Está en la página 1de 3
Anexo Glosario de conceptos y definiciones Con el propdsito de facilitarel estudio de su evolucion temporal y hiacor com paraciones entre nes y paises faeilitames el acceso a los principales con- eplos¥ detiniciones operatives que se utlizan babituatments por parte de los stidisticos, ezonomistas y sociologns del trabajo para provesar la informa. ion referida al mercado de trabajo les incluye porque, de manera repetida, en este libro se have referencia los conceptos ¥ deliniciones sobre las diversas categorlas de poblacion eee némicamene activa, inactiva y socio-profesiomsles que permiten analizar by evolucidn del trabajo humane. . Actividad, trabajo y empleo [Actividad es una nocion may amplia, que indice ta forma en que se utiliza eLtiempo de vida, y que expresa todo el dinamismo de la nsturaleza humana, siendo el trabajo solo una de ellas, al Indo de las actividades desarrolladcs. cen las esferas doméstiea, ecucativa, cultural, recreativa, ceportiva, relaciones con los amigos ¥ familiares, las actividades asociativas, sindical, politica, re- ipiosa, ludices, ee. | actividad tiene un sentido en primer lugar para quien larealivay expresa el dinamisno propio de |a vida humana: puede estar orien- tada a obtener de maners directa un bien o acceder « un servicio que satisfi- ‘g4 una necesidad, material o inmaterial 2. El trabajo es una actividad, realizada por una o varias personss, orienta dl hcia una finalided, a prestacién de un servicio o ta procuce‘in de un bien “que tiene una realidad objetiva y exterior al sujelo que lo produjo-, con Uwitidad social la catifneeidn de una necesidad personal o de otras persone. | trabajo at entendido involucra a todo el ser humane que pore en acto 15 opacidles y no solamente sus dimensiones fisioligicas y biologicas, dato {que al mismo tiempo que soport despliega su Fuerza fisica, moviliza las dinteusiones psiquicas y mentees. C] {rabajo puede dar lugar la produecid de bienes y servicios destnados al uso doméstico, en la esfera no mercantl sin contraparida de rial une carga estatica, con gestos y posturas 3, Cuando el trabajo se realiza con el objetivo de obtener @ cambio un ingie 50, ef calidad de asalariado, de empleador o actuando por cuenta propic, «8 tamas en presencia de un empleo. Ecaaie humane Cniis.cones leu deur ue perranece = Nef 2, Categorias ocupacionales bisicas Los conceptus y delTniciones basicas de las categorias ocupacionales se cons truyen 4 panirde cas dimensionas: 1) el sjercieio efectivo de alguna activi dad leborel, expreseda en la terencia de alguaa ocupacieny 2) la voluntad de buscar alguna actividad laboral, expresada en la busqueda activa de una ocu: rpacion remunerada. La combinacién de ambos elementos permite configurar las categorfas bi ‘eas de la condicion de actividad de la poblacton: 1. La Poblacion Econémicamente Inactiva (PED comprende a los que en ls semana de referencia del relevamiento estadistiea no tienen un empleo ni lo bbuscaron de manera ootiva, y que por lo tanto no pueden considerurse deso- cupados. 10s integrantes pueden clasificarse como inactivos tipicas o come inactivos maryinales (trabajadares desalentads, por ejemplo), Inclaye a los desucupados que por una causa u otra no buscan activamente trabajo ‘falta de inieiativa, otras Fuentes de recursos personales, sostenidos por sus fa- zmilias, prefieren permanecer ovivsos antes que trabajar por bajos salaries). « cestdn desatentados luego de numerosas busquedas de empleo con resultados infrueruosos, 2, Poblaciin Eeonémicamente Activa (PFA): es el conjunto de personas que independientemente de su edd, tiene una ocupacion (remuneruda) o que sin tener (desccupada), en a semana de referencia de a encuesta ha busca- do trabajo y estaba en condiciones de haveelo. Se excluyen de manera expli- ‘oa los enfermos de teres duracin, las denis personas impedidas de traba- jer Dentro de la PEA se pueden identificar diversas categorias ocupacionsles: 2.1, Poblacién ocupada: es el conjunto de personas que tiene. par lo menos, luna ocupaeion, independientemente de su edad. Operacionalmeste, os ht Poblacion que en un tiempo especifico, denorninado “semana de referen- tia, ha tabajado por lo menos una hora ex forme remunenada, «15 ho- ras 0 mis, sin revwmneracion, Los ocupades pueden clasiticarse en: 2.1.1, Ocupados plenos: c» el conjunto de los ocupados que tabajan un lapso considerada “socialmente norms!” que en muestra pais se ha es- tublecido entre 35 y 45 horas semanas. 2.1.2, Sobre-ocupados: es el conjunto de los coupados que trebsjan an Japso mayor al considerado ‘Sociaimente normal’ es decir 45 0 mis, horas semanales, 2.1.3, Sub-oeupados visibles 0 desde el punto de vista horarie: es el ‘conjunte de ls poblacion ocupada que, involuntariamente,trabeja me- thos de 35 Foras semanales, pera desearia trabajar mas horas. Dentro de cesta categoria se ha establecido la siguiente clasificacin: 262 nex. Glosito be concetosy vetnicanes 4) Fl subempleo invisible puede existir en diversos casos: - cuando se estima un sobre-empleo en ef sector pablico ugar el pepel de sector refugio, alimentado por el clientelismo, el ne- potismo. o como un sueedineo del seguro de desempleo, et.) - caso de personas ocupades en actividades consideradas poco w no jproduetivas: incluye exencialmente al servieio doméstico trad.- ‘ional (aunque se trate de una ectivided indireetumente producti- vay erucial para la repruduceién de la fuerza de trabajo}, = varias de Las formas adoptadas por el “cuenta-propisino” © Ii formalidad, tales como las “actividades refugio: vendedores ant bulantes, cuidadores de autos en espacios piblicos ete }) ef subempteo en materia de calificactones: ciertas actividades que requieren una capacitacién sensiblemente inferior a la de! abajador ue ocupa dicho puesto de abajo, por lo carmim profesionales j6ve nes al iniciarse en la vide activa, que trabajan como simples emples- dys de ejveucién, ete «¢) cl subempleo desde el punto de vista de los ingresos: personas gue ‘a falta de otfas oportunidades, de manera voluntarie o involuniara, faceptan puesios ce trabgjo con baja productividad: los halos Inge~ sus responden z una estrategia de sobreviveneia y de escapar al (e- sempleo, 2.2, Poblacion desocupada: es cl conjuno de persones sin Limite de edhd uo, sin tener ningin uabajo (eemunerade), buscaron uno er. forma acts an lasemana de referencia, esta definicion comesponde al cancepto de ce- sacupacién sbierta, Fsta categorit no ineluye diversas formas de prosar Fiedod labora. talex vomo lis personas con trabajos srancitoios mientras byusean activamente una ceupecian, los que irabajan jonadas iavolunivia mente por debaje de Te que se considera "socialmente narmal” Hos des0- upades (ocultos) que han suspendide Ta busqueda por falta de oportuni tlds visibies de empleo (desalensados), los que se consideran subooupse dios en puestes de trabajo remuncrados por debaje del salario minim le- jlo en aquellos cuyos Fequerimientos estan por debajo de su caliticeeisn ete, 3, Trabajo informal Son aguellas actividades de bajo nivel de productividad, trabajadores inde- rendientes (con excepci6n de los profesionales), empresas may pequchas ¢ 9 Sruanizadhs, se fo asosia Fecuentemente al stbempleo wbano (PREALC, ). Fave eux, definico insvialmente porel PREALC de la O1T, tens Ia 263 abajo hu 3. Cortbucones a etutio de un ve permanece~ 4 Nef limitacién de su generalidad, porque pone el avento en un sector de la econo. ‘mia mas que cn la condicién de actividad de los individuos, Para la OTT, den- ‘ro del Sector Informél, coexisten numnerosas actividades: los trabajadores de empresas con menos de 5 ocupados, los trabajadores por su propiz cuenta (€x ceplo los profesionales universitarins), los trabajadores del servicio domésti- 0 remuneradas y los trabajadores familiares no remunerados, 4, Trabajadores no registrados 0 "en negro* ‘Trabaiadores asalariados que no han sido declarados por los emplesdores, principalmente para no invertir tempo ea tramites adminisirativos ¥ sobre o- do para reducir los costos laborales (evasién del pago del salario indirecto) La OCDE define sl erapleo no registrado, como aquel que sin ser ilicio en si mismo, no esta declarado « les autoridades que deberian tomar conocimiento, se susirse a la reglamentacién o al pago de impuestos, o implica una redue- cin en las prestaciones de la seguridad social 5, Modalidades de le relacidn de trabajo Es itil para distinguir los modalidades histGricas de la relacion taboral. Hla- clendo el cruce de dos variables, -lostipos de actividad y las mocalidades de ‘movilizacion de la fuerza de trabejo (para sacarla de Io inactividid) hay ua Clasificacion en dos grandes tipos de activided propuesta por Jacques Freys- sinet: mereamtil y no mereantil y al mencs tees medos de movilizar la fuer- 20 de trabajo: cl trabajo libre (uo mantiene una relacion de servidumbre con los propictarios terratenientes, esclavitud en la sociedad feudal), el trabajo asalariado, (en relacién de dependencia), y el trabajo forzado (Freyssinet, 1991 y 1996) Este titimo es et trabajo propio de los eselavos, o el ce los prisioneros, que Jo cumplen coma abligacidn neracion de caracter simbolico. 1osta por la condena, sungus heya und roma Fl trabajo libre on la esfera no mercanti esid representado por el trabajo do- méstico no remunerada, el trabajo voluntario, y el trabajo militant, donde no se pagan salarios ni existe relacion de degencencia y en la esfera mereantil agrupa a todos los trabsjadores independientes, informales 0 cuents-propistas que desarrallan tareas de tipo mereantil (na reeiben salarivs ni existe relacion juridica o formal de dependencia), 1 trabajo asalariade en fa esfera no mercanil, esta compuesto por les em- pleados de la administracién y los servieins piblicas, los “servicios de pro- ximidad” y el trabajo cn calidad de servicio doméstico asalariado; en la e3- sy defnisiores era mercantil, comprends « los asalariados que trabajan en cualquier tipo de empresas siempre que curmpian actividades de tipo mercantil. 6. Movimientos desde la inactividad a la actividad Cuando ta tasa de desccupacton es elevada, un aumento de la tesa de acti- vidad no hace sino inerementatla, pues con frecuencia en el hogar donde tno de los miembros cae victima de la desecupacin, otros miembros de ha femi- fia, ademas del desocupudo, salen a buscar empleo. L| “trabajador adicio- raf” se genera endégenamente deat de les familias, Se puede asi observar J paradoja de que si una empresa de cierta magnitud se inslala en una regian donde anteriocmente le tasa de desempleo era reducida, se gereran nucves. empleos, pera al mismo Uempo se puede Inerementar la desocupacion, debi- doa que Se produce una movilizacién de la fuerza de trabajo anteriormente inactiva, cn mayor cantidad que les puesios de trabajo oftecidos 2. Otra forma de trabajador adicional proviono del “efecto llamado”, que ope ra cumnde, aunque no se hayan destruide empleos-, crece el volumen ¥ Is tc sa de desocupados o de empleo, porque personas que estaban ea la inactivi- dad ingresan en el mercado de trabajo al percibir mayores posibilidades ce empleo, y pasan a formar parte de la PEA, aunque co hayan tenido éxito en Ja busqueda. Este incremento puede deberse « un factor estructural, de nnti- raleza socio-cultural como es la creciente y sostenida tendencia de las muje~ tes a ingresar al mercado de trabajo. 7. Movimiento desde e| cesempleo hacia la inactividad FI ofeete “trabajador desalentado®, se verifica cuando alguien que forma: ba parte de la poblacion empleada, subocupada 0 desocupada yur busesba un enipleo, se retira de la poblacién econémicamente activa lusgo de biisqueds tucionalss © fimniliares, © por huber perdido a infructuosas, © por razaincs voluntad para buscar empleo. Se trata de un desocupado latente. pero no con ‘abilizado como tal un las encuestas, porque se “retira” de la PEA 265

También podría gustarte