en la calidad especificada, terminado y aceptado
por el Supervisor.

Bases de pago
Se pagará la cantidad de Cámaras de Bombeo medidos según el
acápite anterior, al precio unitario del contrato, pago que constituirá
compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
materiales e implementos necesarios para completar la Partida.

 CASETA DE CAMARA DE BOMBEO (incl. vanos)

Método de trabajo
Esta partida comprende el suministro de la mano de obra, materiales,
equipo y la ejecución de los trabajos necesarios para poner habilitar
un área destinado a una caseta de protección, de acuerdo a lo
indicado en los planos o a lo ordenado por el Supervisor y serán los
trabajos a realizar:

 Excavación, nivelado y compactado con una cama de arena de


las zanjas manualmente trabajadas.

 Colocación de solado E-1:8 Cemento: Arena, se refiere a la


mezcla en la proporción cemento: arena en 1:10, teniendo un
espesor de 0.05 m., debe ver un reglado respectivo, con la
finalidad de darle un acabado homogéneo sin abultamientos o
irregularidades que perjudiquen los trabajos posteriores.

 Antes de este proceso se debe nivelar y compactar la superficie a


vaciar, el vaciado será recto hacia la zanja para evitar
aglomerados o grumos.

 Consideraciones para mezclado y colación de mortero f`c= 210


Kg/cm2.

 El refuerzo de acero será de f’y= 4,200 kg/cm2.

 Los encofrados serán realizados con madera dura a fin de evitar


anomalías en la sección estructurales.

 Se realizaran los trabajos de tarrajeo impermeabilizado.


Metas
 La Caseta de Bombeo son estructuras poligonales de 3.00 m. de
altura, con cerramientos de asentado de ladrillo tubular con
acabados de tarrajeo frotachado y un techo de mortero armado de
0.10 m de espesor.

 Esta estructura tiene como objetivo de proteger la el equipo de
bombeo de aguas residuales instalados a -2.70 metros por debajo
del terreno natural.

 Se confeccionara vanos de acceso (puerta de madera y ventanas
de fierro tipo reja).

Método de medición
Esta Partida será medida por Unidad (und) de cada caseta de
bombeo terminado en la calidad especificada, terminado y aceptado
por el Supervisor.

Bases de pago
Se pagará la cantidad de Casetas de Bombeo medidos según el
acápite anterior, al precio unitario del contrato, pago que constituirá
compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
materiales e implementos necesarios para completar la Partida.

 CONSTRUCCION DE TANQUE ELEVADO y CISTERNA

Método de trabajo
Esta partida comprende el suministro de la mano de obra, materiales,
equipo y la ejecución de los trabajos necesarios:
 Excavación, nivelado y compactado con una cama de arena de
las zanjas manualmente trabajadas.

 Colocación de solado E-1:8 Cemento: Arena, se refiere a la


mezcla en la proporción cemento: arena en 1:10, teniendo un
espesor de 0.05 m., debe ver un reglado respectivo, con la
finalidad de darle un acabado homogéneo sin abultamientos o
irregularidades que perjudiquen los trabajos posteriores.

 Antes de este proceso se debe nivelar y compactar la superficie a


vaciar, el vaciado será recto hacia la zanja para evitar
aglomerados o grumos.

 Consideraciones para mezclado y colación de mortero f`c= 210


Kg/cm2.

 El refuerzo de acero será de f’y= 4,200 kg/cm2.


 Los encofrados serán realizados con madera dura a fin de evitar
anomalías en la sección estructurales.

 Se realizaran los trabajos de tarrajeo impermeabilizado en los


muros y la base interna.
Metas
 La construcción un tanque cisterna de mortero armado enterrado
 La plataforma elevada sostenida sobre columnas.
 Los tanques de polietileno para agua con todos sus accesorios de
funcionamiento.

Los volúmenes de los tanques estarán indicado en los planos o a


lo ordenado por el Supervisor.

Método de medición
Esta Partida será medida por Unidad (und) de cada tanque cisterna y
tanque elevado terminado en la calidad especificada, terminado y
aceptado por el Supervisor.

Bases de pago
Se pagará la cantidad de Tanque Elevado y Cisterna medidos según
el acápite anterior, al precio unitario del contrato, pago que constituirá
compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
materiales e implementos necesarios para completar la Partida.

 CAJAS DE VALVULAS (1.00 x 1.00 x 1.00)

Método de trabajo
Esta partida se refiere a la construcción de la caja amada que servirá
de protección a las válvulas; las mismas serán colocadas en el
interior de estas cajas armadas dimensiones serán de acuerdo a
planos.

 Excavación, nivelado y compactado con una cama de arena de


las zanjas manualmente trabajadas.

 Se deben tener las siguientes consideraciones técnicas para la


preparación del mortero, encofradas y colocación de fierro de Ø
3/8".

 Colocación de solado E-1:10 Cemento: Arena, se refiere a la


mezcla en la proporción cemento: arena en 1:10, teniendo un
espesor de 0.05 m., debe ver un reglado respectivo, con la
finalidad de darle un acabado homogéneo sin abultamientos o
irregularidades que perjudiquen los trabajos posteriores.

 Antes de este proceso se debe nivelar y compactar la superficie a


vaciar, el vaciado será recto hacia la zanja para evitar
aglomerados o grumos.
 Consideraciones para mezclado y colación de mortero Fc: 175
Kg/cm2.

Método de medición
Esta Partida será medida por Unidad (und) de cada caja de mortero
armado terminado en la calidad especificada, terminado y aceptado
por el Supervisor.

Bases de pago
Se pagará la cantidad de Cajas de Mortero Armado medidos según
el acápite anterior, al precio unitario del contrato, pago que constituirá
compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
materiales e implementos necesarios para completar la Partida.

 SUMIDERO DE 1.05 X 0.50 M

Método de trabajo
Esta partida se refiere a la construcción de un sumidero de mortero
amado que servirá para la evacuación de aguas pluviales
provenientes de las vías asfaltadas; las mismas serán colocadas en el
interior de estas cajas armadas dimensiones serán de acuerdo a
planos.

 Excavación, nivelado y compactado con una cama de arena de


las zanjas manualmente trabajadas.

 Se deben tener las siguientes consideraciones técnicas para la


preparación del mortero, encofradas y colocación de fierro de Ø
3/8".

 Colocación de solado E-1:10 Cemento: Arena, se refiere a la


mezcla en la proporción cemento: arena en 1:10, teniendo un
espesor de 0.05 m., debe ver un reglado respectivo, con la
finalidad de darle un acabado homogéneo sin abultamientos o
irregularidades que perjudiquen los trabajos posteriores.

 Antes de este proceso se debe nivelar y compactar la superficie a


vaciar, el vaciado será recto hacia la zanja para evitar
aglomerados o grumos.

 Consideraciones para mezclado y colación de mortero Fc: 175


Kg/cm2.

Método de medición
Esta Partida será medida por Unidad (und) de cada sumidero
terminado en la calidad especificada, terminado y aceptado por el
Supervisor.
Bases de pago
Se pagará la cantidad de Sumideros medidos según el acápite
anterior, al precio unitario del contrato, pago que constituirá
compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
materiales e implementos necesarios para completar la Partida.

 ALCANTARILLA DE M° A° 0.70 X 0.70 m

Método de trabajo
Esta partida comprende el suministro de la mano de obra, materiales,
equipo y la ejecución de los trabajos necesarios para poner habilitar
una alcantarilla de mortero armado de sección interna de 0.70 x 0.70
m, la cual tendrá los siguientes componentes.

 Excavación, nivelado y compactado con una cama de arena de


las zanjas manualmente trabajadas.

 Colocación de solado E-1:8 Cemento: Arena, se refiere a la


mezcla en la proporción cemento: arena en 1:10, teniendo un
espesor de 0.05 m., debe ver un reglado respectivo, con la
finalidad de darle un acabado homogéneo sin abultamientos o
irregularidades que perjudiquen los trabajos posteriores.

 Antes de este proceso se debe nivelar y compactar la superficie a


vaciar, el vaciado será recto hacia la zanja para evitar
aglomerados o grumos.

 Consideraciones para mezclado y colación de mortero f`c= 210


Kg/cm2.

 El refuerzo de acero será de f’y= 4,200 kg/cm2.

 Los encofrados serán realizados con madera dura a fin de evitar


anomalías en la sección rectangular del canal.

 Se realizaran los trabajos de tarrajeo impermeabilizado en los


muros y la base interna.

Método de medición
Esta Partida será medida por Metro Lineal (ml) de alcantarilla
terminado en la calidad especificada, terminado y aceptado por el
Supervisor.

Bases de pago
Se pagará la cantidad de Alcantarillas de 0.70 x 0.70 medidos según
el acápite anterior, al precio unitario del contrato, pago que constituirá
compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
materiales e implementos necesarios para completar la Partida.
 CONSTRUCCION DE TANQUE CISTERNA PARA AGUA CONTRA
INCENDIO

Método de trabajo
Esta partida comprende el suministro de la mano de obra, materiales,
equipo y la ejecución de los trabajos necesarios:
 Excavación, nivelado y compactado con una cama de arena de
las zanjas manualmente trabajadas.

 Colocación de solado E-1:8 Cemento: Arena, se refiere a la


mezcla en la proporción cemento: arena en 1:10, teniendo un
espesor de 0.05 m., debe ver un reglado respectivo, con la
finalidad de darle un acabado homogéneo sin abultamientos o
irregularidades que perjudiquen los trabajos posteriores.

 Antes de este proceso se debe nivelar y compactar la superficie a


vaciar, el vaciado será recto hacia la zanja para evitar
aglomerados o grumos.

 Consideraciones para mezclado y colación de mortero f`c= 210


Kg/cm2.

 El refuerzo de acero será de f’y= 4,200 kg/cm2.

 Los encofrados serán realizados con madera dura a fin de evitar


anomalías en la sección estructurales.

 Se realizaran los trabajos de tarrajeo impermeabilizado en los


muros y la base interna.

Metas
 La construcción un tanque cisterna de mortero armado enterrado

Los volúmenes de los tanques estarán indicado en los planos o a


lo ordenado por el Supervisor.

Método de medición
Esta Partida será medida por Unidad (und) de cada tanque cisterna
terminado en la calidad especificada, terminado y aceptado por el
Supervisor.

Bases de pago
Se pagará la cantidad de Tanque Cisterna medidos según el acápite
anterior, al precio unitario del contrato, pago que constituirá
compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
materiales e implementos necesarios para completar la Partida.
 LAVATORIO DE PARED BLANCO 1 LLAVE (incl. accesorios, grifería
e instalación)

Método de trabajo
Esta partida se refiere a la adquisición y colocación de un lavatorio de
pared color blanco de 1 llave, el cual incluye la grifería, el tubo de
abasto y la trampa.
Método de medición
Esta Partida será medida por Unidad (und) de cada lavatorio
terminado en la calidad especificada, terminado y aceptado por el
Supervisor.

Bases de pago
Se pagará la cantidad de Lavatorio medidos según el acápite
anterior, al precio unitario del contrato, pago que constituirá
compensación total por la mano de obra, equipo, herramientas,
materiales e implementos necesarios para completar la Partida.

También podría gustarte