Está en la página 1de 15

1

En busca del remedio constitucional


para curarme la rinitis crónica

Cansado de perder plata en doctores homeópatas, decidí auto medicarme y encontrar yo


mismo la cura a la rinitis alérgica. Quería compartir mi caso con todos aquellos que están en la
misma situación, no solo en lo referente a la rinitis en sí, sino a la búsqueda del medicamento
constitucional. La homeopatía unicista fue la única medicina que logro curarme, funcionó y
funciona porque es la única que considera al ser humano como un todo, y va a la raíz del
problema: la psiquis.

Rinitis Alérgica Crónica

Aparición de la rinitis:
Jamás tuve problemas respiratorios. Sin embargo, cuando tenía 16 años, un buen día,
comencé a sentir tapada la nariz. Al ver que mi obstrucción nasal persistía decidí
comprarme unas gotas nasales. Esto me creo un círculo vicioso y una dependencia que
no pude curarme sino hasta el día de hoy.

Que es la rinitis alérgica?

Viene del griego Rhis-rhinos que quiere decir nariz y de itis que significa inflamación.
Es una inflamación de la mucosa de las fosas nasales. Los síntomas suelen ser
congestión y goteo constante de la nariz. También suele haber estornudos, lagrimeo y
picor en ojos y nariz.
La rinitis es uno de los tipos de alergias respiratorias más comunes. Esta afección,
generalmente, causa molestia e inflamación en la zona nasal, y puede ser producida por
diversos factores, tanto externos como internos. Afecta aproximadamente al 5-10% de
la población según el sitio enbuenasmanos.com.
2

Tipo de rinitis:
La rinitis puede ser de tipo estacional, conocida como fiebre del heno (generalmente en
primavera, que es cuando más abunda el polen) o bien; crónica que es cuando se
manifiesta todo el año.

Problemática mundial:
Según la revista Observe, muchos de los aproximadamente 50 millones de
estadounidenses que padecen de la secreción nasal, los senos para nasales
congestionados y los punzantes dolores de cabeza de la rinitis alérgica, como llaman los
médicos a la fiebre del heno, no encuentran el alivio que buscan. De acuerdo con una
encuesta realizada en 2005 por la Fundación para el Tratamiento del Asma y las
Alergias de Estados Unidos (A.A.F., por sus siglas en inglés), más de la mitad dicen que
les “interesa mucho” encontrar una medicina nueva. Una de cada cuatro personas
asegura: “Constantemente pruebo distintas medicinas para encontrar un que me
funcione”.
Fuente: Obs Magazine: Rinitis alérgica: muchos remedios, pero poco alivio

1er intento: alopatía. Qué es la alopatía?

La alopatía según la Real Academia Española es la terapéutica cuyos medicamentos


producen en el estado sano fenómenos diferentes de los que caracterizan las
3

enfermedades en que se emplean. En otras palabras, es la medicina convencional.


Alopatía deriva de la palabra diferente, y es el término que utilizan los homeopáticos
para referirse a la medicina tradicional. La alopatía se caracteriza por ir al síntoma, sin
tener en cuenta al paciente ni su espiritualidad. La alopatía tiene un mismo
medicamento para todos los que sufren de migrañas, para todos los enfermos cardíacos,
para todos los que tienen rinitis crónica, etc. No va a la raíz del problema sino que busca
parches temporales para tapar el síntoma, solucionar temporalmente la enfermedad.

La alopatía frente a la rinitis:

Según Barry Kay, Profesor Emérito de Alergias e Inmunología Clínica del Imperial
College (Londres) los tratamientos más eficaces para esta dolencia son el uso pastillas
de antihistamínicos y espray nasales con esteroides.
La mayoría de los médicos alópatas o convencionales recomiendan los espray nasales
con esteroides, como Beconase o Flixonase, que según ellos han demostrado ser más
eficaces que los antihistamínicos. Según el Profesor Durham “lo ideal es que las
personas que padecen fiebre del heno inicien el tratamiento antes de que empiece la
estación del polen. De ese modo, el espray no agravará los síntomas existentes y, entre
tres o cuatro días, será muy eficaz”.

Mi tratamiento con espray:


4

Tome todo tipo de espray recetados por distintos doctores durante más de 2 años. Al
principio lograba aliviarme durante algunas horas, pero cada vez el tiempo de alivio se
reducía hasta que el doctor me daba otro espray más fuerte que el anterior. Este
proceso se producía continuamente cada 3 meses aproximadamente. El resultado de este
tratamiento fue un profundo fracaso que no solo no soluciono mi problema sino que
agravó el cuadro destrozándome literalmente las membranas nasales.

Efectos secundarios de los espray. Espray UNICLAR:

Los eventos adversos locales, relacionados con el tratamiento de la rinitis mediante


UNICLAR, reportados en estudios clínicos incluyen: cefalea (8%), epistaxis (que
consiste en sangrado franco, rino-rrea mucosanguinolenta o trazas de sangre) (8%),
faringitis (4%), ardor nasal (2%), irritación nasal (2%) y ulceración nasal (1%). Estos
efectos se observan típicamente con el uso de corticosteroides nasales en espray. La
epistaxis fue en general auto limitado y leve, y ocurrió con mayor incidencia comparada
con placebo (5%), pero tuvo una incidencia más baja o comparable a los
corticosteroides nasales de control (hasta el 15%). La incidencia de todos los otros
efectos fue comparable con los del placebo. En la población pediátrica la incidencia de
efectos secundarios, por ejemplo cefalea (3%), epistaxis (6%), irritación nasal (2%) y
estornudos (2%), fueron comparables con los del placebo (4%). En muy raras
oportunidades, después de la administración intranasal de furoato de mometasona, se
puede presentar reacciones de hipersensibilidad inmediata (p. ej., broncoespasmo y
disnea). Muy rara vez se ha informado anafilaxia y angioedema. Alteraciones del gusto
y del olfato han sido reportadas muy rara vez. Poliposis nasal: En pacientes tratados
para poliposis nasal, la incidencia global de eventos adversos fue comparable a placebo
y similar a la observada en pacientes con rinitis alérgica. Rinosinusitis aguda: En
pacientes tratados para rin sinusitis aguda, la incidencia global de eventos adversos fue
comparable a placebo y similar a la observada en pacientes con rinitis alérgica. Terapia
5

coadyuvante en episodios agudos de sinusitis: En pacientes adultos y adolescentes que


recibieron UNICLAR Espray nasal acuoso como tratamiento coadyuvante para
episodios agudos de sinusitis se presentaron reacciones adversas relacionadas al
tratamiento comparable a las observadas con placebo, incluyendo cefalea (2%),
faringitis (1%), ardor nasal (1%) e irritación nasal (1%). La epistaxis fue de severidad
leve y también ocurrió con incidencia comparable a la observada con placebo (5% vs.
4% respectivamente).

En resumen, como define la American Society of Health-System Pharmacists los


efectos secundarios son:

dolor de cabeza
sangrado nasal
ardor o irritación en la nariz
dolor de oídos

Todo lo expuesto, demuestra cúan peligroso es el uso de espray nasales, sobretodo en


enfermedades crónicas. Lo peor de todo no son las secuelas que deja sino su poca
efectividad.

2do intento: Homeopatía unicista:


La Homeopatía Unicista, no cura enfermedades, cura pacientes, ya que las
enfermedades orgánicas son manifestaciones de un único desequilibrio, siendo éste el
que los origina.
Lo que llamamos enfermedad, no es sino un intento de nuestro organismo para
restablecer su equilibrio.
La Homeopatía no tiene ninguna contraindicación, ni efectos adversos, el paciente debe
saber que, si apareció un síntoma antiguo con un cambio de actitud vital, se está
curando.

¿En que se basa la homeopatía?


La homeopatía se basa en la Ley de la Similitud -una sustancia sirve para curar una
6

enfermedad si causa los mismos síntomas que la enfermedad- y la Ley de los


Infinitesimales, según la cual, cuanto más pequeña es la dosis de la sustancia
administrada, mayores son los efectos en el paciente. La tercera máxima homeopática es
que no hay enfermedades, sino enfermos, por lo que todo tratamiento debe ser personal
e intransferible, lo que no casa con la producción en serie de preparados y su venta en
masa en farmacias.

¿Qué efectos adversos puede producir la Homeopatía?


Ninguno, cuando un paciente toma un medicamento homeopático pueden suceder varias
cosas:

Que el medicamento no haya sido su constitucional, por lo tanto, no sentirá


cambios físicos ni psíquicos.
Que el medicamento haya sido un similar, es decir, mejoró un síntoma pero no
puso en marcha la Ley de Curación.
Que el medicamento haya sido su similimum y entonces pondrá en marcha la
Ley de Curación; aparecerá la agravación homeopática junto con un cambio de
actitud vital, el paciente se está curando.

¿Que es el similimun o medicamento constitucional?


El primer áxioma es: Lo similar cura lo similar. La Ley de Curación, únicamente se
pone en marcha cuando el paciente toma su medicamento constitucional (similimum ya
que somos únicos e individuales).
Por ello podemos curar cuando el medicamento produce en el receptor los mismos
síntomas. Por eso Hahnneman, afirmó que la enfermedad sólo puede curarse por la
acción dinámica de un medicamento similar a la enfermedad. El medicamento
constitucional es la llave que permite activar las energías que han quedado paralizadas
por los traumas, o bien suprimidas como efecto de los medicamentos químicos. La
curación va de adentro hacia afuera, desde lo espiritual (anímico) hacia lo material
(físico).

Natrum Muriaticum: a la 10mil. (Glóbulos y papel - 2 veces)

Calcárea Carbónica. a la 10mil. (glóbulos y pape)


Lycopodium. a la 10mil. (glóbulos y papel)
Nux Vómica. a la 10mil. (glóbulos y papel)
7

Con el primer medicamento (Natrum Muriaticum) tuve una notable agravación de la


rinitis con una posterior e inmediata curación. Sin embargo, tuve una recidiva y después
de 1 año tuve que recurrir al mismo doctor, quien nuevamente me recetó el mismo
medicamento pero esta vez sin éxito. Luego de probar 3 medicamentos constitucionales
más, decidí descontinuar el tratamiento.

3er intento: Homeopatía complejita y pluralista:


Existen 3 escuelas homeopáticas:

1. Los Homeópatas Unicistas se inspiran en el Dr. James Tyler Kent. El unicismo


o kentismo utiliza el principio del remedio único. Dicho remedio único o
SIMILIMUM debe corresponder a la parte principal de los síntomas observados
en el enfermo. Este remedio único (o remedio de fondo) va a tratar el terreno del
enfermo, se lo prescribirá una sola vez y no se lo volverá a renovar hasta que no
cese su efecto.
2. Los Homeópatas Pluralistas en cambio, prescriben varios remedios en tomas
separadas a lo largo del día. De esa forma, el conjunto de remedios va a abarcar
el conjunto de síntomas del enfermo. El SIMILIMUM, en este caso, se sustituye
por varios SIMILES. El médico pluralista irá variando los remedios en función
de la evolución de los síntomas. Al mismo tiempo, prescribirá él o los
medicamentos de fondo.
3. Los Homeópatas Complejitas utilizan fórmulas compuestas en las que todos
los remedios indicados son complementarios. La prescripción normalmente la
suelen hacer, sobre todo, en gotas y a bajas diluciones. Separadamente, el
médico complejista recetará el remedio de fondo en media o alta dilución.

Estos fueron los remedios recetados en la primer y única visita por el Doctor
Menar:

Dulcamara: a la 200. (solo glóbulos) Anemona: Tintura madre.

Chamomilla: Tintura madre


Graphites: 6
Sabadilla: 6
Allum Sepa: 6
Belladona: 6
8

No vi ninguna mejora y tampoco vi que se interesara en mí como paciente, ni me viera


como un todo. Lo que vi fue un médico que fue directo al síntoma, que me dio un
conjunto de remedios para ver con cuál de ellos solucionaba la rinitis. Sinceramente, no
creo en la homeopatía complejista y pluralista. La escuela unicísta me parece más
altruista, objetiva y aunque parezca en algunos casos más lenta, es sin dudas más
efectiva. Que la curación sea rápida y se logre correctamente depende un 95% de
encontrar a un verdadero homeópata.

¿Cómo puede distinguir al verdadero homeópata del falso?


Homeópata, no es solamente quien emplea remedios homeopáticos, sino quien tenga
una visión integral y única del paciente; dirigiendo el medicamento a una persona
desequilibrada, y no a una enfermedad, quien busque un correcto bienestar psicofísico,
que no se conforme al suprimir un dolor, en una palabra, quien tenga como único
objetivo curar. Como dice Kent (padre de la homeopatía unicista): La imagen completa
de la enfermedad no puede siempre ser indicada en un relato escrito, entonces el
médico tiene que ver el paciente al menos una vez

Cansado de perder plata en tramientos alópatas que nunca pudieron solucionar ni traer
alivio a mi rinitis alérgica crónica.
Cansado de probar remedios de las 3 escuelas homeopáticas (unicistas, complejitas,
pluralistas) sin resultados.
Cansado de perder plata en médico homeópatas pluralistas y complejitas que iban al
síntoma y no al paciente y por lo tanto, no encontraban la solución.
Cansado de perder plata en médico homeópatas unicistas que no encontraban mi
medicamento constitucional.
Cansado de todo esto, decidí auto medicarme y encontrar yo mismo la cura a la rinitis
alérgica.
La homeopatía unicista fue la única medicina que logro curarme y lo he logrado
por mi propia automedicación. La homeopatía unicista funciona, considera al ser
humano como un todo, y va a la raíz del problema: la psiquis.

4to intento: De nuevo a la homeopatía unicista. Automedicación.


Cansado de tratamientos fallidos. Decidí yo mismo repertorizarme y comenzar a probar
dentro de la materia médica los policrestos (según el libro Materia Médica de Durham
se da el nombre de policresto, a una cantidad de remedios, los empleados con más
frecuencia en la práctica médica con un gran campo de aplicación).
9

Viéndome desde afuera. Repertorización:

Egocéntrico, pero con ideas altruistas. Dicotomía que le produce ansiedad de


conciencia.
Impulsivo, ansioso.
Generoso, bondadoso.
Compasivo.
De buen humor.
Orgulloso.
Sensible (se conmueve cuando ve una película de drama).
Parece no afectarle la opinión de los demás por no importarle.
Irritable si lo distraen cuando está concentrado.
Le gusta más imaginar que calcular.
Trastornos por indignación (no soporta la injusticia).
Deseos de leche y productos lácteos.
Deseos de dulces, chocolates y golosinas.
Aversión a la carne, el pollo.
Le encantan la banana, el limón, la pera y la naranja.
No le gusta el vino y las bebidas alcohólicas en Gral.
De las bebidas alcohólicas solo le gusta la cerveza.
No es brillante en el colegio excepto cuando es bien estimulado (cuando le gusta
la materia).
Crea su mundo y puede vivir perfectamente en él.
Trauma originado en la traición de sus amistades más intimas.
No le gustan las matemáticas, pero paradójicamente ama la lógica.
Las materias que le gustan son: historia, literatura.
Al sentarse procura apoyar la cabeza, como si esta le pesara.
Extrovertido, locuaz cuando se siente cómodo.
Delgado, pero después de casado con tendencia a la obesidad.
De movimientos lentos.
Debilidad para recordar nombres.
Distraído, despistado y con pérdida de memoria a corto plazo.
Le cuesta concentrarse.
Friolento.
Inquieto de niño.
10

De niño, hiperactivo e ingenuo.


Le cuesta irse a dormir.
Vivaz durante la noche.
Creativo, necesidad de recomponer, re ingeniar.
Optimista por naturaleza.
Ama los días tormentosos.
Su estación preferida es la primavera.
Limpio y pulcro, pero sin obsesionarse con la limpieza.
Constantes dolores de cabeza.
Soporta las perdidas afectivas (sus abuelos).
Trata de racionalizarlo todo.
Hígado hipersensible. Hipersensibilidad al chocolate.
Lívido alta.
Presión alta, sofocación, calores.
Orina cada vez que ingiere líquido y durante la noche.
Se despierta por las noches.
Digestión lenta. Reflujo.
Sequedad de vientre. Constipación.
No tiene muchos amigos ni tampoco enemigos.
No cree en la amistad, cree que todos son egoístas por naturaleza.
La rinitis empeora con el frio, con la humedad y el calor.
De mucha iniciativa.
Terco y empecinado en terminar siempre lo que empieza.
Ingenioso, siempre tratando de inventar o descubrir algo.
Le gustan los deportes (futbol, volley).
Ama el ajedrez y lo usa para distenderse.
Le gusta estudiar la teoría (aperturas, teorías) en el ajedrez.
Ama la lectura, pero no que lo obliguen a leer algo.
No le gusta la rutina. Prefiere cambiar de lugar siempre.
Le cuesta concentrar la vista.
Migrañas y stress al concentrar la menta durante mucho tiempo.
Piel media (trigueña). Alto (1,80mts). Pelo graso.
Delgado, con vientre hinchado. Calzado 43.
11

En busca del similimun.


Medicamentos a probar:

1. Lycopodium
2. Nux vómica
3. Natrum muriaticum
4. Phosphorus
5. Pulsatilla
6. Sepia
7. Silicea
8. Arsenicum álbum
9. Calcárea carbónica
10. Lachesis
11. Ignatia
12. Sulphur
13. Thuja
14. Aurum metallicum
15. Tuberculinum
16. Belladona
17. Acónitum
18. Chamomilla
19. Staphisagria
20. Medorrinum
21. Platina
22. Cheledonium
23. Kalis
24. Carsinosinum
25. Veratrum álbum
26. Hepar sulphur

He tachado los medicamentos probados y resaltados en negrita los medicamentos que


han logrado mejorarme en algún momento (caso de Nat Mur, por ejemplo).
Actualmente logre una notable mejora con Hepar Sulphur a la 10mil, pero estoy
buscando una solución definitiva en Sulphur a la mil. A la fecha, la rinitis ha disminuido
bastante.
12

Sulphur:

El Sulphur es un remedio homeopático que se utiliza para tratar problemas de piel como
por ejemplo los eczemas y la micosis, también se usa para el estrés mental, falta de
energía, pérdida de memoria e irritabilidad. El Sulphur limpia el organismo y cura las
inflamaciones por lo que puede ser usado para curar la rinitis y para los problemas
digestivos como es mi caso.
Sulphur es un polvo fino denominado flor de azufre que se extrae del mineral azufre que
se encuentra cerca de los cráteres volcánicos y de algunas fuentes termales.
Sulphur trata como principales problemas, los de piel, digestivos como la regurgitación
de alimentos, mala digestión, vómitos y diarreas.
Se define al sujeto Sulphur de dos posibles maneras: o bien son fuertes, con un aspecto
jovial, o son delgados, desairados y con aire de ser perezoso. Tienen un cabello áspero
sin brillo, una piel seca y escamosa y casi siempre necesitan un buen baño.
Sulphur desea comidas grasosas, dulces, ácidos, ensaladas, ostras, pero no le gustan los
huevos, ni la leche ni las bebidas frías. Tiene miedo a las alturas, al fracaso en los
negocios y a los fantasmas. Sulphur empeora dentro de las habitaciones cerradas, en una
cama caliente, lavándose, de pie, su peor hora es hacia las 11:00 a.m. Mejora en los
climas frescos, secos y cálidos, con el ejercicio físico, acostándose sobre el lado derecho
(lateralidad marcadamente izquierda). Sulphur suele ser beligerante y crítico con las
menudencias. Es extrovertido y casi siempre son ejecutivos con miles de ideas y
planificaciones pero les rodea el desorden. Su pereza les impide acabar lo que
comienzan y aunque tienen tendencia a la ira su furia es un estado transitorio.
13

Psiquis de sulphur:

El núcleo de la personalidad de Sulphur le hace asignar muy escaso valor a las cosas o
hechos que no son fundamentales o que él no considera así, considerando banalidades la
mayoría de los hechos de la vida diaria. Esta circunstancia es un efecto de una fuerte
tendencia a actividades de la mente que, a través de una introspección o de meditaciones
bastante habituales, la conducen por el camino de especulaciones o pensamientos de
tipo filosófico o religioso, en los que, a menudo, está abstraído o absorto, como ausente,
como si estuviera en un sueño, llegando incluso, por su facilidad "para fantasear, a
creerse en posesión de concepciones inmensas, o de ideas grandiosas o a caer en
teorizaciones sin finalidad o sin respuesta" (Kent) o en divagaciones haciendo planes
que pocas veces lleva a la práctica. Este transcurrir de su mente en planos intelectuales
de alto vuelo hace que todo lo terrenal, lo que lo rodea, mediato o inmediato pierda
importancia, y esto lo hace ser indiferente a las cosas externas, a los placeres, a sus
ocupaciones o actividades, a su aspecto personal, e incluso al bienestar de los demás o a
lo que les pasa. Su indiferencia por los demás, trasunta una conducta o actitud egoísta;
"no piensa en los deseos o anhelos de nadie, más que en los suyos; todo lo que hace es
para su propio beneficio" (Kent); e íntimamente relacionado con esta actitud, tiene una
alta opinión de sí mismo, y suele ser altanero y arrogante, manifestándose ésto, entre
14

otras circunstancias, ante preguntas que rehúsa contestar o lo hace en forma


impertinente o cortante. Su humor tiene alternativas: puede estar alegre, contento, dulce,
suave o tímido y sonrojado o sentimental, o por el contrario, es peleador, caprichoso,
descontento consigo mismo y con todo o con todos, censurando y encontrando faltas a
todo el mundo, con mal humor; "rezongón crónico, constitucional" (Dewey). En la
esfera intelectual, Sulphur puede estar aturdido, con dificultad para pensar y
comprender, especialmente al anochecer, por esfuerzos mentales o cuando lee; entiende
las preguntas solo si se las repiten, y por eso contesta lentamente o no contesta. Estar
parado es la peor posición para los pacientes de Sulphur; simplemente, no pueden estar
parados o lo toleran por muy corto tiempo. Tienen tendencia a estar siempre acostados.
Peor por el calor; por el calor de la cama (duerme desnudo; o el niño se destapa
paseando las cobijas); por mucho abrigo; en una habitación calurosa. Gente flaca,
angulosa o enflaquecida, que camina o está sentada encorvada, "camina encorvado
como los viejos" (Allen). Gente enana o pequeña. Obesos. Mejor: en tiempo caluroso y
seco; acostado sobre el lado derecho; por el aire libre (hay un gran deseo de aire libre,
necesita puertas y ventanas abiertas). Periodicidad en la aparición de algunos síntomas:
cada semana o cada 21 días. Predominan en el lado izquierdo del cuerpo. Debilidad,
siempre muy cansado o fatigado: a las 11 horas o después de mediodía; por hambre;
hablando, caminando o por el menor esfuerzo; por el calor; por la actividad mental;
durante la menstruación; por la diarrea; con la fiebre; estando parado; en niños. Vértigo
y marcha vacilante en lugares altos o caminando sobre un sitio elevado, mirando hacia
abajo, pasando sobre un curso de agua o sobre un puente o subiendo algo ascendente, o
estando sentado, o después de comer, al agacharse, caminando, levantándose de una
silla; a veces con náuseas, epistaxis y oscurecimiento de la visión; con tendencia a caer
hacia la izquierda. Caspa. Cefaleas periódicas, cada 7 ó 14 días; al levantarse a la
mañana o al anochecer en la cama; peor en Invierno, por el frío húmedo, al sonarse,
tosiendo, estornudando, cuando habla, al agacharse, después de comer o cuando tiene
hambre, mejor caminando al aire libre.
Según Tyler es el más grande de los policrestos. Sulphur es un remedio tan completo,
que es difícil decir como comenzar a describirlo. Parece tener semejanzas con todas las
enfermedades, y el médico que comienza, leyendo las patogénesis de Sulphur, debe
pensar, naturalmente, que no hace falta otro remedio, ya que la imagen de todas las
enfermedades parece estar contenida en él, pero no cura todas las afecciones del
hombre, y no debe ser usado indiscriminadamente. Como dice Kent: "cuanto menos
sabe un médico de Materia Médica, más a menudo da Sulphur; pero también es muy
frecuentemente dado por buenos prescriptores, de modo que la línea entre la
15

ignorancia y el conocimiento de los médicos no puede ser trazada por la frecuencia con
que usan Sulphur".

También podría gustarte