Está en la página 1de 8

TOMA DE CASO PARA EL HOMEOPATA

INEXPERTO
“LOS SINTOMAS SON EL LENGUAJE EN QUE SE EXPRESA LA
ENFERMEDAD “

KENT

El realizar en forma correcta la toma del caso es de


crucial importancia para poder definir con mayor
precisión el medicamento homeopático correcto que
requiere nuestro paciente.
E la primera sesión es importante recabar los datos de
cajón de cualquier historia clínica como son
antecedentes familiares, cirugías, enfermedades
padecidas, medicación, etc. Pero es aún más
importante , saber escuchar al paciente, dejar que
libremente describa las molestias que le preocupan y
son motivo de su visita.
Se debe anotar todo, usando el propio lenguaje
descriptivo de lo síntomas, tal y como los señala el
paciente.
No hay que olvidar que el orden de los síntomas darán
la pauta para la jerarquización y puntaje a la hora de
repertorizar, otros factores cruciales son los síntomas
peculiares, que en muchas ocasiones requerirán de la
intervención del homeópata para conocer sus gustos, sus
aversiones, lo que le agrava así como lo que lo mejora.
Podemos incluir en nuestra toma de caso el peso, la
talla, la presión sanguínea, el pulso, la frecuecia
cardiaca y la oxigenación como parte del chequeo de
rutina del paciente, pues esta información puede ser útil
para el caso.
En ocasiones cuando creemos terminada la consulta, el
paciente nos refiere datos importantes que resultan ser
en muchas ocasiones keynotes que nos permitirán
confirmar el remedio y por distracción en la misma
conversación con el paciente los dejamos ir sin darnos
cuenta, por lo que es aconsejable retomar la pluma o la
pc y anotarlos, es más quizá el gravar la información
sería lo ideal para revisión posterior del caso.
Nunca va haber un paciente igual a otro, la
sintomatología es al igual que cada caso diferente, sin
embargo la totalidad de los síntomas llevan al remedio
correcto.
Algunas veces nos dejamos confundir en la elección del
remedio por que por ejemplo es un remedio más usual
en el sexo femenino ,otras perdemos de vista la
principal afección física en la insistencia por encontrar
una relación con síntomas emocionales o mentales que
en ocasiones no presenta el paciente
Es importante también anotar la información que es
evidente y no describe el paciente , la que observamos
como puede ser obesidad, palidez, nerviosismo, y de ahí
partir para hacer preguntas especificas al paciente , no
puede haber un formato rígido de cómo seguir la
entrevista pues esta va a variar y depender del tipo de
paciente que estemos tratando, habrá el paciente abierto
que nos de todo tipo de detalles con exactitud, y otros
que difícilmente recuerden la cosas, o que sean tan
herméticos que tengamos que sacarles la información
casi a la fuerza, lo menos que debemos hacer es hacer
sentir incomodo al paciente, pero si es importante saber
escarbar ,hay que hacer un pequeño rastreo de pies a
cabeza, en orden preguntando sobre dolores frecuentes
de cabeza, problemas dentales, oculares, auditivos,
cefaleas, , cuello , pecho, abdomen, constipación,
diarreas, deseos y aversiones por bebidas y alimentos
etc que completarán nuestra toma de caso, sobre todo
esto se haría si el paciente es demasiado hermético .
Unas preguntas claves son: ¿ A partir de cuando tiene
este problema? , ¿Cuál cree que fue la causa de su
actual padecimiento?, Y una más, ¿qué pasó en su vida
en ese momento? Una pena, una perdida, un susto, que
cambio brusco y drástico vivió? . pues hay que recordar
que los eventos de tipo emocional, traen casi siempre
(no es regla) consigo una relación con una afección
física. No debemos hacer preguntas que infieran una
respuesta, es necesario ser muy cauto hay que evitar el
inducir al paciente a que diga lo que desea escuchar el
homeópata, debemos cancelar las ideas preconcebidas y
los juicios , pues muchas veces al no tener la suficiente
experiencia tenemos impresiones previas (equivocadas
por cierto), sobre algún remedio, no ha todo el que le
gusta el huevo tierno y le suda la cabeza es Calcárea
Carbónica), ni podemos ubicar al paciente sólo en los
pocos remedios que conocemos, es importante estudiar
los remedios medianos y pequeños pues en ocasiones
algunos casos caen ahí con mayor similitud .
La situación que el mismo paciente da de si mismo
permitirá de acuerdo a la gravedad de los síntomas y
antecedentes ubicarlo en un determinado grupo de
salud y nos dará un parámetro de la dificultad del caso y
el pronóstico de su curación.
Otro aspecto importante de la toma de caso es la
secuencia de los síntomas y el orden de su desaparición
No debemos interrumpir al paciente, si tenemos alguna
pregunta anotarla y hacerla posteriormente, la habilidad
para escribir al hilo, es necesaria, es muy probable que
en la primera cita omitamos por el tiempo o
determinadas situaciones o algunas preguntas, es
importante contar con un cuestionario o guía para
entrevistar al paciente sin dejar pasar nada, pues el
clima, la traspiración, el sueño, la lateralidad , y
emociones deben ser consideradas. En ocasiones nos
enteramos de cuestiones más intimas como el aspecto
sexual en citas posteriores , es raro en la primera cita ,
al menos que el paciente vaya por algo relacionado a
esa área , por lo que es necesario ir completando la
información en un expediente que de continuidad al
caso y a la vez permita comparar la situación en la que
llegó el paciente y su posterior evolución.
En la toma de caso debemos saber distinguir y
diferenciar los síntomas de los casos crónicos y los
agudos pero, recordando que para prescribir debemos
tomar en cuenta la totalidad de los síntomas que en ese
momento presenta el paciente.
El paciente puede darnos pocos síntomas ( caso
unilateral), o exceso de síntomas donde aplicaremos
nuestro criterio para seleccionar y dar mayor valor a lo
que el paciente más inquieta , más los síntomas
peculiares o extraños, lo que nos permitirá repertorizar
con mayor facilidad.
A veces el paciente por si solo nos hablará sobre su
nivel de energía pero en caso de no hacerlo es
importante preguntar como se siente energéticamente y
quede registrado para que este aspecto sea revaluado en
citas posteriores.
La toma de caso debe estar lo más completa posible,
pero en ocasiones se completará en las citas posteriores,
por lo que no debemos los inexpertos precipitarnos en
la elección del remedio hasta no estar seguros del
remedio correcto, ya que solo lo hecharemos a perder o
lo confundiremos, tendremos que esperar , antidotar y
esperar aún más, por lo que la salud del paciente y el
proceso de curación se retrasa, no hay que contribuir
con esa idea errónea de que la homeopatía es lenta o no
sirve.
La toma del caso es sólo la punta de la hebra, hay que ir
conociendo al paciente, observar, analizar, registrar,
poniendo atención a los síntomas , a la patología , a las
emociones, las ilusiones, las sensaciones , su estilo de
vida, sus relaciones interpersonales, hasta donde sea
posible sin que el paciente se sienta intimidado, con
cautela y tiempo.
Cuando el paciente nos dice al final, ¡ha no le había
dicho pero….! Esos síntomas pequeños a los que él
mismo no dio gran importancia, son los
característicos de su mal., pero tampoco debemos
guiarnos sólo por los keynotes, pues no lograremos la
curación, hay que tomar en cuenta la totalidad de los
síntomas como ya se había mencionado.
Entre más conozcamos el repertorio y la materia
médica se puede ser específico y se nos facilitará
reconocer los síntomas con el perfil de un remedio.
Se debe observar si el paciente es hipocondriaco o
histérico o intelectual, el que ha pasado por un sin fin
de médicos, el exigente, o el exagerado.
Sería bueno sugerirle al paciente lleve un record de sus
síntomas referentes a sus afecciones en un diario
anotando la hora en que aparecen, sus sensaciones, sus
sueños( en el momento no al final del día pues se
pierden detalles) , no todo los pacientes lo harán pero
los que si lo hagan aportaran información de utilidad y
valor para la toma del caso y la elección del remedio o
de remedios posteriores.
Algo que en lo particular me resulta de utilidad es que
el paciente cuantifique en una escala del 0 al 10 el
grado de sus síntomas principales, esto permite en
sesiones posteriores saber que síntomas y en que escala
fueron mejorados o agravados y cuales desaparecieron,
son una guía para saber más claramente los efectos del
remedio prescrito, y permiten al paciente observar su
mejoría en forma clara y precisa , y al homeópata
registrar la evolución del caso.
El homeópata debe tener la capacidad de detectar si
la información que nos aporta algún familiar o amigo
del paciente en relación a sus síntomas es útil, pues la
mayoría de las veces pierde objetividad , deja de ser
confiable por que en ella sólo se proyecta la persona
que esta enganchada emocionalmente al problema, y en
ocasiones resulta complicado discriminar lo real de lo
imaginario o la exageración del caso, lo ideal es
entrevistar al paciente a solas para que en confianza
pueda expresar todo aquello que le aqueja y que quizá
delante de otro no desee mencionar por pudor, o pena.
En la toma de caso de un niño y la información que
aporta la madre es otra situación distinta que requiere
ser estudiada aparte, para definir puntos cruciales
tanto en la información que debemos obtener, como
aspectos sobre la aprensión y objetividad de la madre
ante el caso del bebé o infante.
Hay que tratar de llegar a el corazón del paciente, ser
prudentes, pacientes, dando todo el tiempo necesario
para que se explaye, usando un lenguaje cálido,
amable y de confianza relacionándonos con el
paciente, siendo flexibles sin llegar a involucrarnos
emocionalmente , el paciente no tiene por que caernos
ni bien , ni mal, es solo un ser humano que está
poniendo su confianza, y su salud en nosotros.
Debemos estar en sintonía con el,ponendo todo nuestro
esfuerzo ,profesionalismo e interes.
Es necesario ser lo más científico posible en la toma de
caso, observar, registrar , cuantificar, analizar y
concluir, , lo mas sistemático , ordenado y preciso ,no
debemos confiar en nuestra memoria, prejuzgar,
predisponerse, no hacer preguntas directas o
sugerentes, interrogar superficialmente , tomar pocos
síntomas o interrumpir al paciente.
Es necesario hacer a un lado la idea de que
determinado remedio es para cierta patología o que
cierto remedio que sirvió para un caso , va servir
para otro.
Al igual no hay que olvidar que nunca se prescribe
para dos miasmas a la vez, pues da lugar a error.
El homeópata debe ser sensible, debe estar abierto a
las señales , seguir los rastros y afinar su intuición
considerando el síndrome mínimo con máximo valor y
el lenguaje no verbal del paciente .
Una buena toma de caso requiere de práctica,
seguridad y conocimiento.

H AY QUE TENER PRESENTE QUE NUNCA HAY


UN PACIENTE IGUAL A OTRO , LA HOMEOPATÍ A
DA AL PACIENTE UNA ATENCIÓ N
PARTICULARIZADA Y UN MEDICAMENTO O UNA
SERIE DE ELLOS , EN FUNCIÓ N DE SU MUY
PARTICULAR SITUACIÓ N DE SALUD .
Una buena toma de caso pronostica una acertada
selección del remedio y por ende el camino a la
curación.

FUENTES DE CONSULTA:
-ORGANON HANNEMMAN
-FILOSOFIA HOMEOPATICA KENT
-APUNTES ENEAS GEORGE VITHOULKAS
-CAPITULO VIII TOMA DE CASO DE LOS
PRINCIPIOS Y EL ARTE DE LA CURACION POR
MEDIO DE LA HOMEOPATIA HERBERT A.
ROBERTS
-NIVELES DE PROFUNDIDAD EN LA
HOMEOPATIA PARA LA TOMA DE CASO DEL DR.
RAJAN SANKANRAN
-EL ARTE DE LA TOMA DE CASO DEL DR.PERRE
SCHMIDT. CUESTIONARIO
-ARTICULO TOMA DE CASO DEL DR. IDER
SALGADO
-

También podría gustarte