Está en la página 1de 5

20/10/2019

Schwartz. Principios de cirugía. Autoevaluación y repaso, 10e

Capítulo 46: Anestesia para el paciente quirúrgico

Capítulo 46: Anestesia para el paciente quirúrgico


La hipertermia maligna (MH) puede desarrollarse después de recibir una anestesia general. Los agentes
desencadenantes incluyen, pero NO se limitan a:

A. Halotano, isoflurano

B. Desflurano

C. Electroflurano

D. Hipoflurano, osteoflurano

Respuesta: A

La hipertermia maligna (MH) es un trastorno agudo hipermetabólico hereditario, potencialmente mortal, que
se desarrolla durante o después de recibir una anestesia general. La incidencia clínica de la MH es de
alrededor de 1:12 000 en niños y 1:40 000 en adultos. Se necesita predisposición genética y uno o más
agentes desencadenantes para provocar la MH. Los agentes desencadenantes incluyen todos los anestésicos
volátiles (p. ej., halotano, enflurano, isoflurano, sevoflurano y desflurano) y la succinilcolina, un relajante
muscular despolarizante. Los anestésicos volátiles y/o la succinilcolina causan un aumento de la
concentración del calcio mioplásmico en pacientes susceptibles, lo que provoca una contracción muscular
persistente. (Véase Schwartz, 10e).

En general, ¿en qué porcentaje de casos quirúrgicos se producen las náuseas y los vómitos posoperatorios
(PONV)?

A. En 10-15%

B. En 90%

C. En 20-30%

D. En ninguno

Respuesta: C

1/5
20/10/2019

Por lo general, las náuseas y los vómitos posoperatorios (PONV) se producen en 20 a 30% de los casos
quirúrgicos, con una variación considerable en la frecuencia reportada entre los estudios (límites, 8-92%).
Las PONV suelen considerarse un acontecimiento transitorio, desagradable, que presenta poca morbilidad a
largo plazo; sin embargo, como consecuencia de las arcadas o los vómitos prolongados o vigorosos pueden
ocurrir aspiración de los vómitos, hemorragia gástrica y hematomas de las heridas. Las PONV problemáticas
pueden prolongar la estancia en la sala de recuperación y hospitalización y son una de las causas más
comunes de ingreso hospitalario después de una cirugía ambulatoria. (Véase Schwartz, 10e).

La dilución intencional del volumen sanguíneo se conoce a menudo como:

A. Anemia normovolémica aguda (ANH) por hemodilución

B. Anemia hipovolémica aguda (AHN) por normodilución

C. Anemia hipercoagulable (HH) por hemodilución

D. Ninguna de las anteriores

Respuesta: A

A menudo, la dilución intencional del volumen sanguíneo se denomina anemia normovolémica aguda (ANH)
por hemodilución. La ANH es una técnica en la que se extrae sangre entera de un paciente, mientras que el
volumen circulante de sangre se mantiene con líquido acelular. La sangre se recolecta a través de líneas
centrales, con infusión simultánea de soluciones cristaloides o coloides. La sangre recolectada se vuelve a
infundir después de que ha cesado la pérdida sanguínea masiva, o antes, si se indica. Las unidades de sangre
se vuelven a infundir en el orden inverso al de la recolección. En condiciones de ANH, el aumento del
compartimiento plasmático se convierte en una importante fuente de O2, que se libera a los tejidos. (Véase
Schwartz, 10e).

El hidroxietilalmidón (HES), la gelatina y la albúmina son tipos diversos de:

A. Cristaloides

B. Coagulados

C. Antígenos

D. Coloides

Respuesta: D

Están disponibles varios tipos de coloides, pero los más utilizados son tres: hidroxietilalmidón (HES),
gelatina y albúmina. Las preparaciones de HES difieren entre sí de acuerdo con su concentración, peso
molecular y grado de hidroxietilación o sustitución, con las propiedades fisicoquímicas variables resultantes.
Las soluciones de HES se describen más a menudo según su peso molecular medio promedio en
2/5
20/10/2019

kilodáltones (kDa): peso molecular alto (450 kDa), peso molecular medio (200 kDa, 270 kDa) y peso
molecular bajo (130 kDa, 70 kDa). Las soluciones de HES de 450 kDa están disponibles en una solución salina
normal (HES 450/NS) y en una solución salina balanceada con lactato (HES 450/BS). Aunque todos estos
coloides se utilizan en Europa, las gelatinas no están disponibles en Estados Unidos y las únicas
preparaciones de HES aprobadas por la U.S. Food and Drug Administration son las formulaciones de alto
peso molecular (450 kDa) al 6%. (Véase Schwartz, 10e).

De las siguientes opciones, ¿cuál es una etapa de un paciente que se somete a inducción por inhalación?

A. Confusión

B. Agresión

C. Excitación

D. Ninguna de las anteriores

Respuesta: C

Los pacientes sometidos a inducción por inhalación pasan por tres etapas: (a) despierto, (b) excitado y (c)
anestesiado a nivel quirúrgico. Los pacientes adultos no son buenos candidatos para este tipo de inducción,
ya que el olor del agente inhalable es desagradable y la etapa de excitación puede durar varios minutos, lo
que puede causar hipertensión, taquicardia, laringoespasmo, vómito y aspiración. Sin embargo, los niños
pasan de forma rápida por la etapa 2 y están muy motivados para la inducción por inhalación como
alternativa a la vía intravenosa (IV). El beneficio de la canulación IV posinducción es que evita mucha
ansiedad prequirúrgica, y la inducción por inhalación es la técnica más común para la cirugía pediátrica.
(Véase Schwartz, 10e).

La anestesia regional puede ser útil en pacientes con:

A. Enfermedad hepática avanzada

B. Enfermedad renal

C. Diabetes mellitus

D. Cáncer colorrectal

Respuesta: A

La anestesia regional puede ser útil en pacientes con enfermedad hepática avanzada, si se supone que el
estado de coagulación es aceptable. Cuando se selecciona la anestesia general, a menudo se recomienda la
administración de dosis modestas de anestésicos volátiles con o sin óxido nitroso o fentanilo. La selección de
relajantes musculares no despolarizantes debe considerar los mecanismos de depuración de estos fármacos.
Por ejemplo, los pacientes con cirrosis hepática pueden ser hipersensibles al mivacurio debido a la baja

3/5
20/10/2019

actividad plasmática de la colinesterasa. La perfusión hacia el hígado se mantiene mediante la


administración de líquidos (guiados por las presiones de llenado) y al mantener una presión sistémica y un
gasto cardíaco adecuados. (Véase Schwartz, 10e).

Del sistema de clasificación del estado físico de la American Society of Anesthesiologists, ¿cuál de los
siguientes es el P3?

A. Un paciente normal y sano.

B. Un paciente moribundo que no se espera sobreviva sin operación.

C. Un paciente con enfermedad sistémica grave que es una amenaza constante para la vida.

D. Un paciente con enfermedad sistémica grave.

Respuesta: D

Sistema de clasificación del estado físico de la American Society of Anesthesiologists:

P1: Un paciente normal y sano.

P2: Un paciente con enfermedad sistémica leve.

P3: Un paciente con enfermedad sistémica grave.

P4: Un paciente con enfermedad sistémica grave que es una amenaza constante para la vida.

P5: Un paciente moribundo que no se espera sobreviva sin la operación.

P6: Un paciente declarado con muerte cerebral al que se le retiran los órganos para fines de donación. (Véase
Schwartz, 10e).

Durante la exploración física preoperatoria, las áreas específicas a investigar del sistema respiratorio
incluyen:

A. Conciencia; neurocognición; sensibilidad periférica

B. Movilidad de la columna cervical; visualizar la úvula; dientes artificiales; distancia tiromentoniana

C. Presión arterial; de pie y sentado, bilateral; pulsos periféricos; auscultación cardíaca; frecuencia cardíaca;
soplos; ritmo

D. Auscultación de los pulmones; sibilancias; estertores

Respuesta: D

4/5
20/10/2019

La exploración física se dirige de manera primaria al sistema nervioso central (CNS), al sistema
cardiovascular, a los pulmones y a las vías respiratorias superiores. Las áreas específicas a investigar se
presentan en el cuadro 46-1. (Véase Schwartz, 10e).

McGraw Hill
Copyright © McGraw-Hill Global Education Holdings, LLC. Todos los derechos reservados. Su dirección IP es
152.202.1.3
Términos de uso   •  Aviso de privacidad   •  Anuncio

Acceso proporcionado por Pontificia Universidad Javeriana


Silverchair

5/5

También podría gustarte