Está en la página 1de 3

DESINFECCION DE SUSTRATOS

1. OBJETIVO
 Estudiar las condiciones que debe cumplir el sustrato en la practica
 Realizar la desinfección del sustrato.
2. INTRODUCCION
La desinfección del suelo es una práctica que se emplea en horticultura, sobre todo en
invernadero que consiste en tratar de evitar los efectos negativos que ocasionan los parásitos
producidos por una continua repetición de un cultivo o grupo de cultivos.

Estos parásitos suelen ser insectos, nematodos, hongos, malas hiervas, bacterias y virus, y
generalmente hacen peligrar la viabilidad de los distintos cultivos implantados en el suelo,
para lo cual se han desarrollado varias técnicas o productos que combaten la acción de los
mismos.
3. MARCO TEORICO
LOS SUSTRATOS

Los sustratos son materiales orgánicos o inorgánicos usados como soporte en semilleros o
en cultivos; pueden ser de origen industrial, mineral o agropecuario.
Generalmente se emplean mezclados y buscan reemplazar el suelo para evitar los
problemas físicos, químicos y biológicos (sanitarios) que éste pueda presentar para la
germinación de las semillas y el desarrollo de las plántulas. Pueden estar compuestos por
elementos naturales o modificados por reacciones físicas y químicas, ser totalmente inertes
o tener actividad química.
La posibilidad de aprovechar como sustrato hortícola la diversidad de materiales
disponibles en nuestro entorno está supeditada a un buen conocimiento de sus propiedades,
ya que a partir de éste es posible saber el tipo de preparación que se requiere previo a su
uso, sus aplicaciones y las técnicas de manejo pertinentes.
Es necesario tener en cuenta el contenido de nutrientes y algunas características químicas
del suelo o sustrato que puedan afectar el buen desarrollo de las plántulas, por lo que el
análisis físico-químico es una herramienta valiosa para conocer su composición.
Características de los sustratos
No hay un sustrato ideal que cubra absolutamente las exigencias de las plántulas, pero se
pueden diseñar mezclas artificiales que incluyan materiales abundantes de bajo costo, fácil
consecución y buena calidad. Para lograrlo se deben considerar varios aspectos:
· La disponibilidad del material en el mercado.
· La posibilidad de manipularlo y de mantener características adecuadas al humedecerse.
· Su precio y el de la preparación.
· Su descomposición a lo largo del tiempo y la posibilidad de reutilización (en cultivos).
·Las características físicas: el tamaño de partículas, la porosidad y La retención de
humedad.
· Las características químicas: el pH, la capacidad de intercambio de cationes, la salinidad,
la relación carbono/nitrógeno y el contenido de nutrientes.
·Que esté libres de enfermedades, insectos y malezas.
·Que tenga baja densidad aparente, es decir, que sea un material liviano con alto porcentaje
de espacio poroso (>80%) y un volumen de aire a capacidad de campo mayor al 20%.
· Que mantenga un volumen de agua fácilmente disponible mayor a 20%.
· Que tenga un buen drenaje y capacidad de infiltración.
· Que tenga buena cohesión entre partículas.
· Que no tenga tendencia a la compactación.
· Que alcance buen estado nutricional tanto de micro elementos como de elementos
mayores y tenga una acidez óptima.
· Los programas de nutrición y de sanidad vegetal.
· En caso de su utilización en mezcla, que sea(n) fácil es de mezclar.
· Que resista los cambios del ambiente, tanto físicos como químicos.

Está compuesto por una mezcla de tierra común, arena y algún material con alto contenido
de materia orgánica (compost, mantillo, turba). Las proporciones de cada uno de los
componentes varían de acuerdo con la especie que se va a sembrar. Algunas necesitan más
materia orgánica que otras.

4. PROCEDIMIENTO
Como es difícil encontrar la tierra “perfecta”, se prepara un sustrato mezclando distintos
materiales como arena, mantillo, lombricompuesto, abono, tierra, etc. La mezcla debe
pasarse por una zaranda para que sea bien fina y no contenga piedras, basura o terrones.
Amasando un poco de sustrato se prueba si la mezcla es buena para retener el agua y los
nutrientes. La mezcla no debe ser demasiado arenosa (se escapa el agua) o demasiado
arcillosa (absorbe el agua muy despacio).
Antes de llenar las bandejas se deben retirar los residuos de sustrato de la producción
anterior, golpeándolas suavemente con la mano y lavándolas con agua a presión. Para
prevenir el contagio de las plántulas por hongos y bacterias, se deben desinfectar las
bandejas sumergiéndolas en una solución de hipoclorito de sodio

5. CONCLUSIONES
El sustrato que se usa para llenar los envases y almácigos tiene que cumplir varias
funciones: dejar entrar y retener el agua; ser rico en nutrientes; blando para que la raíz pueda
crecer y no desarmarse cuando se saque el envase.
El sustrato debe estar libre de bacterias, hongos, insectos, etcétera. Para asegurarnos de que
ninguno de estos organismos esté presente, se realiza la desinfección del sustrato.
Si no se realiza la desinfección, la siembra puede fracasar totalmente. Hay muchas técnicas
para lograr desinfectar el suelo de acuerdo con los recursos que disponga.
6. BIBLIOGRAFIA
ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/a1374s/a1374s03.pdf
http://www.drcalderonlabs.com/Publicaciones/Los_Sustratos.htm
http://es.scribd.com/doc/56431634/38/C-1-PREPARACION-Y-DESINFECCION-DEL-
SUSTRATO
http://es.scribd.com/doc/33231879/Manual-de-Vivero

También podría gustarte