Está en la página 1de 12

MEMORIA DESCRIPTIVA PARA

REGULARIZACION DE LICENCIA DE USO


DE AGUA SUPERFICIAL

PRESIDENTE DE LA COMISION DE
REGANTES
JOSE MERA BALCAZAR
PROPIETARIO: COMITÉ CANAL SAN JOSE
RETIRO.

UBICACIÓN : LOCALIDAD : BAGUA.

DISTRITO : COPALLIN.

PROVINCIA : BAGUA.

REGION : AMAZONAS.
COPALLIN, MAYO 2012
MEMORIA DESCRIPTIVA
PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA EN BLOQUE DE USO DE AGUA EN EL
CANALSAN JOSE – COMISION DE REGANTES COPALLIN CON FINES
AGRÍCOLAS

I. INTRODUCCIÓN:

El Perú se caracteriza por tener suelos aptos para la agricultura, pero es


deficitario en el recurso hídrico superficial se presenta deficitario, es por eso
que se debe tener un cuidado especial en el manejo de agua, en muchos
lugares el agua es escaza ya que el agua solamente es aprovechable en
épocas de avenidas.

El Canal San José es uno de los tantos canales que tiene bajo su jurisdicción
la Comisión de Regantes Copallín, cuyos cultivos irrigados con aguas que
discurren por este canal, son diversos en la que predomina el cultivo de arroz,
y en menor escala los cultivos de Pasto, Cacao, Maíz, Yuca, Plátano y
Papaya.

El Canal San Josécapta las aguas de la Quebradas Copallin, señalándose


que el sector donde se ubican las áreas que son irrigadas por dicho canal, es
uno de los sectores que predomina el Arrozpor su producción agrícola.

La presente Memoria Descriptiva se hace con el fin de regularizar la licencia


uso de agua superficial con fines agrícolas en Bloque que comprende el
CanalSan José la misma que pertenece a la Comisión de Regantes Copallin,
cuyo trámite se realizasegún lo establecido en la Ley de Recursos Hídricos N°
29338 y demás normas legales vigentes en materia de aguas; además
siguiendo la segunda disposición complementaria final de dicha ley, indica
que los usuarios que no cuenten con derechos de uso de agua pero que
estén usando el recurso natural de manera pública, pacífica y continua
durante cinco (5) años o más pueden solicitar a la Autoridad Nacional del
Agua el otorgamiento de su correspondiente derecho de uso de agua.

II. OBJETIVO:

Regularizar el derecho a través de la obtención de licencia de uso de agua en


Bloque con fines agrarios en el Canal San José – Comisión de Regantes
Copallin.
III. UBICACIÓN Y VÍAS DE ACCESO:

3.1. Datos del Sector

El Sector donde se encuentra las áreas del CanalSan José se localiza a la


margen derecha de la Quebrada Copallin.

Nombre del Canal : San José.

Junta de Usuarios : Bagua.

Comisión de Regantes : Copallin.

Administración Local : Bagua – Santiago.

Región Agraria : Amazonas.

Extensión

El Canal San Josécuenta con la siguiente área a irrigar:

 Área Total a irrigar, la que es igual al área Bajo Riego para el


otorgamiento de licencia (regularización):

Total:65.00 Has.

3.2. Ubicación Geográfica del Valle

El Canal se encuentra ubicado entre las coordenadas paralelas UTM –


Zona 17 M (Datum: WGS 84) siguientes:

Paralelo Norte : 9 369149 al 9 371884 Norte

Paralelo Este : 777 858 al 779 870 Este

3.3. Vías de Acceso y de Comunicación:

En cuanto a la accesibilidad, de la unidad operativa en cuestión, se puede


indicar que, a él se llega partiendo de la cuidad de Bagua, tomando la
trocha Carrozableque une Bagua – con el Distrito de Copallín. La captación
se ubica en el tramo que une la trochaCarrozable Bagua, peca palacios
hacia la mano Izquierda.
IV. DEMANDA DE AGUA.

Para el cálculo de la demanda se ha trabajado con la aplicación de la fórmula


de HARGREAVES; es decir de acuerdo a cada cultivo y según su desarrollo
vegetativo se ha aplicado el factor Kc de consumo en condiciones de máxima
demanda, de manera que se exija a una mayor oferta hídrica, lógicamente
hay que descontar la lluvia efectiva que en la zona es bastante significativa.

En esta memoria descriptiva solo se tomaran las áreas a irrigar en un total de


65.00 Has, tal y se pueden apreciar en el plano adjunto, en la que se
visualiza, las áreas que tiene cada agricultor y que es parte del presente
análisis, el mismo que está orientado alaregularización de otorgamiento de
licencia de uso de agua con fines agrícolas; por lo que adjunto al presente se
anexa el plano de todo el canal con sus respectivas áreas cultivables.

Dicha demanda de agua se muestra a continuación según análisis, el cual


indica las hectáreas correspondientes a otorgamiento de licencias de agua y
la cantidad de demanda hídrica mensualizada que necesitan por año.
Indicándose a su vez que, para el análisis de la demanda de agua, se está
considerando todas las áreas, ello para que en el análisis nos dé una visión
real de las áreas que se están sembrando en la actualidad. Es preciso indicar
que, el análisis se hace considerando los cultivosque normalmente que viene
instalando anualmente, ya que como es de conocimiento la fuente de agua es
deficitaria.

Calculo real del volumen requerido para los fines solicitados -

Uso consuntivo .

Cálculo del volumen de agua.

Área Total del Canal : 65.00 Has. (Ver Plano adjunto)

Área Agrícola : 65.00 Has.


Cedula de Cultivo – Canal San José .

Cálculo del volumen de agua para uso agrícola.

Fuente: Proyecto Especial Jaén San Ignacio Bagua.


El Caudal demandado para el Canal San Josécorresponde a: 69.13 litros / Segundo.

V. DISPONIBILIDAD DE AGUA Y CALIDAD DE AGUA.

El Canal San José caracteriza por ser la que beneficia a laterales como son
Cruz del Chalpón, áreas se caracterizan por ser cultivos de Arroz, seguido por
sembríos de Pan Llevar y Frutales, tal y como se puede apreciar en la grafico
de las cedulas de cultivos que corresponde a cultivos que se encuentran
ubicados dentro de la área de influencia del Canal San José – Comisión de
Regantes Copallin.

El balance hídrico responde a las máximas exigencias del cultivo lo que


garantiza un aprovisionamiento regular del agua en la irrigación en
condiciones y / o épocas de estiaje.

VI. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS HIDRAULICAS.

El Canal San José cuenta con una infraestructura de captación en la que se


ubica un canal de Concreto, existe 500 metros de tramos revestidos, en los
cuales 300 so0n revestidos y 200 son de tubería de 24pulgadas del canal
principal de los laterales tenemos que el canal Cruz del Chalpón cuenta con
revestimiento es de aproximadamente 500metros y el resto es de tierra su
estructura es trapezoidal que data de varios años, en la que se puede
apreciar según la documentación sustentatorios de las autoridades políticas y
de riego del sector quienes corroboran la versión obtenida en campo respecto
a la funcionabilidad del sistema en su conjunto.
ANEXOS

ANEXO Nº01

Observaciones:

 Se deja constancia que, en el plano anexado en el presente trabajo ha sido


elaborado en base a la información proporcionada por directivos e
interesados en cada una de las zonas y / o sectores visitados, teniéndose en
cuenta que, las áreas que se encuentran en problemas y / o tengan
conflictos, no son consideradas hasta que estos se solucionen. Pero para
los cálculos y balance hídrico, dichas áreas si han sido consideradas ya que
éstas se encuentran sembrando en la actualidad; y lo que se pretende con el
presente trámite es efectivamente regularizar y formalizar la situación actual
en la que se encuentran la mayoría de usuarios de uso de agua con fines
agrícolas.
 El levantamiento de información realizado a nivel de áreas lo que ha
permitido, es contar con una data real con mayor aproximación en cuanto a
georreferenciacion se refiere, y con ello contar con información
correspondiente a las áreas que conforman un bloque de riego de tal o cual
canal; en ese contexto, para efectos de cálculos y / o análisis requerido se
tomaran en cuenta los documentos que acrediten la propiedad de cada uno
de los predios, considerándose que tienen valor oficial los que fueron
otorgados por la institución competente.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Conclusiones:

 Para el cálculo de demanda de agua de los cultivos sembrados, cuyas áreas


son irrigadas por el Canal San José se ha tomado las áreas a irrigar
determinadas en campo. Dicha áreas servirá para la obtención de la
regularización de licencia de uso agua con fines agrarios; así como para el
pago de la tarifa y retribución económica correspondiente a dichas áreas.
 El arroz es un cultivo que demanda grandes volúmenes de agua para su
producción,en tal sentido el presente trabajo corrobora lo indicado; ya que
según el análisis realizado se ha determinado que la demanda de agua para
Los cultivos es de 20,524.35 m3 / Ha / año.
 Considerando la premisa anterior, se tiene que, para las 65.00 Hasa irrigar
con el canal Birmania se necesita un volumen anual aproximado de
1’568,608.63 m3.
 De acuerdo al análisis correspondiente al balance hídrico se ha determinado
que, la demanda de agua en CanalSan Josées menor a comparación del
agua disponible que existe en la fuente natural en los meses de lluvia; pero
en los meses de estiaje se ajusta a una línea crítica (la oferta se asemeja
alacantidad de agua demandada en estos meses) por lo que es factible
otorgar la licencia en bloque al Canal San José; en las condiciones antes
descritas.

Recomendaciones:

 Realizar constantemente mediciones de los caudales (aforos), de la toma


principal con el fin de llevar un control de medición el cual servirá como dato
tanto para la Comisión de Usuarios,Junta de Usuarios y/o otras instituciones
que lo requieran.
 Actualizar sus padrones de usuarios para llevar un control minucioso el cual
sirva tanto para las comisiones como para la junta de usuarios y ministerio
de agricultura con el fin de que el valle de Amazonas tengan información
actualizadas de las áreas que siembra esto servirá para la estadística de
producción tanto regional como nacional y así la región de Amazonas esté
considerado como un a región importante en la producción agraria.
ANEXO03

FOTOS

Foto Nº01

Foto Nº02
Foto nº03

Foto Nº 04

También podría gustarte