Está en la página 1de 29

DIPLOMADO EN PSICOMOTRICIDAD Y

ESTIMULACIÓN TEMPRANA

MÓDULO I

“DESARROLLO EVOLUTIVO DEL INFANTE”

LIC. SILVIA SALAS RENGIFO

2020

Lic. Silvia Salas Rengifo Desarrollo evolutivo del infante Pá gina 1


INTRODUCCIÓN

Los primeros años de un bebé son fundamentales para su desarrollo físico,


emocional y psicológico. Durante estos primeros doce meses, los cambios
que experimentará tu bebé son espectaculares, ya que duplicará su peso y
su talla y crecerá más rápido que en toda su vida.

Aunque todavía es muy pequeño, en estos primeros meses de vida


comienza a forjarse su personalidad, empieza a desarrollarse
su inteligencia y aparecen las primeras bases de su comportamiento. A
modo de pequeños detalles se podrá vislumbrar cómo será el pequeño
cuando sea mayor. Los bebés desarrollan destrezas rápidamente durante
el primer año de vida y puede que sea difícil saber si el bebé está
desarrollándose según lo esperado. En el primer año, los bebés
desarrollan nuevas maneras de pensar, comunicarse y resolver problemas
(conocido como habilidades cognitivas). Se desarrollan físicamente y
aprenden a interactuar con las personas.

Los bebés crecen por etapas. Cada una de ellas lleva su tiempo y tiene su
proceso. Estas etapas, unas veces son más rápidas y otras más lentas, pero
todas son igual de importantes y bonitas. Por este motivo, los padres
deben saber disfrutarlas cada una en su momento.

Se debe tener en cuenta que cada niño marca la pauta de su desarrollo


evolutivo y, por eso, el proceso de aprendizaje de cada pequeño será
distinto. Se debe evitar hacer comparaciones por un lado y por otro, forzar
o presionar al bebé o al niño para que consiga sus objetivos. Al contrario,
trata de ser paciente y comprensivo con ellos. Cada bebé tiene su propio
ritmo.

Lic. Silvia Salas Rengifo Desarrollo evolutivo del infante Pá gina 2


LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA
DESARROLLO EVOLUTIVO

La etapa pre-escolar es considerada por muchos como el período más significativo en


la formación del individuo pues en la misma se estructuran las bases fundamentales
de las particularidades físicas y formaciones psicológicas de la personalidad.
Introducción a la Estimulación Temprana

En esta edad las estructuras biofisiológicas y psicológicas están en pleno proceso de


formación y maduración, lo que hace particularmente significativa la estimulación que
pueda hacerse sobre dichas estructuras.
Las últimas investigaciones en el campo de las neurociencias insisten en el profundo
impacto que las experiencias tempranas pueden tener sobre la evolución y la
capacidad del sistema nervioso.

“La etapa que va desde los 0 a 6 años es quizás el momento de la vida del ser
humano en el cual la estimulación es capaz de ejercer la acción más determinante
sobre el desarrollo, precisamente por actuar sobre formaciones que están en franca
fase de maduración. Cuando el niño nace, su cerebro, salvo una serie de reflejos que
le permiten su supervivencia, tales como la succión, posee una infinita posibilidad y
capacidad de asimilar toda la experiencia social acumulada por la humanidad durante
cientos de generaciones, la cual le es trasmitida, en los primeros momentos de la vida,
por el adulto que lo cuida. A esta capacidad de asimilar la estimulación del mundo que
le rodea es lo que se denomina la plasticidad del cerebro humano” (Martínez
Mendoza, F.)
Hablamos, por tanto, de un cerebro inmensamente receptivo a la experiencia.

Lic. Silvia Salas Rengifo Desarrollo evolutivo del infante Pá gina 3


¿Cómo se define la Estimulación
Temprana?

1. Definiciones de Estimulación Temprana:

No existe una definición única de estimulación temprana,  ni se refiere a técnicas


uniformes.

El término recoge una serie de procedimientos usados para estimular el desarrollo de


los niños de 0 a 6 años.

Tampoco hay uniformidad en cuanto a los principios en que se basa esta variada
gama de procedimientos.

1.1 Partiendo de la definición del Dr. Glenn Doman,

La estimulación temprana se refiere a la aplicación de procedimientos y


técnicas que tienen la finalidad de desarrollar el inmenso potencial del
cerebro humano, que se inician y ofrecen durante el periodo de crecimiento
y desarrollo del cerebro, es decir antes de los seis años de vida, además
de basarse y aprovechar las  peculiares características del aprendizaje, y
de sortear las limitaciones sensoriales de la edad. La estimulación
propuesta por estos procedimientos y técnicas deberá, además, ser
integral,  promoviendo el aspecto intelectual, emocional y social
simultáneamente.
Según la Asociación Peruana para Promoción de la Atención a la Primera
Infancia – APPAPI, (Perú, 2002)
La Estimulación Temprana es el conjunto de acciones transdisciplinaria
que tienen como objetivo proporcionar al niño y su entorno familiar el
componente emocional a partir del cual se darán las experiencias que el
niño necesita para desarrollar al máximo su potencial biopsicosocial,
tomando en consideración su entorno sociocultural en base a una cultura
de valores.

Lic. Silvia Salas Rengifo Desarrollo evolutivo del infante Pá gina 4


1.2 La Dra. Elena Valdiviezo (PERÚ, 2,002), Define Estimulación Temprana
como:

Un Proceso de atención integral del niño, que incluye afecto genuino, y


actitudes asertivas por parte de la madre o de las personas que lo
atienden, para desarrollar sentimientos de seguridad, autoestima,
autonomía, control progresivo de sus emociones, confianza en la gente y
capacidad para relacionarse positivamente, aprender a cooperar y
compartir, asumir responsabilidades y tomar decisiones.

Un proceso de enseñanza aprendizaje que incluye ejercitaciones motoras,


sensoriales, de comunicación gestual y verbal, apoyo y mediación del
adulto que le brinde oportunidades para explorar su entorno, jugar,
experimentar, etc.

Acciones de cuidados a la salud como higiene, masajes, inmunizaciones,


agua segura, nutrición apropiada y suficiente, protección frente a los
peligros del ambiente y la contaminación.

1.3 Según Ordoñez & Tinajero

La estimulación temprana es, por un lado, una ciencia basada


principalmente en las neurociencias, en la pedagogía y en las psicologías
cognitiva y evolutiva, que se implementa mediante programas construidos
con la finalidad de favorecer el desarrollo integral del niño.

Toda aquella actividad de contacto o juego con su bebé o niño que


propicie, fortalezca y desarrolle adecuada y oportunamente sus potenciales
humanos.
Tiene lugar mediante la repetición de diferentes ejercicios sensoriales que
aumentan, por una parte, el control emocional, proporcionando al niño una
sensación de seguridad y goce; y por la otra, amplía la habilidad mental
que le facilita el aprendizaje, ya que desarrolla destrezas para estimularse
a sí mismo a través del juego libre y del ejercicio de la curiosidad y la
exploración de la imaginación. (…)

1.4 Orlando Terré (2002):

La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas, y actividades


con base científica y aplicada en forma sistémica y secuencial que se
emplea en niños desde su nacimiento hasta los seis años, con el objetivo
de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas,
permite también, evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudar a
los padres, con eficacia y autonomía, en el cuidado y desarrollo del infante.

1.5 UNICEF:

La estimulación temprana, “Es el conjunto de acciones tendientes a


proporcionar al niño las experiencias que éste necesita desde su
nacimiento, para desarrollar al máximo su potencial psicológico, logrando a
través de la presencia de las personas y objetos, en cantidad y oportunidad
adecuadas en el contexto de situaciones de variada complejidad, que
generan en el niño con un cierto grado de interés y actividad, condición

Lic. Silvia Salas Rengifo Desarrollo evolutivo del infante Pá gina 5


necesaria para lograr una relación dinámica con su medio ambiente y
aprendizaje efectivo.

1.6 Hartley (2008):

De forma general, define la estimulación temprana como el conjunto de


procedimientos y técnicas implementadas de forma sistemática con la
finalidad de favorecer el desarrollo integral y armónico de las
potencialidades del niño pequeño, aprovechando el periodo sensible de
maduración neurológica que abarca, especialmente, desde los 0 a los 3
años de edad.

¿Cómo se diferencia de otras formas de


abordaje en la infancia?

Existen diversas nomenclaturas para hablar de Estimulación Temprana:

 Estimulación precoz, término que ha sido fuertemente criticado pues el


carácter precoz de la estimulación implica adelantarse al momento en que
la estimulación es apropiada.

 Estimulación temprana, es el término más difundido.

 Estimulación oportuna, término propuesto por los neoconductistas


utilizado indistintamente con la estimulación adecuada

Lic. Silvia Salas Rengifo Desarrollo evolutivo del infante Pá gina 6


Necesitamos diferenciar la estimulación temprana de la Intervención Temprana
o Atención Temprana.

 Intervención Temprana

La intervención temprana está dirigida a niños que nacen con


perturbaciones, es decir, alguna condición que altera el normal desarrollo
integral. La intervención temprana, por tanto, tiene como propósito
aumentar el desarrollo de los infantes con impedimentos o discapacidades
y minimizar el retraso en su desarrollo.

 Atención Temprana

El Libro Blanco de la Atención Temprana la define como “el conjunto de


intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al
entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las
necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con
trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas
intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser
planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o
transdisciplinaria”.

El actual término de “atención temprana” reemplaza el nombre de


intervención temprana aunque éste aún se utiliza en algunos lugares.

Lo importante es comprender que la estimulación temprana está ubicada


dentro de lo que consideramos el desarrollo normal del niño, mientras que
la intervención temprana o atención temprana se ubican dentro del campo
de las desviaciones o déficits del desarrollo.

 Evolución de la Estimulación Temprana y su importancia hoy:

Etapa pre-escolar se iniciaba fundamentalmente a los 4 años de edad.

Descubrimientos en el campo de la psicología, la biología y la neurología


permiten conocer las potencialidades de los primeros años.

El término de estimulación temprana aparece en la Declaración de los


Derechos del Niño, en 1959, enfocado como una forma especializada de
atención a los niños y niñas que nacen en condiciones de alto riesgo

Lic. Silvia Salas Rengifo Desarrollo evolutivo del infante Pá gina 7


biológico y social, y en el que se privilegia a aquellos que provienen de
familias marginales, carenciadas o necesitadas. Es decir, como una forma
de estimulación a los niños y niñas discapacitados, disminuidos o
minusválidos.

De forma natural y como producto de las experiencias e investigaciones de


la intervención temprana en los niños y niñas de alto riesgo, surgen los
programas de estimulación temprana para todos los niños.

Actualmente, debemos tener siempre presente que al hablar de


estimulación temprana estamos refiriéndonos a una necesidad y a un
derecho vital del ser humano en desarrollo.

Lic. Silvia Salas Rengifo Desarrollo evolutivo del infante Pá gina 8


DESARROLLO EVOLUTIVO DEL INFANTE
Una vez transcurrido el embarazo, con el parto llega el bebé y todo cambia.
Especialmente a los padres primerizos les asaltan dudas sobre el bebé y su ritmo de
crecimiento, en esta guía de desarrollo, podrás observar mes a mes cómo va
creciendo tu bebé y adquiriendo nuevas habilidades.

Durante el primer año el bebé tienen mucho que aprender: toma consciencia de sí


mismo, se relaciona con el entorno, aprende a reconocer a la familia, en muy poco
tiempo son capaces de asimilar mucha información. Es importante tener en cuenta que
es una guía aproximativa, las personas no funcionamos como máquinas, de forma que
es posible que tu bebé se adelante en alguna habilidad y se retrase en otra, cada bebé
tiene su ritmo de crecimiento y que no siga exactamente las mismas pautas que otros
bebés no significa que exista ningún problema.

Bebé recién nacido

Durante las primeras semanas de vida el bebé se comunica mediante llantos y


gemidos, los padres deben esforzarse en saber por qué llora el bebé, básicamente
existen tres motivos: el hambre, es posible que esté pidiendo comida ya que nada
más nacer necesitan comer cada 2-4 horas; porque esté sucio, si tiene el pañal sucio
le molesta y puede provocarle irritación, se debe cambiar inmediatamente; y por último
que busque compañía, los bebés necesitan el contacto para relajarse y sentirse bien
hay que tener en cuenta que el ambiente que les rodea es nuevo para ellos.

DESARROLLO PSICOMOTOR DE 0 A 2 AÑOS

Lic. Silvia Salas Rengifo Desarrollo evolutivo del infante Pá gina 9


1 MES

 Reflejo arcaico de prensión palmar.


 Flexión de los miembros superiores e inferiores con poca rigidez
 Hace movimientos de reptación.
 No coloca las rodillas bajo el vientre, la pelvis esta elevada
 Puede seguir un objeto grande a 90º

ESTIMULACION DURANTE EL PRIMER MES DE VIDA:

 Apenas nace el niño es conveniente colocarlo junto a su madre y al pecho. La


primera hora de vida es muy importante para reforzar la relación madre-hijo.
 La madre debe tener paciencia y estar tranquila: Debe aprovechar cuando lo
alimenta o muda para hablarle, tocarle su cara, sus manos, su cuerpo, poner la
mano del niño en el pecho y cara de la mamá.
 Cambiarlo de posiciones mientras está despierto y al momento de dormir: boca
abajo, de lado y de espalda.
 Cuando este despierto mueva sus piernas, estimulando el pataleo. Mover sus
brazos de un lado a otro y sobre su cabeza.
 Mostrarle cosas de color vivo (rojo azul. amarillo, verde) y tridimensionales y
moverlas lentamente para que las siga con la vista. Hacerle un móvil con cartulina
de color y colgarla a unos 30 a 50 centímetros de la cara del niño. También puede
usar cosas más naturales como hojas de árbol, Poner al niño durante el día cerca
de una ventana, para estimularlo con los cambios de luz.
 Poner un dedo en la mano del niño para estimular el reflejo prensión.
 Poner objetos de distintas texturas en la palma y dorso de la mano, con la finalidad
de fortalecer los músculos de la mano y mejorar su sensibilidad.
 Póngalo boca abajo y ayúdelo a levantar la cabeza colocándole una almohada
 Si su bebé está muy inquieto, póngalo desnudo, solo con pañal sobre su pecho
desnudo y hágale masajes con cierta presión en su espalda, mientras le habla o
canta.
 Estimular al niño a escuchar distintos sonidos como cajas musicales, radio,
televisión, sonidos del ambiente. Permítale al niño que llore, si ya descarto todas
sus necesidades o algún problema.
 Es importante hablar, cantar, sonreír y acariciar al niño durante las distintas
actividades que se realizan con él.

AL MES DE VIDA EL BEBE DEBE SER CAPAZ DE:

1. Fijar la mirada, aunque sea un rato corto en la persona que se pone delante de él.

Lic. Silvia Salas Rengifo Desarrollo evolutivo del infante Pá gina 10


2. Si uno le pone un dedo en su manito, deberá poder apretarlo.
3. Seguir con la mirada algo que usted le muestra y mueve lentamente.
4. Al ponerlo boca abajo, vuelve su cabeza al otro lado o la levanta un poco.
5. Responde de alguna forma al oír un ruido, sea con pestañeo, cesación de
actividad, llanto etc.
6. Responde positivamente al sonido suave de la voz humana, sobre todo de la
madre.
7. Puede producir sonidos simples, gritos y gorjeos.
8. Ajustar la postura de su cuerpo al de la persona que lo está cargando

2 MESES

 En posición sentado la cabeza todavía cae hacia tras.


 Se sostiene sobre los antebrazos y puede levantar la cabeza hasta 45º.
 Puede seguir un objeto a unos 180º

ESTIMULACION DURANTE EL SEGUNDO MES.

 Mientras lo de lactar hágale cariño y háblele.


 Si el niño hace algún sonido, repítalo usted. Por ejemplo “aa”, “ee”.
 Con el niño acostado de espaldas, tómele las manos, júnteselas y sepáreselas,
repita varias veces. Tómele las piernas, estíreselas y dóblelas suavemente, realice
ejercicios suaves de bicicleta y pataleo.
 Tómele las piernas y muévalas suavemente hacia arriba, sin doblar las rodillas,
luego bájelas suavemente.
 Cuando lo bañe déjelo gozar un rato en el agua. Agítele el agua para que sienta el
ruido y háblele.
 Haga un rollo con una toalla o pañales del grueso de una botella de 2 litros. Ponga
al niño boca abajo sobre el rollo y deslícelo suavemente tomándolo de las caderas
hacia delante y hacia atrás.
 Déjelo boca abajo varias veces e estimúlalo a que levante y gire la cabeza.
 Hágale un móvil de color vivo con cascabeles de tal manera que pueda tocarlo
con sus manos.
 Llévelo a ver flores, hojas de árboles, animales domésticos, frutas. Téngalo un rato
para que escuche el canto de los pájaros, o el ruido del viento o la lluvia.
 Trate que siga con la vista un objeto que hace sonido mientras lo mueve,
 Haga los ejercicios que le enseñaron el primer mes.
 Mientras le da el pecho, háblele, acarícielo, ponga su manito de tal manera que
pueda tocar su piel, su pecho, su cara.
 Nómbrele las cosas y objetos que usted está viendo y repítalo varias veces.
 Siga haciéndole masajes y cantándole.
 Haga todo esto con mucha tranquilidad y amor.

Lic. Silvia Salas Rengifo Desarrollo evolutivo del infante Pá gina 11


AL CUMPLIR LOS 2 MESES EL BEBE DEBE SER CAPAZ DE:

1. Mantener la mirada y mover los labios en respuesta a la persona que le está


sonriendo y hablando suavemente.
2. Responder con vocalización al hablarle y hacerle cosquillas en la barriguita.
3. Reaccionar ante la desaparición de la cara de la persona que le estaba sonriendo
y hablando-
4. Tratar de enderezar su cabeza al levantarlo suavemente de las manos, tratando de
llevarlo a la posición sentado.
5. Decir dos sílabas distintas tales como:
“goo”, “aa”, “ma”, “mu”.

6. Mediante un estímulo auditivo o visual el puede girar la cabeza de lado a lado.

3ER MES

 En posición ventral la cabeza se eleva de 45º a 90º, se apoya en los


antebrazos.
 En posición ventral la pelvis se apoya, los muslos en extensión..
 Prensión involuntaria al contacto de un objeto.

ESTIMULACION DURANTE EL TERCER MES

 Colocar un móvil cerca de la cuna al alcance de sus manos del bebe para que los
mire, mueva, tocar o lo pueda chupar.
 Siéntese en el suelo con las piernas cruzadas (como indio) y siente al niño
apoyando la espalda de el en su cuerpo. Muévalo hacia delante y atrás, de
derecha a izquierda y de izquierda a derecha y también con movimientos
circulares. Si lo hace frente a un espejo y le canta mucho mejor.
 Como sugerencia usted puede inflar una cámara de neumático luego cubrir esta
cámara con un pañal suave y sentar al bebe dentro de esta.
 Sáquelo fuera de la casa para que vea niños jugando, árboles, flores, animalitos,
lluvia etc.
 Muéstrele cosas de colores vistosos y haga que las siga con la vista.
 Cuando le de pecho háblele, cántele, deje que la acaricie, permita que le pase sus
manitos por su cara y por sus manos. Nómbrele las partes que el va tocando.
 Use ropa suelta para tenga la oportunidad de ejercitar sus movimientos. No lo
acalore con ropas demás.
 Déjelo por ratos largos boca abajo para que afirme su cabeza y espalda.
 Acuéstese y ponga al bebe boca abajo sobre usted, háblale y cántale
 Pásele cosas para que las tome. Deben ser grandes para que no se atore si se las
lleva a la boca y limpias para que no le de infecciones.
 Muévale los brazos y las piernas suavemente, realizando los mismos ejercicios de
los meses anteriores.

Lic. Silvia Salas Rengifo Desarrollo evolutivo del infante Pá gina 12


 Ayúdelo a darse vueltas sobre la cuna.

AL CUMPLIR LOS 3 MESES EL N IÑO DEBE SER CAPAZ DE:

1. Sonreír a la persona que le está hablando


2. Buscar o ubicar el sonido que hacemos alrededor del bebe..
3. Seguir de lado a lado un móvil que lo movemos lentamente de un lado a otro
4. Empujar casualmente con las manos los juguetes colocados sobre su pecho.
5. Apoyarse sobre sus antebrazos y levantar la cabeza unos segundos en busca de
un estímulo.

4to MES

 En posición sentado la cabeza sigue a todo el cuerpo.


 Flexión y extensión de todos sus miembros sin levantar los miembros del
suelo (nada)
 Puede girar sobre un costado.
 Su capacidad visual es parecida a los del adulto, ve los pequeños
detalles.

ESTIMULACION DURANTE EL CUARTO MES

 Sonríale y celébrele las cosas que está aprendiendo; por ejemplo si dice agú, si
toma cosas con las manos, etc.
 Trate que siga con la mirada las cosas que Ud. hace. Si Ud. Se mueve hacia un
lado para tomar algo, llame al niño para que mire para ese lado.
 Cuando lo mude, aproveche de jugar a la escondida con el niño, poniéndole
brevemente el pañal limpio sobre su cara; si el trata de sacárselo, celebre cuando
lo haga. También usted puede taparse la cara con el pañal para luego reaparecer
sonriendo.
 Cuando levante los pies del niño para cambiarle pañal, haga que él se mire sus
propios pies y bájelos lentamente, tratando que los siga con la vista.
 Pásele cosas que le llamen la atención
 Háblele, repítale lo que él dice, “agú, da da, etc”. Si se ríe, ríase.
 Juegue a cantar con él. Si el repite, imite su canto.

Mientras lo alimenta:

 Pásele la botellita o patito para que lo toque, para que aprenda tocando.
 Pásele otras cosas para que las toque, lana, chupete, pedazos de madera, etc.

Lic. Silvia Salas Rengifo Desarrollo evolutivo del infante Pá gina 13


 Paséelo, háblele, cántele, cuéntele cuentos. Se sugiere apoyar con objetos títeres
de dedo resultan muy útiles si no hay se pueden hacer dibujando los personajes
con un lápiz de tinta en los dedos, poniendo sombreros de papel lustre y pelo de
lana, al bebe le encanta observar las manos y les motiva mucho escuchar cuentos
con mucha entonación y quiebres de voz con apoyo visual para captar su atención
y trabajar lo visual y lo auditivo.
 Póngale el chupete en la mano para que el mismo trate de llevárselo a la boca

Entre las comidas:

 Pásele la cuchara, tapas de frascos grandes y limpios, cubitos de madera, frutas


enteras.
 Paséelo, sáquelo fuera de la casa.
 Tomándolo en brazos medio paradito, mirando hacia adelante, inclínelo hacia
adelante y atrás. Haga lo mismo hacia un lado y el otro.
 Póngalo de barriga para que levante el pecho y la cabeza.

AL CUMPLIR LOS CUATRO MESES EL NIÑO DEBE SER CAPAZ DE:

1. Reconocer a su mamá (se alegra).


2. Seguir con la mirada una cuchara que desaparece al moverla hacia un lado.
3. Gira la cabeza hacia donde se produce el sonido del cascabel, campanilla
4. Levantar la cabeza y parte superior del tórax estando boca abajo
5. Levantar la cabeza y hombros al llevarlo de la posición acostado a sentado
6. Reír a carcajadas.

5T0 MES

 En posición ventral el cuerpo queda apoya en los antebrazos y eleva el tronco..


 Manteniéndolo de pie sostiene una gran parte del peso de su cuerpo.
 Aparece una prensión palmar global

ESTIMULACION DURANTE EL QUINTO MES

 Muévale las piernas como si anduviera en bicicleta . Se puede iniciar la


estimulación de movimiento de piernas voluntario, por ejemplo al colgar unos
cascabeles en los tobillos.
 Tienda al niño de espalda en el lugar en que lo muda; Sujétele con una mano las
piernas para que le queden estiradas. Ponga su otra mano por debajo de la
cabeza del niño, estimulándolo para que haga fuerza para sentarse. Repita este
ejercicio 5 veces, en dos oportunidades cada día..
 Póngalo en un cajoncito o canasto en diferentes partes de la casa y en el patio
para que observe y menciónale el nombre de las diferentes cosas que está
observando el niño. .

Lic. Silvia Salas Rengifo Desarrollo evolutivo del infante Pá gina 14


 Póngalo por un rato corto frente a un espejo, para que se mire y usted háblele.
Se sugiere por ejemplo lavar su carita y nombrar a través de una canción las
partes de su carita.
 En un tiesto de plástico poner un poco de arena y poner los pies del niño adentro,
para que sienta la textura, también se puede hacer esto con arroz, y pluma,
cuando se ponen las manos se debe tener cuidado con las texturas que se pueda
tragar o llevar a la boca.
 Póngale un pañal encima de su cara para que se lo saque.
 Ponga un objeto delante de la vista del niño; déjelo caer y trate que el niño mire el
lugar donde cayó.
 Tiéndase usted en una cama y coloque al niño de barriga encima suyo. Juegue
con el y anímelo a enderezarse haciendo fuerzas con sus brazos.
 Mientras lo alimenta sonríale, háblele, pronunciando bien las palabras, cántele,
hágale cariño.

AL CUMPLIR LOS CINCO MESES EL NIÑO DEBE SER CAPAZ DE:

1. Volver la cabeza hacia quien le habla.


2. Reaccionar diferente a la cara de un adulto conocido y a la de un desconocido.
3. Distinguir la entonación seria y cariñosa de las palabras dirigidas a él.
4. Tomar con precisión el juguete de las manos de un adulto.
5. Girar con ayuda desde la posición de boca arriba se vuelve a la de boca abajo.
6. Estando sentado en la falda de la mamá y cerca de una mesa agarrar el borde de
la mesa.
7. Estando el niño acostado de espaldas intentar agarrar una argolla u otro objeto
que lo movemos cerca de su cara.
8. Empujar hasta lograr la posición sentado, estando acostado de espaldas y
agarrado de los pulgares de la mano del examinador.
9. Mantenerse sentado con una pequeña ayuda.

6TO MES

 En posición ventral se levanta apoyándose sobre las manos .


 Le gusta jugar con sus piernas.
 Utiliza sus manos estando en posición ventral.
 Puede girar de la posición ventral a la posición dorsal.
 Domina la prensión global voluntaria.

ESTIMULACION DURANTE EL SEXTO MES

Lic. Silvia Salas Rengifo Desarrollo evolutivo del infante Pá gina 15


Recuerde que desde esta edad: Se les debe leer cuentos o libros desde los 6 meses
de edad. Se ha demostrado que a futuro estos niños tendrán un mejor rendimiento
escolar.

 Ayúdelo a pedalear, estirar y encoger las piernas, abrir y cruzar los brazos. Trate
que se sujete de los dedos de su mano y ayúdelo a sentarse
 Cuando lo mude o bañe, déjelo que juegue con su cuerpo, que se tome los pies,
que patalee, etc.
 Póngalo de barriga un rato y póngale algo vistoso delante para que levante su
cabeza y mueva los brazos.
 Estando usted de pie frente a una mesa, ponga al niño parado con la espalda de el
tocando su estómago. Afírmelo poniendo una de sus manos a la altura de las
rodillas del niño, hasta que el toque la mesa con sus manos. Permítale hacer cierta
fuerza apoyándose en los brazos. Repita el ejercicio tres veces.
 Desde esta edad puede usar un columpio para lactantes. Puede colgarse del dintel
de una puerta. Y se puede accionar con un cordel desde lejos mientras la madre
está haciendo otras labores. Al niño se le sujeta amarrándolo a los palitos del
columpio con una mantilla o pañal de género.
 Nunca fuerce al niño a hacer movimientos; Estimúlelo para que participe pero no
insista si no quiere o está cansado.
 Mientras lo alimenta háblele. Enséñele como se llaman las cosas o personas que
le interesan. Si tiene una manzana muéstresela y dígale el nombre; Manzana,
haga que las toque, la huela, le tome el sabor y repítale manzana. Si llega el papá,
dígale y muéstrelo; papá.
 Juegue a esconder cosas, muéstrele un chupete u otra cosa y cuando lo está
mirando escóndalo lentamente debajo de un pañal. Si el niño levanta el pañal y lo
encuentra, celébrelo, si no deje una parte del chupete asomado y muéstrelo.
Repita esto con distintos objetos.
 Pásele objetos de distintas formas y colores y que ojala metan ruidos; cascabel o
botella de plástico con porotos adentro, pero bien cerrada. Un tarro de leche vacío
y una cuchara intentar que imite movimiento acompañado de una canción.
 Si hay pajaritos cantando o aves de corral u otros animales, llévelo para que los
escuche y los vea y dígale el nombre de ellos.
 Póngalo en el patio para que mire las personas, animales, plantas etc. Ya lo puede
poner medio sentado acomodado con almohadas o manta.
 No es necesario que el niño esté siempre acompañado, ni es bueno que pase todo
el día solo.

AL CUMPLIR LOS SEIS MESES EL NIÑO DEBE SER CAPAZ DE:

1. Mantenerse sentado sin apoyo, aunque sea por un breve momento.


2. Volver la cabeza hacia un objeto que el vio sobre la mesa y se dejó caer.
3. Estando acostado toma un objeto que se le pasa por encima de su cara, juega con
el pasándoselo de una mano a otra.
4. Girar de la posición boca abajo se vuelve a la de espalda.
5. Se desplaza con la ayuda de las manos de un adulto o gateando un poco.
6. Tratar de imitar algunos sonidos que se le dicen con vocalizaciones parecidas.
7. Acostado levanta la cabeza en distintas direcciones.
8. Pronunciar algunas sílabas.
9. Comer de una cuchara, beber de una taza pequeña.

7mo MES

Lic. Silvia Salas Rengifo Desarrollo evolutivo del infante Pá gina 16


 Sentado con apoyo, su dorso es mas flexible, puede inclinarse para recoger un
objeto.
 Manteniéndolo de pie salta y se agacha.
 Puede pasar rodando de la posición dorsal a la ventral.
 Presión de pinza inferior: agarra el objeto entre el pulgar y el meñique

ESTIMULACIÓN DURANTE EL SEPTIMO MES

 Déjelo que trate de tomar solo el patito u otro objeto.


 Déjelo sacar del plato trocitos de pan o comida con los dedos y llevárselos a la
boca.
 Háblele, cántele, repita los sonidos que el niño dice o los gestos que el niño hace.
 Siéntelo con apoyo.
 Deje caer un objeto para que siga el recorrido de arriba abajo.
 Si está sentado en la cama haga rodar una pelota rápidamente hacia el niño.
 Juegue a esconderle cosas para que el las busque.
 Párelo sobre una frazada o manta, sosteniéndolo con firmeza para que haga
movimientos de caminar.
 Coloque al niño boca abajo y déjelo arrastrarse o gatear.
 Que no use andador por el peligro de accidentes y porque se salta etapas del
desarrollo normal; sentarse, gatear, pararse y caminar.
 Estando boca abajo, tómele las piernas y levánteselas completamente del suelo
para que el niño “camine” sobre sus manos. Gradúe el ejercicio según las
posibilidades del niño.
 Llévelo frente a un espejo y déjelo que se mire.
 Cámbielo frecuentemente de lugar para que mire distintas cosas. No se olvide de
sacarlo a pasear aunque esté nublado o lloviendo. Recuerde de darle el nombre de
las distintas cosas que está viendo.
 Pásele cosas limpias de distinta suavidad o dureza o peludas, como un pedazo de
cuero, géneros, hojas de plantas, para que el niño las conozca con sus manitos y
se las pueda llevar a la boca siempre que no se vaya atorar o tragárselas.

AL CUMPLIR LOS SIETE MESES EL NIÑO DEBE SER CAPAZ DE:

1. Mantenerse sentado solo sin apoyo por lo menos treinta segundos.


2. Sentado frente a una mesa, intentar agarrar una pastilla o un trocito de pan puesto
frente a él.
3. Escuchar poniendo atención algunas palabras familiares como mamá, papá,
guagua u otras.
4. Sentado frente a una mesa tomar un objeto en cada mano, golpearlos y dejarlos
caer.
5. Gatear más rápido y en diferentes direcciones.

Lic. Silvia Salas Rengifo Desarrollo evolutivo del infante Pá gina 17


6. Identificar un objeto que siempre se encuentra en el mismo lugar, localizándolo con
la mirada, cuando se le pregunta por él.

8VO MES

Gira sobre si mismo en ambos sentidos.


En posición dorsal puede sentarse.
En posición ventral puede elevar su cuerpo sosteniéndose con las manos
y puntas de pies.
El dedo indicie empieza a participar en la prensión. Tira los objetos.

ESTIMULACIÓN DURANTE EL OCTAVO MES

 Sáquelo a pasear y muéstrele dándole el nombre de las personas, animales o


cosas que ve.
 Muéstrele una revista y nómbrele los dibujos conocidos; mamá, guagua, gato, etc.
 Ayúdelo a pararse, apoyándose de sillas, camas, o algún mueble.
 Estimúlelo para que gatee.
 Quítele un objeto con el cual está jugando y déjelo cerca para que intente tomarlo.
 Pásele un objeto para que lo tenga en una mano. Pásele otra para que lo tenga
con la otra mano. Cuando tenga las dos manos ocupadas pásele otra cosa que le
guste. Deje que el niño “solucione el problema”. Tendrá que tomar dos cosas en
una mano o dejar una.
 Si puede hacerle un corralito podrá jugar en más espacio y sin peligro. Conviene
ponerle en el piso del corral, mantas o un colchón de material plástico forrado. Ahí
puede aprender a sentarse, gatear, pararse y hasta dormir junto a sus juguetes. Si
el tiempo está bueno puede dejar el corral fuera de la casa.
 Enséñele a hacer “tortitas”, “viejitos”, “Chao”, levantar los brazos, imitar gestos y
acciones realizadas por los adultos Saque a pasear al niño; muéstrele personas y
vaya nombrándolas. Conviene que se dé con otras personas.
 Muéstrele cosas y dígale como se llaman. Nómbrela por su nombre
completo y tal como deben pronunciarse; zapato y no tato

AL CUMPLIR LOS OCHO MESES EL NIÑO DEBE SER CAPAZ DE:

1. Mantenerse sentado solo sin apoyo y muy derecho, por un periodo más largo.

Lic. Silvia Salas Rengifo Desarrollo evolutivo del infante Pá gina 18


2. Estando el niño acostado de espaldas y agarrado de los dedos pulgares de la
persona que lo examina, llegar a pararse haciendo fuerzas solito.
3. Dar pasos estando tomado bajo los brazos.
4. Coger una pastilla con sus manos o un trozo de pan aunque sea en forma tosca.
5. Decir “da da”, “ma má”, “ta ta” o similar.
6. Imitar acciones que realiza el adulto con los juguetes (golpear, empujar, sacar,
etc.
7. Sosteniéndose de un extremo con las manos, se levanta por si solo, se para y se
agacha.
8. Imitar acciones aprendidas de los adultos (tortitas, palmas, etc.)
9. Frente al niño, pronunciar en voz alta distintas silabas repitiéndolas.

9NO MES
 Empieza a gatear
 Se pone de pie sosteniéndose en los muebles.
 Prensión de pinza superior: coge el objete entre la base del pulgar y el índice.

ESTIMULACIÓN DURANTE EL NOVENO MES

 Recuerde que ya debe tener cosas de distinto tamaño, color, suavidad, que hagan
ruidos diferentes.
 Recuerde que es conveniente sacarlo a pasear todo los días especialmente donde
puedan haber personas, animales, flores, huertas, árboles, etc. Todas estas
acciones deben estar acompañadas por el lenguaje (darle el nombre a todas las
cosas que va conociendo)
 Recuerde que debe hablarle, mostrarle cosas y decirle su nombre correcto,
cantarle canciones, hacerlo imitar gestos de adiós, aplausos, etc.
 Para ejercitar su equilibrio, siéntelo y empújelo suavemente hacia delante y atrás.
Después hacia la derecha y la izquierda. Todo esto como un juego y sonriéndole.
 Muéstrele las partes de su cuerpo y nómbreselas; mano cuando le toque la mano,
pie cuando le toque el pie y así diferentes partes del cuerpo.
 Cuando le de comida no lo apure, si no quiere mejor que no insista pues esto va a
ser cada vez peor y empezará a rechazar las comidas y aun a vomitarlas.
 Recuerde que a esta edad debe comenzar a darle alimentos más enteros y no solo
los semilíquidos. Si no aprende a esta edad le va hacer difícil más adelante.

AL CUMPLIR LOS NUEVE MESES EL NIÑO DEBE SER CAPAZ DE:

1. Ponerse de pie, apoyándose en una silla.

Lic. Silvia Salas Rengifo Desarrollo evolutivo del infante Pá gina 19


2. Dar pasos al tenerlo sostenido por detrás y debajo de los brazos.
3. Agarrar la pastilla o trocito de pan con participación del pulgar (Dedo gordo).
4. Encontrar un juguete escondido bajo un pañal, que el niño previamente vio antes
de esconderlo.
5. Reaccionar al oír hablar de él o de comida u otra palabra familiar.
6. Reaccionar con movimientos de imitación de baile al escuchar una melodía.
7. Socializar con otro niños, acercándose a el o imitando sus movimientos.

8. Manipula objetos de diferentes maneras (abre, saca, aprieta, los rueda, etc.).
9. Conocer su nombre, volviendo la cabeza cuando lo llaman.
10. Imitar al adulto repitiendo silabas que tiene ya en el balbuceo.
11. Comenzar a sentarse tranquilamente en la bacinilla.

10 MESES

Busca un objeto que ha visto desaparecer


(permanencia de objeto).
Se pone de pie solo, agarrándose en los muebles.
La prensión en pinza superior es mas fina.

ESTIMULACIÓN DURANTE EL DECIMO MES

 Premiarlo con una sonrisa, beso o abrazo, si hace o dice algo nuevo. Nunca
premiarlo si hace algo malo o se porta mal. Si no come no lo va a premiar con un
beso, igual cosa si le pega a un hermano. Tampoco debe premiarlo otra persona.
No conviene dar una orden y cambiarla después. Por ejemplo si la mamá se pone
firme para que el niño no haga algo indebido y aparece la abuelita y le da en el
gusto al niño. Así se le hace mucho daño. El niño se sentirá más seguro y
tranquillo si sabe que lo que la mamá pide una vez hay que hacerlo, y de nada le
servirá alegar, llorar o recurrir a otra persona. Explicarle el porque no debe hacer
ciertas cosas. Mientras lo alimenta déjelo que tome la cuchara y el vaso. Pásele un
pedacito de pan para que coma solo. Háblele, muéstrele cosas dándole el nombre,
prémielo cuando progrese.
 Mientras lo muda o baña déjelo un rato desnudo, hágale cariño, muévale las
piernas. etc.

Entre las comidas:

 Tenga un palito donde pueda meter argollas. Si no las tiene, hágale unas argollitas
con la misma masa que Ud. hace el pan, como picarones, y a otras no le haga
hoyos. Déjela secar por varios días para que pueda meterlas en el palo las que
tienen hoyos y así aprenderá que las otras no se pueden meter.
 Pásele un bolso, cartera u otra cosa para que el niño saque y meta cosas adentro.
 Amarre un cordel a una cuchara. Deje la cuchara de manera que el niño no la
pueda alcanzar con la mano. Pásele el cordel para que lo tire y alcance la cuchara.
Repetir esto varias veces.
 Colocar un objeto lejos de su alcance para que tenga que avanzar a tomarlo.
Repetir varias veces cambiando el objeto de posición.
 Colocar un objeto que le guste en la punta más lejana de un pañal. Animar al niño
para que tire del pañal y alcance el objeto.

Lic. Silvia Salas Rengifo Desarrollo evolutivo del infante Pá gina 20


 Hágale un corral donde pueda moverse y gatear. Colóquele mantas o frazadas en
el piso para que no se golpee.
 Estimule al niño para que se pare, afirmándose de algo o de alguien. Sujételo para
que de pasitos.

AL CUMPLIR LOS DIEZ MESES EL NIÑO DEBE SER CAPAZ DE:

1. Agarrar una pastilla o trocito de pan entre el pulgar y el índice.


2. Imitar gestos familiares, como aplaudir, decir adiós con las manos.
3. Jugar con trozos de madera, haciéndolos chocar uno con otro.
4. Reaccionar al no-no. Si se le dice que no haga determinada cosa, no la hace o por
lo menos se da cuenta que le están diciendo que no.
5. Compartir juguetes con otros niños.
6. Subir una superficie no muy alta sosteniéndose de la baranda, y baja.

11 A 13 MESES

 Gatea sobre las manos y pies: marcha del oso.


 Camina solo apoyándose en los muebles.
 Puede lanzar una pelota.
 Coloca objetos dentro de una caja

ESTIMULACIÓN DURANTE EL UNDECIMO MES

 A esta edad el niño es muy curioso y trata de tomar y echarse a la boca todo lo
que se le pone a su alcance. Tenga cuidado con las cosas peligrosas, como
tijeras, cuchillos, vidrios u objetos que pueda quebrar como vasos y platos.
También mucho cuidado de los envases que contengan líquidos tóxicos como
cloro, parafina, bencina, detergentes, etc.
 Es muy bueno que sea curioso y hay que satisfacer su curiosidad. Conviene que
tome las cosas de uso corriente para que las conozca, pero sujetándoselas si son
quebradizas. No conviene limitarlo en su accionar. El niño que no juega, que no
toma objetos, que no se mueve, no aprende, déjelo explorar en las cosas que lo
rodean en compañía del adulto, siempre hablándole de los distintos objetos que
toma y observa. Cuando lo mude déjelo que quede desnudo un largo rato y que se
conozca su cuerpo, tocándoselo, viéndolo, sintiéndolo.
 Toque Ud. partes del cuerpo del niño y vaya nombrándolas; mano, la otra mano, la
nariz, los ojos, el pelo, los pies, etc.
 Mientras lo alimenta: Colóquele migas de pan u otros objetos sobre la mesa y
estimule al niño que las tome con el pulgar y el índice.

Lic. Silvia Salas Rengifo Desarrollo evolutivo del infante Pá gina 21


 Muéstrele el vaso en que toma agua y espere que estire sus brazos para
alcanzarlo.
 Pídale que le pase la cuchara o el vaso. Ayúdelo a hacerlo y prémielo cuando lo
haga solo.
 Ponga el plato de comida frente al niño y cúbralo con algo (tapa de olla, taza, etc.).
Estimule al niño a que lo destape.
 Envuelva la cuchara en un papel o servilleta. Pásesela a él para que la
desenvuelva.
 Estimúlelo y ayúdelo a pararse y caminar.
 Estimúlelo a que gatee para que trate de alcanzarlo.
 Haga un rollo con una frazada y colóquelo en el suelo. Ponga al niño frente a él y
muéstrele al otro lado del rollo su juguete favorito. Déjelo intentar pasar por encima
del rollo para tomar el juguete. Ayúdelo un poco si es necesario.
 Amarre un juguete u otro objeto a un cordel corto y muéstrele como si se tira del
cordel se mueve el objeto. estimúlelo para que él lo haga. Primero tire el juguete
para que él se dé cuenta de que este se puede tirar.
 Esconda un juguete o chupete ante la vista del niño, en una caja o tarro. Estimúlelo
a que lo busque.
 Hágale juego con las manos como aplaudir, hacer adiós. Hágalo repetir e imitar
movimientos que ya sabe, sacar la lengua, arrugar la nariz, etc. Prémielo si lo hace
bien.
 Hágale una alcancía con una caja de zapatos, haciéndole una ranura angosta,
para que pueda echar cosas adentro.
 Sáquelo a pasear, téngalo cerca, háblele, cántele, léale cuentos o el diario,
muéstrele cosas y nómbreselas.

AL CUMPLIR LOS ONCE MESES EL NIÑO DEBE SER CAPAZ DE:

1. Manipular diferentes objetos con sus manos, llevándoselos a la boca.


2. Compartir con otros niños alegrándose cuando llegan y eligiendo alguno de
ellos.
3. Poner un cubo sobre otro, inserta anillos con orificios grandes sobre un eje.
4. Mantenerse parado y realizar los primeros pasos por sí solo.
5. Pronunciar las primeras palabras “papa”, “tata”.

ESTIMULACION DURANTE EL DUODECIMO MES

Mientras lo muda o baña:

 Recuerde que es bueno que haga movimientos libremente.


 Aprenderá muchas cosas si lo deja jugar en el agua con algunos objetos.
 Al mudarlo es una buena oportunidad para hacerle cariño, sonreírle, hablarle.
 Trate que el niño coopere cuando lo viste y háblele; Levanta las piernas, siéntate,
mete aquí las manos, etc.

Mientras lo alimenta:

 Deje que trate de comer solo con la cuchara comidas secas como puré.
 Pídale que le pase objetos que está usando; dame la taza, dame la cuchara, etc.

Lic. Silvia Salas Rengifo Desarrollo evolutivo del infante Pá gina 22


 Cuando le dé la orden muéstrele al niño lo que Ud. quiere que haga. Es decir,
hágalo tomar la cuchara y pasársela a Ud.

Entre las comidas:

 Enséñele a expresar distintos sentimientos con gestos, cuando se de la


oportunidad.
 Conviene que le den la comida otros familiares aparte de la mamá y el papá o
allegados a la casa para que se acostumbre a otras personas.
 Enséñele a tomar agua con un vaso. Prémielo si lo hace bien.
 Hágalo caminar, sáquelo a pasear y no olvide darle el nombre de las personas o
animales o cosas que está mirando.
 Pásele objetos envueltos en papel para que los desenvuelva, picar papeles con
sus manos, que trozos papeles
 Hágalo llevar el ritmo de alguna música de radio o su canto, golpeando las manos
o con un tambor o botellas plásticas o cucharas plásticas.
 Déjelo jugar con una hoja de papel, hágale un gorro o un poncho o una pelota.
 Haga un rollo con una frazada de manera que quede lo más duro posible; monte al
niño encima, déjelo hacer los movimientos que el desee prestándole apoyo solo si
es necesario.

AL CUMPLIR UN AÑO EL NIÑO DEBE SER CAPAZ DE:

1. Caminar algunos pasos tomado de la mano.


2. Juntar las manos en la línea media sin ayuda (Aplaudir)
3. Ponerse de pie solo, sin ayuda.
4. Entregar un objeto que se le pide, sin hacerle señas para que lo entregue Ej. dame
la cuchara.
5. Decir por lo menos dos palabras; Papá, mamá, tata u otras palabras.
6. Reconocer en una fotografía a un adulto conocido.
7. Compartir juguetes con otro niño, se lo entrega riendo y balbuceando.
8. Cumplir con algunos encargos (busca, da…). Comprender “no se
puede”.

ESTIMULACIÓN A LOS TRECE MESES:

 Es conveniente hablarle al niño pronunciando muy bien las palabras; dígale nariz y
no nanis, zapato y no tato.
 El niño para aprender es inquieto y tiene que satisfacer su curiosidad. Si no lo
hace no aprende. Claro que esto significa que puede quebrar un vaso u otra cosa.
Cuídese de pasarle cosas que no le hagan daño ni las rompa.
 Si el niño es demasiado tranquilo hay que estimularlo para que se interese más y
trajine, busque, saque cosas etc.

 Hay que premiarlo cuando hace algo bien y no cuando hace algo malo. Si se lo
pasa reprendiendo o castigando al niño, termina sintiendo miedo y disminuyendo
su curiosidad. Si le pegan mucho termina no queriendo a los que le pegan. Es
mejor premiar lo bueno. Explicarle por qué se le está llamando la atención.
 Si aún no camina, ayúdelo tomándolo de las dos manos y después de una.

Lic. Silvia Salas Rengifo Desarrollo evolutivo del infante Pá gina 23


 Muéstrele partes del cuerpo y vaya nombrándoselas. Es conveniente que las
aprenda a reconocer por su nombre.
 Trate que aprenda a tomar agua en un vaso.
 Trate de que aprenda a tomar migas de pan encima de la mesa.
 Entreténgalo con juguetes.
 Hágalo caminar.
 Siéntelo en un pisito.

ESTIMULACION A LOS CATORCE MESES:

 Déjelo que aprenda a hacer solo sus cosas, no lo ayude demasiado. Prémielo con
palabras. Nunca hay que decir que un niño es torpe o tonto.
 Trate que aprenda a comer con la cuchara, solo.
 Trate que juegue con otros niños.
 Muéstrele frutas, verduras, ropas y dele su nombre; pera, manzana, chaleco. Igual
cosa con los árboles, pájaros, insectos; roble, espino, zorzal, gorrión, mosca,
cucaracha.
 Trate que juegue con una pelota de goma, plástico o trapo.
 Trate que meta trozos de madera dentro de una caja.
 Ayúdelo a subir peldaños de una escala.
 Ayúdelo a subir a una silla.
 Ayúdelo a meterse dentro de una caja o cajón o bajo la cama.
 Sáquelo fuera de la casa y muéstrele diferentes cosas, dándole el nombre; árbol,
flor, lluvia, nube, pájaro, perro, gato, casa etc.
 Pásele papel y lápiz para que raye.
 Al bañarlo que meta cosas bajo el agua, que le eche agua a una taza, que
chapotee.
 Tómelo en brazos, y hágalo apagar la luz apretando el interruptor y cuando la
encienda dígale “luz”. Si tiene velas haga que la apague y usted al encenderla
dígale “luz”.

ESTIMULACIÓN A LOS QUINCE MESES:

 Prémielo inmediatamente cuando haga cosas nuevas en forma correcta.


 Hágalo tirar una caja de un cordel.
 Trate que aprenda a abotonar y desabotonar botones grandes. Estimúlelo a que le
ayude a vestirse.
 Sáquelo a pasear y enséñele cosas nuevas dándole su nombre.
 Enséñele a oler diferentes cosas; flores, frutas, yerbas, comidas etc.
 Trate que trasvasije porotos o algo parecido, de un vaso a otro.
 Trate que aprenda a vestirse y desvestirse solo.
 Háblele mientras trabaja de lo que usted está haciendo.
 A la hora de acostarlo, acostúmbrelo a ordenar sus juguetes, metiéndolos en una
caja o bolsa, todos los días.

AL CUMPLIR LOS QUINCE MESES EL NIÑO DEBE SER CAPAZ DE:

1. Caminar solo, sin apoyo. Es capaz de pasar por encimas de obstáculos pequeños
sin caer sin caer.

Lic. Silvia Salas Rengifo Desarrollo evolutivo del infante Pá gina 24


2. Hacer rayas con un lápiz en un papel.
3. Decir al menos 3 palabras.
4. Comer por si solo la comida líquida con la cuchara.
5. Orientarse con objetos de diferentes formas (globo, cubo, etc.)
6. Denominar objetos y acciones en el momento de interés “auto”.

ESTIMULACION A LOS DIESISEIS MESES::

 El juego es una de las mejores maneras de aprender que tienen los niños. Con él,
aprende el tamaño, el color, el peso, la temperatura, la textura, a medir distancias
etc.
 Juegos solo:
 Con muñecas, ponerle o sacarle ropas, darle de comer.
 Un frasco con tapa para que lo tape y destape.
 Que haga un collar con carretes de hilo y un cordel.
 Abrir y cerrar cajitas de fósforos.
 Juegos con ayuda
 Que la acompañe mientas cocina o hace las cosas de la casa, explicándole lo que
está haciendo.
 Que hojee revistas mostrándole objetos conocidos.
 Que le ponga sus tapas a 2 tarros de distinto tamaño.

ESTIMULACION A LOS DIECISIETE MESES:

 El niño es imitador; si usted lo golpea, aprende a golpear a otros niños. Es mejor


premiar lo bueno que castigar lo malo. No debe haber desacuerdo entre las
personas que están a cargo de la crianza; que no lo castigue uno y lo premie el
otro.
 Actividades solo:
 Soplar remolino de papel.
 Que coopere para comer y vestirse. Que juegue solo
 Que haga un collar con cajas de fósforos.
 Que arrastre una caja con un cordel, pero con algo adentro.
 Actividades con ayuda:
 Nómbrele la prenda de vestir cuando se la está colocando.
* Sáquelo a caminar, hablándole siempre.

 Enséñele a saludar y despedirse.


 Es conveniente que aprenda que para todo lo que el hace hay una palabra.
 Que la acompañe mientras cocina y aproveche de enseñarle palabras.
 Que tome el olor y gusto de las comidas.

ESTIMULACION A LOS DIESIOCHO MESES:

 Actividades solo:

 Que haga un tren con cajitas amarradas para que las tire.
 Abotonar y desabotonar botones grandes y medianos.
 Abrir y cerrar cierre
 Que raye en un papel.

Lic. Silvia Salas Rengifo Desarrollo evolutivo del infante Pá gina 25


 Que pase un cordel en un hoyo de una hoja de diario.
 Que se limpie solo, la cara y manos con un trapo limpio.
 Que se saque y ponga los zapatos.
 Actividades con ayuda:
 Sacarlo a pasear, enséñele nuevas palabras.
 Mostrarle dibujos de plantas o animales dándole su nombre.
 Enseñarle a rodar en su cama; acostado, se le hace rodar para un lado y después
para el otro lado.
 Enseñarle a saltar en su cama tomado de las dos manos.

AL CUMPLIR UN AÑO Y MEDIO EL NIÑO DEBE SER CAPAZ DE:

1. Mostrar sus zapatos cuando uno se lo pide.


2. Quitarse prendas con poca ayuda del adulto (zapatos, gorra).
3. Caminar varios pasos hacia el lado y atrás.
4. Camina por una superficie limitada (15-20 cm. De ancho)
5. Acercar un trozo de madera ayudándose con un palo.
6. Comprender un relato no complicado, mostrándole algún dibujo.
7. Subir escalas, con apoyo, alternando pies.

ESTIMULACION A LOS DIECINUEVE MESES:

 Permita que realice juegos solitarios entregándole juguetes que guíen una
actividad, (autos, muñecas etc.)
 Debe tener una caja o bolsa con sus juguetes, para que sepa con que cosas se
debe jugar.
 Trate que juegue al caballito con escoba o palo.
 Trate que juegue con tacitas, teléfono y/o muñeca, imaginando que estos están
vivos.
 Estimúlelo a que se vista y desvista.
 Juegos con ayuda:
 Trate que coopere con las actividades de la casa, tales como guardar objetos,
recoger objetos, barrer etc.

 Enséñele a peinarse, usar escobilla de dientes. Muéstrele como se realiza.


 Recuerde que es conveniente premiarlo si lo hace bien. Exprese sus felicitaciones
¡Muy bien¡
 Estimúlelo a que juegue con niños de su edad.
 Muéstrele animales vivos o dibujos de animales, dándole el nombre y sonido que
hace cada uno; ladrido del perro, canto del gallo etc.
 Estimúlelo a que aprenda a lavar cosas.
 Enséñele a conocer el orden dentro de la casa. Donde está la ropa limpia, la ropa
sucia, los alimentos etc.
 Pídale que le muestre partes de su cuerpo. Primero partes de la cara, luego partes
del cuerpo.
 Estimúlelo a que juegue a la pelota. Lanzar con la mano en una dirección
determinada por ejemplo mano de la mamá.

Lic. Silvia Salas Rengifo Desarrollo evolutivo del infante Pá gina 26


 Estimúlelo a que juegue haciendo ejercicios tipo rondas.
 A esta edad se le puede ir preparando para que haga pipí en bacín. Ir educando el
control de esfínteres Para eso hay que ir por etapas:

Primera etapa:

 Debe entender lo que significa hacerse pipí.


 Cuando se moja y se mude se le dirá sin enojo; te hiciste pipí.
 Cuando un hermano u otro niño esté haciendo pipí en el bacín se le dirá: está
haciendo pipí.
 Cuando el niño diga pipí al ver pañales o al haberse mojado, hay que celebrarlo;
ya aprendió lo que es hacer pipí.

Segunda etapa:

 Sentarlo con pañales en un bacín, tratando que quede cómodo, no más de tres
minutos.
 Premiarlo con un beso si se queda sentado algunos minutos, aunque no haga pipí.
Después se puede sentar sin pañales.

Tercera etapa:

 Si nota que está por hacerse pipí, siéntelo sin pañales en el bacín, no más de tres
minutos y solo una vez al día. Si hace, prémielo. Aprenderá que eso es lo que a la
mamá le gusta y comenzará a avisar. Hay que tener paciencia.

ESTIMULACION A LOS VEINTE MESES:

Sin Ayuda:

 Hojear revistas viejas. Muéstrele las imágenes de la revista y estimúlelo a que


continúe con la revisión de la revista, libro o cuento.
 Cortar tiras de papel de diarios. Guardar los papeles recortados en algún envase.
(caja o tarro). Tratar de amuñar los papeles, hacer bolitas.
 Guardar cajitas chicas en más grandes.

Con ayuda:

 Cantos con gestos; los pollitos dicen...etc.


 Tóquele partes del cuerpo y nómbreselas.
 Sacarlo a pasear, columpiarlo, jugar con otros niños.
 Esconder cosas y mandarlo a buscar.
 Que diga el nombre de distintas partes del cuerpo en otro.
 Trasvasijar líquidos o lentejas, porotos, arena etc. de un vaso a otro.

ESTIMULACION A LOS VEINTIUN MESES:

Sin Ayuda:
Lic. Silvia Salas Rengifo Desarrollo evolutivo del infante Pá gina 27
 Juegos de palitroque con botellas de plástico y pelota de trapo.
 Juego con otros niños. Compartir juguetes.
 Juegos con palitos; Ojala cubitos de madera.

Con ayuda:

 Enséñele a traer cosas y a cooperar con labores de casa. Barrer, guardar objetos
de acuerdo a características comunes (autos con autos, muñecas con muñecas).

 Déjelo explorar los muebles, los bolsillos etc.


 Enséñele a imitar sonidos, ladridos, maullidos etc. Mostrar imágenes, fotografías
de los animales u objetos.

 Enséñele palabras nuevas que le permitan comunicarse con su entorno (agua,


comida etc.)
 Al vestirlo nómbrele las ropas mientras se las va colocando.

AL CUMPLIR LOS 21 MESES EL NIÑO DEBE SER CAPAZ DE:

1. Construir una torre con tres cubos de madera o de plástico.


2. Decir al menos 6 palabras.
3. Usar palabras para comunicar deseos, hambre, frío, sueño.
Repita palabras para que el niño/a aprenda al escucharla ejemplo: papa, mano,
nariz, zapato.

4. Nombrar un objeto que él conozca como: pelota, cuchara, muñeca etc.


5. Comprender un relato, sin demostración que tenga relación con algún
acontecimiento que este en la experiencia del niño.
6. Elegir un color si se le muestra el modelo y se dice la palabra, pantalón rojo o azul
7. Pasar por encima de obstáculos con paso alternado
8. Ponerse algunas prendas (zapatos, gorro, etc.)

ESTIMULACION A LOS VEINTIDOS MESES:

Sin Ayuda:

 Abrir y cerrar envases, atornillados o no.


 Abrir y cerrar cierres
 Tirar una pelota dentro de un balde.
 Hacer líneas con un lápiz, en un papel.
 Que juegue con juguetes de forma geométrica y que junte los que son iguales;
cuadrados, redondos, triangulares etc.

Con ayuda:

 Que ubique partes del cuerpo humano en un dibujo, revistas o fotografías.


 Que ubique partes del cuerpo de animales en un dibujo.

Lic. Silvia Salas Rengifo Desarrollo evolutivo del infante Pá gina 28


 Que se mire al espejo.
 Que adivine ruidos, ladridos de perro etc.
 Que aprenda a ordenar las cosas por características comunes; color, tamaño etc.

ESTIMULACION A LOS VEINTITRES MESES:

Sin Ayuda:

 Que invente nuevos juegos.


 Que haga círculos con lápiz y papel.

Con ayuda:

 Tratar que use tenedor para comer .


 Contestar a las preguntas del niño sin mentir. Si no sabe diga “no sé”.
* Si le pide algo con gestos, estimúlelo a que se lo pida con palabras. Nómbrele las
cosas, evite decir así no se hace.

 Trate que juegue con otros niños.


 Trate que baile al compás de la música.
 Enséñele a contar mostrándole los dedos o cosas.
 Enséñele a enjuagarse las manos en el agua, señalándole los pasos; agua, jabón,
lavar, secar. Enséñele a decir quiero ir al baño, tengo hambre, nombre de sus
padres etc.

ESTIMULACION A LOS VEINTICUATRO MESES:

Sin Ayuda:

 Juego con figuras geométricas, que separe las figuras cuadradas de las redondas
o triangulares.
 Estimúlelo a que haga amarres simples con cordel y que las suelte.
 Pásele tapas de bebidas y cajas de fósforos y pídale que las separe.
 Pásele masa de pan para que haga bolitas, pancitos etc.
 Hágale un rompecabezas con una figura. Divídala en unos 3 pedazos y pídale que
arme la figura.

Con ayuda:

 Trate que le ayude a poner la mesa y a barrer.


 Juegue a armar torres con el niño.
 Ayúdele a bajar escalas caminando. Aprovechar contar pasos 1,2,3,4.
 Siga enseñándole a contar.
 Estimúlelo a que juegue con otros niños y con juguetes.
 Ayúdelo a marchar o bailar con música.
 Enséñele arriba-abajo dándole ejemplos; esta pelota está arriba de la mesa o esta
escoba está debajo de la cama.

Lic. Silvia Salas Rengifo Desarrollo evolutivo del infante Pá gina 29

También podría gustarte