Está en la página 1de 3

¿Qué es la investigación y cuáles son sus métodos?

y ¿Cómo se administran los proyectos


de investigación?

Por: Angie Paola Mendoza Cuy

Buscando una definición de investigación sencilla y aceptada internacionalmente, es posible


encontrase con la definición de la Real Academia Española “investigación es la acción y efecto de
investigar”. Y, ¿qué es investigar? “Realizar actividades intelectuales y experimentales de modo
sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia”, es
decir, la investigación es un conjunto de actividades humanas destinadas a la obtención de nuevos
saberes y/o su aplicación a la resolución de problemas o interrogantes. Además, es una herramienta
que permite a las personas relacionarse con la realidad de un modo menos subjetivo donde es
necesario cuestionar, poner a prueba y demostrar las creencias.
Por lo anterior, la investigación está presente en todos los campos del saber humano y se
ha refinado con el paso del tiempo a medida que los resultados de su propia implementación han
permitido a la humanidad repensar su rol en el mundo. La investigación puede ser muy diversa,
pero en general se rige por la exigencia de rigurosidad, sistematicidad y objetividad, por lo que
requiere la aplicación de un método que resulte explicable, comprensible y transmisible, y que
cuente con el aval de terceros especializados. De lo contrario, el resultado de las investigaciones
podría ser cuestionado o puesto en duda, ya que existen métodos con mayor validez que otros en
cada área del conocimiento.
Ahora una pregunta posible es ¿qué es método? O ¿qué métodos son validos para
investigar? Pues recurriendo nuevamente a la definición de la RAE, método es el “procedimiento
que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla”. La investigación se vale de diversos
métodos que pueden ser clasificados como lógicos o empíricos; los primeros implican el uso del
pensamiento y razonamiento mientras los segundos utilizan la experimentación, situaciones
replicables, controladas y documentables.
Algunos de los métodos a los que se hace referencia en el párrafo anterior son los métodos
cuantitativos, que son útiles cuando el problema a estudiar puede ser representado en un modelo
matemático, se valen de estrategias de obtención y procesamiento de información que emplean
magnitudes numéricas y técnicas estadísticas para su análisis. El método analítico es aplicable en
los campos de estudio novedosos o en estudios de tipo descriptivo; este método emplea
herramientas que revelan características fundamentales de su objeto de estudio, permite aprender
de los aciertos y desaciertos y es un modelo basado en la experimentación directa y la lógica
empírica. El método descompone su objeto de estudio hasta sus componentes básicos, por esto
cualquier trabajo de investigación puede considerarse ejemplo de aplicación del método analítico.
Un método derivado de este es el método sintético que, yendo más allá en experimentación directa,
supone la reconstrucción resumida de un suceso como un camino hacia la comprensión de un
fenómeno. Hace énfasis en ciertos elementos y se descartan otros considerados menos relevantes;
el método deductivo extrae conclusiones lógicas y válidas a partir de un conjunto dado de premisas
que se toman como verdaderas, se puede decir que va de lo más general (como leyes y principios)
a lo más específico (hechos concretos), contrario al método inductivo que es utilizado para poder
sacar conclusiones generales partiendo de hechos particulares, se basa en la observación, el estudio
y la experimentación de diversos sucesos reales para poder llegar a una conclusión; los métodos
cualitativos que son muy empleados en las ciencias sociales, se enfocan más en los aspectos
culturales e ideológicos del resultado que en los resultados numéricos. Aspiran a recoger los
discursos completos sobre un tema específico, para luego proceder a su interpretación. Y por
supuesto, el método científico que es el más riguroso de todos y sumamente estructurado, tiene
como finalidad establecer relaciones entre hechos para enunciar leyes y teorías que expliquen y
fundamenten el funcionamiento del mundo.
En la Universidad Industrial de Santander, los estudiantes de programas de investigación
aplican varios de estos métodos en el desarrollo de sus proyectos de investigación o tesis doctorales
y la validez de dichas metodologías y de los resultados es evaluada por expertos de cada área que
no conocen al estudiante, para que su opinión no este sesgada y de esta manera no restar merito a
los resultados del trabajo ni a los aportes al conocimiento que supone su elaboración. Todos los
proyectos que se desarrollan en la Universidad están adscritos a algún grupo de investigación que
proporciona los elementos y espacios necesarios para su ejecución y esto pone en evidencia otro
aspecto de la investigación, su administración. Para administrar un proyecto de investigación es
recomendable tratarlo como a cualquier otro proyecto tratando de eliminar la ambigüedad y que
las componentes del proyecto que se establecen al inicio como resultados esperados, cronogramas
y presupuesto sean constantemente revisadas además de tener en cuenta tres pasos clave para la
gestión de cualquier proyecto: planificación, organización y control.
Finalmente, la autora rescata que contrario a lo que se puede pensar, la investigación es
relativamente sencilla, sumamente útil y se encuentra muy vinculada a lo cotidiano y además puede
ser divertida y significativa.

Bibliografía
Real Academia Española (2020) “Investigación” Lugar de publicación: RAE.es.
Disponible en: https://dle.rae.es/investigaci%C3%B3n Consultado: junio de 2020
Real Academia Española (2020) “Investigar” Lugar de publicación: RAE.es. Disponible
en: https://dle.rae.es/investigar?m=form Consultado: junio de 2020
Real Academia Española (2020) “Método” Lugar de publicación: RAE.es. Disponible en:
https://dle.rae.es/m%C3%A9todo Consultado: junio de 2020
Raffino, M.E. (2019) Investigación. Lugar de publicación: concepto.de. Disponible en:
https://concepto.de/investigacion/ Consultado: junio de 2020.
Sampieri, R.H. Sexta Edición (2014) Metodología de la Investigación. México, DF
México. Editorial Mc Graw Hill Education.
Universidad Industrial de Santander (2015) Acuerdo No. 075 de 2013 - Reglamento
General de Posgrado. Lugar de publicación: UIS en línea. Disponible en:
https://www.uis.edu.co/webUIS/es/academia/posgrados/documentos/normatividadInterna/acuerd
os/consejoSuperior/Acuerdo075ReglamentoGeneralPosgrado.pdf
Stanley E. Portny, Jim Austin (2002) Project Management for Scientists. Publicado en:
American Association for the Advancement of Science AAAS. Disponible en:
https://www.sciencemag.org/careers/2002/07/project-management-scientists Consultado: junio de
2020

También podría gustarte