Está en la página 1de 7
i} 4 | 13. La estructura de las preguntas de “Dime”: bisicas, generales y especiales Las precuwras nsicas ‘A medida que los nifios se acostumbran al enfoque “Dime, tienden a saltarse las preguntas de qué les gust6 y qué no les gust6 y pasan directamente a lo que los desconcert6 y a los patrones, Aprenden que conversar sobre lo que los descon- certé y buscar patrones dentro del texto es lo que mas satis- faccidn les provoca. Con todo, as respuestas a las primeras dos preguntas no se abandonan definitivamente, sino que se entretejen en l conversacién sobre los enigmas y las conexio- nes, Es deci, dicen que les gusto y qué no, cuando esto con- tribuye directamente a su comprensién, LAS PREGUNTAS GENERALES Estas preguntas, que se pueden aplicar a cualquier texto, en- sanchan el émbito del lenguaje ylas referencias, p- comparaciones y ayudan a traer ala conversacién ‘macién y opiriones que apoyan la comprensidn. ‘Algunas de as preguntas generales se pueden aplicarsiem- pre, como “as leido alguna otra historia (libro, poema, lo que sea) como ésta2” Nuestra habiliad con los textos nuevos de- pende en gran medida de nuestras lecturas previas. Comparar lun nuevo texto con otros que parecen tener similitudes 0 ras- fg0s contrastantes ayuda a aclarar las ideas sobre el nuevo. Algunas variaciones en las preguntas bésices de apertura cstimulan diferentes maneras de acercarse a un texto, Como ésta: “La primer ver que viste el libro, incluso entes de leerlo, qué tipo de libro pensaste que iba a ser?.... Ahora que lo has leldo, ges lo que esperabas?” ‘También hay preguntas que ayadan a redondear una con- versacion y sacar conclusiones: Qué le dirfan a sus amigos sobre este libro?” “Hemos escuciado lo que ha dicho cada ‘uno y oido todo tipo de cosas sobre este libro. Los sorpren id algo deo que dijeron sus compatieros?” “Cudntas historias diferentes (0 como alterrativa:tipos de historia) encuentran en esta historia?” es una pregunta que ayuda a descubrir que cualquier texto que valga la pena es un texto de miitiples capas, que puede tener mas de un sentido, que ofrece diferentes tipos de significado, Al hacer esta pregun- ta, por ejemplo, sobrela novela de Philippa Pearce, The Way to Satin Shore, es muy probable qve la respuesta sea que hay: «una historia de misterio-detzctivesca sobre el padre de Kate; ‘ «una historia familiar que tiene que ver con las relaciones de Kate con su madre, su abuela y sts hermanos; «+1na historia sobre la infancia y cmo es Kate, quien tiene amigos y un gato, juega, cocina, disfruta ée un dia en la nieve, andaen bicicleta, etcéteras + tna historie de aventuras centrada en la cabalgata a Sat tin Shore, y + una historia sobre el lenguaje y cémo puede ser intere sante en si mismo: las primeras paginas jeegan con ima. genes de luz y oscuridad; leer en voz alta el comienzo toma més © menos el misme tiempo que el que tardaria fen suceder la accién que describe; esta lleno de imagenes biblicas (el titulo incluye las palabras: “el camino’, que es e¢0 de “yo soy el camino, la verdad y la vida’ el titulo da primer capitulo, “El haz de oscuridad’, have tn juego de Palabras sobre “ver le paja en el ojo ajeno y no ver la viga ene prosio”). Elector que sefalé esto sltimo nos ayudé a encontrar otra historia en e libro, una basada en la redencién cristiana; y fue hasta queesto se nos ocurri6, que quienes aabian qued do insatisfechos con el final, porque lo pensaban en un sentido ‘muy literal y estrictamente realista,vieron cémo podia leerse Satisfactoriamente como una metéfora, un juego del Lenguaje [Esto me recuerda las palabras de Roland Barthes: “Leer (es euchar) una narracién no es meramente pasar de una palabra a Ja siguiente, también es pasar de un nivel al siguiente De un rnivel de uso del lenguaje al siguiente, de un nivel en la cons- ‘ruccién de la historia al siguiente, de un nivel de sentido a (tro. Asi es como leen los lectores expertos; asi es como debe- ‘mos ayudar alos nifnos a ler. Cada vez més, mi experiencia es que son totalmente capaces de hacerlo en cualquier grado esco- Tas, siempre que la maestra entienda cémo darles herramientas —Proporcionindoleslibrcs valiosos, tiempo para leerlos, tiem po para hablar juntos de ellos— y sepa qué preguntas hacer, Pero no se trata simplemente de que la maestra tenga las preguntas listas en su cabeza, sino que también tiene que es- far en sintonfa con la conversacién, saber usar as preguntas, ""generales”o ‘especiales’ cuando siente que van a servir para sacar algo que esté a punto de ser dicho o para ayudar a un hho a expresar algo que s6lo intuye vagamente. El punto es ue las preguntas no deben usarse indiscriminadamente Suando hay un intervalo en a conversacién o cuando la maes- Ia se siente compelida a cubrir mas terreno, “Una de las cosas que hacen este tipo de conversacién lte- “atria infinitamente atractiva —me escribié Lissa Paul— es la a3 manera en que cada grupo desarrolla su propio temario. Es bbucno que as maestras recuerden esto; también disminuye su ansiedad saber que siempre vuelven a salirlas mismas cosas” LAS PREGUNTAS ESPECIALES Cada libro posee sus propias peculiaridades: de lenguaje, de forma, de contenido, y esla combinacién de todas lo que le da su identidad particular, En los seres humanos. a esto le deci- ‘mos personalicad, ‘Lo que esperamos es que los lectores descubran estas par- ticulatidades por si mismos mientras discuten el texto. Y esto ‘ocurre con muha mas frecuencia de la que suponen los maes- ‘ros sin experiencia, De hecho, muchas veces ls lectores a fios perciben rasgos signficativos que el adulto no habia no- tado, En estas acasionesellos le enseian ala maestra, Pero a veces el grupo necesita ayuda. Entonces la maestra debe hacer una pregunts “especial, una que ayude a dirigit la conversacién hacia el descubrimiento de peculiaridades que aiin no han observado. ‘Algunos ejemplos: 1.°5Y en cuinto tiempo ereen que transcurre la historia?” Vuelvan a ver el ejemplo de las péginas 77-78, cuando la rmaestra hace esta pregunta sobre Donde viver los monstruas, de Maurice Sendak. Esia pregunta “especial” suele ser itil porque muchas historias para niftos hacen tn uso significa- tivo ytematico importante del tiempos descubrir cémo afecta alos eventos y personajes en la historia revela mucho sobre el sentido subyacente del texto. 2. “Sobre cuin es esta historia?” Cuando esto se le pre ‘gunté a nifios de entre nueve y once afios, por ejemplo, sobre 1 €l libro The Battle of Bubble and Squenk, de Philippa Pearce, descubrieron que la hiscoria se reparte, casi exactamente a la ‘itad, entre Sid, quien quiere quedatse con los jerbos, y su madre, Alice Sparrow. que no los quiere. Esto los lleva a con- siderar de un modo diferente las relaciones sociales escond das en el corazén de la narrativa. 43. iQué personae te interesé mas?” es una pregunta rela~

También podría gustarte