Está en la página 1de 24

Aspectos populares del liberalismo en México

1848-1888

Guy P.C. Thomson,


Universidad de Warwick, Reino Unid o

INTR ODUC CIÓN

Entre 1855 y 1867 , el liberalismo pasó de ser un mov imie n-


to minoritario a convertirse ·en e\ con sens o político naci
o-
nal.1 Este apar ente monopolio del discurso ideológico 'que
llegó a pose er el Liberalismo fue, por supu esto , favorecido
por la desaparición del 11 Conservadurismo" del vocabulario
político, caído en desgracia por su vinc ulac ión con la In-
terv enci ón europea. Por su part e, el liberalismo surg ió en
1

1867 apu ntal ado por su vínculo estr echo con la resi sten cia
patriótica al Imp erio . De cual quie r modo, es asom bros o
que el liberalismo, una doc trin a laica e indi vidu alist a, se
arraigara tant o en un país con tan prof und a here ncia his-
pán ica y católica. Es aún más extr aord inar io si se tom a en
cue nta que la heg emo nía l~beral se alca nzó a lo largo de un
periodo de esta nca mie nto econ ómi co y de cam bio soci a
1

rela tiva men te limi tado . El con sens o libe ral de Méx ico st

I Charles Hale argumentó recie ntem ente que el Liberalism o sigui


ó sien
do el consenso ideológico dura nte toda la época de •política cient
ífic,
del régimen de Diaz, en oposición al punt o de vista de que el
Porfiriat
fue una desviación total respecto de la tradición Liberal.d e Méx
ico. Co r
suite a Hale (1989); consulte tamb ién a Hale (1986 : 51-55).

111
112 • Guy P.C. Thomson Aspectos populares del liberalismo en México • 113

logró antes de que surgiera una clase media sustancial y La reforma llegó a su Thermidor y al Directorio con Juárez
económicamente influyente. y ·se encontró con su Napoleón en Diaz. La razón última de
A~f, a primera vista parece que el surgimiento del li- porqué los radicales habrían preferido al Rey Cigüeña Y no al
beralismo en México, a mediados del siglo XIX, se debió Rey n-onco es todo un misterio. Posiblemente el culto neo-
más a la claridad ideológica y la habilidad militar de una clásico por los héroes patriotas los predispuso a identificarse
generación más joven de líderes liberales y a la debilidad más estrechamente con un general popular que con un abo-
de sus oponentes, que a cualesquiera fuerzas sociales o gado impasible (Brading, 1988:41 ). 2
ec~nómicas 1:1á~ profundas. ·En términos de geografla po- · La suposición es la de que, aparte de la vestimenta, era
lit1ca, el surg1m1ento inicial del liberalismo coincidió con poco lo que distinguía a un líder liberal de otro. Y la razón
e~ constante debilitami~nto económico y político de la ca- de ello es que el liberalismo en el México de mediados del
pital Y de los estados del centro del país, el cual dio lugar siglo xrx era una doctrina de minoría, con pocq atractivo
a una consecuente mayor asertividad económica y política popula,r. En otro artículo reciente, Brading se muestra de
de las provincias. "Richard Sinkin demostró que los destaca- acuerdo con la aseveración de Francisco Bulnes de que "La
dos liberales de la Reforma surgieron socialmente de entre verdadera fortaleza del partido liberal mexicano siempre
la población mestiza y criolla de las clases baja a media, fue el caciquismo ... sus héroes locales establecían cacicaz-
con mayor frecuencia de un ªarchipiélago liberal" (Oaxaca, gos que ejercían un poder personal despótico en sus res-
Guerrero, Michoacán, Jalisco, Zacatecas, San Luis Potosí y pectivas regiones" (Brading, 1989: 21 ). Por ello, en el nuevo
Veracruz) que del centro (el Bajío, México y Puebla) (Sin- estado liberal el poder se asignaba en bloques de caciques
kin, 1979: 37-39). Así pues, los liberales provincianos toma- y no a consecuencia del ejercicio de una soberanía indivi-
ron la delantera durante una coyuntura favorable en la que dual.
había poco que se les opusiera. ·· Brading no es el único en restar importancia al conteni-
La idea de que los liberales adquirieron poder debido do popular de la Reforma. Tonto Sinkin como Ballard Perry
al descuido del México conservador y no •a que represen- respaldan la visión de una nueva élite política liberal pre-
taban .cambios ideológicos más amplios de la sociedad en ocupada ante todo por instituir un estado, tanto para con-
general, es una muy extendida. Hace poco, D. A . Brading trolar com~ para representar al mexicano común (Ballard
concluyó que la Reforma ... se ve mejor como un ejercicio Perry, 1978: 14-15; Sinkin, 1979: 169-178). La preocupación
de "creación de estado" que como un intento de "creación por garantizar el orden prevalecia sobre cualquier otra pre -
de nación". Él presenta a los mestizos intelectuales, libera- ocupación por proteger los derechos individuales. Por s u
les radicales, Ignacio Ramírez e Ignacio Altamirano, como parte, Daniel Cosío Villegas atribuye a los liberales de la
hombres excepcionales en un medio por lo demás tranqui-
lo, tradicional y católico. El aislamiento ~ocial y cultural
:z "The Reforma encountered its Thermidor and Directo-ry in Ju,i rcz. ,1 ·1ü
obligó a los liberales a aceptar la ªautocracia pres_idencial"
found its Napoleon in Diaz. Just why the radicals shottld have pre!errcd
ya sea del civilista Juárez o del Napo1t?ón mexicano, Porfirio · King Stork to King Logis something of a myste ry. Possib1y the nl-'o-i:l,,s·
Díaz. A Brading le parece inexplicable el:atractivo que Díaz sic cult of patriotic heroes pre-disposed the m to ide nt1fy more c1,,s,·l\
ejerció sobre Ramfrez y Altamirano: ~ith a pop~lar general than with an impassive lawycr.•
Aspectos populares del liberalismo en México • 115
114 • Guy P.C. Thomson

de que Díaz podía contar con una ventaja,hi~tórica qu_e no


Ref~rma ~n ~ogro algo más significativo. Para él, la contri-
bución pnnc1pal de la generación de la Reforma consistió compartían sus rivales políticos -populandad- misma
en sentar las ba~es,_ por débiles que éstas fueran, de la mo- que propició la redaccióh de este texto. .
derna democracia liberal mexicana. El gran logro de Juárez Recientes comentarios de estudiosos de ese penodo sus-
y Lerdo fue su determinación por fijar un curso entre el citaron esta labor. Charles A. Hale describe el desprecio ex-.
res~eto por las ~arantías individuales de 1~ nueva Consti- presado por el grupo "liberal-conservador" en el Congreso
tución y la ac~c1ante necesidad de supervivencia nacional. de 1877 (que pronto recibirían la etiqueta de "científi<:°s•)
Lo que a los OJOS de don Daniel convierte ese periodo en la hacia los tuxtepecanos (los seguidores de Díaz en su exitosa
edad dorada del liberalismo mexicano-es el respeto inque- rebelión de Tuxtepec). Los acusaron de hab.er "invadido" la
branta~le. por la libertad de prensa y de asociación en toda cámara como "paletos", hablando el "burdo idioma' de ha-
la ~epubhca Restaurada, a pesar de las constantes conspi- mletn y carentes del refinamiento, la inteligencia y las habi-
rac1one~ y la rebelión armada. Sin embargo, esa generosa lidades oratorias de los diputados de antaño ... " Hale agrega
evaluación de los regímenes de Juárez y Lerdo en parte que "Aunque habían claras señales de un conflicto social
fue posible debido al sesgo de Cosío Villegas por el poder dentro del movimiento de Tuxtepec y la primera adminis-.
central Y a su desprecio apenas velado por quienes se re- tración de Díaz, las dimensiones exactas de ese conflicto
belaron e~ co_ntra del régimen, en especial Porfirio Díaz son oscuras y dignas de más estudios" (Hale, 1989:57). Por 4
y sus part1danos. Su falta de disposición para explorar las ello, por mucho que el liberalismo haya logrado proporcio-
raz~nes de la popularidad de Díaz, más allá de .postular que nar tanto el lenguaje de consenso político como un 41 mito 4
t~ma algQ ~ue. ver c~n 'un sex-appeal popular' y su despre- unificador", dentro del liberalismo, existían profundas
fracturas políticas. De hecho, el logro principal del libro
4
c1~ por el rustico, el mculto y el iletrado, limita el valor del
primer volumen de La Historia Moderna de Mbdco p 11 de Hale consiste en haber planteado el surgimiento de un t
L R ' bZ- . ore o,
ªepu 1ca Restaurada., Vida Política es el recuento' dé"un .., "liberalismo-conservador".•elitista como una ideología de
proces?_ de cre~ción de estado, no una historia de creación , clase, a expensas del liberalismo "doctrinarion, jacobino y t
de nac1on (Cos10 Villegas, 1954). Y los volúmenes adiciona- más popular. En su contrihución a la obra Cambridge His-
les sobre Vida Social y Vida Económica sólo en parte consi- tory of Latín America, también Friedrich Katz da a entender
guen llenar ese vacío. la importancia del liberalismo popular hasta bien entrado
~~p~ro, Cosío Villegas al menos sospechó que en la el Porfiriato, reconociendo la existencia de un tercer grupo
poht1ca hbera~ i:nexicana había algo más que la pugna entre (amén de los terratenientes liberales y de la clase media)
~bogados Y militares por los privilegi~s del,oficio. Aunque entre los integrantes del partido libe11al al que él llama ...
:1 condena a la oposición porfirista por estar compuesta por
ele~entos de ~la.se no política o intelectual, con un punto
el "sector popularn. Su composición, aún sólo conocida en
parte, era.vaga. Comprendía a algunos campesinos y a u n -41
de VI~ta sombno y anárquico ... n no obstante admite al mis- proletariado incipiente de obreros textiles, herreros, em -
mo t1emp~ que el porfirismo podía contar con "raíces po- pleados de tiendas y otros (Katz, 1989:7). ,e
~~lares evidentes de las que carecían otros gruposn (Cosío Katz hubiese podtdo ser más preciso en su capítulo d e la
tllegas, 1954: 88-89). De Cosfo Villegas es la observación Historia de Cambridge si el trabajo de Jean Pierre Basti.a n
116 • Guy P.C. Thomson Aspectos populares del liberalismo en México • 117

sobre el surgim iento de la heterod oxia religiosa en Méxi- del ºliberal ismo popular " tome en cuenta este camino de la
co, a princip ios de los afias 1980 hubiera estado disponi- Reform a a la Revolución. ,
ble entonc es. Bastian rf?veló ·que el liberali smo jacobin o Para ser justos con D. A. Brading (por mucho que a ul-
Y el protest antism o radicales, en especia l el metodi smo, timas fechas haya cuestio nado las pretens iones de la ~rto-
demos ~aron ser compaf teros de cama muy favorables. El doxia liberal mexica na), en su obra Los orígenes del naciona-
metodi smo ofrecía un atractiv o punto de reunión espiritu al lism~ mexicano de 1973, en la que fue el primer o en _tratar
para aquello s individ uos y grupos, social y cultura lmente de explica r el predom inio del liberali smo en el México ~e
~argin ados, que eran excluidos del poder o cuyas convic- mediad os del siglo XIX, de todos modos él planteó una sene
c~ones liberale s más radical es encont raban poca resonan - de pregun tas, la mayorí a de las cuales aún no tie~en r~s-
cia en los círculo s oficiales. Las congreg aciones protest an- puesta. ¿A qué se debe la amplia popula ridad d,el hbe~a~is-
tes, concen tradas en zonas ecológicas determ inadas -el mo en México en compar ación con el resto de la Amenc a
centro de Puebla y Tlaxcala, las sierras de Puebla e Hidal- hispáni ca? ¿Cómo podem os explica r el éxito del liberali smo
go, el munici pio de Zitácua ro en Michoa cán la Huaste ca para ocupar la posició n ideológ ica y patrióti ca del cen~o
.
potosm a- .y a menud o en áreas sociale s poco '
probabl es en México? •Cómo lograro n los liberale s aprove char el odio
-comu nidade s indíge nas- prolifer aron durante las déca- popula r en c:.contra de los españo les, el ejército'. la__iglesia
das de 1870 y 1880: de 125 en 1875 y 600 en 1897, a una y los hacend ados? ¿Por qué el liberali smo cons1gu1~ tanta
membr esía registra da de 13 096 en 1882, la cual creció a 30 popula ridad entre las multitu des urbana s y la poblaci ón ru-
mil en 1910 (Bastia n, 1988a, 1989).3 Bastian demue stra de ral? ¿Cómo damos cuenta de la coexist encia durade ra del
manera convin cente que el pro~estantismo mexica no no liberali smo radical y el sistema federal en alguna s regione s
era una quinta column a del imperia lismo espiritu al esta- (Zacate cas se mencio na a menud o, desde el gobern ador
dounid ense. Durant e el Porfiriato, era posible encont rar Francisco García en la década de los años 1820 al gobern a-
a metodi stas entre los educad ores más patrióti ca y social- dor 'Trinidad García de la Cadena en la década de los años
mente compro metido s del país, periodi stas y organizado- 1870)? ¿Cuáles fueron los atractiv os del líberali smo para el
res de obreros y campes inos. En tal sentido , el metodi smo "segme nto medio" rural emerge nte? ¿Cómo fue aprovec ha-
formó parte de ese fenóme no de Liberalismo desarro llador do el liberali smo por los cacique s locales para movilizar y
puesto en eviden cia hace poco por Alan Knight (Knight, control ar a los hombre s? Y finalme nte, ¿cómo revoluc io nó
1985a). Empero , se trataba de una categor ía de liberali smo el liberali smo la conduc ta de los militar es m exicano s, re s-
popular , disiden te, socialm ente marginaq.o y política mente ponsab les "de la aparen te facilidad con la cual lograba n in-
desfavo recido, · que desemp eñaría un papel prepon deran- tegrars e bandas de cincuen ta a quinien tos hombres y p3r.1
te en el resurgi miento del liberali smo radical despué s de llevar a cabo escaram uzas? Brading conclu yó que su :
1900. Resulta a todas luces crucial que cualqu ier estudio
breve bosquej o de los element os heterogé neos q ue mcc~i.in
. .
el Lio~ralismo mexicano denota que el movim iento - d.1~!.,
3 Los mexicanos parecen haber resentido que su tradición liberal radical que no era un partido - conformaba una ampli.,1 co.it11 i.,.,
indfgena, un tanto relegada, se la haya apropiado este historiador suizo cambiante, una unión peculiar de cacique s rurales y g ob ·1 ~, ..
al servicio de una secta protestante. dores estatales progresistas, de viejos i nsu rg~ m r •; \ J ,· : ... , -"
111 • Guy PC. Thomion
Aapectoa popular•• del llberaliamo en México • 119

::~~lea, de tdeologoa y de la muchedumbra (Bradm¡, 1985: En un pala tan ·complejo y fuertemente regionalizado,
loa Julcloa aobre el impacto de la Reforma van a depender
t&tc ca. a todas lucea, un amplio temario para el histo- de dónde y cuAn profundamente uno ae preocupe por bus-
rwdor po r lo propongo que esto ensayo sólo atienda dos car. En au estudio reciente sobre la Mixteca, Rodolfo Pastor
pn:-guntns. (.Qut tan popular fue el liberalismo en el México sostiene que las reformas liberales tuvieron un profundo
~e me~indos del siglo XIX? Y, GQ u 6 forma politica tomó el impacto sobre la política y la vida comunitaria mucho an-
hbcruhsmo . popular' -en caso d•"" que p u-~
uua d emostrarse tes de la Reforma. Más adelante, él afirma que "entre ,1856
c.¡uc tal te n ómcno se dio- durante el Reforma y 1876 se dio un fermento politico constante en la Sierra",
t -. El .-. Y sus secu e-
iJ.S punto ,ocal será provincial Y rural, y se basara en la afladiendo que "... la rebelión local ahora estaba indisolu-
expcnencta de la Reforma en el ce ntro y el su r de M"'~ t.11. 1CO . blemente mezclada con intereses extra-regionale s" (Pastor,
1987: 449). Marcello Carmagnani suscnbe esta visión toc-
•L,1111:,ll.ALUIMO POPULAa• EN LAL H lSTOAJOG&AftA
quevilliana de la Reforma aún con más entusiasmo:
\
... una poderosa transformación se percíbe a partir de la dé-
En sus trabajos sobre Oax.aca, Charles Berry no descubrió cada de los af\os 1840; a partir del Congreso de 1846 se hace
u na base popular para el liberalismo: · evidente que la autoridad política deseaba reorganizar las fi-
nanzas, la justicia y la adi:ninistración públicas, amén de ins-
• hubo la R.etorma que afectó pnnetpalmente a La clase m edia
taurar una verdadera organización militar. Por ello, estamos
de blancos v mest izos... y la ~forma que dcJó prácticam ente
ante la presencia de la reforma en una amplia región o, mejor
mcólu~es las vtdas de la gran mayorta de los oaxaqueños, el
dicho, la organización del poder criollo en Oaxaca (Carmag-
campesino q ue vivia en las ciudades y los pueblos aislados
nani, 1988: 232-233).
la revolución liberal.. fu e.. en gran medida ... un movimie~~
to de clase media, urbano, m.is bien elitista, que tenia poca La mayoría _?e l?s demás estados_~ mbi~n e?CRet j m ~na
preocu pación de naturaleza positiva por las clases bajas el precoz desamortizació n liberal desde princ~ios de los años
r.ampeslnado, e l i ndio y las masas ... La Refofma de O~ca· de 1820, con efectos trascendentales en Chiapas, Yucatán
Y presumíblememe de todas panes, fu'e un asunto truncad~ y Jalisco (Fraser, 1972: 622-623; Meyer, 1984: 111-139). Es
( Berry, 198) : 19~-197).
posible llevar a cabo una comparación útil entre los resul-
Asi pues, en ~ a.xaca la Reforma no sólo no involucró a los tados calamitosos (en términos de rebeliones indias) de es-
~exicanos comuness iñ~-que tamp oco los afec16 de mane- tas reformas liberales incipientes en las áreas más remotas
ra significativa. En caso de que aceptemos esto que Charles -como Yucatán, Chiapas, Oaxaca, Guerrero, el sur de Mi-
Berry afirma sobre Oaxaca, ¿eso también tendrá validez en choacán y de Puebla (Tlapa y Ometepec) y en las periferias
una gran parte del resto de México o, incluso, eR todo el es- montañosas de Jalisco- donde hasta entonces los indios
~do de Oauca? Puesto que su investigaciónºs e basó prin- habian disfrutado de una autonomía relativamente may or
cipalmente en la ciudad y el valle central de ese extenso que en la meseta central, y el paquete de reformas de Gál-
Y com~lejo estado, quizás debiéramos ser cuidadosos.ante vez en Guatemala que provocara la rebelión de una gran
cualquier aplicación generalizada de sus conclusiones. parte de la población india de la montaña en 1837, misma
que fue seguida por tres décadas de regresión del liberalis-
120 • Guy P.C. Thomson
Aspectos populares del liberalismo en México • 121
mo bajo el mand o del sarge nto de la milic ia ladin a, Rafae
l patrió tica en ~ontr a de la Inter venci ón Franc esa se combi-
Carrera (Rein a, 1980: 85-120, 157-166, 231-243, 263-417¡
Rus • nó con las lucha s locales. Por su popu larida d y su víncu -
en MacL eod Y Wass erstro m, 1983; Hart en Katz, 1988: 249-
lo con locali dades deter mina das, Alan Knight calificó esta
268; Reed , 1964; Pastor, 1987: 531-535; Tutino, 1980: 89-101
· fusió n del Liber alism o con el patrio tismo a medi ados del
Wood ward , 1972 ).
'
siglo XIX como una •com binac ión indes tructi ble" que resur -
Si esas fuero n las conse cuen cias de las refor mas libera-
les anter iores a 1856, con toda segur idad el progr ama más girá duran te la Revolución e inspir ará, o al meno s brind ará
• . el lengu aje para much as insur recci ones pueb lerina s (Knig-
conc ertad o Y centr aliza do que siguió a la prom ulgac ión de
ht, 1985a: 73-74; 1985b: 163). Al igual que Brading, Knight
la Cons tituci ón de 1857; acom paña do por dos décad as de
recal ca el abism o entre este patrio tismo Liberal defin ido
gue_rra civil ~ inter venc ión extra njera , debe habe r tenid
o local ment e y las ideas más ampl ias de nacio nalism o. Pero
un impa cto aun más profu ndo sobre los mexic anos. Inclu so
si bien Brading sugie re que el abism o entre el patrio tismo
sin adop tar un punto de vista socia l o un enfoq ue regio nal
o libera l de los intele ctual es y el catoli cismo del puebl o era
local , todo estud ioso de esa époc a no pued e evita r senti rse
infran queab le, Knigh t señal a la flexibilidad tanto del libe-
conm ovido ( dado el sesgo libera l de la mayo r parte de la
ralism o como del patrio tismo , su atract ivo para todas la~
histo riogr afia mexi cana) por la calid ad heroi ca, casi homé
- clase s y su comp atibil idad con el catoli cismo .
rica, de los acon tecim iento s políti cos y milita res: las pro-
En su síntes is inesti mabl e, si bien probl emáti ca, de la
longa das camp añas de los caciq ues insur gente s veter anos,
época de la Reforma, Richa rd Sinki n tamb ién recon oce la
Gord iano Guzm án y Juan Álvarez, contr a del dicta dor Santa
impo rtanc ia del patrio tismo libera l:
Anna en 1854-1855; la inaud itame nte vengativa, sangr ienta
y larga Guer ra de '!res· Años (1857-1861); los cuatr o años casi todos los mexicanos tuvier on que optar (por apoya r al
de pereg rinac ión por el norte de Benito Juáre z duran te la Imper io o a la República) .. . la Interv enció n Franc esa consi-
Inter venc ión; la etern a rebel ión de Manu el Lozada en la guió que los mexic anos se dieran perfec ta cuent a de que eran
mexicanos, de que perten ecían a una nació n más grand e que
Sierr a de Alica de Naya rit; las larga s y perip atétic as camp a-
la patria chica que había reclam ado su lealta d individual has-
ñas de La Noria y Tuxte pec por parte de Porfirio Díaz, etc. ta ese mome nto ... el llama do de la élite liberal a los senti-
Esos fuero n, y a menu do sigue n' siend o, mitos nacio nales mient os de indep enden cia y el ideal demo crático ... a fin de
aclam ados ,ofici alme nte. Pero al nivel local, se encu entra cuent as lcomb inaron e~
n r~ m_g y_e! na~ nalism ~_en _u na
un sinfí n de mitos meno res trans mitid os princ ipalm ente
en form a oral, basad os en recue rdos de lucha s civiles y pa- - -
comb inació n inque branta ble.
. ...
Pero aunq ue Sinki n admi te que esos senti mien tos alcan-
trióti cas que aún se conse rvan muy vivos.
zaron el nivel popular, él insist e en que tanto el objet ivo
De modo muy parec ido a las guerr as civiles colombia-
princ ipal como el resul tado de esos llama dos patrió ticos de
nas de siglo xrx, 11a Guer ra de los Tres Años y la Interv en-
la "élite liberal" consi stían en fortal ecer el nuevo estad o Ji.
ción Franc e~.a.. P.~ V~car on lú cñ as éiñre co-muni dades que
....... .... -
.....
forjar on vasal lajes ideol ógico s y políti cos que perdu ran en
beral en contr a de enem igos exter nos e intern os (Sinkin ,
1979: 166-167). Debido a esta preoc upaci ón primord ial rm
Ía a'ctu~ lidad¡ Estas tintu ras ideol ógica s qued aron firme- la habil idad politica, l~ propu estas radicé!.!~s_a f,ivor de ~111.1
mente7:mp regna das en el lado Liber al cuan do la resist encia
secul
.._____ariza ción acelerad-ª de la sociedad, la liberta<l rclig1 P,s, 1
122 • Guy P.C. Thomson
Aspectos populares del liberalismo en México • 123
y la refoOllil. agraria fueron demorad
fi.nidamente (en el -¿;-s o_d_ 1- - fo as o pospuestas inde- "autogobiemo indio" (Reyes Heroles, 1974: Vol. 3: 569). '.A
e a re rma agr · )
d~ pre~ervar la paz social de . ana , con el fin
p~_rtir_de fi11ªle_s_d~ lq_~ijo_a l.a4Q, dich~ movimientos mo~
pQ}j_~s. Radicales como p~ . ~paciguar a los enemigos
traron una tendencia marcada a adoptar aoctrinas so'cütles
Melchor Ocampo Ignac1·0 Ranc~ano Arriaga, Isidro Olvera,
. ' mrrez e Ignacio Alta · y políticas radicaiesexóticas (europeas),~muy alej adas de
deJaron oír a voz en cuell m1rano se -- ------ ~._,;,

pero. no lograron convencer. la_ ~orrien_~ prin~ipal del ~iberalisrno 1!1~9.nQ,_co~ o ha-
a la mayoría liberal más o,
pragmática y mod d d ~ a ~volucionado d~sde los añ~~ 18~_Q;. socialisrn..Q. UtóJ?iqo,
aprobara leyes sociales más radical era_ a e que. Fourie_!is~o, ~~~~nii:i~m?, C~munismQ, etc. (García Cantú,
les y hombres de estad o urb anos es. Y, com~ mtelectua-
· ·1 · 1969: 55-78); Reina, 1980: 132-139, 255-269, 271-288, 356-
aislados de cualquier séquito O ~ CIVI es, P~~anecieron 357; López Cámara, 1959: 273; González Navarro, 1976: 72-
impulsado a hacerlo. p pu ar que pudiera haberlos
74). Reyes Heroles no encuentra espacio para esos "mo-
De ser cierto que muy pocos lideres _ liberales r . vimientos instintivos" en el movimiento constitucional
nentes (de entre los cuales s· k . . p om1- encabezado por Benito.Juárez y aún menos entre el séquito
53 d . . in in escogió una muestra de
para escnbu a toda la generación) se ded·1caron activa- . pretoriano de Porfirio Díaz, al que llama la 'oligarquía Tux-
mente a
d crear un electorado social popular, ¿habrá habido f' tepe?a~a•. Empero, \h_a_y_ey_iQe_n cia~9e_que _m u~ _e.sos
e tod~s modos, alguna respuesta popular, espontánea n~ ! rnoV1m1entos, en particular los que ocurrieron en los valles
requenda, a las ideas liberales? Al leer a Sink. yd ~ c;entra!es (Julio López _e n C~co en 1868 y Albertode San-

l
dudarlo E · , m, uno po na
• . · !!....!!._lngun_ rnom~ to sugier~ la e~istencia de un ta Fe en Toxmelucan en 1879), fueron_respuestas diISE_q¡s a
, y -él
-..-da d e autonom1a. promesas de r~stitución d~_tie1:~ J:i~c_h~or lídere§..Ybe-
- - rahsmo popular
hbe - alguna medi
. , con
acepta la p~~cepc1on contemporánea clua1ista clel indío que rales durante campañas militares (García Cantú, 1969:72).
opta P?r V1v1r totalmente apartado de la sociedad mexica- Uno de los•própóelít~s dll este ensayo es el de explorar si
~a O bien que vengativamente se propone acabar con tres esos movimientos "instintivos" pudieron sobrevivir junto
siglos de o~resión en una "Guerra de Castas" (Sinkin, 1979: a la tradición liberal, oportunista y pretoriana que trans-
22-23). Jesus Reyes Heroles, padre del estudio del liberalis- currió entre la revolución de ·A yutlal.de Juan Álvarez y la
mo mexicano, no está de acuerdo con Sinkin en -este pun- · revolución de Tuxtepec de Díaz en 1876.
¿f ómo puede, por lo tanto, eJg2lorarse el impacto po-
to. Reyes Heroles advierte la coincidencia e·n tre el trauma
nacional de la derrota en la guerra contra Es~dos Unidos pular def líbe~lismo? Unaforma consi";i'een eM.mipar la
(~ -los ideale!_.y las j.n_!enciones declaradas que apa-
que p_ara él significa el golpe mortal final para el régime~
recen en los planes y las peticiones-· á eios participan tes
colomal, Y la proliferación de movimientos populares ur-
banos Y rurales que él califica corno •telúricos"1 ·"carentes
1
- ,... ... en las luchas del periodo
populares __... -----
en cuestión. ¿Acaso los
indios, los campesinos, los artesanos (si bien no vam os a
d_e claros antecedentes ideológicos•, que él agrupa bajo el
estudiar los grupos urbanos) adoptaron el discurso liberal
titulo general de "movimientos instintivos". Él se percata
popular: 1~ del hombre, la i&l.@ldad del ciudada-
de que esos movimientos rurales (y cita tresjocurridos en
no "a11te la ley, !~_libertad de pens~~iento y asociación, la
la Huasteca en 1848) plantearon simultáneamente la cues-
hb_e.rtad personal a11t~ los servicios obligátorios de trabajo.
tión de la tierra, las relaciones con el clero y el asunto del
de.l ~~lut-3:mien!<>._mili~, d_el peQJlaje.? El análisis del dis-
124 • Guy P.C. Thomson Aspectos populares del liberalismo en México

125

curs o pop ular es un área desc uida da, en Uno de los factores clave para explicar la viol
espe cial -au n- e~cia politi~a. :.
que pare zca insó lito - en los estu dios reci uede estar no tanto en las condiciones mat ena
ente s de los mo- les que mc1-
vim ient os pop ular es. En un ~n a las personas a la rebelión, como en las razo
--. reci ente .ens ayo de revi sión , nes para que
Eric Van You ng'm enc iona la poc a luz que se integren a grandes colectividades,.o bien en
el imp resi ona nte la ma nue :;;
~ lum en de ~ ~o s reci ente s sobr e los mov que las colectividades sociales cambian s~s form
imie ntos cam - mica y sus· metas, y recu rren a la violencia as, s d.
pesi nos mex ican ~ rroj a sob re las razo nes como un me io
por las cua les para alcanza~ sus fines (Van Young, 1990 : 133-
'! los cam pes inos se rebe l8.Il.: Él enc ontr ó que
todo s los tra~ 159) .
bajo s que reV}só @ ti09 , 1986;,_ Ht mne tt, Van Young inst a a los hist oria dor es a ir más
1 1986;-Katz, 1988; allá del estu dio
ISm.fillt, 1985b; ..Me,yer, 1984) P!~ ~enta ban sóli del con text o soci o-ec onó mic o y que obs erve
dos mat eria les n la estr uctu ra
sobr e las con dici one s que ante cedían a las de asoc iaci ón y soci ológ ica de las com unid
revu elta s, pero ade s, y explo~~n
déb iles resp ecto de sus cau sas e •mt enciona las motivac ione s con scie ntes e inco nsc ient
lida d" inm edia - es de_la .ª~c1on
tás,, Él opin a que el pro blem a se deb e, en part hum ana med iant e el estu dio de los regi
e, a la esca sez stro s Jud icia les.
de fuen tes par a la M hist oiia de lo inarticulado". Sin emb argo , Qui zás la espe cial izac ión colo nial de Van
una exp lica ción más signlficativa está en You ng l_e hay a
los mét odo s em- imp edid o hac er una obs e~a ción adic iona
plea dos por los hist oria dore s: l -y obv ia- so-
bre la form a en que pod ría mej orar se nue
stra ~o~ pr~ n-
... cuando generalizamos acerca de los lideres sión de los mov imi ento s pop ular es Y de
políticos, so- la part icip aci6 n
lemos apoyarnos en materiales biográficos; cuan política. Muc hos estu dios de los mov i~ie
do genera- nto s pop ul~~ es
lizamos acerca de los campesinos, (salvo rara · ado p~n com o prem isa una visi ón dua lista
s excepciones) de la P?h tica
solemos apoyarnos en generalizaciones sociológ y pres enta n los mov imi ento s pop ular
icas... es - _en esp ecia l los
Van Young pros igue señ.alando cuá n poc os cam pes ino s- com o pre-políticos, pue bler
estu dios de los inos y car~~te s
mov imi ento s polí tico s pop ular es hab idos de ideo logí a, apa rtad os de la "nac ión polí
en México entr e tica " de las ehte s
los siglos XVIII y XIX otor gan una ade cua da y de sus clie ntes . É~ es un pun to de_ part
imp orta ncia ex- ida p~c9._p ro-
plic ativ a a la cult ura o la ideo logí a com o un vec hos o para cua lqui er estu dio de la polí
elem ento de la tica del sigl o XIX
acc ión colectiva: (po r corr ecta que una prem isa dua lista pue
da resu ltar , tras
el aná lisis final de un caso en part icul ar).
... pue den haber ideologias, pero no ideación Com o lo dem os-
o percepción... tró Mal colm Dea s resp ecto del siglo XIX en
los campesinos y las comunidades campesinas Col omb ia, e ra n
funcionan en muc hos lo~ can ales a trav és de los cua les
gran medida como un protozoario, reacGionando la info rma ción
con violen- sobr e los "asuntos" nac ion~ R, .odia .fluir
cia· cuando se Jes (gca, pero }'irtu,almente no cuen p a~ la localida g,_
ta.n..con un m ~s rerp.ofa (Deas, 1~83J...,-El con ocim ient o
temari~ pmpio. de las "le tras pe- 1
que ñas" de üñ acon stitu ción , de los plan
Van Young con cluy e reca lcan do la nec esid es polí tico s, de l
ad de sup erar la cale nda rio elec tora l, de los ritm os polí tico
care ncia de mat eria les par a exp lica r la viol 1 s de los dist r itos 1
enc ia cole ctiv a: vec inos o incl uso las prov inci as más apa
... no sólo necesitamos determinar qué hace que
(los campe- ' vita l para exp lica r las cau sas de los ~ ov)!
rtad as, pue de ser J
llien tos loca l~s.,__
'
sinos) se rebelen en un momento y lugar dete
rminados, sino
[ qué los faculta para rebelarse, es decir,
qtlé facilita su acción ...
qt ~ .(t-.1\ ( J t..l. v f~ , .__,.f~ ~I\ ·). p '" .; r ,-e ' <' ~ ~i'
1 126 • Guy P.C. Thomaon Aspectos populares d e I lI'bero 1·11mo en México •
127
l
'
~2:,R ~ ~~ IBBRAL ,'
f y.,
~ . RB_Y,OJ,U_gJ)N DB
AYlQ'LA y EL LJBSRALISMO P O P ~
. -• • - - - . , .
f ~ 1 '6 de AyUtla de· 1854-1855 se considera, un
',' El sistema federal, las elecciones populares, la libertad abso- La revo uc1 n bl al de la In-
, Juta de prensa, la libertad religiosa, la abolición de los privi- parteaguas en la historia mexicana, compara e . . en
' leglos especiales, la reorganizació n del ejército, la libertad de . d 1810 1814 y la Revolución de 1910. Mihtapn ..
surgenc1a e · · taculares y
~ comercio a través del pals, la reglamentació n de los derechos te fue una serie de pequeñas batallas poco espec .
~ Í políticos de las personas, la nacionalizació n de la propü,dad de escaramuzas por parte de las fuerzas gue~lle.ras (Guar-
mantenida en barbecho, la subdivisión. de esas tierras entre dia Nacion~) _d e los rebelde~ en cont~a del eJército re~:

l los pueblos y la subordinación de la Iglesia al Estado ... ('Tu-


rres, I 963: 192).

Apa~e de cierta _confusión sobre la ~ elación de los lati-


recientemen te profesionali zado de San11:1 Anna. No obs
te esa revolu~ión duró sus buenos 18 meses, las fuerzas de
c~da lado superaban los _40,'000 hombres y a menudo la~ ba-
fund10s co~orat1vqs y el olvido de mencionar la abolición tallas eran asuntos sangrientos e implacables . Los oficiale~
de los ~ervicios obligatorios~ ese fueiel progra"°ma de la Re- del ejército regular aborrecían a la Guardia Nacional adve-
forma mexicana, sucintament e encapsulado por Víctor Ma- nediza (formada apresuradam ente en 1_8 48,para la defensa
nuel Torres en un ensayo pionero sobre Ignacio Ramírez. nacional en contra de la invasión de Estados .U nidos), Y el
Por supuesto, la aplicación de la mayoría de esas reformas protocolo de caballerosid ad de las_guerras civiles ant~riores
tendría que esperar al menos una década debido al ciclo de fue desechado. 4 Los prisioneros eran fusilados en forma ru-
guerras que sobrevino tras la proclamació n de la Constitu- tinaria, las propiedades rebeldes confiscadas Y.la población
ción de 1857. P.ill:!!_lte ese periodo, la Reforma no fue tanto civil perseguida en aquell~s áreas que simpatizaba n co_~ los
~n programa_aplicado desde el centro sino más bien uñ· rebeldes; todo lo que si~era para profun<;lizar y ampliar el
~ en~ del cual los estados, las colectividad~"& .(-para usar el movimiento de Ayuda. En consecuenc~ a, es probabl~ ,que
termmo de Van Young) y los individuos de México podían
e~coger lo que les llamara la atención y rechazar lo que les --~ la mortalidad fuera más alta que en cualesquier a de las gue-
.
rras civiles desde la insurgencia . ~ hecho, la geografia po-
~ g~starap.as ~ con más probabilidad es de llamar lit_i~ ~~_1~ revuelta~~ muy l!.arecida a la de._ia"füs_u ~~ ~ 1a,
la__a_te.n.c;jón de una mayorü¡ popular eran la abolición de
los servicio~ obligatorios, la reorganizaci ón del ejército •con
¡ . dado qu~Jas principalesT ñíciativas proyinieron del sur de
Jalisco, la tierra caliente g~_Micho.a~ o, fas zo-
la abolición de la leva, la libertad de comerc\o, las eleccio- . basaz~care ras-de Morelos y, Puebla, así co~o..de focOS-en la
!les populares y, en las áreas donde el clero latólico hc¡bía Sierra MaPr.e OJiental.deJ .o~ ~sg_dos pe ..?1.!eblé!, Vetacruz e
perdido su legitimidad, la libertad religiosa. En las áreas Hidalgo,._J'ero ~a revpl~ión tamJ:>ién fue realmente nacio-
frurales también había una expectativa muy extendida, fo.. na!,.. co.n levan?mie n~s importa~tes en Chiáp_~sJ· Tu1¡u an-
mentad~. por las promesas de los caciques locales, de que . --
la cuestion de la tierra sería atendida más allá de la des-
1\ am~rti~ción de la propiedades corporativas , para incluir la
4
La «tjécución de loa lideres rebeldes, un pivcedimiento comútl d uríl.nte
la lnsui:gencia, parece haberse practicado menos durante loa aAQe ) 820
j rest itución de las tierras arrebatadas a los pueblos ~n favor Y 1.830. Sin embargo, durante loa aaos 18401aa ejecuciones suJU!l.r'..a3 &e
l.ge las haciendas. . . · volvieron comunea para suprimir loa movimientos en el sur de Mexi.oo;
conau~te a Juan Ortiz Eacamilla (1988).
-- -
111 • ow,.c.~ Atpecto• popular•• d.l liberollamo en ~xl co •
129
t~pec (Juc hid n), 'lkm aull pu, Nuevo Leónt San
Ouranao, Lula Poto at
Zac atec a, Collma y la &le m Gorda (Joh nson
aon, 1939 : 55-59; Sinl dn, 1979: 34). nas
Ann a YSan to• Degollado siendo gob ema
!! derr ota de Sa~ ~ \
l 939: 45,.79; Dlaa y 0t.u. 1872: 212-278) . , a or ~ ~tad g_ li-
\ La l\aQ ru que imp ulsó a la ~VQlUt ión
y'
bre aoberano' de ~allacoj Zaco11l~o y n_!] ~DA
Qtt g,µcl,l_gs j
fue la reafirma- mtls f'.xl¡leron la solu ción d e 111u11 anti gua
dón del fGt alla mo .en aon tra del cen n-aliamo arbi s que re~ ~s~bre
trari o de lu tle~ e QUO las~h a, tc od.aa les hab lan ~esp
la ~ ura de Sant.1 Anna. Hu.bo muy poc a coor dinación do les prom etió que una comisión inve sug
?j~ Dego.lla-
central por parte <Mll ºFJé rdto R.estauradoT de ana sus agra vios ,
la Libertad• pe ro no hizo nad a. Exa sper ados , a part ir de
ene ro d~ 1856
de ÁlV lfCl . caencialme.nu, una ooa lldó n do num
eros os le- los pue blos se levanta-ron en una exte nsa
van tam ien ~ locale.a y regi onal es al man do área que iba de
de Jefea autó- las sier ras del none, cruz and o por el cen tro,
nomoe. La auone, mAa que e.1 prop ósito , fue lo hast a el sur de
que llevó a Jalis co. Aun que Zacoalco y la may or part
Juan Álv a~ el lnat tgad or de la revo luci ón, e de l~ dem ás ca-
a la prc! idcn - bec eras se abst uvie ron de part icip ar en la
cia. No obetantc.. el fcde1'3lismo del mov lmie rebe lión , Lug ardo
nto de Ayu da Ono fre, gob eroa dor indi o de Zacoalco, pub
difir ió del fede nlla mo de la prim era repl li~ó una proc la-
lblica fede ral de ma extr aord inar iam ente eloc uen te sob re las
1824. En 1824, fuer on m1e mbr oa de la élite sim patí as fede -
criolla local de ralistas de la ciud ad y en la que exigia la
1u capl talc a esta tale s de Pue bla y Gua dala jara dev oluc ión de las
quie nes to- tierr as usur pad as por las hac iend as. Man uel
mar on 1aa arm u -para derr ocar al desa cred L<!z ada asum ió
itad o Emp erad or el liderazgo de los pue blos del nort e, en esa
Aguatln 1 y reeatabl cce r la sobe rani a del esta inci p~ nt~ etap a
do . .§_rr ca!!!b,io, de su carr era favo reci endo el fede rali~mo
e n 1854 la lnsu rrec ci0n surg ió e n ciud ades libe ral de ~ rez
y pueb
9ueft..oa1y tant o los lldeTCs com o sus segu idor es prov los pe- que le atra ía por su com pon ente agra rio.
De hab er sobr e-
inie ron vivido Lugardo Ono fre -fu e cap tura do y
de una drcu nac ripc i0n social más amp lia fusi lado incl uso
que com pren dia ante s de que se divu lgar a su pla n- es muy
crio llos, indi os y mcs uios. prob able que
· ~!\ ejem plo del t:!go de ciudades que apoy aron la se hub iese pue sto las bota s de "El Amo n Tor
res y, en alia nza
revo- con Lozada, hub iese logr ado crea r un mov
lución de Ayu tla pue de enco ntra rse al suro imie nto en todo
este de Jalisco.
~ooalco de Torres, una com unid ad india (per o con una nu- el estado, el may or tem or de las auto rida
des esta tale s en
mer osa pob lació n no indi a), habl a part icip Guadalajara. En vez de ello, tras la rápi da
ado de man era y rela tiva men te
sobr eaal ient e en la insu rgen cia de 1810-181 ben igna repr esió n del mov imie nto por el
1 al man do del Gen eral Jua n N .
capa taz de haci end a mes tizo José Antonio ('El Rocha, gra_t}..J!.ª'_t1e_~ el !'!_r c!_e J~lisco v?l:'.ió
'Amo') Torres. al ban didaje qu e
Eaa cabe cera y aua pueb los supe dita dos azotaba la regi ón desd e el siglo XVIII (Me
llev aban met idos ycr, 1984 : 6 1-110) .
en a1\ejaa diaputaa rela cion adas con los limi Por supu e;to , el mov imie nto-de.L ozad a en
tes de tierr as el nort e prosi-
con 1aa haci end as veci nas y con tra los abus guió hast a bien entr ado s los año s 1& 1Gl..
os de auto rida d
por part e de loa func iona rios dist rital es desd Lo que es inte resa nte, tant o de la "Pro clam
e prin cipi os del a de los pue -
siglo XVJU ('lbvar Pinzón, 1982; Van Young, blos de San Cris tóba l y Zacoalco de Tor res"
1981: 282-282; de sept iem bre
Olveda, 1980; 'Dlylor en Katz, 1988 : 216-245; de 1857 com o de otra proc lam a sim ilar de
Ham nett , 1986: los "Pu eblo s Uni-
132-134; ~ow lton , 1978), En 1854-1855-'-- dos de la Sier ra de Gol ond rina s" de nov iem
~~. !!! brin dó su bre de 1857 , son
apo.ro a la Ul8urrección r:egional de Santos peg sus sent imie ntos exp lícit ame nte alva rista
olla do (Joh n- s (Rei na, 1980 :
. ~--. ... 143-15~; Meyer, 1984: 61-66; García, 1954
: 100) :
130 • Guy P.C. Thomson

... los indios del pueblo de San Cristóbal, en unió


lAspecto, popul~res del liberalismo en México •

sob re Mor elos reve la un patr ón mu y· sim ilar


131
--
""""
n con 'los de al de Zac oalc o.
Zacoalco Y los habitantes blancos, quienes, junt Ella mue stra cóm o, des de la gue rra con tra
o con loa de Es~ dos Uni dos ,
otros pueblos, no reconoce n ninguna otra form los com and ante s y sold ado s de la Gua rdia
a de gobi
a1:U:d;
--
que la representativa, popular, federal sin restr Nac iona l, ,po,r lo
elos , ~po yap an ~
icción gen eral r~cl ~tad os en pob laci one s de Mor
respaldá ndola con las armas a mano hasta la los pue blos e17- sus añej o~ con flic tos con las
última gota hac iend as.. Con
sa~gre, protestando en la forma más solemne
contra cµal- la revo luci ón de Ayu tla, los com and ante s
qu1e r form a rival que se oponga a los dese?s de de la Gua rdia Na-

-..
la mayoría de . cion~l amp liar on su recl utam ient o _p ara incl
la Nación.. . (Reina, 1980 : 149; MeyeP, 1984 : 64). uir a alde ano s,
incl uso a peo nes de las hac iend as, alen
tad,o s por un~ do-
. Jean Meyer, a toda s luce s sorp rend ido pero nac ión de 1000 .rifl es por par te del gen eral
no con ven cido Afv arez. Ml fue
por la corr ecci ón de dich a proc lam a y su disc com o las Gua rdia s Nac iona les de Mor elos
la ach aca a algú n tinte rillo huiz ache ro (Me yer,
clus o le pare ce poc o factible el nom bre de
urso libe ral se
1984 : 266 ) .•ln-
Lugardo Ono fre
man era imp orta nte a la tom a fina l de la Ciu
Al regr esar a sus com unid ade s de orig en, des
con tnb uye ron de
dad de Méx i'1º·
pué s de h;:iber --
para el ~ob erna dor de un pue blo indi o. Emp
~o pod nan espe rars e tale s pen sam ient os de
tica~ de los ~ob ern~ dore s de com unid ade s
esa 1deolog1a hab na de prov enir por fuer za
ero, ¿po r qu~
•liis men tes rús-
indi as? ¿Po r qué
los co~ fine s parr oqu iale s del pue blo? Sos pech
del exte rior de
o que Mey er
ayu dad o a gara ntiz ar la vict oria de Álv arez
esta tale s emp eza ron de inm edia to a des mov
arm arla s. Aun que se resi stie ron, pro nto se
mar para ~yucíar a acab ar con un ejér cito
se leva ntó en la ciu4 ~d de Pue bla en dici
, las ª':1t otjd ade s
iliz ada s Y des -
las volv ió a lla-
con serv ~d~ r que
emb re de 185 5.
..
....
sub esti ma la sofi stic ació n polí tica e ideológi Des pué s de hab er hec µo una imp orta nte
.cor},tri.bución a la

--,,,
ca de los alde a-'
n~s de Jalis co. A fin de cuen tas, Zacoalco pos sup resi ón. de ese mov imi ento , las Gµarclia
eía una here n- .s Nac iona l~s de
cia ~ -.liti~o~ que se rem onta ba aclo s siglo Mor elos nue vam ente volv iero n a cas a ,don
s y de un rep'u- de enc ont raro n
l5Tic ams mo libe ral que se rem onta ba hast órde nes de Igna cio Com onfo rt (qui en a la
a hl n ac1m . .iento sazó n hab ía sus-
~_el_esta do mex ican o e!l 1ª10 . Si los indi os titu ido a Álv arez en la pres iden cia) par a
eva ban tant o que se las des mo-
hem ~o dem ostr and o su hab ilida d para litig viliz ara y desa rma ra. Se ord enó que ·s e reco
ar, ¿po r qué no gier an las arm as
hab nan de con vert irse , tam bién , en exp erto · en toda s las pob laci one s y hac iend as de

•..
s lect ores·de la la regi ón (Re ina,
letr a peq ueñ a con stitu cion al? 1980 : 162- 164; ~áll on, 198 8).
Para Mallon, :La Gua rdia Nac iona l de Mor

.•
1 Un gobie:30 repr esen tativ.9 pop1:1!~r, 1~ elos tuvo mu-
s.Q_b eran ía · del cho en com ún con el apo yo alva rista en el
esta dg_,)a prom_~sa de rest ituc ión de las tierr rest o del sur d e
as ileg~ irp~-ri-
~ ª::e bata d~s a los pueblos, todo ello gara ntiz ádo ·.México: ·
por ~na·
Gua rdia Nacional re clut ada.loca lme nte.y resp ... la composición social del apoyo a Álva rez
onsa ble:--e so~ fue muy com -
eran los atra ctiv os del mov imie nto de Ayu plejo. Aunque. está claro que dep end ía del cam
tla. Zac oalco sólo pesinado de
fu_e ~no de los mile s de ciud ade s y pue blos los pueblas,' también contaba con un imp orta nte .'

· de toda la Re- com ponente


publ~ca que se proc lam aron a favor del Pl_a en las áreas urbanas y entr e los jornaleros de
p de Ayu tla por las haoí e nda.s .
con side rar atra ctiv os las prom esas libe rale Su liderazgo · incluía a pequeños comerciante
s y el lide razg o s, cam pesi nos
pop ular de los ayu tlen ses. El trab ajo de Flor prósperos y a algunos artesanos citadinos . A
enci a Mal lan pesa r de su di-
versidad, lo que parecia unificar a los partidar
ios de Alvarez.
132 • Guy P.C. Thomson Aspectos populares del liberalismo en México • 133

era su critica a la clase dominante local, tanto . nal Más allá del cola pso de esas alia nza
mexicana (Mallan, 1988 :20) .
españoia como
i11~~
una corl secu enc ia de la falta de entu sias
polí tica s, Ma-
~~ \a derr ota del libe rali smo pop ular de Mor elos ~º¡1~
• Lo que pare ce hab er fusi ona do a esos grup mo de la soc1e a
os en Mor elos
fue la resp ues ta afir mat iva que la burg uesí mex ican a:
a de las peq ue-
ñ~s pob laci one s brin dó a los con flict os rura ... la ram a populista del liberalismo mex!cano
les que se ve- ... era incompa-
nian mul tipl ican do en Mor elos desd e inic tible con las desavenencias sociales, raciales
ios de los año s y culturale~ que
1850 : los alde ano s, ~ men udo con la ·eda d mexicana habia here dad o del periodo
coo pera ción de los l a soc1 colonial. A
peo nes que resi dían en las hac iend as, soli .
fin de cuentas, no era posible tene r libe rahs • b' n
cita ban aum en- mo Jaco ino co
tds de suel dos, aba ndo nab an su trab ajo con paz· s~cial... dado que , ante la nece sida~ de
tal fin, llev and o escoger, la ma•
sus arm as al trab ajo, que man do los caña vera :yotia. de los liberales mexicanos pre feria con
les, apro pián - muc ho la paz
dos e de tier ras para cult ivar prod ucto s para social...
alim enta rse,
etcé tera :
La coal ició n entr e clas es que se desa rrol
... la colaboración entre clases fue el rasgo disti ló dur an.te lo_s
ntivo de to- año s 1850 no fue lo bas tant e fuer te par a sost
das las movilizaciones, ya sea la cooperación ene r sus 1mp h-
de los aldeanos caci one s polí tica s radi cale s. Al obs erva r hac
ricos con los pobres en contra de un terrateni ia dela nte has ta
ente grande, o 1910 con mir as a hac er una com para ción
con el liderazgo de los oficiales de la burguesí , Mal lon con cluy e
a de las peque- que dur ante los año s 185 0:
ñas ciudades de la guardia nacional organizada
por Álvarez ... 1 ~
lo que manteni a unidas a las fuerzas de la coal ... ningún segmento de clase socialmente imp
ición era una orta nte estaba
visión de una sociedad justa que, además de disponible para aliarse con el campesinado
preservar las ... la naturaleza
diferencias de riqueza y posición social, tamb misma del crecimiento económico del porfiriat
ién otorgaba a o gene ró pre-
todos un derecho a la dignidad y la subsistencia. cisamente el tipo de segmento de clase que faltó
Para garanti- dura nte los
zar todo eso, los campesinos deben recuperar años 1850: una nueva burguesía provincial y
su acceso a las una bu rguesla
tierras ancestrales, a los derechos de agua y a mezquina que veía su camino hacia el poder
una forma de en una alianza
control democrático de.la vida local del pueblo.
•En el centro con el movimiento popular (Mallan, 1988: 45).
de esta visión estaba la U11agen de un campesi
no que cultiva-
ba la tierra con un rifle a la espalda. El rifle tení Al igua l que lo será en 1910, durante la
a una doble dé cad a de 1850
simbología: la lucha que había otorgado a los el esta do de Mor elos fue exc epc iona l en
campesinos el much os asp ecto s.
derecho legítimo a reclamar la tierra, y la viole
ncia organi- Ese e~tc1do E>n taba con una de las agricult
zada que finalmente les aseguraría el respeto uras m ás fue rt~-
de ese der~cho _m ente capltal-@ldmu !~Ll.? íi_y_ e n don de
(Mallan, 1988: 24). 2 te_rr aten ie!lt~s de
Mor elos disf ruta ban de un acce so dire cto
De cua lqui er mod o, esa soli dari dad no era a los gob ie rn9s
sufi cien te para esta tal y naci ona l._Tumbié n muc hos extr
imp edir que las trop as esta tale s y fede rale a nje ros ope raba n
s desa rma ran en la regi ón -co n las con secu e ntes imp
licaciones dipl o-
la regi ón. ~ l r~pid~ ecli pse naci ona l de Álvarez , la mát icas - a men udo com o capatac es y téc
nico s de las ha-
Gua rdia ~ac iona l de Morelos E._erdi ó Jl s_u cien das, pero tam bién com o due ños ele ésta
patr og iiad o..!....Y · s. l'or su pan (':,
el libe ralis mo _pop ular que dó sin cua lqui los alde ano s de Mor elos eran algu nos de
er apo yo inst itu- los más litig ioso s
IS4 • Guy P.C. Thomaon
A1pecto1 populares del liberalismo en México • 135
de\ pais que, d~rn nte los años cinc uent as habl an
iniciado no del catado, Mallon mue stra que inclu so Juan Álva
~J &e de.a cció n dire cta cara cterlatTca
, e~ muchos aspe c- rez le
retiró su apoyo a la Guardia Nacional de Morelos (a
tos, d~ un prolet~r iado ngricola moderno . En eae A la que
mbito, el 61 habl a arma do en un principio), ansioso por dem
espa cio parn cual quie r man iobra polltica era muy ostr ar
limita- mod erac ión dura nte el infru ctuo so inte nto por anex
do. Por supu esto , las alian zas entr e los com andantes ar Mo-
de la relos a Guerrero, su esta do natal. ·
Gua rdia Nacional y los alde anos - que en otras parte ·· ''
s del En otros lugares, esa adhe sión del> liderazgo· liber al'
Jlli s (com o Puebla) fuer an la base de la política pretorian a torno a la movilización de la Guardia Nacional Y el
~n
li~eral dura nte déca das- en Mgrelos ollan a revqlució ag r~
n so-. mo popular no logró cuaj ar dura nte la revo lució n
c1al Y al cola pso inm inen te de la econ omía l\Zucarer de Ayu-
a de la da. John 'futino mue stra que ese fue el caso en el
re¡ió n. Por \~ mism o, Mor elos, al igual qu~ Zacoalco distrito
, muy cerealero de Chalco,,c erca no a la Ciud ad ,de· Méx.ico,,
pron to se desligar ia de la politica popu lar de la Refo don·
""'f n ambas regiones el liberalismo militar provocado porrma. las
de los campesinos veni an resis tiend o resu eltam ente
los despojaran de sus.t ierra s y sus dere chos de agua
a que
prop uest as agra rias orig inale s de Alvarez, resultó .des de
ser un los aftas 1840 . Ahi, la Guardia Nacional se.•reclu taba
riesgo dem as iado gran de para que lo toler ara el lider ~n las
azgo ciudades y las haciendas, dond e · a los cam pesi nos
liberal cada vez más moderado. ·se· les
· man tení a desa rmad os o peri ódic ame nte se les hacía
_¿Fue ese aban do_no tem pran o de la opciónfl iber al
t1r , com o el expe nme ntado en J alisco y Morelos ,
popu- , de la odiada leva. Los propio~ íder,e~li~! 1es locales,'. obje com
to
o
algo ·co- ' Vicente Riva Palacio -red acto r de la Ley Ler do-
·'r . gr~ndes terra tenie ntes y por ello se ~po~i~ ª.
m ún tamb ién en otra s partes de México? ¿En verdad, eran
hubo
otros mov imie ntos popu lares impr egna dos con un cua lquler
compo- •' revisión agraria ejidal. De ahi que no surg iera alian
nent e tan fuer te de agrarismo? Los archivos histó za -algu~
ricos de . na en~ la.oüpula liberal, les com anda ntes .de la
la Secr eta rla de la Defe nsa de México, corno lo ha seña Gwirdia
lado Nacional y los cam pesi nos involucrados en disp utas
Leticia Re ina, reve lan clara men te que dichos movimie agra..
ntos . rias. De. hech o, conforme fue aum enta ndo la incid
eran muy com unes (Reina, 1980 ). Sin embargo, el enci a
que· pu- · ·del conflicto, los terra tenie ntes (incluida la familia
diera perm itirs e que sobreviviera la combinación de Riva
de agra- Pal~cio) crea ron su prop ia caballería para prot eger
rism o, política Liberal popu lar y la fuerza arma da defe la segu-
de la Gua rdia Nacional depe nder ía de un contexto
más amp lio. Tunto en Jalisco y Morelos, como en el
nsiva
politico
ridad de sus propiedades. Además, los pueb los.care
todo patr ono ·externo (corno Álvarez en Morelos)
cían;de
que les •
Pueb la, habí a muy poco mar gen para un comprom
sur de
iso. Ja-
corrigiera ese desequilibrio local (Tu.tino en Katz, 1988
118). Esos pueblos tamb ién pare cen habe r enfr enta •
1,106-
lisco care cía de un liderazgo liber al radical autócton
tos Degollado, a dura s penas un radical, era de Gua
La clase política de Jalisco iba de liberales
Sa;-
o.
najuato.
moderados a
problemas en forma individual, en vez de busc ar
ext~mas o formar una confederación regional, com
Loza da babia logrado crea r en la Sierra de Alic
alianzas
o la que

do -s us

cons erva dore s clericales, con una iglesia que sobre a. ·Más tard e,
vivíél; a como·se men cion ó más arriba, tanto Chalco com o
la Reforma relat ivam ente inde mne (Baz ant; 1971: su veci-
138- 142, no valle de Tuxmelucan, Puebla, emp rend ería n mov
272-277). En Morelos, apar te de la pode rosa y ~trin imien- ~
cherada 1 tos agrarios cuyos líder es, Julio López y Alberto Sant
clase de los hace ndad os que segu ían controlando el a Fe,
gobier- adop taría n ideologías socialistas utópicas; en esos distr
itos e
136 • Guy P.C. Thomson 137
Aspectos populares del liberalismo en ~xic o •
~ de
el meto dism o ejerc ería una fuert e in~~ encia a finale enfre ntaro n los movi mien tos local es y el lidera zgo libera
l
pez
l~s aftos 1880 ~ast ian, 1988 : 472, 479). Emp ero, ni.Ló dura nte el perio do de 1854 a 1876 . Debi do a.!..l!'.c
. ~ e
ru Sant a Fe parti cipar on activ amen te conIoi parttd"'Osl ibe-
la ·cons tituc ión de 18S7 por parte de los conservél-'1clres,
eJ
an-
~es _loca les de la Ci}ldad de Méxi co y Pueb la (G~r cía-C país se h~nd ió e~ dos déca das de profu ndos confl ict~ du-
so
tu, 1969 -1971 : 220-2 34; Rein a, 1980 : 64-83, 255-2 69). Inclu rante las cu·a les-e f patró n de la resis tenci a y la insur recci ón
el facto r polít ico decis ivo de una Guar dia Naci onal local ' ~s._ obs erv_ad~ dui:a11te_la _rey~l ~ción de~ _y arta,
sub-
tamb ién estuv o ause nte. sistió cgrri_qJa pnnc 1pal estra tegia mtht ar ~e l? s libera les.
El
~n el estad o de Oaxa ca tamb ién exist ía un abism o en- conf Íicr arma do, así como la comp etenc ia por cons eguir
l
t:e el li~er azgo Libe ral urba no y todo séqu ito poten cial -de reclu ta y apoy o, oblig aban a mant ener un tema rio libera
lu-
camp esino s. Ahí, el gobi erno liber al de Juáre z en- ~l ~alle , popu lar. De ~hí_~ r much o que los líder es libe.rale&l
, ra, éste sig u ió
cent rar habí a choc ado con el agrar ismo popu lar del istmo biera n queri do que el agrar ismo desa pa recie
enca beza do porJ osé Greg ario Melé ndez , dura nte los
años siend o ~ n- tem a ,.Er~ onde ranté . Así fue, s~bretodo desp ués
1840 Y princ ipios de los 1850 (1983 ). Pasto r seña la el
surgi - de 1867 , una vez que se pudi eron aprec iar las profu ndas
la
mien to de una .relac ión igua lmen te antag ónica en la
Mix- impl icaci ones de la Ley Lerd o para la organ ización de
teca, dura nte los años 1830 y 1840 , entre un emer gente tenen cia de la tierra de los pueb los. Sin emba rgo, a nte las
cond ici~h es de guerr a, para la mayo ría e.Je los mexicano s
ci- el
grup o emp resar ial criol lo-la dino en las cabe ceras muni
pale s y los pueb los vecin os que luch aban por defe nder
sus asu.nto más acuc iante era su relac ión politi ca con las par-
tierr as com unes cont ra cualq uier usur pació n (Past or, 1987
: tes conte ndien tes, en parti cular en lo conc ernie nte a las
la
531-5 35). La alian za de las fami lias liber ales desta cada
s de cond icion es del servi cio milit ar en el ejérc ito regul ar y
los
la Sierr a de Ixtlá n, los Castr o, los ,Meij ueiro y más tarde Guar dia Naci onal.
ona-
Hern ánde z, con los coma ndan tes de las Guar dias Naci
facto r
les de las com unid ades indíg enas local es, fuero n un LA GUAR DIA NACIO NAL Y LA SUPER VIVEN CIA
impo rtant e tanto para Beni to Juár ez como de Porfi rio
Díaz •
DEL LIBEA ALISM ~ POPUL AR
do
en ese estad o y en la nació n, pero parec e habe rse forja ~º"":
dura nte la Inter venc ión Fran cesa. Guar dia Nacio nal fue una instit uci~n cl.w!· .~'. ' l,1
(
Por tanto , ¿aca so la ener gía agrar ia popu lar del movi
- a que, hasta hace poco, y por extra nu q ue p<l n ·.1, .1 _ fü
1
mien to de Ayut la se agotó al cons umas e la victo ria liber
al? sateñ dida en la litera tura sobre la Refo rmJ (S tn k in 1-17-
i4-2Rtl
¿Fue ésa la bifur cació n de los cami nos entre , por una parte
, , 101-102; Guer ra, 1985 : 1, 130-133; Santoni, 1988 .!<
el Hem ánde z Cháv ez, 1989: 265-2 72; Thomson, J <}3q H ,~H
los mov imie ntos · agrar ios local izado s, incli nado s hacia ', !.:l
cos Al parec er, ello se debe a 1~ id e ~1 gc nt: rali?..l'trl.l dt' Y.'
socia lism o, com unism o, ariar quism o o meto dism o utópi
admi nistr ación milit ar mexi cana del sfnlo n~ p~.·r..t.
·
o de alcan -
y, por la otra, el lider azgo liber al, ahor a a punt
para cons ervad ora, era arbit raria e nnpo p ul.u- t..os soh.1.tdl..l~ ,·:·J•r
zar el pode r nacio nal, pero care nte de prep araci ón
reclu tados en contr a de su vo lunta d pol' los f?}trc 1w~ por
asum ir los riesg os de la movi liz.ac ión camp esina , a cam- lo que dese rtaba n a la m e n or opor tun icbJ I ; r, ,: · '·
s? La
bio del cues tiona ble valo r del apoy o de los camp esino que exisd a algún ele m e nto de H 'l iprn, ldád eu d ')t"'r,
:,
que
preg unta simp lifica dema siado las opcio nes polft icas
UI • wy , c ~ Aapectot popular•• del llberallamo •n Wxico • 139

cían muc ho
mallt.t( que ti chcn tella mu de la pollt iol clvll ,e cutandt.1 1 L.ae orde nanz a• de la Guardia Nacl on~
to, cuar tela y el can, po de batalla, r.ara vez ae me ncion
a. ónf'atla en 101 dere ch o• lndiv fd~aJea y Ja, funciones.del ci~-
111·
ror to mi.amo. et servicio mílltar carecta cJc, ldeoloatu. SI dada no-ao ldado, e n cont raste con los prtvi1eg16s;ta tfflnJ:
,!!
loa ¡olJ«toa inco rpora ban volu na.ri amen u,, eni para 14

dad corporati va y la arbit rarie dad del viejo ej6rcito (Tho
m-
~
'4Uear. Al rcv1,aor <'11 ttpaaoJLo de Zac:oalco, Jean Mey
c r acep- son, 1980 : J◄-38; He rnAndez -Ché vez:19 89: 265-272).
en ft.d4ral&Z.aJ:ién de la Guar dia Nacional , CC!_mb~ con ese
ta <'I punt o de viBb gene ral del M>lda do indio prop uesto
ión
1906 por A ndres MoU M Ennqucz: é nful s en 101 dere chos de los solda dos y una orga nizac
-
<le moc rática, fome ntó e l surg imie nto de unid ades ~ita
debido .i •uohJo que ¡anab an, o debido al p1ll.\)e que lea paes tas
pcnnlcm ffit"JOnar liU c.ond1ción. loa indio s ¡:¡ampre eran
e.11me rea locallzadaa y pote ncia lmen te autó nom as, C2m
,l as
'-'e Coll\ón para cualqutcr p1c mo, para cualq uier revolucion a. por com paft ías de la Guar dia al nivel d~ los p~eP._los·.~
órde nes de coma ndan tes elect os en form a popp.!_a.5..1~_qu
e_
no, para cu•.t!qu1er lidcr de un modn. Al qu.e ICJU lln srn pre-
a¡i a
¡unuar ni discutir lAls tdeaa para las cuales peleaban... (MoU,n
a a su vez se agru pab.a n en Bata llone s que re_prese~taj:)
lo
Ennquca,. 1906· 85, t.1eycr. 1984 107) distritos ente ros. Las com pañí as de Guar dias de un pqeb
e;an un punt o focal para la solid arida d local, a ~
sp.ó n
No obsu intc, ~lva n-z con sus •ptnt os• d4Sp enó w ener
gías
tierra a' ejida les,
co- amen azad a por-l a desa mort izaci ón de las
agra nas drl carn pcsin ndo de las tierr as aJt.u y de las . "'Los
asi como un carial para la asert ivida d po~i~ca local
munida<Je.s de lJ costa . Ade más. M.al.Jon demo stró cómo en el
ón re- batal lone s distr itale s eran una base potencial """7cuando
More los las impl iuici ones poltt icas de esta comb inaci ~
sult.t1ron exce sivas hasta para el prop to Alvarez. Pero,
¿qué contr ol centr al era débi l- para la form ación de verd ader
nes.
deci r de las área s men os explo sivas soc1 alme nce? "ciudad~s estad os•. Por ello, al igual que en las revo lucio
las vieja s
Reci ente inve stigacion es sobr e el surg imie n to de un
li- . líber ales de cualq uier otra parte , la abol ición de
oi:
deraz.go liberal-pretori ano en la Sierr a de Pueb la dura
nte corp oraci_o nes --en este caso del viejo ~jército cons e~ad
-~ig-:
los ailos 1850 y 1860 , un fe nóm eno que se exten dió
mucho - . fqme ntó el surg imie nto de nuev as colectividaq.ess. ~
ión
o, Vera- nificadq,qu,e se otorg ue a una revo lució n en la orga niµc
mAs a los estad os vecin os de San Luis Poto si, H idalg e~to
cruz y Onx.aCA, da a ente nder que la Guar dia Nacional
po- milit ar va a depe nder , por supu esto, de un cono cimi
dia, en ciert os con texto s. coex istir e incl uso compleme
ntar, del conte xto local y regio nal.
la reafi rmac ión de la auto nom ía. local y la b úsqueda
de ob- Carm agna ni dem uestr a que en Oaxaca, y .desde su crea-
onal
jetivos local es, al a m paro de un discu rso por de más
liber al ción por el gobe rnad or Beni to Ju.árez, la G1,1ardia Naci
la paz
( Ferre r Gamboa, 1967; Huerta Jara mi llo, HJ85;
LaFrance y prete ndía ser una fuerz a centr aliza da para man tene r
rural
Thom son. 1987, 1989 , 1990 , 1991 ) . Por lo tanto , el caso
para I en un estad o que habí a expe rime ntad o una agita ción
la co-
la su perv iven cia de un elem ento popu lar dent ro de
lo- '
rrie nte libe ral princ ipal (en cont raste con los incid entes
.
6 Sobre la influe ncia de Coch in (1925
),. Furet (1980) y Agulhon 0 968,
de
caliz.ados de radic alism o fouri erista , baku nista ) depe nde 1979) sobre la·historiografta mexicana reciente, promotora
de inves ?ga-
adan o•, sociabilidad
lo que a nues tro juici o signi fique un •ejér cito ciud tos de
cionea sobre ;nuevaa colectividades' y 'nuevos circui
revolu ción societaria'),
un -pue blo en arma s•, prev isto en las orde nanz as origi
na- politica' (lo.qu e Baatia n llamó recien temen te 'una
~n (1990).
consulte a Baatia n (1988b), Guerr a (1985, 1988) y Tho
les de la Guar dia Naci onal decr etad as en 1848 . ·
140 • Guy P.C. Thomson
Aspectos populares del liberalismo • Mbico • 141
muy extendida durante la década de 184 . . .
los años l 850 Él fi ·. . O Y pnnc1p1os de Una base similar de reciprocidad entre no indioa e in-
al d . a rma, as1m1Smo, que la Guardia Nacio- dios existía en partes de la Sierra de Puebla. De hecho,
n e Oaxaca era un arma de polttica étnica:
hasta ahora la Sierra de Puebla ha brindado algunas de las
.:. la Gu~rdia Nacional operaba como el brazo fuerte de un evidencias más fuertes sobre las ralees populares logradas
der hispano-mestizo que facilitaba e1 co·ntrol de las tenden!: or el Liberalismo. El Líberalismo no sólo fue adoptado por
:s~:cc:n~es de los indios, de rebeliones, Y que pennitfa gente~ _!a zón -una burguesía mestiza emergente- sino
pe c16n de todas laa armas dispersas por la Cápital y qU"e también fuea doptaclo-por-comUnidaaes iridías· (no ne-
los pueblos del estado (como lo prescribían lás ordenanzas de
1850) ... (Carmagnan¡, 1988: 234). . q_esariament~ 1~ ~~! aña~ '6etas): Fu"eun lihewlismc roar.
. / C~ que e_l:!contró su expre!!ón en la org! ni~ ción eficaz de
CannagnaniJleg a l!.lplu~finna r s_ue el estabi_e cimwito batallones de la Guardia Nacional durante la Guerra de Tres
de la Guaro~ ~ac½>~a~ fu~ la cu~minación- de~'!_n · pmce·s o Año; y la Intervención Francesa. La GiiarciTa Ñacional de la
~~~-~mé:. la se~n-~~ conquista de 1~~ ~?S é!_!!Lcouie Sierra, que adoptó el nombre de partido de la Montaña, se
convirtió en la fuerza principal de la polftica de estado des-
Si aceptamos que la Guardia Nacional de Oaxaca era un pués d~ 1867. Durante los regimenes de Juárez y de Lcn:lo,
arma de polftica étnica que favorecia a la minoría crlolla- , sólo el respaldo federal al partido liberal de la meseta cen-
ladina dominante (12 por ciento en 1857) por encima de la tral (conocido como la Llanura) salvó a sua gobernadores
mayoría india (87 por ciento), entonces resulta-difícil ima- de estado de sucumbir al reto de la Montai'ta.
ginar que dicho ªejército ciudadano• fungiera como garante La supervivencia de los cacicazgos autónomos de la
de los derechos individuales estipulados en la Constitución Guardia Nacional en esa región huta la década de 1880, y e l
de 1857 'O como guardián de la autonomía de los pueblos uso qije de éstos hicieron tanto Juérez durante la Guerra de
o de la soberanía ·popular. No obstante, Carmagnani anali- 'lres ~bos y la Intervención, como Diaz durante la Repúbli-
za una etapa temprana de la Reforma en Oaxaca. Más ade- ca ·Restaurada, se debieron en gran medida a la geografla. La
lante, en especial después de la intervención europea,.®' Sierra de Puebla estaba lo bastante cerca de la nn e ria de co-
evidericias .de...que la Guardia Nacional, en particular en la municaciones Mbico-Veracruz y de lu ciudades de Méxlfo
Si~~ _ge Juáre.z, se ..alin@ mucho más estrech~mente_con y Puebla como para que dicha región tuvie ra una 1mpor•
el poder del nivel distrital y local. Ahí, las familias domi- tancia estratégica inigualable. Además-, en fue n f' conrrastr
nantescriolío-Ta alnas-y"las autoridades indias de los pueblos con Morelos y Chalco, esa región era lo bastan le inaCN'-~tblt>
compartían un deseo común de autonomía del poder de la y remota cotpo para desale ntar inictarivu ce mralt7:1Jor,1-.
capital del estado. El control local de la Guardia Nacional lea exitosa.a'. Muchos factores máa ayudan a e.xpUcor ht fon:J.let.•
garantizaba eso. La especializ.ación minera de esa burguesía y la proyección eficaz de los cacicazgos de la Sír.-rr.1 J lh<·r.il
serrana -en cuyo centro estaban los cacicazgos de los Her- Uno de los más impon.antes de ello., era la n .,d1, •ll
nAndez y los Meijueiro- y su falta de inte~s en apropiarse Mu~a lil>erales_12,.ro.!!_lin e ntes de. '.!' s,,.rrt.t J 'º7'.~ lt• •
de tierraa a expensas de 1aa comunidades indfgenaa gann- !laJea j5!.eo~co• que se re montabon " In ltb•llf,tt..., ~. .':__"'r"l
tizaba que perdurara un alto grado de reciprocidad entre panicular en 1¿1cailan y"San-rr..ncia(;Q txt.lu!!.14!1 1tl. l..,.•:1
indios y no indios (Cosio Villegaa, 1954; Keamey, 1972). yas propiedades se convinie ron e n un &.1.nt u.i(tU r,wa ln~
142 • Guy P.C. Thomson
Aspecto• popular11 del liberaliamo en México • -1A3
insurgente s Mariano Aldama y Jan"' Fran ·
OQ cisco o somo en Tutela y Zacapoaxtla en un principio se cuk)a¡on en forma
1813-1814 (Hamnett , 1986: 138-142; Thomson, 1989: 40-42) prudente de provocar una sublevació n1de los indios l~es
E~ Zacatlán y Thtela, esa tradición liberal y pretor'ana ~ que hablan recibido el apoyo de Alvarez. ,Pe hecho,; ~]los
8
v~o refo~-ida por la participac ión del batallón de la Guar- fueron quienes organizaro n la persecuci ón tanto de los,in-
dia Nacional de esos distritos en la resistcnaia patriótica
dios partidario s de la rebelión conservad ora de AntoniP de
a la invasión estadouni dense en 1847 (Galind1o y Galindo
Haro y Tumariz, bajo el Plan de Zacapoax tla de diciembre
1904-1906). La disposició n liberal de la región prosiguió
de 1855, como de los "indios cuatecoma cos" "alvarista&" que
durante la Gue.rra de 'Tres años, la Intervenc ión europea · se·rebelar on en Zacapoaxtla ese mismo mes. Sólo tras .el
Y las insurrecci ones de la República Restaurad a. Durante
estallido de la G~erra de '!res Años esos líderes liberales -
e l Porfiriato, el metodism o resultó atractivo para muchas
Juari Nepomuc eho Méndez, Juan Crisóstom o Bonilla., Ra-
fa mil_ia~ liherales de Zacatlán, a la sazón irritadas por las món Márquez Galindo, Lauro Luna, Pilar Rivera, Francisco
cond1c1one~ opresivas del clericalism o renovado y él c~n- . ·Árriaga, ·etc. empezaro n a movilizar y armar a la población
tralismo político (Bastian, 1988a: 487). Al estallar la ~volu-
india. ~ p~cipio, eso s~E~b!ó_!!l_ás al temor de que los
ción de 1810, Zacatlán fue la primera población de la Sierra con·s ervadores pudieran organizar a los indios si ellos no lo


en tomar las a rmas, brindando un apoyo inquebran table a haCían, que.11 'Senui1lie.n tos-id~ist. :l§ o,de.mo.crátials;.
los convencio nistas hasta 1916.
Las .circunstan cias de la guerra cambiaron lo que ini-
Aun cua11dQ fue la formación de la Guardia Nacional cialmente había sido una molesta mej}ida de eme~nc ia;
durant~ _~ !;LITi contra Estados Unidos lo que, más qtie la de concertar alianzas entre líderes liberales y cie~ co-
.t@da. Jacilit.Q_ el resurgimi ento del liberalism o en la Sierra munidade s indigenas que participar on activamen te, en la
&,e Puebla, sn-~n_princip io los lideres lfoerales poseían una Guardia Nacional. Empero, la guerra que duraría un .t iem-
vj.§ió.n.,civil~ta y laica, más que pretoriana , de la adminis- po considerable -casi un cuarto de siglo- finalment e ha-
_:raci~n_¿l ~~ri!-11. Mucho antes de colapsar ·el régimen · de ·
Santa Anna en 1855, varios oficiales de la Guardia Nacional 1
bría de crear vínculos inquebra:ntables de lealtad y amis-
tad, cimentado s por compadrazgos, entre los comandan t~s •
ocupaban puestos destacado s -como prefectos y subpre-
fectos- en las administr aciones distritales de Zacatlán y
Tutela. La Reforma fue un medio para que esos líderes, a
r-.. mestizos e indios de la Guardia .Nacional. Asimis!9:Q, las
extraordin arias condicion es de guerra permitier on llevar a
cabo reformas bllei:.al~s qu,i__en tiemEos de_,Paz hubieran

nombre de la población mestiza de la que habían .surgido,
pudieran incremen tar su control administra tivo y econó-
res~tado ·subversivas, COE!,_OJ!..!.b olición de los servicios
personales, la expulsión de los sacerdotes, la subdivisió n •
mico en sus distritos. En un principio, su intención fue la
de afectar lo menos posible a la población mestiza mayori-
taria y simpleme nte desplazar a las familias conservad oras
de las tierras ejidales entre los miembros de Ta...co munidad
y no® fue~ . Las relac1oñe scoñhactu ales-entre !Os Íideres
, militares y sus seguidores armados tenían que renegocia r- .,~

establecid as y al clero que tradiciona lmente habían mante- se a menudo, en cada crisis, elección e insurrec ción~
nido el control sobre los indios (por medio de servicios per- así como el caciqul!mQ_liberal de la Sierra de Puebla ev~
sonales). Por ello, al terminar la Revolución de Ayutla, los \ílCionó. a -partir de~u~urio1 ,a ~ de:óponÜ nísmo •
comandan tes mestizos de la Guardia Nacio~al de Zacatlán, ¡iolítico mestizo e:i.ndi0e-
144 • Guy P.C. Thomson Aspectos populares del liberalismo en México • 145

¿Se vio acompaf\ad o el éxito polftico del liderazgo libe- dades económicas , etc. Los clientes de esa circunscripc ión
ral, marcial Y en gran medida mestizo, de la Sierra de Pue- medular, en gran parte campesinos indios y mestizos,• po-
bla por una amplia propagación de un sentimiento libe~al dían atraerse al campo liberal mediante ofertas de garan-
popular_ entre la población indígena? o bien, ¿todo ell~ se tías liberales (liberación de los servicios obligatorios, del
d~bió St.mpl~mente a que esos lideres lograron plasmar reclutamien to forzoso, de los impuestos a las ventas, de las
una estrategia reformadora que minimizó los trastornos en cuotas parroquiales, etc.). No obstante, debemos cuidarnos
los pueblos indígenas, en vez de provocar su antagonismo de presuponer pasividad por parte de esos clientes, misma
como fue el caso tan frecuente en otras partes de México; que pudiera implicar el modelo de patrocinio y clientelis-
Aquí debemos tener cuidado de nq caer en un dualismo de- mo. Los clientes poseían diversos grados de autonomía Y
m·asiado simplista que postula mund~~ indios y no indios asertividad. En la Sierra de Puebla, los casos de Xochia-
separados en las regiones serranas de •México a ·mediados pulco y Cuetzalan, dos comunidade s que brindaron apoyo
del _siglo XIX. -Investigaci ones recientes (Pastor, Carmag- militar y .fiscal consistente a la causa liberal, ilustran dos
nan1, Rus, Hamnett, Meyer, etc.) han puesto en claro que tipos diferentes de clientelismo liberal entre la población
las raíces ·de una gran parte del malestar social y político indígena.
de México, a partir de los años 1830y hasta los años 1890, La creación de la colonia militar liberal de Xochiapulco ,
se encuentran en·el importante reotdenamie nto de las te- al suroeste de la capital distrital de Zacapoaxtla durante la
laciones entre indios y no indios en las remotas regiones Guerra de Tres Años, habitada casi en su totalidad por cam-
serranas del centro y el sur del país. Esta "segunda con- pesinof nahuas, ilustra la capacidad del liderazgo liberal para
quista de los grupos étnicos" (si tomamos la versión dema- reorganizar la sociedad indígena de acuerdo con un plan
siado categórica de este proceso de Carmagnani ) se debió a maestro liberal. Los orígenes de Xochiapulco se remontan
una serie de acontecimie ntos seculares: migración blanca a 1855 y a una insurrección de barrios indios supeditados a
y mestiza de las mesetas a las Sierras a partir del siglo XVIII, la ciudad de Zacapoaxtla, con la aprobación expresa de Ál-
introducció n de cultivos comerciales (sobre todo tabaco, varez que les había prometido tierras y autonomía munici-
caña de azúcar y café) durante la primera mitad del siglo pal durante la Revolución de Ayutla. Los habitantes de esos 7
XIX, desarrollo de las industrias del aguardiente y la mine- barrios rebeldes, conocidos como 'los indios cuatecomacos'
ría, instauración de municipios constitucion ales en vez de (debiqa ·a la loma de Cuatecomac o en la q ue se asientan),
las antiguas repúblicas autónomas indígenas, etc. participaron en forma destacada al lado de los constitucio- ¡
A!~} 1.!_z_'!~~s~~ acontecimient~~1_e~ d~nte la i~ por- nalistas durante la Guerra de 'Tres Años y a cambio se les /
tancia de distinguir entre los diferentes paquetes de refor- recompensó con las tierras de dos haci~~das cerealeras y ga-¡
mas liberales concebidas para a-traer a1 as ·diférente;_ q¡;- naderas en bancarrota, derechos muruc1pales y de la largél-
cunscripcio nes socio-étnica s que se estaban entrelazand o mente esperada autonomía de Zacapoaxtla . En las tierras di
cada vez más entre sf.. En forma muy burda, es posible-dis- sus antiguos •señores•, los •indios cuatecomacos" fundaron
cernir una circunscripc ión liberal medular: secular, criollo- la ciudad de ~chiapulco, o Villa del Cinco de Mayo, t>n ho•
mestiza, inquieta, móvil, individualis ta, anticlerical (si bien nora su participació n en victoria mexicana sobre los fr:.in ce-
no necesariam ente anticatólico ), al tanto de las oportuni- ses en la batalla de Puebla el 5 de mayo de 1862 . Duran te el
1

~
146 • Guy P.C. Thomson

último cuarto del siglo XIX Xochi ap 1


.
espec ie de •muni cipio model , __ L
u co se UJJlvi rtió
Aspectos popula res del liberalismo en México • 147
.., 1

--
• o" l 'b al
1 er , una coloni en _una .~mbi é~ E!_esidió las sesion es de subdiv isión de las me~
que pro h tbia el acceso a todo miem bro d a mil·1tar
1 1 . · óe much ~ c2.mum dadITTn7h ªª, as~gurarnm-sede qrre-ta s
el que un minis tro metod ista fu b. ~ cero católic
.
fl orec1ó · e 1enveni.do en 1873 d o, en d · reivin dicaci ones de los miem bros de las -coniUrlldad~
una extrañ a versió n india de . . , on e respet aran y se te~h_µ aran 1~ de lo~ f.9.ras!~ ros. Los·
-.
indios·
Y~s expe~ mento s libera les en peda go::: ~:ªa~ ~::~ cu- de laS ierra llega~ on a consid erar al z e ~ ] ü ñ c i ' sco
nivel nacion al, y donde los ciudad anos

--
. os a Lucas_c..9~-~_tl_gara ntf g~si s _d er~p)lq ~08~-~ del estado
rifles que les había n quitad q~e.co nserva ban.lo s
. o a sus enemi gos austri aco~ vi.: . ·_libera l (LaFra nce y Thom son, 1987; Sánch ez, 1984~ • ' ·
v1a n de acuer~ o con las orden anzas de la Guard ia Nacio nal La relació n de Cuetz alan con el estado libera l fue dife-
hasta q_ue volvie ron a la refrieg a en 1911. . rente de la de .Xochi apulco . Xochi apulco se localiz á' en la·
f El li~er ~e los "barri os cuatec omaco s• entre 1854 y 1855
ue un indio nahua llama do José Manu el Lucas De
de su m rt
ue e en 1857, su huo ..
Juan Franci sco asumi

é.
spu s
ó el
vertie nte sur de la Sierra , en tierra fria. Duran te genera cio-
nes, su poblac ión vivió en estado de incert idumb re polftica
y econó mica, en barrio s ilegale s asenta dos en própié dades --
--
mand o . Muy pronto , Juan Franci sco Lucas se convir tió en privad as, obliga dos a trabaj ar cada tempo rada en las hacien -
un perso_ naje indisp ensab le de la organ izació n milita r de das cereal eras de la meset a, dedica dos al pastor eo de gana-
toda la S1~rra del sur duran te la Guerr a de n-es Años y la do, -al comer cio y a alguna indust ria local. La recon ip5nsa
Interv enció n Franc esa . En 1865, Porfir io Díaz lo ascend ió

--
a~ "inq.~ s.3~ at~?~ª ~~•• por su a2oyo a1 a c 5usa¡ligeral
al. rango de gener al de brigad a y él perma neció en la
mma del ejérci to hasta su muert e en 1917. Su influe nciat ·
nó- · . duran te las guerra s civiles y p~ ,_.fi.u:_e]._QtQ.[ ~ien-
t~-ae u ñ mayo r ~ ~ao d ~ au~~mía p olítt!;;i y,. económ ?,ca
fue _m ucho más allá de Zacap oaxtla hasta cada distrit o de
que la .9?e h~~!l ..t~nid.o hª sta ~~~!..ru~)ª'- Re.v oluci6 n..de

-
la Sierra de Puebl a, así como hasta la zona de hacien das
Ayutla . Por su parte, Cuetz alan es un munic ipio aparta do
de la me~et a (Zautl a, San Juan de los Llanos , Tiaxco ). su , _ 11bicado en· tierra calient e de la Sierra del norte. Duran te
fama nacio nal se debió a su direcc ión eficaz de la Guar- todo el p~riod o coloni al y hasta princi pios del Siglo XIX,
dia Nacio nal duran te las camp añas patrió ticas contra los ~
los nahua s de Cuetz alan habían goza~o de una auton omía

..•
fran~e ses y los austria~_os, y l~s insurr eccion es poster iores, J económ j.ca y polític a sin pertur bacion es. Lo que queria n
ganan dose la reputa cion de mvenc íble. A nivel region al,/ ~
los indios de Cuetz alan era conse rvar esa auton omía y re-
Lucas fue una figura clave por su apoyo a las estrate gias~ vertir un patrón de inti;us iones politic as y econó micas po r
insurr eccion a_les y electo r~es del gener al Juan Nepom uce-
no Ménd ez, hder del partid o de la Monta ña. Por su part~
l parte de no indios que no habían cesado de aumen tar des-
de la indep enden cia. Sus deman das ante el estado líberal

•..
las raíces de su influe ncia y autori dad se encue ntran en
eran, por ende, muy distint as de las de Xochi apulco. La
su enérg ica partic ipació n en garan tizar las condi ciones de
natura leza de esas deman das lo ilustra el caso de Franci sco
s e rvicio para su soldad esca fuerte mente india de confor mi-
Agust ín Diegu illo, un coman dante nahua de la Guardia N a-
dad con las orden anzas de la Guard ia ~acion al:.,co mand au-
cional . Su carrer a muest ra cómo dos comun idades indias ,
te,s locale s, .uGlu ta,m iento .valun tatjo, paga regula r, ningú ~

-
San Franci sco Cuetz alan y ·san André s Tzicui lan , analiz a-
~~stig o ~orpo ral, ningú n servic io person al para los oficia-
ron cuidad osame nte lo que la Reform a podía ofrece rles y
le~ _~ciÓn ae -impu estos- ar_-~st ar en servic io activo . Él
decidi eron brinda r su apoyo milita r a los libe ra les a cam b io
e-
141 • Guy P.C. Thomson •L--1·
Aspectos populares del l'°"'" ,smo en Mbi co • J4t

de que se les cum plie ran los dere chos gara ntiu
Con stitu ción de 1857 .
•pa1a• Agu stín orga nizó una com paftf a de unos
dias con .indios nahu as de Cuet7.alan y de su
dos por la

100 guar-
barr io depe n-
~~ns 1;e
Je e
==.
'6 del orde n cons tituc iona l en 1867, los
~st ín en la Gua rdia Nacional de la Sie-
---,u1·do
rra se vier on CJU.,j · s de cual quie r carg o debi do a la pref e-
renc ia de Juár ez por abog ados de la mes eta en e l b'
~o tem o
dien te, San And rés Tzic uilan , prob able men te al. del esta do de Pueb la, y no por los soldado~ de la
final de la S1er:r3 co:
Gue rra de Tres Años. Apa rece por prim era vez en men talid ades más inde pend ient es. Frane-1Sco Agu
la lista de s~n pa -
oficiales de la Gua rdia Naci onal que pele aron a las tici 6 con lealt ad con su mili cia cuet zaltec.a en dos
órde nes im por
de los gene rales Miguel Neg rete y Juan Nep omu ceno P .
Mén- tante s insu.rrec cion
.
es
enca beza das por los gene rales Juan
dez en la victo ria mex ican a sobr e la fueI7.a expe
fran.c esa el 5 de may o de 1862 . Dura nte toda la
dicio naria Nep omu ceno Mén dez y Juan Fran cisc o Lucas en
~ nrra_de1
.
ción, su com pañí a sirvió al coro nel José María Mald
Inter ven- gobi erno estatal, en 1a Rebe lión de la Noria y la v1ct onos a
onado, .6 d Tux tepe c de Diaz . En un fre nte difer e n
com anda nte cons tituc iona lista de la Sierra, mien reb e11 n e te, entTC
tras que ener o de 1868 y junio.de 1870 , Francisco . nn tamb ién
las dos com unid ades en las que habl a sido reclu A gus , .
tada dich a enca bezó una prol onga da rebe lión local cont ra las
com pañí a, apor taro n dine ro y alim ento s ~ esfuerzo fam1has
republi- no indi as asen tada s en el mun icipio de Cue tzala
cano de la guer ra. "Pala• Agu stín estu vo pres ente n, ~on el
en la bata - prop ósito de limitar sus reivi ndic acio nes so~r e
lla del 2 de abril de 1867 , cuan do el dest acam ento _las ~1erras
aust riaco ej idale s del pueb lo dura nte el peri odo de adJu d1ca
de Pueb la sucu mbió ante los Constitucioriali.stas. c1ón de
A cam bio les tierr aa ejida les. El enu nciado mé5 claro de los
de su serv icio mili tar dura nte la Inter venc ión, los grnn ~es
indio s de obje tivos ·de Fran cisco Agustín , asi com o una e.x-p
Cue tzala n y Tzic uilan recib iero n el apoyo de Mald
onad o en ll~ción
sus inten tos por limi tar las intru sion es de los gana de su disp osición a brindar tribu to m ilitar a la caus
dero s no a Liberal
indio s, en las tierr as ejida les de Cuetzalan y Tzic dura nte tanto tiem po, pued e n enco ntra rse e n dos
uilan . ..El petlc 10-
disc urso liber al radic al de los líder es indios de Tiic nes pres enta das a1 gene ral J ua n Nep omu ceno Mé
\lila n en ndez en
1862 es evid ente- en su- cart aa Maldona(IQ e_n febre ro y marz o de 1877 , cuan do el caud illo de l
laqu e le de- e te~o ocu-
• ........___

nunc1an esas intru sion es:


4 ,. • ...---; ~ -
-
pó breveme nte la pres iden cia inter ina de ln Fe.de rac1
ón
---...-usted
- --pued--e comprender y comp
.... ____.- La j,rimera de ellas se rcfe ria principa lme nte
a ~ara n-
artir nues tros pade cimi en- tizar el cum plim ient o de la prom esa, hech o po r
toa porq ue se sabe que sus ideas son del más M<'n<l<·.t '
alto senti do libe- Luca s a Fran cisco AgU Stin ante s de la revu c-lta de
ral y por lo tanto usted debe incli narse indis pens IU~ tt•p•• ·.
ablem ent~ a de que las tierr as de Cue tzala n que habl an
pone rse del lado de los d~biles y en especial de la sido de 11 :.u H ..l·
rua india
que siem pre sufre a mano s de sus dominadores, quie das y reivindic adas ilega lmen te por fueTCños Si->
nes son ~k', '. ·. '
llam ados capltaHstas, como si los dem pos de feuda rían a la com unid ad. Ade más, Frnn rlsco Agu :mn
liamo no '11lH 1t.th J
hubi esen puad o... uated pued e enco ntrar el reme
d.io, porq ue
que el cuer po com pleto los 100 Guor<hu Nac1on.1l
t', .l '.'>n
es bie n sabid o que la juatici.a y la equid ad inspiran
todas aua rnandQ fuer a conservado, haci endo tuncnp1~ e-u lt ~ Ll1
r•·
accio nes.e ficios dé aua hom bres dura nte las cam pai\¿).:l :>Ut
t'~1\ ,:, t>n
eArc1tivo M u ntcrpa l de ~poa .xtla (AMZ) 1863, E.xped defe nsa de los prin cipio s de ln Constitu ntm
Jente No. 3◄ , 28 de
abril de 1863, Juan JOl6 Franc !AICO de loe Santoe, Alcal Cuando c:on arm u en lal mAl'\ ot com nbui nw ) 11 ..
dea, y 1 ◄ •aJcal dea
pawl ol'. fiicu ilan, a Joa6 Marta MaldoMdo, 1.aca ~ re-¡.~,~-
poutla. radón IOda l y poUrica de nuesm> pab )kmp 1,·
150 • Guy P.C. Thomson As~tos populares del liberalismo en México • l Sl
1
nuestros esfuerzo s serian debidam ente atendido s y, ~!mis- 1
·~ ontnbu.i do al restable cimient o de la observan cia fidedign ~
mo, cuando en diversas ocasione s vimos los cadávere s de . 1 d fi almente a la conoc1-
nuestros hermano s en el campo de batalla, penaamoa, con de nuestra -carta magna", apean ° n · .
da preocup ación del General Méndez por el biene~t ar . e
d
la mano sobre el corazón, que nuestro sacrificio no serta en
los indios •co~fian do en la protecc ión que usted sxempre
vano; por eso, hoy, cuando por fin la antorcha brillante de la ' ' .- \
regenera ción respland ece radiante , ya no queremo s más teer ha brindad o a la clase indígen a ... ". 8 ·' : •
ria sino verla converti da en realidad es prácticas ... 7 • Francisc o ·Agustín fue elegido I Preside nte Munuap al
·
de Cuetzal an en 1880, la cumbre de su carrera . ~esde e::
La segunda petición , firmada por Francis co Agustín y so
puesto él pudo bloquea r el proyect o de los no indios
de sus soldado s (todos indios, a juzgar por la ausenci a de Cuet~l an para establec er un fundo legal eniel e?d0 .de la
apellido s), contení a una petición más general de que aca- cabecer a lo cual se conside raba condici ón previa necesa-
baran los abusos cometid os por las autorida des y la gent~ . ' ... 9
ria para cualqui er co}9niz ación no i~dia d~l,_mu m€ipio ·
de razón en contra de la poblaci ón india, aludien do un• Despué s de renunci ar a la preside ncia municip al' en 1 884
\._vez más a ~nuestr o pacto fundam ental para el cual verti- (y después de que su patrono , Juan Nepom uceno Méndez ,
. mos nuestra sangre en el campo de batalla... " En ella se fuera destitui do como· goberna dor de Puebla y expulsa do
quejaba n de la reintrod ucción de los servicio s obligato- del estado)~ la influenc ia de Francisc o -Agustín decay:6 rá~i-
rios, el encarce lamient o arbitrar io y la paga en especie s dament e. A fines de los añ.os 1880, su unidad de guardia s
(aguard iente) y no en efectivo . Tumbié n se quejaba n de los había sido desmov ilizada, el fundo legal habí~ sido estable-
servicio s exigido s por los curas de las parroqu ias, quienes cido y gente de razón controla ba el gobien;i o municip al.
obligab an a los hombre s a trabajar , sin paga, como sacris- francisc o Agustín apareyió por última vez.e n Cuetzal an·en-
tanes y campan eros, y a las viudas, con hijos, a brindar cabezan do a un montón de indios "pelone s" armado s con
. servicio s domésti cos, sin paga, en la casa del cura. Por úl- machet es y palos ... en contra de la guardia de la policía, to-
timo, se quejaba n de los abusos de los adjudic adores de las
tierras ejidales quienes cobraba n cantida des exorbita ntes
8 AMZ, 1877 Expedien te No. 27, Expediente relativo á un ocu~so que_algu_-
para procesa r las denunc ias de parcelas , a menudo valua- nos guardias nacionales de este distrito presentaro n ante el Presidente mten-
das en menos de cinco pesos, cuando la.l~y prohibía todo no de la &pública quejándo&e de ciertos abusos qi.u; diqen se cometen ".°" la
cargo por la adjudic ación de tierras con un valor inferior a clase indígena por estas autoridad u .. Aparte del debate sobre peoruue, ha
habido muy poco interés académic o en el impacto de la Reforma sobre
'200 pesos. La petición termina ba con una lista de las leyes los servicios personale s obligatori os. Al igual que con otros muchos te-
que las autorida des y el clero incump lían, así como con un mas, Moisés González Navarro realizó una labor precursor a (González ,
recorda torio adicion al de cómo los solicita ntes se habían 1978).
9 se pretend1" que la mayor parte de las cabeceras municipa les
ganado, por medio del servicio militar y la pérdida de san- tuviera n
un fundo legal antes de terminar el periodo colonial. Por alguna razón.
gre, el derecho a una reparac ión de los agravios , "habien do desconoc ida, cuetzalan no lo tenia. Impedir el establecim iento de Utl
fundo legal fue una de las estrategia s principal es de los indios de Cue t-
zalan para desalenta r la inmigraci ón no india. El tamaño tipo de un fun-
7 AMZ, febrero 1877, Expedient e relativo á un ocurso prestmtad o ante el Eje- do legal era de •'500 o 600 yardas medidas hacia cada _un~ de los cuat~
cutivo de la Unión por el C. Francisco A . !Mguillo y otros vecinos de Cuetza- puntos cardenale s a partir de la iglesia o de la plaza pnnc1pal del pueblo
lan, pidiéndose les dev~lven terrenos q~ algunos e, C. se han" adjudicado. (Knowlto n, 1978: 27).
152 • Guy P.C. Thomson Aspectos populares del liberalismo en México • 1Sl

mando el control del palacio municipal, y gritando •¡Muer- CoNCLVSIÓN


te ,a la Gente de Razón!" Fue arrestado y enviado a Puebla
para ser juzgado. He tratado de demostrar que la Reforma mexicana fue más"-
¿C~ántos comandantes 'de la Guardia Nacional como q~ e_ un eje!f!fiO exitoso ae_creac~ de esta~o, _ne~~
~ancisco Agustín Dieguillo existieron en M~ico durante cabo por una élite líberal de "llustre§'.'..,__pe_quena Y. resuelta;
los- añ.os 1860 Y 1870? Con toda seguridad no fue el único. q~ ta~bién -gozó deuna mpÍio apoyo popular. De hecho,
Y__g!Ls_egyro Jos nahuas de Cuetzalan no fueron los únicos si el acceso al poder de Díaz en 1876 se t~ ar~'ll!lll la
en tº-1:°~con t.!11 serie_dad los derechos· en~ ~S_jfil la ~ulminación'de la Refo~ a, y_ no co!11o su atro~ a (como_ ar-
~~~_!~n <MtJ BSZ, ,por cierto _tggu9ida al náhuatl en gumentan Reyes Heroles y Cosío Villegas), -eofiría dec~
\,_ . Pusbla,lO y sin duda, los archivos del México rural deb~n gye la __característicª _rutis ~istintiva de_la....Befü.ona.. -en esa )
e~tar llenos_ con evidencias del .tipo de contrato que 1,Fran- etapa- -~ -~ ~arác_tey poiiu...1ª.r:: más .que dJ'. él_g_~ (co~o lo
cisco Agustm,hizo con Méndez y Lucas antes de ir a pelear señalan Sinkin y Ballard Perry). Ninguna de las victorias de
para Porfirio Diaz en la rebelión de Tuxtepec. n .Díaz ·nos Álvarez en 1855, de Ocampo y_<Ifuizález Ortega ~n 1861, de
dice algo muy similar en una carta dirigida al general Mu- Escobedo, Díaz y Juárez en 18§ 7, de J).íaz, en. l.BZfL,bapría
-~io. Martinez, ·Gobernador de Puebla, en 1894 ( el afio del sido pÓsiª <ÜÍ-11JlPª amplia b~se de apo_yo popular.
último •levantamiento de Francisco Agustín): Por supuesto, la popularidad de esos personajes nunca
1 Nunca le recomendaré demasiado que brinde total atención a se ha puesto en duda. Aún perdura una poderosa m itolo-
1 la consideración que merecen los indios, porque ellos fueron gía popular en torno a muchos de los líderes liberales del
la ca~e de cañón en la que basamos nuestros esfuerzos para México del siglo XIX. La cuestión está en si el liberalismo,
doctrina que contiene un conjunto de ideales sociales y
/ cambiar la situación moral y política del país... Con ello lle-
1 gamos a una victoria plausible que pacíficamente -está siendo políticos codificados en la Constitución de 1857, gozó de
convertida en una derrota por las ambi~iones de espe~lado- una amplia difusión popular, legitim idad e incluso popu-
res a quienes la nación no debe ni siquiera un respiró (Citado la~dad. Los ejemplos que he plasmado aquí muestra n q ue
en Stevens, .1982: 162). elementos del programa líberal resultaban atractivos para
lista carta demuestra cuán consciente estaba Dfaz del abis- ¡ las comunidF1des indias de Guerrero, del sur y el norte de
f mo que se había abierto entre las prioridades ~el .régimen . Jalisco, de Morelos y del sur de Puebla, de la Sierra de
\ Y la naturaleza del séquito popular que lo había llevado al · Ixtlán· de Oaxaca y de la Sierra de Puebla. Juan Fran cisco
'poder. Lucas se convirtió en un modelo del liberalismo m exicano
y siguif siendo un personaje popula r sin por ello sacrifi-
car su amistad cercana con Porfirio Díaz h asta los ú ltimos
10
Guerra menciona la traducción de la Constitución al náhuatl en Pue- · momentos de su régimen. Francisco Agustín pod rá hab er
bla en 1888 (Guerra, 1986: -29). muerto con la calificación de bandido, pero durante una
11
Por ~emplo, •Exposición que los representantes de varios pueblos de
indfg~nas hacen ante el supremo magistrado de la Nación•, El Hijo ckl gran parte de su vida activa, se calificó a sí mis mo y a
'Imba;o, II, No. 68, 11 de noviembre de 1877, citado en Garcfa Cantú sus seguidores como soldados de a pie de la causa liherJl.
(1969: 72, 437). Él demostró con sus peticiones y sus acciones que PstabJ
154
11
• Guy P.C. Thomson
Aspectos populare s del liberalismo en México • ,) 55 11
familia rizado con la letra e ue
liberal que defend.1'a p p q ña del
• or su parte el
co Diegui llo fue recono cid '
constit
· tá
.. .
uc1ona lismo·
cap1 n_~uan Francis -
líderes del Partido Libera l ~ pi°r ~l genera l .Ménd ez y los
Entonc es, ¿qué pueden hacer los historia dores, en té-rmi-
nos práctic os, para amplia r nuestro s conocim iento& sobre
la cultura política más allá de la de las élites y las ciudade ~?
-•
del partido totalm ente confie b~ Sierra como un miemb ro
apoyo militar o los votos d ~ e que les podia otorga r el
~l primer paso debe consist ir en alejars e de la tenJ i ~a
yer la b i ~ meJI.ÍCA..Ilª - d_el_·si~o ,qx pripqipal~ ~ .9omo •
citaba n. e uetzala n cuando se les soli- u~~ s~rie_d e ~ ,!!!Pete nc!as p_~r_el p9der del centro y -~ an-
dando ondas a través de la jerarqu ía descen dente de. pa-

•neben háber exist'd
ºa: 1·
~:~;::i:::~::::r ______
troilato s de-la cipjtal a las regione s: Como mencio né más
._....,...-..

,.•
las Guard ias Nacion al~s ~:;u~ :1 d~
arriba, la por lo demás maravi llosa Repúbl ica· Restaur ada .
cos,d~ los cbuales los caudill os y caciqu es region ales podí! Vida Política. de Cosío Villegas padece de este sesgo hacia el
ª1cu ir en usca de apoyo. Sin duda, los nahuas de Cuet...... centro, lo mismo que sucede , si bien en menor grado,,coq
- · ---
. fu eron un1cos en su adhesi ón ,l. la causa liberal Co-
an no
Mexica n Reform de Sinldn. Según ellos, durant e los regíme -
munid ades indias de mucha s otras partes tambié n d~ben nes de Juárez y Lerdo, México fue testigo de-la•m aduraa ión •
hab~r dado el salto al siglo XIX, para adopta r selecti vamen te
sus idea~. Pero en tanto no se hagan más investi gacion es
de un ejercic io modern o y central izado de creació n:de .Esta-
do, que extend ió.grad ualmen te sus tentácu los por encima •
sobre. el impac to region al y local de la Reform a, estas ase-
v~rac1_o nes seguir án carecie ndo de validez categór ica. Los
de un caudill ismo tradicional residua l hasta las provin cias.
Y como a Díaz no·se le puede aplicar del todo el califica tivo •
h1ston adores deben cambi ar su punto focal de las capital es de tradicio nal, entonc es le describ en como un person aje

federa l y estatal es, a los pueblo s y las ciuda.d es ·peque ñas·
donde v ivía la mayor parte de la gente, donde la Refor-
inquiet o, oportu nista, "bonap artista• que llega al poder en
1877, casi por omisió n. •
ma tuvo sus orígen es, donde se encuen tra la fuente de su
energí a y donde un liberal ismo popula r estaba destina do'a
Este sesgo central ista tiene un efecto paraliz ador sobre la
investi gación regiona l y local. La única forma..de compre n- •
surgir de nuevo en 1910. Los histori adores tambié n deben ª
der realme nte a Juúez y Diaz esviéruloloa.pprncu,:mr.el

cuidar se de los dualis mos y las ge~era lizacio nes sociológi-
~ ~nven ientes, pero por lo genera l no probad as: moder-
.no versus tradici onal, centro versus perifer ia, urbano versus
contex to de la~~ític a estatal de Oaxaca , como lo ha venido
revelan do la investi gación recient e de Hamne tt (Hamn ett,
1991 ) . Por lo tanto, lo que deben hacer los histori adores es

rural, formal e institu cional versus cliente lisfa y person al, constru ir una histori a nacion al que vaya del nivel local y
'
ideas versus creenc ias, la asocia ción de indian ismo con "los
otros", de analfa betism o con ignora ncia e incomp rensfo n,
regiona l, hasta el nivel nacion al. Sólo aai será posíble ve r la
.forma en que las aspirac iones locales concue rdan con las
intenci ones esu,.tales y nacion ales, y compr ender la natura-
'
de anticle ricalis mo con ateísm o. Como lo demue stra el
leza del compro tlliao o conflic to resulta nte.
ejemp lo de Franci sco Agustí n, un liberal ismo bastan te or-
El caso de Francis co Aguati n ilustra alguna a de 1aa ve n ~
todoxo , con énfasis en la iguald ad ante la ley, la separa ción
j~ de abonia r la historia nacion al deede abajo h acia arriba.
de la iglesia y el estado , los derech os ind~vid uales_de los
Primer o, el estudio del propio movim ie nto mueau a cómo
ciudad anos-s oldado s, podría haber echado raíces en los lu-·
. el poder local en Cuetza lan ae embarcó en un proceso oon,.
2ares más remoto s y cultura lmente •ajenos •.
156 • Guy P.C. Thomson Aspectos populares del liberalismo en México
• 157

o
tinu o de negociación conflicto con los dem
ás pod eres lo- par a la cau sa patr ióti ca has ta 1867, Y par
a la •Re gen era-
cales (la infl uen cia de Francisco Agustln
sólo aba rcab a a ción" des pué s. •
dos de los cinco bar rios de Cuetzalan), con La lecc ión final, y qui zá la más valiosa, que
las autoridades se ~ue de
distritales con serv ado ras de Zacapoaxtla, con extr aer del-caso de Fra ncis co Agu stín , es lo
el cacicazgo que nos dice so-
liberal de Mé nde z y Lucas en l¡¡ vec ina Tute bre las aflicciones de los reg íme nes de Juá
la, con el go- rez y Lerdo, del
bier no esta tal y con el pod er federal (a men asce nso al pod er de Porfirio Día z. En su pac
udo pre sen te en to con el nue vo
la Sierra en form a de una división del Ejército esta do libe ral en dici emb re de 1867 a los
de Ori ente ). ifldios de Cue -
· Segundo, el mov imi ento de Francisco Agu tzal an se les ~idió que sac rifi cara n el con
stín ilustra, en trol que hab ían
térm ino s mu y gráficos y precisos, qué par tes ejercido sobre sus ejidos des de tiem pos inm
del pro gram a emo rial es. Eso
de la Reforma las com uni dad es indias esta fue algo que no pud iero n agu ant ar por lo que
ban prep arad as se reb elar on
par a ado ptar y def end er pele and o (su com des de ene ro de 1868 has ta juli o de 1870. Der
pañ.ía de Guar- rota dos sob re
dia Nacional, la libe raci ón de los servicios el tem a de las tier ras ejidales, se rep lega
obligatorios) y ron en la def en-
a cuá les se opo nían (la des amo rtiz ació n de sa de los der ech os con stit ucio nale s libe rale
las tier ras eji- s que al me nos
dales). Turcero, el ejem plo de Francisco Agu les hub iera n otorgado cier to gra do de auto
stín ilus tra lo nom ía: una com -
mu cho que pod ían dife rir los pun tos de vist pañ.ía de la Gua rdia Nac iona l com and ada
a sobre los mis- por sus pro pio s
mos aco ntec imi ento s. Desde la perspectiva oficiales libe raci ón de los serv icio s per son
del gobierno de ales al cler o y a
la ciud ad de México o de Puebla, Francisco '
ciud ada nos
Agustín era un part icul ares , y un con sejo eleg ido por el
líde r indi o viol ento y molesto que se opo nía . . · blo. Des pué s de hab er aca bad o con los pue -
a la desamorti- ejid os del pue blo
zación de las tier ras ejidales y dispuesto a inic
iar una gue rra en 1872, el gob iern o del esta do inte ntó des
de castas. Ent re 1868 y 1871, muc hos de sus arm ar la Sie rra
oompañ.eros y reim plan tar los serv icio s per son ales . En
líde res fuer on arre stad os y env iado s a Yuc con sec uen cia, _
atán a cum plir Francisco Agustín siguió sien do un cre yen
sus sen tenc ias. En su dete rmi nac ión por derr te ferv ient e de
otar a Francis- . la nec esid ad de reg ene rar el libe rali smo y
co Agustín y soc ava r el cacicazgo de Méndez pel eó a favor de
en la Sierra, · Díaz en Tocoac . Así, cua ndo me nos en la Sie
el gob iern o ·estatal optó hac er caso omiso rra de Pue bla ,
del conservadu- la •Regeneración" tuv o raíc es libe rale s pop
rism o y la trai cion era colaboración·con la ula res. Sin dud.a._,
Inte rven ción de ¿no hab rá ocu rrid o esto mis mo en otro s lug
Zacapoaxtla, otor gar a la cap ital distrltal tod ares ?
a la ayu da que
nec esit ara en con tra de las mol esta s Tutela,
Xochiapuloo y
Cuetzalan. Des de la per spe ctiv a de la opo
~ición regional
a Juá rez y Lerdo (Porfirio Diaz en Tlacota
lpan, y Jua n N.
Mé nde z y Jua n Francisco Lucas en:Totela
y Xochiapulco),
Zacapoaxtla ten ia el con serv adu ri~m o men
os pérfido al
que se hub iera n enf ren tado rep etid as vec es
des de el· Pia n
de Zacapoaxtla de Har o y Tumariz en 185
5. Por su part e,
la Cue tzal an de Fra ncis co Agu stín era vist
a con afecto por
Díaz y Méndez, por brin dar les apo yo leal
y con sist ente

También podría gustarte