Está en la página 1de 8
Poesia con nifios Mercedes Calvo A alas y rajces Poesia y poema Deedesel fiforteonicismar de los dictionatios «:la-ploética voz de los escritores, todos han intentado definir eso inefa ble que es la poesia y asi se han dado diversas aproxima- ciones desde diferentes dngulos y enfoques. Pero més alld de esos intentos parciales, infructuosos (todos sentimos, al leerlos, que tiene razén Juan Gelman cuando define la poe {a diciendo: “Es algo que no es eso, que es otra cosa’), cree- mos que lo importante es destacar claramente qué cosa no es la poesfa Ciertamente no es poesia la versificacién trivial, la rima sbligada, el contar las sflabas que debemos ubicar en el ren- in, los “bonitas”, la moraleja apoderandose de la fibula. O, por lo menos, no concursos de declamacién, el decir cos: Aunque en la practica usemos los dos términos como sin6- s importante tener en cuenta que no lo son, que pue- Je existir poesfa sin poema y también, lamentablemente, poe- ma sin poesfa. La poesfa se presenta también muchas veces fuera del contexto lingiiistico, escapando de lo estrictamente literario; no se la percibe tinicamente a través de las palabras. Sirecordamos que radica en la mirada, y no en lo exterior a nosotros, nos resultard claro comprender que la poesia pue- de apare en los sitios mas insospechados, El poder de la palabra Ahora bien, cuando de literatura hablamos, estamos refirién- donos especificamente al poema, es decir a una realidad lin gitistica donde la palabra es el elemento fundamental La palabra constituye el vinculo que une al hombre y la realidad que lo circunda. Bs, segtin Octavio Paz, “un simbolo que emite simbolos. El hombre es hombre gracias al lengua- je, gracias ala metéfora original que lo hizo ser otro yo sepa- 16 del mundo exterior. El hombre es un ser que se ha creado a si mismo al crear un lenguaje. Por la palabra el hombre es tuna metéfora de sf mismo" Indudablemente no sélo de palabras se compone un poe: ma, peto es indiscutible el poder generador de éstas, y no s0- lamente de significados. En efecto, el aspecto semdintico no es el nico a considerar cuando leemos un poema: también es importante el aspecto gréfi ido a la forma) y el as l6gico (referido al significante), Enel aspecto grfico vemos que el poema posee una silueta determinada. En ella, el verso es claramente visible, ya sea organizado 0 no en estrofas. Por supuesto que estamos lejo Ilo que tiene forma de po lo sea. Pero hay, por lo general, palabras icamente de una manera especial, diferentes-a la de la prosa. Y esto que apa- rentemente es s6lo una cuestién de forma, esté estrecha: mente vinculado con el aspecto sintactico, ya que lo grafico (maytisculas, puntos, espacios, renglones) se transforma en ritmo y sonido al ser leido. En el caligrama se intensifica atin més este aspecto al pro- ponerse una fusi6n de palabra e imagen pero, sobre todo, se propicia una nueva actitud: el nifio comprende que se puede desestructurar la palabra, manipularla, cambiarla de lugar quitarle su rigidez escolar hasta lograr que su diagramacion, o incluso cada grafia, adquiera un significado propio. La adquisicién de la escritura supone para el nifio una serie de reglas: se escribe de izquierda a derecha, las letras tienen determinadas formas y tamaio, etcétera. Descubrir que, al variar estos elementos, se puede reforzar o cambiar el signifi irmar que todo aque- cado de las palabras es, para los nitios que recién se apoderan de esta herramienta, una gozosa comprobacién. Lo grafico se transforma, asi, en un especialisimo portador de sentido, como lo vemos, por ejemplo, en este poema de Edith Vera: 1 Fs % a fey A St gaRINERO % el, wy Magy YBCO HK T "og cr vast ERI yw 8 Algo a s DE 108 PBCES: D8 408 RAMog yy cO™ WINE AREOZ cox UBCHE A Ly agnas DEL Mey En el aspecto seméntico radica “la informacién” del poema lo que nos dice, el mensaje. A veces ese significado es claro, otras hay que desentraitarlo, a veces, directamente no existe. Este aspecto es, por lo general, el tinico que tenemos en cuenta cuando acercamos un poema al nifio, preocupéndo- nos, fundamentalmente, de que comprenda el significado de todas las palabras. Las primeras palabras aprendidas por el nifio tienen el en- canto del sonido, cuyo goce antecede al significado. Muchos nitios, al escuchar por primera vez una palabra, no inquieren de inmediato por su significado, sino que juegan largamente con su sonido, susurrandolo, diciéndolo en alta vor, con die rentes entonaciones. Después le inventan significados diver- iendo la palabra en nuevos contextos, para ir, mucho a agotado el juego, en busca de la definicién. Apresurarnos a fijar el significado de las palabras nuevas cuando el nifio atin no lo ha preguntado tal vez.contribuya a ampliar su nivel lingiistico, pero es empobrecedor en otros aspectos sustanciales. Porque el lenguaje tiene también una funcién lidica, funcién que se recrea, no sélo en el habla in- fantil sino también en la poesia folclérica, los juegos tradi- cionales, eteétera. juega con la forma de la palabra, con su significado, con ignificante y con la relacidn que tienen las palabras entre Dice Janer Manila: “Cada palabra es el resultado de un larg simo proceso. Significantes y significados rodaron a lo largo de los siglos como los cantos de la orilla de un rio, Y este rodar de boca en boca a través del tiempo las volvié amables al tacto y desposefdas de aristas cortantes’ El gusto que siente el nifio por jugar, inventar y descubrir ‘alos se va perdiendo con los afios, porque la educa- cién no acepta que el juego yla imaginacién son espléndidas formas de conocimiento. Al nifio lo ahogan saberes “itiles con una educacién puramente pragmética que asfixia todas las posibilidades de alimentar la imaginacién y nutrirla sen- sibilidad y la fantasia. Los que logran, a pesar del paso del tiempo, mantener el ozo ante los juegos de palabras, la posibilidad de destruir el Ienguaje o crear otro, los que experimentan la fascinacién de la no-significacién, son los que, atin adultos, siguen siendo nifios, es decir, los poetas. Por eso la poesfa es tan accesible al oido y al alma del nifo. Por otra parte, cusl es el significado de una palabra pu ta en un poema? En Alicia en el Pais de las Maravillas, este idlogo lo define con claridad Cuando yo uso una palabra —dijo Humpty Dumpty en tono apabullantemente despreciativo— significa exactamente lo {que yo elijo que signifique, ni mas ni menos, La cuestin es —dijo Alicia si puede hacer usted que las alabras signfiquen tantas cosas diferentes. a cuestin es ~contesté Humpty Dumpty quiéa es aqut ol maestro, eso es todo, 6 Jane Mani, teatro Como segundo paso después de aclarar bien ol significado de las palabras, indagamos, como si nosotros realmente pudié- ramos saberlo, “qué quiso decir el autor” Octavio Paz nos advierte que, aunque el poema no es inin. teligible, es, siempre, absolutamente inexplicable, y Gabriel Garcia Marquez nos acerca esta sabrosa confesién: Debo ser un lector muy ingenuo, porque nunca he pensado que los novelistas quieran decir més que lo que dicen, Cuan ddo Franz Kafka dice que Gregorio Sansa despert6 una m convertido en un gigantesco insecto, no me parece que ‘imbolo de nada, yo Ginico que me ha intrigado siempre es qué clase de animal puido haber sido, Creo que hubo en realidad un tiempo en que las alfornbras volaban y habia genios prisione ros dentro de las botellas. Mas atin: ereo que otros prodigios similares siguen ocurtiendo, y que si no los yemos es, en gran e-nos lo impide el racionalismo oscurantista que res de literatura parte, porg 10s inculcaron los malos profes Tengo un gran respeto, y sobre todo un gran cari, por el oficio de maestro, y por eso me ducle que ellos también sean victimas de un sistema de ensefianza que los induce a decir "Un eurso de literatura no deberfa ser mucho més que una buena gua de lectures, Cuelguier otra pretensién no sirve nada mds que para asustar alos io. En cuanto a Neruda, al ser interrogado por un periodista acerca del motivo por el cual decfa, en la Oda a Federico por ti pintan de azul los hospitales”, ofrece esta respuesta: “Mire compaftero, hacerle preguntas de ese tipo aun poeta es como preguntarie la edad a las mujeres. La poesia no es una materia estitica sino una corriente fluida que muchas veces se eseapa de las manos del propio creador. Su materia prima est hecha de elementos que son y al mismo tiempo no son, de cosas existentes ¢ inexistentes.* Al nifio le gusta jugar con el aspecto semantico de la pala- bra y desentrafiarlo de las figuras que lo refieran. Y aunque elalalioweonstienstaimepensalietian eee iedice! mia, son términos que designan conceptos abstrusos para la mente infantil, no son més que elementos que nombran alos tropos comunes de una forma poética muy cercana al niti: las adivinanzas. Yaunque en su esdrijjulo nombre también la metétfora pre tenda asustarnos con su disfraz de figura tetorica, sabemos que no es mas que una palabra balancedndose suavemente entre dos sentidos, como un nifio en su columpio, ,Y qué nino no comprende con absoluta claridad cuando su mama al cabo del dia, cansada de sus preguntas, le pide que no le siga “calentando la cabeza’ porque en ese momento “no esta el horno para bollos’ Y los nifios mismos, sobre todo al acercarse ala adolescen- cia, zno son capaces de crear por si mismos una jerga propia creativa, original e ingeniosa, en el intento de elaborar un lenguaje con el que identificarse y manifestarse de una for- ma hidica? ,Por qué creemos que es incapaz de comprender ellenguaje figurado quien crea términos como “alividnate” 0 ‘me voy a planchar la oreja"? Los poemas no van dirigidos a la mente sino al corazén, por lo cual todo esfuerzo dedicado a su “comprensidn’ no s6lo es imitil sino contraproducent Porque, :qué quiso decir Elsa Bornemann en el poema “Cuento sin ton pero con son’: En un ealpo de ligubias tun erosepo se trimabs {on Boca lo remal Tanto y tanto se trimé al que don Bloca lo irims creyéndolo eccipitado, Como vemos, en poesia toda palabra se torna ambigua y se carga de nuevos significados en una vacilacién prolor entre el sentido y el sonido. Jitanjéforas, las llamé Alfonso Reyes, palabras vacias de contenido semantico y aunque en ellas no hay un mensaje igada dirigido a la razén, constituyen un seguro disparador hacia la imaginacién y la fantasia Filiflama alabe ala olaltinea alifer aiveola jitanjafora cundee Tris saltmba s Olivia oleo olorife cénfora sand szumbra,ulalindre calandra. En cuanto al aspecto sonoro o fonolégico, éste cobra espe- cial relevancia en la poesfa infantil En efecto, la poesia comienza con el ritmo, ya sea de can- tidad (medida de los versos), de tono (pausas), de timbre (rima) o de intensidad (acentos). Esta armonia y simultane dad de ritmos da a la poesfa una musicalidad que se comple- menta con la magia de las palabras. Marfa Hortensia Lacau sefala que “los 1 presentan en la poesfa infantil investidos de gracia, algo asi ‘como un magico ‘aparece-desaparece’, como un estar sin es: tar haciéndose or, o por simple sugerencia, 0 porque en una especie de juego fono-seméntico la significacion puede estar ritmicamente jugada, o por efectos melédicos repetidos; 0 por disposiciones especiales de fonemas, sflabas, palabras, versos, 0 por sinestesias sorpresiva escurridizos infinitivos; voces onomatopéyicas, nes, yen fin, todo el vocabulario de la sonoridad, de la rique- za sensorial auditiva que se extiende desde su denotacion literal (el mero significado) hasta su connotacién en metéfo ras, repeticiones, ubicaciones, juegos, comparaciones, anti tesis, eteétera, siempre fonicamente jugados’ En verdad esta poética musicalidad es condicién de la au- téntica poesia infantil; la poesia que deberia servir al nino sursos fénicos se s, dice Gabriela Mistral, aquella que “si no se canta, deberia pie io-bdtrtl Ps Ure Agenting 1966 nn Pm 18 cantarse" Ello hace que el nifio la etenga fécilmente ya que el ritmo es un valioso auxiliar de la memoria, Claro esta que esa musicalidad no se logra con una versifica cién mecénica y una ima monocorde, empobrecida. Y mas atin, puede existir ritmo, palabra, imagen, y la poesfa faltar alacita Porque no cteamos que la sola conjuncién de estos ele- mentos da por resultado auténtica poesia, desconfiemos de las recetas facilistas para “crear” poesia infantil como si ésta fuera una subcategoria de la “verdadera” Poesta, Ya el hecho de su denominacién pareciera constituir una concepcién pe yorativa, un género menor de la poesfa Aunque numerosos, los autores de poesfa infantil no son considerados poetas hasta que no publiquen un libro de poe sia para adultos, y sus nombres son, generalmente, absolut mente desconocidos. Sin embargo, los intentos, la mayoria de las veces falidos, de los "verdaderos poetas” de escribir un libro especificamente para nifios, demuestran que la tarea noes menor y que slo al ;onder cabalmen- te ala intimidad del nino, Tal ver. sélo puedan aquellos que, participando activamente en todas las manifestaciones de la vida, han logrado mantener, asombrada y fr de nif. nos pueden res sca, su mirada La poesia infantil Podriamos entonces afirmar que poesfa infantil es aquella ‘que, independiente de cual ha sido el propésito del autor, es aceptada y gustada pot los niftos. Por lo general, esta poesia no ha sido escrita especificamente para ellos, pero conecta con su sentir, traduce su inquietud y no tiene otra utilidad que su belleza. ia puerilidad en que se cae irremediablemente al. apa- rentar sencillez para ponerse al nivel de la mentalidad fantil,y el tonomoralizadorconel quese representalavirtud yensada y el vicio castigado, son dos elementos de los tue elnino huye intultivamente. Las poesas “educativas

También podría gustarte