Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

SISTEMA DE ALCANTARILLADO Y A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS


RESIDUALES DE ILO

ALUMNO:

LUIS ENRIQUE, APAZA QUISPE

CURSO:

SANEAMIENTO AMBIENTAL

DOCENTE:

Dr. EDUARDO LUIS, FLORES QUISPE

CICLO

VIII

2020
INDICE

1 INTRODUCCION ............................................................................................................... 3

2 OBJETIVOS ........................................................................................................................ 4

3 DESARROLLO DEL TEMA .............................................................................................. 5

3.1 SISTEMA DE ALCANTARILLADO ......................................................................... 5

3.1.1 REDES DE ALCANTARILLADO ...................................................................... 5

3.2 ESTACIONES DE BOMBEO Y REBOMBEO DE AGUAS RESIDUALES .......... 10

3.3 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES .................................. 11

3.4 MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO ........................... 14

3.5 PRODUCCIÓN DE AGUAS RESIDUALES ............................................................ 15

4 CONCLUSIONES ............................................................................................................. 15

5 RECOMENDACIONES .................................................................................................... 15

6 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 16
1 INTRODUCCION

Hoy en día para poder comprender como es que funcionan la gran mayoría de sistemas de

saneamiento o alguna infraestructura que se comprenda deesta en el campo laboral, requiere de

muchos estudios y pruebas de campo para su análisis y ejecución en bien de la población

o comunidad, como analizar los sistemas de agua y alcantarillado dentro de la problemática de

las comunidades.

El alcantarillado cumple con la función de deponer el agua de las ciudades, esta mayormente

aguas residuales generada por la actividad humana. Estas tienen el objetivo de garantizar la

higiene y evitar inundaciones.

En el siguiente trabajo se le presentara descripciones de la red de alcantarillado y la planta de

tratamiento de aguas residuales en el puerto de Ilo


2 OBJETIVOS

 Describir, analizar y proponer mejoras al sistema de alcantarillado y a la planta

de tratamiento de aguas residuales de Ilo.

 Analizar el funcionamiento del sistema de alcantarillado en Ilo


3 DESARROLLO DEL TEMA

3.1 SISTEMA DE ALCANTARILLADO

3.1.1 REDES DE ALCANTARILLADO

Las Redes de Alcantarillado de la Provincia de Ilo están comprendidas por 05 colectores

principales, 01 Interceptor y 01 Emisor como son:

 Colector Costa Azul

 Colector Costanero

 Colector San Gerónimo

 Colector Hábitat

 Colector Magisterio

 Interceptor Central

 Emisor Caduceo

 COLECTOR COSTA AZUL este colector recibe los desagües de los sectores de 18

de mayo, Bello Horizonte, Enapu, Santa Rosa, Costa Azul, 20 de diciembre y

NylonSan Pedro que finalmente descarga los desagües hacia la Estación de Bombeo

N° 01 del Varadero Artesanal y luego es impulsado hacia un buzón de carga ubicado

en el malecón costero. Este colector tiene una longitud de 594.90 ml y presenta

diámetros de 10” a12”, su estado es operativo.

 COLECTOR COSTANERO este colector inicia en un buzón de carga donde a

su vez recibe los desagües de la Estación de Bombeo N° 01, Arenal, San Pedro,
Chalaca, Nylon Alto Ilo, Monterrico, Casco Urbano Sur, Casco Urbano Norte,

descargando todos estos desagües hacia la Estación de Bombeo de Desagües N°

02 de Villa del Mar para luego impulsarlo hacia el buzón de carga donde

inicia el Emisor CADUCEO. Este colector fue instalado en el año 1994, tiene una

longitud de 1,815.00 ml y presenta diámetros de 18”, 20” y 24”, su estado es regular.

 COLECTOR SAN GERÓNIMO este colector recibe los desagües de Miguel Grau,

Los Olivos, San Gerónimo y Gers, descargando estos desagües por gravedad hacia la

Estación de Bombeo N° 02 de Villa del Mar.Este colector tiene una longitud de

624.60 ml y presenta un diámetro de 12” a 12”, su estado es operativo.

 COLECTOR HÁBITAT este colector recibe los desagües de Ampliación Señor de

los Milagros, Cobre sur, Hábitat I, II, III, IV y V Etapa, José Olaya, Ciudad El

Pescador, Villa El Porteño, Luis E. Valcárcel y descarga por gravedad al Interceptor

Central. Este colector presenta un diámetro de 10”, su estado es regular.

 COLECTOR MAGISTERIO este colector recibe los desagües de Villa Pacífico,

1ero de Mayo, Villa Progreso, Villa Paraíso, Los Ángeles, Las Brisas V, Las Brisas

III, Nueva Victoria, Ampliación 24 de octubre, 24 de octubre, Nuevo Ilo, La Picuda,

Integración Latinoamericana, Las Gardenias, Tren al Sur, La Florida, Siglo XXI, La

Picuda, José C. Mariátegui, Pachocha, Amauta, Los Olivares, Liberación, Villa

Marina, Liberación, Daniel A. Carrión y Magisterio descargando por gravedad al

Interceptor Central. Este colector presenta un diámetro de 10”, su estado es regular.


 INTERCEPTOR CENTRAL inicia en la Av. Cáceres y termina descargando en el

Emisor Caduceo, en su trayectoria recibe los desagües del Colector Magisterio,

Colector Hábitat, Agrupa. César Vallejo, J.F. Kennedy, Los Olivos, Miguel Grau,

Miramar Parte Alta, Baja y Prima, asimismo recibe los desagües de la Estación de

Bombeo N° 02 de Villa del Mar. Este colector tiene una longitud de 2,474.95 ml y

presenta diámetros de 12”, 14” y 18”, su estado es operativo.

 EMISOR CADUCEO éste recibe todos los desagües de la Provincia de Ilo

incluyendo los provenientes de la zona de drenaje N° 02, inicia en un buzón

de carga que consta de rejillas para su limpieza diaria y a través de una tubería de

A.C. Ø 24” conduce por gravedad y presurizado hasta las Lagunas de Estabilización

de Media Luna, en su recorrido recibe los desagües de la Estación de Bombeo

N° 03 de Patillos, Estación de Bombeo N° 04 de Pueblo Nuevo y Ciudad

Jardín y Pueblo Nuevo a través de buzones de carga por gravedad. Este Emisor tiene

una longitud de 4,357.45 ml su estado es operativo, sin embargo, el caudal de

desagües está por superar su capacidad máxima de conducción del Emisor siendo

necesario la construcción del nuevo Emisor de la Pampa Inalámbrica hacia la nueva

planta de tratamiento de aguas residuales a ubicarse en la zona de tiro.


La composición de los colectores principales es:

Los colectores principales, presentan una antigüedad de 15 años, encontrándose en

condiciones regulares de funcionamiento.

 RED DE COLECTORES SECUNDARIOS

Está construido por tubería de concreto simple normalizado de 8” de diámetro en una longitud

de 140 Km. Los colectores secundarios, están constituidos mayoritariamente en concreto simple

normalizado y PVC, correspondiendo el primero a las redes del Puerto, con una antigüedad

superior a los 10 años, presentando un comportamiento de regular a malo, requiriéndose una

evaluación integral y la programación progresiva de rehabilitación y/o cambio de los colectores

según sea el caso. Las redes de colectores secundarios se complementan con 3,180 buzones tipo

I, con una profundidad promedio de 1.80m. La composición de los colectores principales y su

estado actual, es:


3.2 ESTACIONES DE BOMBEO Y REBOMBEO DE AGUAS RESIDUALES

Se cuenta con cinco (05) cámaras de bombeo de aguas residuales, cuya trayectoria común es

su empalme al emisor principal Caduceo.

CÁMARA DE BOMBEO N° 01: Esta cámara se encuentra ubicada en la parte exterior del

desembarcadero Artesanal y está equipada con dos motores de eje vertical de 20 HP cada una y

dos bombas centrifugas helicoidales. Las bombas funcionan en forma alternada las 24 horas. La

cámara cuenta con un grupo electrógeno de 38 KW.

CÁMARA DE BOMBEO N° 02: Esta cámara se encuentra ubicada en la vía costanera

frente a la urbanización Villa del Mar. La cámara se encuentra equipada con tres bombas.
CÁMARA DE BOMBEO N° 03: Denominada Patillos, que se conecta a una línea de

impulsión de 3”, hasta su empalme en el emisor Caduceo.

CÁMARA DE BOMBEO N° 04: Ubicada en el sector Ciudad Nueva, se conecta a una línea

de impulsión de 8”, hasta su empalme en el emisor Caduceo.

CÁMARA DE BOMBEO N° 05: Ubicada en Nueva Victoria, se conecta a una línea de

impulsión de 8”, hasta su empalme en el emisor Caduceo.

3.3 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

La planta está ubicada al norte del distrito de Pachocha a unos 5 Km de la ciudad de Ilo,

específicamente entre la estación ferroviaria de S.P.CC; Ciudad Jardín y la playa Media Luna

entre las cotas 15 y 10 msnm. El caudal de desagüe que ingresa a la planta de tratamiento de Ilo

es variable. De acuerdo a los aforos realizados por la EPS ILO S.A., se determinaron que el

caudal de desagüe que ingresa a la planta es:

o Caudal promedio es: 64.98 lps

o El caudal Máximo horario: 160.99 lps

o El caudal mínimo: 8.22 lps

 La planta cuenta con las siguientes estructuras:

 Pretratamiento, para retener el material flotante mediante una cámara de rejas.

 Desarenador estructura de concreto armado para reducir la velocidad del agua y

permitir la remoción de la arena por sedimentación.

 Medición de caudal el cual está constituido por un medidor tipo Marshall.

 Caja de ingreso a la laguna aireada la cual permite repartir en tres partes el caudal de

ingreso a la laguna aireada


 Laguna Aireada que tiene las siguientes dimensiones 150m x 80m x 3.47m y un tirante

de agua de 3 metros de profundidad para un volumen útil total de 3,600 m3 de

capacidad. El requerimiento de oxígeno y energía es a través de seis (6) aireadores con

motores de 20 HP cada uno.

 Lagunas Secundarias compuestas por dos unidades de las siguientes dimensiones 200

m x 65 m x 2.0m de profundidad.

 Lagunas Terciarias compuesta por dos unidades de las siguientes dimensiones 200m x

65m x 1.8 m de profundidad.

 La base y sub-base de estas lagunas está construida por suelo cemento y arcilla

respectivamente.

 En la actualidad, se encuentran en operación solamente la laguna aireada, sin embargo,

los mecanismos de aireación no se encuentran en funcionamiento por encontrarse en

reparación, en la actualidad podría calificarse el nivel de tratamiento solo a nivel

primario deficiente.

 Las lagunas secundarias, se encuentran inoperativas por no contar con material

impermeabilizante en la base y taludes.

 Las lagunas terciarias, se encuentran funcionando en forma parcial, presentando

deficiencias en el material de impermeabilización de la base y taludes.


3.4 MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

A los efectos de considerar las actividades de Operación y Mantenimiento, resulta necesario

tomar en cuenta la complementariedad y la antigüedad de los componentes de alcantarillado:

Se pueden distinguir tres tipos de deficiencias que constituyen las principales para el

funcionamiento de la red de recolección:

Los debidos a la falla o colapso estructural de la tubería, por antigüedad en el servicio. Estos

problemas requieren la restitución o reemplazo de la tubería que ha sido destruida por

hundimientos o la generación de cavernas, ocasionados por fugas en las redes.

La baja efectividad de las estaciones de bombeo de aguas residuales, que promueven su

disposición directa al mar sin tratamiento previo.

La inoperancia de la laguna de tratamiento, debido fundamentalmente a una deficiente

ejecución de un cronograma de mantenimiento, lo cual ha ocasionado el desmejoramiento del

fondo, taludes de las lagunas, debiendo realizarse previo a su puesta en operación un tratamiento

del fondo y taludes para conseguir su impermeabilización.


3.5 PRODUCCIÓN DE AGUAS RESIDUALES

En el periodo 2011 se registraron a nivel de toda la Provincia de Ilo un volumen de

tratamiento de aguas servidas que ingresaron al Parel volumen de aguas servidas vertidas en la

red está compuesto por el volumen producto del consumo de agua potable de los usuarios y el

volumen de agua producto de otras contribuciones.

4 CONCLUSIONES

El sistema de alcantarillado y a la planta de tratamiento de aguas residuales de Ilo satisface las

exigencias mínimas en población Aleña.

5 RECOMENDACIONES

Fortalecer las deficiencias en el funcionamiento de la red de recolección, ya que por la

antigüedad de estos es normal que la estructura de las tuberías colapse


6 BIBLIOGRAFÍA

 PLAN MAESTRO OPTIMIZADO 2009 - 2039. 2009

 INFRAESTRUCTURA DE LA EPS ILO S.A. EN AGUA POTABLE. 2013

También podría gustarte