Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MANUAL MSD
MANUAL
Accidente
cerebrovascular
isquémico
Por Elias A. Giraldo, MD, MS, Professor and Chair, Department
of Neurology, California University of Science and Medicine
School of Medicine
Etiología
Los siguientes son los factores de riesgo modificables que más contribuyen al aumento del
riesgo de accidente cerebrovascular isquémico:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-neurol%C3%B3gicos/accidente-cerebrovascular-acv/accidente-cerebrovascular-isqu%… 1/20
12/1/2019 Accidente cerebrovascular isquémico - Trastornos neurológicos - Manual MSD versión para profesionales
Hipertensión
Tabaquismo
Dislipidemia
Diabetes
Obesidad abdominal
Alcoholismo
Dieta de alto riesgo (p. ej., rica en grasas saturadas, grasas trans y calorías)
Cardiopatías (en especial trastornos que predisponen a la embolia, como infarto agudo
de miocardio, endocarditis infecciosa y fibrilación auricular)
Hipercoagulación
Vasculitis
Edad avanzada
Sexo masculino
La isquemia suele ser el resultado de trombos o embolias. Incluso los infartos que se
clasifican como lacunares sobre la base de los criterios clínicos (morfología, tamaño y
localización) muchas veces son el resultado de trombos o embolias pequeñas.
Trombosis
Los ateromas, sobre todo si están ulcerados, predisponen a sufrir trombos. Esta lesión puede
afectar cualquier arteria cerebral importante y es frecuente en las áreas de flujo turbulento,
sobre todo en la bifurcación carotídea. La oclusión trombótica parcial o completa ocurre más
a menudo en el tronco principal de la arteria cerebral media y sus ramas, pero también es
frecuente en las grandes arterias de la base del encéfalo, en las arterias perforantes
profundas y en las pequeñas arterias corticales. Muchas veces se ocluye la arteria basilar y el
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-neurol%C3%B3gicos/accidente-cerebrovascular-acv/accidente-cerebrovascular-isqu%… 2/20
12/1/2019 Accidente cerebrovascular isquémico - Trastornos neurológicos - Manual MSD versión para profesionales
Embolia
Las embolias pueden alojarse en cualquier parte del árbol arterial del cerebro.
Pueden originarse como trombos cardíacos, sobre todo en los siguientes trastornos:
Fibrilación auricular
Después de un IAM
Otras fuentes incluyen los coágulos que se forman después de una cirugía a corazón abierto y
los ateromas en las arterias cervicales o en el arco aórtico. Pocas veces los émbolos consisten
en grasa (procedentes de las fracturas de los huesos largos), gas (en la enfermedad por
descompresión) o coágulos venosos que pasan del lado derecho al lado izquierdo del corazón
a través de un foramen oval permeable con cortocircuito (embolias paradojales). Los émbolos
pueden soltarse espontáneamente o después de llevar a cabo procedimientos
cardiovasculares invasivos (p. ej., cateterismo). Pocas veces la trombosis de la arteria
subclavia conduce a un accidente cerebrovascular isquémico en la arteria vertebral o sus
ramas.
Infartos lacunares
Otras causas
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-neurol%C3%B3gicos/accidente-cerebrovascular-acv/accidente-cerebrovascular-isqu%… 3/20
12/1/2019 Accidente cerebrovascular isquémico - Trastornos neurológicos - Manual MSD versión para profesionales
Cualquier factor que deteriora la perfusión sistémica (p. ej., toxicidad por monóxido de
carbono, anemia grave o hipoxia, policitemia, hipotensión) aumenta el riesgo de todos los
tipos de accidentes cerebrovasculares isquémicos. Un accidente cerebrovascular puede
ocurrir a lo largo de las fronteras entre los territorios de las arterias (áreas limítrofes); en estas
áreas, el suministro de sangre es normalmente bajo, sobre todo si los pacientes tienen
hipotensión o si las principales arterias cerebrales están estenóticas.
Fisiopatología
El flujo sanguíneo insuficiente en una sola arteria cerebral a menudo puede compensarse con
un eficiente sistema de colaterales, sobre todo entre las arterias carótida y vertebral a través
de las anastomosis en el polígono de Willis y, en menor grado, entre las arterias mayores que
irrigan los hemisferios cerebrales. Sin embargo, las variaciones normales del polígono de
Willis y del calibre de los diversos vasos colaterales, la ateroesclerosis y otras lesiones
arteriales adquiridas pueden interferir con el flujo colateral, lo que aumenta el riesgo de que
el bloqueo en una arteria provoque isquemia cerebral.
Algunas neuronas mueren cuando la perfusión es < 5% de la normal durante > 5 min; sin
embargo, la extensión del daño depende de la gravedad de la isquemia. Si es leve, el daño
aparece lentamente; por lo tanto, aun cuando la perfusión sea de un 40% de la normal,
pueden transcurrir 3 a 6 horas antes de que se pierda completamente el tejido encefálico. No
obstante, cuando la isquemia grave (es decir, disminución en la perfusión) persiste durante >
15 a 30 min, todo el tejido afectado muere (infarto). El daño ocurre más rápidamente durante
la hipertermia y más lentamente durante la hipotermia. Cuando los tejidos están isquémicos
pero no tienen aún un daño irreversible, el rápido restablecimiento del flujo sanguíneo puede
reducir o revertir la lesión. Por ejemplo, la intervención puede salvar las áreas
moderadamente isquémicas (en penumbra) que a menudo rodean las áreas de isquemia
grave (estas áreas existen debido al flujo colateral).
Signos y síntomas
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-neurol%C3%B3gicos/accidente-cerebrovascular-acv/accidente-cerebrovascular-isqu%… 4/20
12/1/2019 Accidente cerebrovascular isquémico - Trastornos neurológicos - Manual MSD versión para profesionales
Los signos y síntomas dependen de la parte del cerebro afectada. Aunque los patrones de
déficit neurológico suelen hacer pensar en la arteria afectada (ver Diversos síndromes de
accidente cerebrovascular), la correlación a menudo es inexacta.
Los déficits pueden alcanzar su máximo varios minutos después del inicio, habitualmente en
el accidente cerebrovascular embólico. Menos frecuente es su progresión lenta, por lo general
en 24 a 48 horas (denominado accidente cerebrovascular en evolución), típico del accidente
cerebrovascular aterotrombótico. En la mayoría de los accidentes cerebrovasculares en
evolución, la disfunción neurológica unilateral (que a menudo comienza en un brazo y luego
se propaga homolateralmente) se extiende sin producir cefalea, dolor ni fiebre. Por lo general,
la progresión es escalonada, interrumpida por períodos de estabilidad. Un accidente
cerebrovascular se considera submáximo cuando una vez que está completo, existe función
residual en la zona afectada, lo que sugiere que el tejido viable corre riesgo de sufrir un daño.
Una crisis comicial puede ocurrir al inicio del accidente cerebrovascular, más a menudo con
un accidente cerebrovascular trombótico. Las crisis comiciales también pueden ocurrir meses
a años más tarde; las crisis tardías resultan de cicatrices o del depósito de hemosiderina en el
sitio de la isquemia.
El deterioro durante las 48-72 primeras horas después de comenzar los síntomas, sobre todo
la alteración de la conciencia, se debe más a menudo al edema cerebral que a la extensión del
infarto. A no ser que el infarto sea grande o extenso, el funcionamiento suele mejorar durante
los primeros días; este proceso sigue un curso gradual hasta durante 1 año.
Diagnóstico
Primariamente, la evaluación clínica
Estudios de imágenes del cerebro y pruebas de glucosa junto a la cama del paciente
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-neurol%C3%B3gicos/accidente-cerebrovascular-acv/accidente-cerebrovascular-isqu%… 6/20
12/1/2019 Accidente cerebrovascular isquémico - Trastornos neurológicos - Manual MSD versión para profesionales
Con autorización del editor. Tomado de Furie K, y cols.: Cerebrovascular disease. En Atlas of
Clinical Neurology . Publicado por RN Rosenberg. Philadelphia, Current Medicine, 2002.
Infarto lacunar
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-neurol%C3%B3gicos/accidente-cerebrovascular-acv/accidente-cerebrovascular-isqu%… 7/20
12/1/2019 Accidente cerebrovascular isquémico - Trastornos neurológicos - Manual MSD versión para profesionales
Para las causas cardíacas, las pruebas típicamente incluyen ECG, telemetría o Holter,
troponina sérica y ecocardiografía transtorácica o transesofágica.
Paras las causas vasculares, las pruebas pueden incluir la angiografía por resonancia
magnética (ARM), la angiografía por tomografía computarizada (ATC), la ecografía dúplex
carotídea y transcraneana, y la angiografía convencional. La elección y la secuencia de las
pruebas es individualizada, sobre la base de los hallazgos clínicos. La ARM, la ATC y la
ecografía carotídea muestran la circulación anterior; sin embargo, la ARM y la ATC
proporcionan mejores imágenes de la circulación posterior que la ecografía carotídea. La ARM
generalmente se prefiere a la ATC si los pacientes pueden permanecer quietos durante el
estudio (para evitar artefactos por el movimiento).
Para causas relacionadas con la sangre (p. ej., trastornos trombóticos), se realizan pruebas
de sangre para evaluar su contribución y la de otras causas. Las pruebas de rutina incluyen
típicamente hemograma completo, recuento de plaquetas, PT/PTT, glucemia en ayunas y
perfil lipídico.
Dependiendo de las causas que se sospechen clínicamente, las pruebas adicionales pueden
incluir la medición de la homocisteína, las pruebas para trastornos trombóticos (anticuerpos
antifosfolípidos, proteína S, proteína C, antitrombina III, factor V Leiden), las pruebas para
enfermedades reumáticas (p. ej., anticuerpos antinucleares, factor reumatoide, VSG), las
pruebas serológicas para sífilis, la electroforesis de Hb y un examen de detección de drogas
en orina para cocaína y anfetaminas.
Pronóstico
La gravedad del accidente cerebrovascular y su evolución muchas veces se valoran a través de
mediciones estandarizadas como la Escala para Accidente Cerebrovascular de los National
Institutes of Health (NIH) (ver Escala para Accidente Cerebrovasclar de los National Institutes
of Health*); la puntuación en esta escala se correlaciona con la extensión del deterioro
funcional y el pronóstico. Durante los primeros días, puede ser difícil predecir la progresión y
el resultado. La edad avanzada, la alteración de la conciencia, la afasia y los signos del tronco
cerebral sugieren un mal pronóstico. La mejoría temprana y la menor edad sugieren un
pronóstico favorable.
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-neurol%C3%B3gicos/accidente-cerebrovascular-acv/accidente-cerebrovascular-isqu%… 8/20
12/1/2019 Accidente cerebrovascular isquémico - Trastornos neurológicos - Manual MSD versión para profesionales
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-neurol%C3%B3gicos/accidente-cerebrovascular-acv/accidente-cerebrovascular-isqu%… 9/20
12/1/2019 Accidente cerebrovascular isquémico - Trastornos neurológicos - Manual MSD versión para profesionales
Alerta 0
Somnoliento 1
Nivel de conciencia (NC)
Estuporoso 2
Comatoso 3
Responde a ambas
0
correctamente
Responde a ambas
2
incorrectamente
Obedece a ambas
0
correctamente
Obedece a ambas
2
incorrectamente
Normal 0
Desviación forzada 2
Hemianopsia parcial 1
Se pide a los pacientes que abran y cierren los ojos y que cierren el puño.
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-neurol%C3%B3gicos/accidente-cerebrovascular-acv/accidente-cerebrovascular-isqu… 10/20
12/1/2019 Accidente cerebrovascular isquémico - Trastornos neurológicos - Manual MSD versión para profesionales
Hemianopsia completa 2
Hemianopsia bilateral 3
Ninguna 0
Menor 1
Parálisis facial
Parcial 2
Completa 3
Sin desviación 0
Desviación 1
Sin movimiento 4
Sin desviación 0
Desviación 1
Sin movimiento 4
Se pide a los pacientes que abran y cierren los ojos y que cierren el puño.
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-neurol%C3%B3gicos/accidente-cerebrovascular-acv/accidente-cerebrovascular-isqu… 11/20
12/1/2019 Accidente cerebrovascular isquémico - Trastornos neurológicos - Manual MSD versión para profesionales
Ausente 0
Presente en 1 extremidad 1
Ataxia de las extremidades
Presente en las 2 extremidades 2
Imposible de evaluar —
Normal 0
Pérdida grave 2
Sin afasia 0
Mudez 3
Articulación normal 0
Disartria
Disartria grave (ininteligible o
2
peor)
Imposible de evaluar —
Inatención parcial 1
Se pide a los pacientes que abran y cierren los ojos y que cierren el puño.
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-neurol%C3%B3gicos/accidente-cerebrovascular-acv/accidente-cerebrovascular-isqu… 12/20
12/1/2019 Accidente cerebrovascular isquémico - Trastornos neurológicos - Manual MSD versión para profesionales
Inatención completa 2
Se pide a los pacientes que abran y cierren los ojos y que cierren el puño.
Aproximadamente el 50% de los pacientes con una hemiplejía moderada o grave y la mayoría
de los que tienen un déficit más leve pueden atender sus necesidades básicas y caminar
adecuadamente. La recuperación neurológica completa ocurre en alrededor del 10%. El uso
del miembro afectado suele ser limitado, y la mayoría de los déficits que persisten pasados
los 12 meses son permanentes. Alrededor del 20% de los pacientes mueren en el hospital; la
tasa de mortalidad aumenta con la edad.
Tratamiento
Tratamientos generales del accidente cerebrovascular
Terapia antiplaquetaria
De vez en cuando para el tratamiento agudo, reperfusión (p. ej., activador del
plasminógeno tisular recombinante [tPA] o trombólisis in situ)
A veces, anticoagulación
Agudo
Existen guías para el tratamiento temprano del accidente cerebrovascular en el Stroke Council
of the American Heart Association/American Stroke Association. Los pacientes que presentan
un accidente cerebrovascular isquémico agudo suelen ser hospitalizados. Las medidas
sintomáticas (ver Revisión de accidentes cerebrovasculares : Tratamiento) pueden ser
necesarias durante la evaluación y la estabilización iniciales.
La perfusión de una zona cerebral isquémica puede requerir una tensión arterial (TA) alta
porque se pierde la autorregulación; por lo tanto, no habría que reducir la TA salvo en los
siguientes casos:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-neurol%C3%B3gicos/accidente-cerebrovascular-acv/accidente-cerebrovascular-isqu… 13/20
12/1/2019 Accidente cerebrovascular isquémico - Trastornos neurológicos - Manual MSD versión para profesionales
Existen signos de lesión en otro órgano terminal (p. ej., disección aórtica, infarto agudo
de miocardio, edema de pulmón, encefalopatía hipertensiva, insuficiencia renal aguda).
Para reducir la TA, los médicos pueden administrar al inicio 2,5 mg/h de nicardipina IV; la dosis
se aumenta 2,5 mg/h cada 5 minutos hasta un máximo de 15 mg/h según sea necesario para
disminuir la TA sistólica en un 10 a un 15%. Alternativamente, se puede administrar labetalol
20 mg IV durante 2 min; si la respuesta es insuficiente, se pueden administrar de 40 a 80 mg
cada 10 min hasta una dosis total de 300 mg.
Los pacientes con probables trombos o embolias pueden ser tratados con tPA, trombólisis in
situ, agentes antiplaquetarios o anticoagulantes. La mayoría de los pacientes no son
candidatos para el tratamiento trombolítico; deberían recibir un tratamiento antiplaquetario
(habitualmente, aspirina 325 mg VO) cuando son hospitalizados. Las contraindicaciones para
los agentes antiplaquetarios incluyen asma o urticaria inducidos por aspirina o por AINE, otra
hipersensibilidad a la aspirina o a la tartrazina, una hemorragia digestiva aguda, la deficiencia
de G6PD y el uso de warfarina.
El tPA debe administrarse en el plazo de 4,5 horas desde el inicio de los síntomas, condición
difícil de cumplir. Puede que no se conozca el momento exacto de su aparición, por lo que los
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-neurol%C3%B3gicos/accidente-cerebrovascular-acv/accidente-cerebrovascular-isqu… 14/20
12/1/2019 Accidente cerebrovascular isquémico - Trastornos neurológicos - Manual MSD versión para profesionales
médicos deben comenzar a contar el período desde el momento en que se observó por
última vez que el paciente estaba bien.
Antes del tratamiento con tPA, debe descartarse la hemorragia cerebral con una TC, la TA
sistólica debe ser < 185 mm Hg y la diastólica debe ser < 110 mm Hg; pueden administrarse
agentes antihipertensores (nicardipina IV, labetalol IV) como se explicó antes. La dosis de tPA
es de 0,9 mg/kg IV (dosis máxima de 90 mg); un 10% se administra por inyección IV rápida y el
resto, por infusión constante en 60 min. Se controlan cuidadosamente los signos vitales
durante 24 horas después del tratamiento, y se mantiene la TA por debajo de 185 mm Hg de
sistólica y 110 mm Hg de diastólica. Cualquier complicación hemorrágica se trata de forma
agresiva. No se utilizan anticoagulantes ni agentes antiplaquetarios dentro de las 24 horas del
tratamiento con tPA.
Infarto multilobar (hipodensidad en más de un tercio del territorio irrigado por la arteria cerebral media) según la TC
TA sistólica > 185 mm Hg o TA diastólica > 110 mm Hg después del tratamiento antihipertensivo
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-neurol%C3%B3gicos/accidente-cerebrovascular-acv/accidente-cerebrovascular-isqu… 15/20
12/1/2019 Accidente cerebrovascular isquémico - Trastornos neurológicos - Manual MSD versión para profesionales
Uso actual de un inhibidor directo de la trombina o de un inhibidor directo del factor Xa con evidencia de efecto
anticoagulante, detectado por pruebas como PTT, RIN y ensayos apropiados de actividad del factor Xa
Crisis comicial en el inicio de los síntomas similares a un accidente cerebrovascular si la evidencia sugiere que los
déficits neurológicos focales residuales representan un fenómeno posictal (p. ej., no hay evidencia de accidente
cerebrovascular isquémico agudo en una RM con técnica de difusión)
Glucemia < 50 o > 400 mg/dL (< 2,78 o > 22,2 mmol/L)
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-neurol%C3%B3gicos/accidente-cerebrovascular-acv/accidente-cerebrovascular-isqu… 16/20
12/1/2019 Accidente cerebrovascular isquémico - Trastornos neurológicos - Manual MSD versión para profesionales
rescate para los pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular grave y tienen un
puntaje de los NIH ≥ 8 cuando la trombolisis IV o intraarterial ha sido ineficaz; debe hacerse
dentro de las 8 horas de aparición de los síntomas. La trombectomía mecánica puede ser
parte del estándar de cuidados en los grandes centros de accidente cerebrovascular. No debe
utilizarse fuera de un centro de accidente cerebrovascular ni en lugar del tPA recombinante IV
dentro de 4,5 hs del inicio de los síntomas en los pacientes elegibles con accidente
cerebrovascular isquémico agudo. Los dispositivos utilizados para eliminar trombos se están
mejorando, y los modelos recientes restablecen la perfusión en el 90 al 100% de los pacientes.
No está claro si los resultados clínicos son mejores después de la reperfusión mecánica que
después del tratamiento con tPA IV; la evidencia sugiere que cuanto antes se logre la
reperfusión, será mejor el resultado sin importar la forma en que se logra.
La anticoagulación con heparina o una heparina de bajo peso molecular se utiliza para el
accidente cerebrovascular causado por la trombosis venosa cerebral y a veces se emplea para
los émbolos debidos a fibrilación auricular y para el accidente cerebrovascular debido a una
presunta trombosis progresiva si sigue evolucionando a pesar del uso de agentes
antiplaquetarios y no puede tratarse de otro modo (p. ej., con tPA o con métodos invasivos).
En una serie grande, los resultados después del tratamiento de la trombosis de la arteria
basilar con heparina IV más tPA IV fueron tan buenos o mejores que aquellos después del
tratamiento con terapias endovasculares. La warfarina se inicia simultáneamente con la
heparina. Antes de la anticoagulación, debe descartarse la hemorragia mediante una TC. La
insufsión constante de heparina según el peso (ver figura Dosificación de la heparina según el
peso.) se utiliza para aumentar el TTP hasta 1,5 a 2 veces los valores basales hasta que la
warfarina haya aumentado el RIN hasta 2 a 3 (3 en los estados de hipercoagulación). Como la
warfarina predispone a la hemorragia y se continúa después del alta del hospital, su empleo
debería quedar limitado a los pacientes que es probable que vayan a cumplir las pautas
posológicas y las exigencias de seguimiento y que no sean propensos a las caídas.
A largo plazo
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-neurol%C3%B3gicos/accidente-cerebrovascular-acv/accidente-cerebrovascular-isqu… 17/20
12/1/2019 Accidente cerebrovascular isquémico - Trastornos neurológicos - Manual MSD versión para profesionales
El cierre endovascular de un foramen oval permeable no parece ser más eficaz para la
prevención de accidentes cerebrovasculares que el tratamiento médico, pero los estudios
están en curso.
Dabigatrán (un inhibidor directo de la trombina) 150 mg dos veces al día en pacientes
sin insuficiencia renal grave (depuración de creatinina < 15 mL/min) o insuficiencia
hepática (RIN elevada)
Apixaban (un factor inhibidor de Xa) 5 mg dos veces al día (la dosis es de 2,5 mg dos
veces al día para los pacientes con 2 o más de los siguientes: edad ≥ 80 años, creatinina
sérica ≥ 1,5 mg/dL, peso corporal ≤ 60 kg)
Rivaroxabán (un inhibidor directo del factor Xa) 20 mg una vez al día para los pacientes
sin insuficiencia renal grave (depuración de creatinina < 15 mL/min)
La principal ventaja de estos nuevos anticoagulantes es la facilidad de uso (p. ej., no hay
necesidad de revisar el nivel de anticoagulación con un análisis de sangre después de la dosis
inicial o usar un anticoagulante parenteral tales como la heparina no fraccionada
administrada por infusión continua durante la transición de anticoagulantes parenterales a
orales). Su principal desventaja es la falta de un antídoto para revertir la anticoagulación en
caso de que ocurra una complicación hemorrágica. No se han establecido la eficacia y la
seguridad de la combinación de cualquiera de estos nuevos anticoagulantes con un fármaco
antiplaquetario.
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-neurol%C3%B3gicos/accidente-cerebrovascular-acv/accidente-cerebrovascular-isqu… 19/20
12/1/2019 Accidente cerebrovascular isquémico - Trastornos neurológicos - Manual MSD versión para profesionales
Las estatinas se utilizan para prevenir los accidentes cerebrovasculares recurrentes; los
niveles de lípidos deben disminuir en cantidades sustanciales. Se recomienda la atorvastatina
80 mg una vez al día para los pacientes con evidencia de accidente cerebrovascular
aterosclerótico y el colesterol LDL (lipoproteína de baja densidad) ≥ 100 mg/dL. Un objetivo
razonable del colesterol LDL es una reducción del 50% o un nivel de < 70 mg/dL. Pueden
utilizarse también otras estatinas (p. ej., simvastatina, pravastatina).
Conceptos clave
Diferenciar el acidente cerebrovascular isquémico de la hipoglucemia, la parálisis
posictal, el accidente cerebrovascular hemorrágico y la migraña.
Aunque la diferenciación clínica es imprecisa, algunas claves para diferenciar los tipos
frecuentes de accidente cerebrovascular incluyen la progresión de los síntomas (déficits
máximos a pocos minutos del inicio con el tipo embólico versus un inicio algo
escalonado o lento con el tipo trombótico), el momento de inicio (día con el tipo
embólico versus noche con el trombótico) y el tipo de déficits (p. ej., síndromes
específicos y ausencia de signos corticales con infartos lacunares).
Evaluar a los pacientes para causas cardiacas (incluida la fibrilación auricular) y estenosis
arterial, y hacer análisis de sangre (p. ej., para trastornos trombóticos, reumáticos y
otros trastornos según esté indicado).
Para determinar la elegibilidad para tPA, usar un listado de control y, cuando esté
disponible consultar a un experto, ya sea en persona o a través de telemedicina.
© 2019 Merck Sharp & Dohme Corp., una subsidiaria de Merck & Co., Inc., Kenilworth, NJ., USA
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-neurol%C3%B3gicos/accidente-cerebrovascular-acv/accidente-cerebrovascular-isqu… 20/20