Está en la página 1de 3

s

lo es
de dor Este espacio está dirigido a los vendedores de productos eléctricos
s a
de str y de iluminación. Reflejan la síntesis del intercambio que mantienen
mo
con sus clientes (electricistas y profesionales de la industria y de
la construcción), tratando de aportar conceptos que mejorarán y
profesionalizarán la oferta de productos y su correcta aplicación.
Coordinador: Prof. Luis A. Miravalles

CONDUCTORES ELÉCTRICOS
Y SU PROTECCIÓN
¿QUÉ ES LO QUE SE DENOMINA COMERCIALMENTE
admitirá en determinadas condiciones una corriente máxima
SECCIÓN DE UN CONDUCTOR? de 10 A. Otro de 10 mm² admitirá sólo 50 A en las mismas
condiciones. Debido a esta falta de proporcionalidad y a que
ES LA SUPERFICIE EQUIVALENTE QUE PRESENTA los cables se deterioran por calentamiento, daremos a títu-
CUANDO SE LO SECCIONA NORMALMENTE O SEA DE lo orientativo el calibre del interruptor termomagnético (ITM)
MANERA PERPENDICULAR: para las secciones normalizadas más comunes, cuyos dis-
positivos protegen convenientemente al cable normalmente
La corriente circula a través del conductor, cuya superficie instalado de que se trate:
transversal se llama sección normal porque se hace visible
cuando se lo secciona o corta normalmente (es normal el
corte perpendicular; más difícil el oblicuo). Los conductores Protección sugerida para cables de cobre: interrupto-
comunes tienen sección circular, o rectangular (barras de res termomagnéticos curva B o C
tableros). En conductores cableados, la sección neta es la
suma de la de cada hilo y referida a un standard de calidad 1,5 mm² 10 A 10 mm² 35...40 A
del material empleado: un fabricante que emplee metal más 2,5 16 16 50
puro podrá ofrecer conductores más delgados pero con
4 25 25 63
igual capacidad conductiva que otros de mayor espesor.
6 32 35 80

¿ES LO MISMO COLOCAR TERMOMAGNÉTICA B o C?

SI, DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA PROTECCIÓN


CONTRA SOBRECARGA [DISPARO TÉRMICO (“POR TIEM-
PO”)].
Sección circular1: S = ¼ ( 3,14 × D²) Sección rectangular: S = B × H
Ejemplo: D = 1 cm = 10 mm B = 6 mm H = 13 mm
NO, EN CUANTO A LA PROTECCIÓN CONTRA CORTO-
CIRCUITOS [DISPARO MAGNÉTICO (“INSTANTÁNEO”)].
S =¼×3,14×10mm×10mm=78mm² S = 6 mm × 13 mm = 78 mm²
¿Qué nos muestra la gráfica? [correspondiente al dispa-
ro de cualquier interruptor termomagnético (ITM) curva “C”
La superficie del círculo es: S = 3,14 × R² (1) ; siendo el diámetro el (Común)]. Los ejemplos se referirán a un ITM marcado C10:
doble del radio, resulta: D = 2 × R > R = ½ D > R² = ( ½ R )² = ¼ R²
reemplazando en (1) : S = ¼ × 3,14 × D² 1. Que hay dos curvas en vez de una sola. ¿Por qué? Por-
que sería prácticamente imposible fabricar dos ITM “exac-
tamente” iguales: La curva de la izquierda representa a uno
que, dentro de tolerancias aceptadas, “salió” sensible; la de
¿ESTÁ BIEN CALCULAR 5 A/mm²? la derecha, a otro que salió “lerdo” para el disparo. Todas
las combinaciones son posibles pero exclusivamente dentro
del área grisada.
NO SIEMPRE: PARA PEQUEÑAS SECCIONES SOBRARÍA
2. Que una pequeña sobrecarga aún extremadamente pro-
CONDUCTOR Y PARA GRANDES SECCIONES SERÍA IN-
longada no lo hará disparar jamás con su corriente nominal
SUFICIENTE.
de 10 A. Ni aún con el 10% de sobrecarga (11 A), mucho
La corriente admisible depende principalmente de la sec- menos al que como consecuencia prevista en el proceso de
ción en función del material empleado (cobre o aluminio por fabricación salió lerdo.
ejemplo) y de su pureza, de la naturaleza del aislamiento y
3. Que este último lo hará por debajo de los 14,5 A, siem-
de las condiciones de la instalación, donde la temperatura
pre a tiempos extremadamente prolongados.
ambiente, incrementada por la disipación de calor de con-
ductores próximos influye desfavorablemente, dado que los 4. Que con unos 16 A (sobrecarga del 60%) el disparo del
cables se deterioran por calentamiento. Así que un cable de primero sobrevendrá después de varios segundos, mien-
pequeña sección disipará proporcionalmente más calor que tras que el otro requerirá alrededor de 25 A (sobrecarga del
otro mayor cuyo calentamiento interior tendrá menos salida. 150%) para hacerlo en el mismo tiempo. Sin embargo aún
Por ejemplo un conductor de cobre de 1 mm² de sección en este último caso el cable sigue estando protegido.
5. Que el ITM sensible disparará por cortocircuito a partir el B10 lerdo de dispa-
de los 50 A mientras que el lerdo lo hará hasta con 100 A. De ro magnético protegen
ahí el quiebre o discontinuidad que se aprecia en la familia ahora al conductor y a
de curvas imaginariamente contenidas en el área grisada. su propio órgano térmi-
co. Si destripamos un
C10 y un B10, veremos
que ambos órganos tér-
¡CÓMO! ¿UN C10 DISPARA POR CORTO CON 100 A? micos (bimetal o trime-
tal) son idénticos; no así
las bobinas del disparo
AHÍ ESTÁ EL PROBLEMA:
magnético (más espiras
Si bien hay que tener mala suerte para que justo nos haya en el B10 que en el C10).
tocado “ese” ITM C10 cuyo magnético “salió lerdo” debe-
mos contemplar dicho azar. Veamos que ocurriría si estu-
Gráfico Curva “C” para
viese protegiendo una línea de 100 m de largo (200 m si se
interruptores termomag-
consideran ambos conductores) y 1,5 mm² de sección; aún
néticos
despreciando su reactancia tendremos para una resistividad
del cobre de 1/57 una resistencia total R=100/(56x1,5)=2,4
Ω que con una tensión idealmente constante de 220 V en Atención!: Longitudes de línea que excedan los 80 m es-
el arranque originaría en caso de cortocircuito en el extre- tarán protegidas contra sobrecargas conforme a la tabla an-
mo alejado una corriente I=220/2,4=92A (sobrecarga mayor terior, pero no siempre contra cortocircuito: Una falla franca
al 800%) que no hará disparar por cortocircuito a ese C10 en el extremo podrá ser vista por el disparo magnético como
haciendo peligrar no sólo al cable sino también al propio ór- una simple sobrecarga, razón por la cual en vez de colocar
gano térmico del ITM. un ITM curva “C” (“C”omún) deberemos colocar un “B” cuyo
disparo magnético “instantáneo” (por cortocircuito) es más
sensible.

¿Y UN B10? Precaución!: Longitudes excesivas pueden también de-


terminar caídas de tensión inaceptables, absolutamente
DISPARARÁ POR CORTOCIRCUITO ENTRE 3 Y 5 VECES vinculadas con la misma problemática que acabamos de
LA INTENSIDAD ASIGNADA describir: En tal caso, en vez de cambiar la curva de regula-
Es decir que el B10 que salió sensible lo hará a partir de los ción, podremos solucionar ambos problemas aumentando
30 A y el B10 que salió lerdo disparará hasta con 50 A (sim- la sección de los conductores.
plemente las líneas verticales que en la gráfica pasan por las
abcisas 5 y 10 se trasladan a las abcisas 3 y 5; los tramos Advertencia: Los ejemplos aportados por ahora a títu-
curvos se mantienen tal cual): Tanto el B10 sensible como lo descriptivo serán más adelante completados con casos
prácticos en la siguiente edición de Avance Eléctrico.

TIPOS DE CONDUCTORES

CABLES DE COBRE PARA USO EN INMUEBLES


Se proporcionan las características más salientes de conductores de cobre de
uso frecuente en instalaciones domiciliarias, comerciales e industriales:

Cables de cobre de uso frecuente en inmuebles

AISLAMIENTO TENSIONES* EMPLEOS HABITUALES CONDUCTORES IRAM / IEC


Aislamiento simple en PVC 450/750V Domiciliario, comercial, industrial Unifilar 2183 / 60227
Aisl. y vaina exterior en PVC 300/500V Alim. Artefactos e inst. móviles: “tipo taller” Multifilar 2158 / 60227
Aisl. y vaina exterior en PVC 600/1100V Subterráneo y uso general (1) Uni/multifilar 2178 / 60502
Aisl. y vaina exterior en PVC 600/1100V Señalización y comando Multifilar 2168 / 60502

* De servicio y de prueba respectivamente;


(1): No enterrados: usar sólo antiflama y ecológico (humo reducido)
s
lo es
de dor
s a
de str
mo
Cantidad máxima de conductores activos unifilares Atención!: Una de las variantes del multifilar conocido
dentro de cada caño como tipo taller, no deberá jamás emplearse en instalacio-
Cantidad y Sección de los conductores contenidos nes fijas, porque la ventaja de su flexibilidad contrasta con el
inconveniente del empleo de plásticos de menor performan-
ce en sus aislamientos, así que el empleo permanente del
caño 1,5 mm² 2,5 mm² 4 mm² 6 mm² 10 mm² “tipo taller” lo transformaría en indeseado dispositivo des-
cargador de sobretensión.
5/8” 5 3 2 - -
¾” 7 5 4 2 - Precaución!: Jamás se deberán usar ninguno de los cables
7/8” 10 7 5 3 - anteriores en instalación aérea, PORQUE NO SOPORTA-
RÍAN LOS ESFUERZOS DE TRACCIÓN. Los que se mencio-
1” 13 10 7 4 2
nan en la Tabla siguiente, sí los soportan con el empleo de
1¼” - 15 12 7 4 los accesorios correspondientes:
1½” - - 13 10 7
2” - - - 14 12 (1)

CABLES PARA INSTALACIONES AÉREAS


Cables de cobre o aluminio (preensamblados) para instalaciones aéreas provi-
sorias o definitivas

AISLAMIENTO TENSIONES UTILIZACIÓN CONDUCTORES IRAM


Polietileno reticulado 600 /1100 V Aérea exclusivamente Neutro portante 25 mm²Al+3fases 2263
Poliet. Reticul. 600 / 1100 V Acometidas Cobre duro 2164
Poliet. Reticul. 600 / 1100 V Bajada inviolable Concéntrico 63001

También podría gustarte