Está en la página 1de 35

Fausto Alejandro Villalba Salinas, Miguel Santiago Pachón Vargas.

Pontificia Universidad Javeriana

El desarrollo del derecho a la intimidad en el trabajo como


construcción jurisprudencial: Evolución histórica y cambio de
paradigma frente a los objetivos de la OIT.

IndiceÍndice
1. Introducción
2. ¿Qué es el derecho a la intimidad?
3. Sentencia hito T 768/2008
4. El derecho a la intimidad antes del fallo hito
5. El derecho a la intimidad después del fallo hito
6. Cuál es el origen del comportamiento extralimitado de los empleadores al
querer acceder a la esfera privada de un trabajador o aspirante?¿Cuál es el
origen del comportamiento extralimitado de los empleadores al querer
acceder a la esfera privada de un trabajador o aspirante? ¿Cómo se
protege el derecho a la intimidad en cada momento de la relación
laboral?
6.1. Momento constituyente: constitucionconstitución de 1991
6.2. Actualidad
7. Derecho a la intimidad frente a los objetivos de la OIT
7.1. Trabajo decente
7.2. Nuevas tecnologías
7.3. Nuevas estructuras laborales
7.3.1. Autonomía del tiempo de trabajo
7.3.2. Infraestructura empresarial
7.3.3. Redes sociales
8. Intimidad en los nuevos escenarios laborales
8.1 ¿Cómo identificar una violación a la intimidad? A) Contexto
B) Expectativa y alcance de la intimidad C) Información
involucrada
9. Un sistema solido de aprendizaje para las partes de la relación
laboral
9.1. ¿Cómo implementar un sistema de aprendizaje laboral?
10. Conclusiones
11.

1.
2.
3.
4. Introducción
Con el transcurso del tiempo, las relaciones surgidas del derecho
laboral han experimentado diversos cambios por la forma en la cual estas se
entienden y se desarrollan. Con la llegada de la modernidad, podemos
observar el trabajo como una actividad fundamentalidea central para el
progreso y el bienestar general. Es bien fundamentado que la riqueza
proviene del trabajo y de la productividad de esteción. , Ees así como el
concepto se reduce a labores meramente productivas y a la identificación
del trabajo con la producción.
Esta forma de concebir el trabajo acabó subordinada al capitalismo, por
lo que el trabajo se convirtió en un concepto central para la vida humana y
social y , se convirtió en la esencia del individuo, lo que da lugar a su
libertad, a su realización personal y a su capacidad productiva,
determinando sus relaciones sociales y cómo puede vivir mediante el
ejercicio de este. El fenómeno del trabajo en la época moderna 1, si bien era
una especialidad jurídica, era netamente de carácter industrial, pues no era
tenido en cuenta como un derecho. Era más bien una actividad de
condiciones precarias y enfocado en la explotación económica industrial en
donde se evidencian las relaciones de patronazgo que generaban
dependencia. (Prieto, C. 2016Los trabajos y los días)

1
Procesos de modernidad: Son procesos en donde desaparece la asignación de derechos por fenotipo
o especialidad. Como principio fundante del derecho, se establece el principio de igualdad como un
derecho inherente al ser humano y que tiene carácter de inviolabilidad. El tratamiento igual de los iguales.
De estos procesos modernizadores surgieron la mayoría de instituciones vigentes hoy en día en el
derecho

1
Este fenómeno vino a ser positivizado en 1991 con la promulgación de la
Constitución Política de Colombia, en donde se consagró el trabajo como
un valor constitucional y social y fue agregado a la carta de derechos,, derecho
fundamental por otro lado ya estaba tipificado y en el código sustantivo del trabajo
como actividad humana libre (Código Sustantivo del Trabajo. art 5).
Con la Constitución ,eEl concepto del derecho del trabajador estrabajador es
llevado a otro extremo en donde es imponente frente a otros derechos
(según la jurisprudencia antes de 2008), en tanto el empleador está
sometido a respetar sus derechos fundamentales (entre ellos el derecho a la
intimidad) y reconocer que no estaba facultado para imponer ninguna clase
de límite a estos, por lo que se entendía que el ejercicio de estos derechos
favorecía mucho más al trabajador. Sin embargo, esta interpretación fue
evolucionando hasta llegar a la sentencia T 768/2008 de la Corte
Constitucional, que indicó que el derecho a la intimidad no era ilimitado y
que siempre que se encuentre con otro derecho en conflicto, se deben
ponderar para determinar si está siendo violentado. Siendo este un
reconocimiento de los derechos tanto del trabajador a tener cierta
expectativa de privacidad en su labor, como del empleador al ejercer su
poder de subordinación sin llegar a violentar el núcleo esencial de la
intimidad. Por lo cual las Cortes hacen énfasis en el principio de la igualdad
de los derechos que ostentan las partes del conflicto, obedeciendo al fin
último de los procesos de modernización del derecho.
No obstante, el objeto del ensayo parte del análisis del derecho a la
intimidad en el trabajo, en donde hubo un vacío legal que fue ocupado por
las sentencias de la Corte Constitucional ya que su en sus labores
interpretativas y teniendo en cuenta su función defunción de guardián de la
constitución, ha tenido gran incidencia en el desarrollo de la intimidad en
contextos laborales, por lo que sus providencias son las más ilustrativas en
el entendimiento del mismo derecho.
Desde luego es necesario abordar el antes y el después del derecho ade
la intimidad en el trabajo partiendo de la sentencia T 768/2008 que

2
constituye un cambio de paradigma para el derecho laboral, y tomando
como punto cardinal la ponderación de derechos que debe ceñirse a cada
caso para determinar si este derecho constituye una herramienta de
carácter limitante al poder subordinante del empleador que ha ejercido a lo
largo de la historia. El análisis jurisprudencial de esta relación laboral, nos
permitirá explicar a que obedecen los comportamientos tanto del
empleador, como del trabajador en dos momentos cruciales: Primero,
desde la constitución de 1991 hasta el fallo del 2008 y, seguido de esto,
después del fallo hasta la actualidad. De igual modo es menester realizar un
análisis de algunos de los objetivos planteados por la Organización
Internacional del trabajo (OIT) para el año 2030, acopladosceñidos al
concepto del derecho a la intimidad en Colombia, en función de un
desarrollo económico sostenible en Colombia,para los países que
complementará n la construcción del concepto de intimidad en el trabajo
definido hasta el momento por los fallos que han emitido las Corte
Constitucionals a lo largo de los años. Lo anterior buscando determinar la
función que tiene este derecho en aras del cumplimiento de la agenda
propuesta por la OIT para el año 2030. Específicamente en el desarrollo de
un trabajo decente para la erradicación de las desigualdades en espacios
laborales, entendiendo que el ordenamiento jurídico se encuentra frente a
varios cambios sociales, por lo el cual se debe fomentar un ámbito laboral
enfocado en la inversión en trabajo decente de cara a las nuevas exigencias
sociales y económicas.
5. ¿Qué es el derecho a la intimidad?
El derecho a la intimidad tiene rango constitucional y está consagrado en el
capítulo de los derechos fundamentales de la Constitución Política. Es
aquel derecho del cual se es titular simplemente por ser persona y consiste
en el derecho a la no injerencia o intromisión de terceros para llevar una
vida privada, por lo cual es evidente que es un derecho inviolable y que su
transgresión supone también una irrupción al respeto por la dignidad
humana. Con la promulgación de la norma constitucional (ART 15) se le dio

3
total protección en todos los ámbitos en los que la persona interactúe, bien
sea individual o social.
6. Sentencia hito T 768/2008
La sentencia de la Corte Constitucional T-768 de 2008 versa sobre el caso
del trabajador Daniel Alfonso Mahecha Jiménez, quien prestaba sus
servicios al Banco Popular S.A. Este interpuso una acción de tutela en
contra de la entidad mencionada y reclamó se le había violado el derecho a
la intimidad, al haber sido grabado dándose muestras afectivas con una
trabajadora del mismo banco, por una cámara de la cual no tenía
conocimiento.
Los hechos de la sentencia indican que el mencionado accionante al
tener conocimiento de que estaba siendo monitoreado, tapó el acceso del
circuito de cámaras del banco con cajas de cartón. La empresa, luego de
advertirle en diversas ocasiones que optara por suspender este
comportamiento, decidió instalar un dispositivo sin el consentimiento del
trabajador que permitió filmarlo dándose muestras afectivas con una de sus
compañeras en las instalaciones de la empresa y durante el tiempo que
corresponde a la hora del almuerzo. El trabajador fue despedido luego de
haber seguido un proceso disciplinario.
El fallo de la corte se basó en que el derecho a la intimidad no tiene el
mismo alcance en el ámbito laboral en comparación con otros lugares como
el domicilio personal, ya que toda acción en este ámbito representa una
repercusión social y no solo individual, por lo cual el mencionado derecho
no fue violentado por la empresa. Además, la causa del despido resultó ser
procedente, ya que la cámara instalada sin previo aviso y que grabó al
accionante, fue instalada ya que este bloqueó el circuito de cámaras de las
cuales conocía. incurriendo en un acto indebido.
Esta es una sentencia hito, en tanto configura una nueva interpretación
de la norma constitucional referente al derecho a la intimidad (articuloART 15
Constitución Política Colombiana.P.C), la Corte Constitucional aclara que el
ejercicio de este derecho no es irrestricto y se puede ver limitado en todo

4
caso que se enfrente a otro derecho. Específicamente cuando se ve
enfrentado al poder subordinante del empleador que ejerce su derecho a la
libertad de empresa. Un punto crucial que resalta la Corte es que el derecho
a la intimidad está relacionado con el tipo de información involucrada, por lo
cual la expectativa de privacidad sería diferente en un ámbito laboral, en
donde las acciones tomadas por las personas que allí se encuentren
tendrán una repercusión social, luego la expectativa de intimidad es menor.
7. EEl derecho a la intimidad antes del fallo hito
En sentencia del 26 de febrero de 1993 la recién creada Corte Constitucional
daría su interpretación en caso de una colisión que enfrente el derecho a la
intimidad con otro principio o derecho. La sentencia T 389/1993 2 afirmó que
el derecho a la intimidad correspondía a un derecho inviolable, en tanto era
fundamental en el espacio vital de toda persona, siendo este un pilar en el
respeto por la dignidad humana (Valor fundante del Estado social de
derecho). Por lo cual, no tenía limitación alguna cuando este se encontrará
en amenaza o fuera violentado, tenía que prevalecer por encima de
cualquier otro derecho o libertad con la cual entrara en conflicto. Más aún,
cuando hay una relación desigual entre un empleador y un trabajador,
favoreciendo claro, a este último. Por eso, la sentencia C-386/00 3 indica que
la subordinación laboral del empleador sobre el trabajador está constituida
como un poder jurídico y de carácter permanente del cual es titular el
empleador para ordenar y guiar al trabajador a través de una serie de
imposiciones y reglamentos en relación a la forma en como este debe de
realizar las funciones y cumplir con obligaciones que, si bien son propias,

2
Corte Constitucional. 1993,Sentencia T-389/1993:En sendos escritos presentados el veintiséis (26) de Febrero y el veintiocho
(28) de Abril de 1993, CLAUDIA YOLANDA WASTUZA DE SASTOQUE y RAÚL ACOSTA ZAMORANO, respectivamente, impetran
la acción de tutela prevista en el Artículo 86 de la Constitución Política, en contra de DATA CREDITO, División de Computec, S.A.,
con el fin de que se le ordene excluir sus nombres del banco de datos de la entidad, en el que siguen figurando como deudores
morosos pese a haber cancelado la totalidad de las obligaciones correspondientes, en tanto se les vulnera el derecho a la intimidad
y a la honra. La corte resuelve amparar sus derechos y revocar las sentencias de primera y segunda instancia
3
Corte Constitucional. 2000-C 386/2000: - El accionante demandó la expresión "mínimos" contenida en el literal b) del
artículo 1 de la Ley 50 de 1990. Considera el accionante, que la expresión demandada vulnera los artículos 1, 2, 5. 13, 25,
53, 55 y 58 de la Constitución Política. Quebranta el preámbulo y los artículos 1, 2, y 5 de la Carta Política, porque desconoce
los valores, principios, fines, y derechos fundamentales que ella consagra en materia laboral. El artículo 13, porque se crea
una desigualdad entre los trabajadores. El artículo 25, porque , no se brinda ningún tipo de protección a otros derechos que
no hacen parte de los "mínimos", y deja en manos del empleador ejercer su poder subordinante. Viola el principio de los
derechos adquiridos previsto en el artículo 58 de la Constitución.

5
no pueden ir en contra de la dignidad y los derechos del trabajador. Los
empleadores se encuentran sometidos a la Constitución y por ende están
obligados a acatar la norma, adquiriendo el deber de respetar los derechos
ajenos y no abusar de ellos, logrando así una relación laboral justa y dando
paso a un reconocimiento y respeto de los derechos laborales de los
trabajadores.
Con base en las dos sentencias anteriores, es procedente afirmar que la
Corte en los años de 1993 y 2000, señala que el trabajador puede limitar el
acceso de otras personas a la esfera privada de su vida, en tanto representa
una garantía proteccionista en una relación desfavorable para este último.
Es evidente que la corte se apega a la norma y la interpreta desde un punto
de vista de inviolabilidad, e intocabilidad. Estos fallos dan cuenta de la
protección que debe tener el trabajador frente a la subordinación de su
empleador, considerando que este primero ha sido históricamente
irrespetado por su empleador (patrono) quien solía tener injerencia total en
su vida personal.
8. Derecho a la intimidad después del fallo hito
Aunque el derecho a la intimidad no ha tenido una evolución en la ley
laboral, es evidente que después de emitido el fallo de la sentencia hito T
768/2008 (Que reconoce por primera vez que en el derecho laboral, el
derecho a la intimidad se debe ponderar con el derecho a la libertad de
empresa y ser considerados ambos como derechos de igual categoría) se
han fallado varios casos que siguen la línea de esta sentencia, en tanto el
derecho a la intimidad ya no es considerado como un derecho prevalente
frente a otros derechos, sino que en el caso en el que se encuentre en
conflicto con otro principio o libertad debe necesariamente haber un
ejercicio de ponderación de derechos. Representa además una evolución
jurisprudencial que permite que los nuevos conflictos laborales que se
presenten puedan ser fallados con base en las sentencias proferidas con
anterioridad en Colombia y no con base en la regulación internacional, que
era usada anteriormente como un instrumento guía.

6
Después del fallo proferido en sentencia del 31 de Julio de 2008, se hace
explícito que los derechos fundamentales en el ámbito laboral constituyen
un límite al poder subordinante ejercido por el empleador, así como el poder
de dirección y administración de este constituye un límite al ejercicio sin
restricciones de los trabajadores (Derecho a la intimidad VS Derecho a la
libertad de empresa).
Siguiendo con esta línea jurisprudencial, la Corte, en el año 2013, indica
que la protección del derecho a la intimidad tiene relación con el tipo de
información involucrada. Es por esto que en la sentencia T-427/2013 4, indicó
que se debe garantizar la protección de este derecho, prohibiendo la
intromisión, divulgación o tergiversación de cualquier persona en la
información reservada del titular del derecho. Más adelante abordaremos a
que se refiere el alto tribunal cuando hace mención del tipo de información
involucrada.
La Corte reconoce derechos producto de un historial de malas
conductas históricamente repetidas por el empleador al practicar su labor
con base en la negación de estos, ya que si bien limita el derecho garantista
que tiene el trabajador, también limita los derechos del empleador. Esto
debido a que le da herramientas a este último para conocer ciertos aspectos
de la vida de sus trabajadores, que necesariamente estén en relación con
las funciones laborales, sin que este pueda tener injerencia en el núcleo
fundamental que constituye este derecho, en tanto la información de
carácter semiprivada, privada y reservada hace parte de la esfera privada de
cada persona, y tiene prrotecciónprotección frente a otros derechos.
9. ¿Cuál es el origen del comportamiento extralimitado de los empleadores
al querer acceder a la esfera privada de un trabajador o aspirante?
¿Cómo se protege el derecho a la intimidad en cada momento de la
4
Corte Constitucional. 2013. T-427/2013: Acción de tutela instaurada por Arturo Apraez Zamora contra el Departamento
para la Prosperidad Social, la Fiscalía 50 Seccional de La Hormiga y el Hospital Sagrado Corazón de Jesús de La
Hormiga. Reclama se le han violentado sus derechos, por negativa de hospital en entregar copia del protocolo de
necropsia de hijo al accionante para reclamar reparación. El tribunal resuelve ORDENAR al Hospital Sagrado Corazón de
Jesús de La Hormiga que, en el término de cuarenta y ocho (48) horas siguientes a partir de la notificación de esta
sentencia, remita a la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas el protocolo de
necropsia No. 53 realizado a “N.N. Alias Mochito” o de Rigoberto N. Alias “Mochito”, el 28 de octubre de 2001.Así como
revocar la sentencia de primera instancia y de la Corte Suprema de Justicia

7
relación laboral?
9.1. Momento constituyente: constitución de 1991
El fenómeno del trabajo, netamente con fines económicos, fue positivizado
por la constitución de 1991, con la consagración de su carta de derechos, le
otorgó varias herramientas al trabajador para que limiteque limite el poder
subordinante de su empleador. No obstante, en cuanto a la intimidad, el
derecho laboral no había tenido una evolución de disposiciones legales que
determinaran el alcance de este derecho en el trabajo, por lo que los casos
demandados ante los tribunales, se podían interpretar con base en el
artículo 15 de esta carta política. Entonces ante un posible conflicto, el
trabajador podía acudir a la justicia y demandar la violación de un derecho
fundamental, y sin necesidad de una ponderación de derechos la calidad de
derecho fundamental lo hacía inviolable e intocableprevalente frente a otros
derechos de menor calibre. Así lo afirma la Corte Constitucional en su primer
fallo relacionado con este derecho en el ámbito laboral, pues cualquier
derecho o principio que choque con este deberá ceder.
Es de vital importancia mencionar, que esta constitución surgió en un
contexto de guerra, irrespetos por la vida y la dignidad humana y varias
arbitrariedades ocasionadas por la era de violencia de Colombia en los
últimos 20 años del siglo XX (García, J. 20197). Es por esto que la carta
política consagra una amplia carta de derechos en función de proteger la
dignidad humana, ante todo.
6.1. Actualidad
Toda la evolución jurisprudencial ha traído una serie de limitaciones tanto
para el empleador, como para el trabajador, cada uno titular de derechos
que están limitados por otros derechos. Los límites que ha traído la
jurisprudencia en relación con el derecho a la intimidad en contratos
laborales, radican en que este se debe proteger en todo momento, teniendo
en cuenta su nivel de expectativa, con base en la información involucrada,
que fue definida por la Corte Constitucional. Se constituyen limitantes de
derechos en varios momentos: Antes de un contrato, se protege la intimidad

8
del aspirante, en tanto el empleador no debe tener en cuenta aspectos
personales, ni ordenar pruebas de salud extraordinarias para contratarlo;
Durante el ejercicio del contrato, la expectativa de intimidad es casi nula por
lo que esto constituye una ventaja para el empleador en su poder de
dirección, y en tanto puede ejercer control sobre sus trabajadores, bien sea
audiovisual (T 768/2008), presencial, a través del correo institucional o
conociendo el estado de salud del trabajador para que este esté protegido y
se puedan asumir los riesgos laborales del mismo; y después del contrato
de trabajo, se protege el derecho a la intimidad en tanto el empleador no
puede divulgar información del extrabajadorex trabajador a menos que este
esté autorizado.
Estos límites responden al comportamiento extralimitado del empleador
que intenta acceder a la esfera privada de la persona y a su información
reservada, bien sea antes, durante o terminado el contrato de trabajo.
Aunque también constituye un freno al ejercicio irrestricto de los derechos
de los trabajadores. La sentencia hito se hace cargo de enfrentar el derecho
a la intimidad y aclara que ningún derecho es absolut0 absoluto en el ámbito
laboral, aun cuando se entiende que las relaciones surgidas en este ámbito
parten de una desigualdad.
7. Derecho a la intimidad frente a los objetivos de la OIT
La Organización Internacional del Trabajo(OIT), al reunirse en la Comisión
Mundial sobre el Futuro del Trabajo (CMSFT), intentan plantear cuáles son
las principales problemáticas entorno al ejercicio laboral de la sociedad y
enfatizan en la necesidad de afrontar las transformaciones actuales del
mundo en favor de los trabajadores, pero sin dejar de lado el
aprovechamiento de las oportunidades no solo económicas, sino además,
de enriquecimiento humano que traen consigo estos inevitables cambios.
Es evidente el consenso del deber ser entorno a las actividades
laborales que esperamos llegar a tener en el futuro. Se busca el trabajo
digno, que responda a los avances digitales y que a su vez sea sostenible.
La cuestión radica en identificar los caminos efectivos para llegar a este

9
escenario, y para ello, se propone establecer al aprendizaje laboral como un
derecho fundamental de la mano con la inversión social. Lo anterior
consistente en que los trabajadores tengan la oportunidad de maneras ya
sea formales o informales de contribuir a su desarrollo humano desde la
adquisición de conocimientos que le serán útiles no solo en el ámbito
laboral, sino también, en su participación como sujetos activos de una
democracia.
Es de vital importancia que en una relación laboral, las partes que la
conforman estén dotados de herramientas para conocer y defender su
intimidad, así como reconocer su alcance y expectativa a la hora de entrar
en contacto con el mundo laboral, actualmente son evidentes
arbitrariedades y oportunismos en diferentes escenarios (no solo en el
ejercicio de la labor, sino antes y después de este), producto de la asimetría
de la información y la falta de reconocimiento de estas herramientas que a
día de hoy la ley y la jurisprudencia han otorgado tanto a los trabajadores,
como a los empleadores.
7.1. Trabajo decente
Según la agenda de la OIT la concepción del trabajo decente es uno de los
pilares sobre los cuales se debe trabajar para garantizar al mercado una alta
productividad y eficiencia económica, pero al mismo tiempo
recocociendoreconociendo los derechos fundamentales de las personas en el
trabajo. El trabajo decente formal tiene cuatro factores que lo definen:
Promoción de los derechos en el trabajo, empleabilidad, protección social y
dialogo social. (Jaramillo, I. 2017)
Históricamente la relación laboral y la práctica del trabajo en Colombia
parte desde la negación de la protección del trabajador en virtud de
concebir la disciplina laboral como un motor de la fluidez económica y
elemento esencial del mercado, devaluando el trabajo como proyecto de
vida de un trabajador y declinar lo que le es inherente como ser humano.
Este fenómeno se ve engrandecido por la palpable asimetría de la
información presente en casi todos los contextos laborales, que permite la

10
intromisionintromisión excesiva sobre la privacidad e intimidad.
7.2. Nuevas tecnologías
Si bien la Corte Constitucional ha hecho una excelente labor al definir el
alcance, la expectativa y los límites que tiene el derecho a la intimidad en
escenarios laborales, es preciso aclarar que los escenarios de trabajo están
afrontando una serie de transformaciones importantes que se pueden
atribuir a la rápida llegada de las nuevas tecnologías y la acogida que estas
tienen por parte de las personas. Es inevitable que el mundo laboral cambie
conforme la dinámica de la economía, y por consiguiente el derecho laboral
debe evolucionar a la par.
La agenda de la OIT menciona los sectores en los cuales hay que
invertir en aras de la concepción de un trabajo decente y sostenible
teniendo en cuenta los nuevos escenarios laborales impulsados por la
tecnología
7.3. Nuevas estructuras laborales
Debido a la inminente aparición de nuevos escenarios laborales en virtud de
las nuevas tecnologías, debemos analizar las ventajas presentes de cara al
futuro de la disciplina laboral, teniendo en cuenta la necesidad de
implementar el trabajo decente en dichos escenarios, fundamentado en el
espectro protector de intimidad que conllevaría la aparición de nuevas
labores, identificando su alcance y expectativa a partir del reconocimiento
de contextos laborales formales.
7.3.1. Autonomía del tiempo del trabajo.
Uno de los principales escenarios que traería para el mundo laboral la
implementación de nuevas tecnologías radica sobre la soberanía del tiempo
y flexibilidad de los horarios. Según la OIT la autonomía del tiempo de
trabajo podría igualar o mejorar la productividad de un trabajador en tanto
que este no estaría subordinado a cumplir con un horario estrictamente
pero sí obligado a cumplir con su labor y sus funciones de manera
autónoma. Por ejemplo, el aprovechamiento de la vida profesional desde el

11
hogar a través de tecnologías audiovisuales que permiten
videoconferencias en línea. Desde luego, este tipo de escenario entraría en
controversia por el contexto laboral ya que sería difícil determinar la
expectativa de privacidad de un trabajador que se encuentra en la intimidad
de su casacasa, pero al mismo tiempo laborando. No obstante, fomentaría la
empleablidadempleabilidad en el mercado y la flexibilidad laboral en función
de una adecuada protección social.
7.3.2. Infraestructura empresarial
Debido al acelerado incremento de las tecnologías es menester a nivel
empresarial establecer sistemas tecnológicos tales como softwares y
correos electrónicos que permitan un control y un flujo de información más
efectivo. Estos últimos deben estar al alcance de todo el personal cuya
labor esté inmersa en la representación de una persona natural o jurídica.
No obstante, este alcance tiene unos límites definidos por la jurisprudencia;
los correos e infraestructuras institucionales son de uso exclusivamente
laboral dentro de los horarios establecidos por la empresa, ya que, al estar
representando una institución u otra persona, no es debido aprovechar
estas facilidades para practicar otras actividades diferentes a las
establecidas. La expectativa de privacidad al manipular dichas tecnologías
será mínima. (Segura, D. 2015)
7.3.3. Redes sociales
Una de las nuevas tendencias sociales radica en establecer relaciones
personales y sociales a través de las redes sociales. En el mundo laboral
sucede frecuentemente al ser estos el medio más inmediato para la
comunicación entre personas. Este tipo de comunicación puede representar
un riesgo de conflicto alto en escenarios laborales, ya que en caso de
generarse una controversia referente al trabajo sería complejo determinar
los factores de intimidad en estas plataformas (contexto, lugar, la
expectativa de intimidad y el alcance que tienen terceros para tomar
medidas con base en acciones realizadas en las redes sociales). por
ejemplo ¿qué expectativa de privacidad existe en un grupo de trabajo en

12
WhatsApp, teniendo en cuenta que esta red social es de uso personal y no
institucional?
8. Intimidad en los nuevos escenarios laborares
La jurisprudencia constitucional en sus sentencias C 540/ 2012, T 427/ 2013
y T 768/ 2008, ha definido las pautas y herramientas para identificar una
posible violación a la intimidad de un trabajador en un escenario laboral
formal. Sin embargo, la disciplina laboral no debe ser estática y entendiendo
el dinamismo de la tecnología, es manifiesta la exigencia del mundo del
trabajo para transformarse conforme lo hace el mercado. Es por esto que
rápidamente han ido apareciendo nuevos escenarios laborales que no están
excluidos de afrontar conflictos entre empleadores y trabajadores. Sin
embargo, son pocos los casos hasta la fecha que se han demandado en
virtud de conflictos laborales relacionados con las nuevas tecnologías en
materia de intimidad. Por lo que examinaremos el espectro inviolable
(proporcionalidad) de la intimidad en el marco de las nuevas tecnologías en
el trabajo.
8.1. ¿Como identificar una violación a la Intimidad?
El derecho a la intimidad tiene tres componentes que definen su esencia,
pero que al mismo tiempo varían según la situación en donde se encuentren
inmersos: 1) Contexto, que está pensado en el lugar y tiempo del hecho 2)
Expectativa, lo que espera obtener de privacidad el titular del derecho
dependiendo del contexto y 3) Tipo de información involucrada, que tipo de
situación trata y quien puede conocer dicha información según la voluntad
del titular del derecho.
a) Contexto:
b) El contexto es muy importante a la hora de considerar una posible
violación a la intimidad y para conocer el límite de las acciones de la
voluntad en función de prevenir dichas injerencias. Esto conlleva una
responsabilidad para las partes de la relación laboral en tanto que deben
conocer los límites de la autonomía de la voluntad, dependiendo del lugar y

13
espacio-tiempo en el cual se encuentren. Consecuencia de esto, moderar
sus acciones en virtud de los factores antes mencionados (Controlar la
asimetría de la información). La Corte Constitucional en la sentencia T
407/12 definió los espacios públicos y privados, y de ellos los semipúblicos
y semiprivados: Los espacios privados, son aquellos en donde la persona
ostenta plenamente su libertad, personalidad e intimidad, el ejemplo por
excelencia es el domicilio.
Por otra parte, los espacios públicos son aquellos en donde la
injerencia a la intimidad esta menos limitada, por ejemplo, las vías
públicas. Sin embargo, dentro de estos dos conceptos hay variaciones y
ampliaciones. Un espacio semiprivado es aquel en el cual el acceso es
restringido y un grupo de personas se reúne para realizar determinada
actividad en común (oficina de trabajo, salón de clases), mientras que un
espacio semipúblico es un lugar de acceso relativamente fácil en el que un
grupo de personas se reúne a realizar determinada actividad (restaurantes,
estadios).
En la disciplina del trabajo también se debe tener en cuenta el
horario en el que se presentan los hechos, pues la injerencia de terceros en
la vida laboral de un trabajador, se limita exclusivamente al horario laboral.
Una injerencia en horario extralaboralextra laboral, supondría una posible
transgresión a su intimidad en tanto que la expectativa del trabajador en un
horario extralaboralextra laboral es distinta a la que tendría en el trabajo
(mayor o menor).
c) Expectativa y alcance de la intimidad:
d) La expectativa y el alcance del derecho a la intimidad en el trabajo son dos
conceptos fundamentales a la hora de abordar el significado de este
derecho y lo que representa en diferentes contextos. Cuando nos referimos
a expectativa, hablamos de la esperanza razonable de privacidad que una
persona espera conseguir o que da por sentado que tiene en determinado
lugar y espacio. Asumiendo que cualquier acto o
autodeterminacionautodeterminación que tome tendrá un coste social. La

14
expectativa de privacidad de una persona en un espacio privado tiende a
ser muy alta, mientras que en un lugar público tiende a ser muy baja.
(Sentencia T-407/12)5
Por otro lado, el alcance de la intimidad hace referencia formalmente
a la determinación de hasta dónde llega el derecho sin llegar a perjudicar
los derechos de otra persona o abusar del mismo derecho. También define
hasta donde se puede tener injerencia en virtud de circunstancias legales.
Por ejemplo, el Estado puede tener injerencia en la vida privada de las
personas en busca de la salvaguarda de la seguridad nacional, el bienestar
económico del país, o la protección a la salud pública. En contextos
laborales el alcance de la intimidad llega hasta donde empieza la libertad de
empresa, la intimidad no puede llegar a tal punto que interfiera con otro
derecho . (Segura, D. 2015). Lo anterior (acAcogido por Colombia en virtud del
convenio europeo de derechos humanos)
e) Información involucrada:
f) ¿A qué se refiere la Corte con información involucrada? definió los 4 tipos
de información que existen: Pública, que todo el mundo puede conocer
(Título universitario); Semiprivada, que es manejada por autoridades
competentes, pero se puede conocer (Sueldo); Privada, que se conoce de
manera excepcional (Historial laboral); y reservada, que es personal
(Orientación sexual o religión). Esta sentencia T 427/ 2013 aporta un criterio
importante a la hora de ponderar derechos y determinar si se violenta o no
el derecho a la intimidad.
A continuación, formulamos un esquema con base en los criterios
anteriormente explicados (contexto de tiempo y lugar, información
5
Sentencia T-407/12:
La Corte ha diferenciado tres diferentes maneras de vulnerar el núcleo esencial del derecho a la intimidad, a saber: “La primera de
ellas es la intrusión o intromisión irracional en la órbita que cada persona se ha reservado; la segunda, consiste en la divulgación de
los hechos privados; y la tercera, finalmente, en la presentación tergiversada o mentirosa de circunstancias personales, aspectos
los dos últimos que rayan con los derechos a la honra y al buen nombre”. Así, el alcance del derecho a la intimidad depende de las
restricciones que se impongan a los demás y aunque en principio es considerado inalienable e imprescriptible, la posibilidad de
limitarlo obedece a razones de “interés general”, “legítimas”, y “debidamente justificadas constitucionalmente”, que no afecten su
núcleo esencial representado por el espacio inviolable e inaccesible en el que el individuo actúa libremente, sin injerencias, sin ser
observado o escuchado. Esta exigencia mínima de respeto se predica en todos los ámbitos desde la propia familia, hasta en
conglomerados reducidos como en los colegios y empresas, o con mayor razón, en comunidades de mayores dimensiones como
en una ciudad o país.

15
involucrada y alcance de la intimidad).Su objetivo es ser guía para
identificar la expectativa de privacidad y la existencia o no de una
trasgresión del derecho a la intimidad ceñido a cada caso concreto en
distintos escenarios laborales. Presentaremos 4 casos hipotéticos de autoría
propia, aplicados a dicho esquema:

CASO Ismael trabaja como profesor de alemán en una plataforma de


1 aprendizaje de idiomas en línea. En una de sus clases virtuales estando
en una de las oficinas de la empresa, le confiesa a una de sus
estudiantes que practica ritos satánicos, lo cual intimida a la estudiante y
decide cancelar su membresía. Su jefe, al darse cuenta de semejante
acto, lo despide de inmediato a razón del gran perjuicio que le generó
con la cancelación de la suscripción de varios estudiantes. Ismael alega
se le violo su intimidad ya que se trata de información reservadaIsmael
trabaja como profesor de alemán en una plataforma de aprendizaje
de idiomas online. En una de sus clases virtuales estando en una
de las oficinas de la empresa, le confiesa a una de sus estudiantes
que practica ritos satánicos, lo cual intimida a la estudiante y
decide cancelar su membresia. Su jefe, al darse cuenta de
semejante acto, lo despide de inmediato a razón del gran perjuicio
que le generó con la cancelación de la suscripción de varios
estudiantes. Ismael alega se le violo su intimidad ya que se trata de
información reservada.
CASO 2 Laura tiene una empresa de flores que opera a nivel internacional,
2 por lo que tiene varios empleados en el exterior. Entre ellos Susana
y Emilio, quienes son sus embajadores en Miami. Ambos viven en
apartamentos que les dio Laura por su estancia en el exterior.
v
Durante varios días lauraLaura se ha dado cuenta de que estos dos
trabajadores estanestán manteniendo relaciones sexuales a
menudo, por unas camarascámaras que tiene instaladas en sus
apartamentos desde que los compró. Sin embargo, no se les
informo a estos trabajadores de dichas camarascámaras. A fin de
mes Laura decide sancionarlos a ambos reduciendo su salario a la
mitad, ya queya que, según ella, sus ganancias han disminuido en
razonrazón de la relación que mantienen sus dos trabajadores.
Emilio y Susana alegan se les violó su intimidad, al ser
monitoreados en sus residencias tanto en horario laboral como
extralaboralextra laboral.
CASO Oscar trabaja en una empresa de cámaras de seguridad. Una noche
3 salió con sus amigos a un bar cercano a su lugar de trabajo. Sin
embargo, se pasó de tragos y al otro día no asistió a su trabajo,
haciéndole perder una cantidad importante de dinero a su jefe. Al
v
siguiente día de su inasistencia, llegó al trabajo con la justificación de

16
que había tenido una calamidad domestica por lo que no asistió. Sin
embargo, su jefe lo vio en una de las cámaras del bar ya que su
empresa es proveedora del servicio de seguridad en ese bar. Oscar
resultó despedido por mentirle a su jefe.Oscar trabaja en una empresa
de seguridad, por lo que siempre lleva un gps consigo, en caso de
emergencia. Una noche salió con sus amigos a un bar cercano a su
lugar de trabajo. Sin embargo se paso de tragos y al otro día no asistió a
su trabajo, haciendole perder una cantidad importante de dinero a su
jefe. Al siguiente día de su inasistencia llegó al trabajo con la
justificacion de que había tenido una calamidad domestica por lo que no
asistió. Sin embargo, su jefe lo había mandado a seguir porque
sospechaba de que durante el trabajo, Oscar no estaba usando su gps.
Oscar resultó despedido por mentirle a su jefe.
CASO Manuela, trabajadora de un concesionario de carros, decide crear
4 un grupo de whatsappWhatsApp con sus compañeros de trabajo,
para que estos envienenvíen fotografías e informacioninformación de
posibles carros para su compra y venta y facilitar sus labores. Sin
v embargo, por accidente Daniel envía una foto fumando marihuana
en el baño del concesionario. Esto le causo gracia a muchos de
sus compañeros, por lo que se empezaron a reirreír muy fuerte. El
jefe al ver este comportamiento le rapa el celular a manuela y
observa de la foto enviada por accidente, Daniel terminó siendo
sancionandolosancionándolo por mala conducta. Manuela alegó se le
violó su intimidad, ya que su jefe le rapo el celular de manera
grotesca y revisó su whatsappWhatsApp.

Contexto (Lugar)
Público Semipúblico Semiprivado Privado

v v v v CASO 1

Contexto (Tiempo) vv CASO 2


CASO 3
Horario laboral Horario extralaboralextra laboral v

v v v v CASO 4

v
Información involucrada
Pública Semiprivada Privada Reservada

v v

17
Expectativa de privacidad
Alta Media Baja
v v

Después de analizar cada caso El color rojo representa una irregularidad y por lo
tanto un criterio que ha sido trasgredido. El color verde representa una situación
normal, que confirma un criterio no trasgredido. Los colores amarillo y naranja se
encuentran en el medio de los dos anteriores, por lo que están abiertos a
interpretación de la trasgresión o no de un criterio, sin embargo, entre más cerca se
encuentren del verde o rojo, mas inclinación tendrán sobre la trasgresión o no del
criterio evaluado.
Después de evaluar cada caso podemos resumir que: En el caso 1, si bien la
información de Ismael es de carácter reservada en principio, cuando su
conducta le hace revelarla a varias personas esta información pasa al
conocimiento de varias personas. Además de que dicho acto fue cometido en
un horario laboral y en su lugar de trabajo habitual, por lo que su expectativa
de privacidad era baja. Luego no se le violó su intimidad; en el caso 2 es
evidente una transgresión manifiestamuy grande a la intimidad, en tanto que
Susana y Emilio fueron grabados en un lugar privado como lo es su
residencia, en un horario extralaboralextra laboral, en donde se involucra
información reservada y es manifiesta una alta expectativa de privacidad;
Ppara el caso 3 es más difícil determinar una transgresión del derecho, pues
fue descubierto por su jefe en un lugar semipúblico, pero en un horario
extralaboralextra laboral, por consiguiente su expectativa de privacidad laboral
no era alta por encontrarse en un lugar semipúblico de facilfácil acceso, pero si
media por estar en un horario extralaboralextra laboral; En el caso 4
observamos que los sucesos ocurren en un contexto semiprivado (Oficina de
trabajo), en horario laboral, sin embargo, el empleador incurrió en un acto
incorrecto al revisar la información privada de Manuela (WhatsappWhatsApp).
Aunque podría estar justificado luego por velar por la seguridad y la salud en

18
el ambiente laboral
Para verificar la efectividad del esquema ceñido a los casos propuestos, es
claro que funcionó para los 2 primeros casos con una gran efectividad. A
pesar de ello, en los 2 últimos casos es evidente que no tiene suficientes
herramientas contenidas para la identificación de las transgresiones al
derecho. , Een el caso 3 no se puede determinar el tipo de información
involucrada, ya que no es del interés del mismo. No obstante, sirve como guía
para una más acertada interpretación y apreciación de los hechos en los
casos que se puedan presentar. Con todo, la disciplina laboral no se puede
conformar con un esquema interpretativo de hecho, que identifique
transgresiones que ya han sido cometidas, sino que debe estar
complementado por un sistema preventivo de los conflictos de este tipo.

9. Un sistema sólido de aprendizaje para las partes de la relación laboral


Con base en todos los conflictos que han suscitado respecto de la intimidad
de una persona en un escenario laboral, la Corte Constitucional ha
desarrollado ampliamente el concepto de intimidad, que si bien estaestá
consagrado en la carta maximamáxima, ha carecido de tipicidad a lo largo de
su existencia. El alto tribunal ha definido en varias sentencias los
metodosmétodos y tecnicastécnicas por los cuales han fallado en derecho
vinculando herramientas interpretativas (el tipo de informacioninformación, el
contexto, la expectativa de privacidad y el alcance de la intimidad) que sujetan
a las partes de una relacionrelación laboral.
No obstante las providencias emitidas por la Corte, en el ejercicio de las
labores del trabajo, se sigue desconociendo el alcance y los limiteslímites de
este derecho, por lo que estas definiciones jurisprudenciales suponen
unicamenteúnicamente una garantía posterior de la violacióon del derecho. Esto
debido a que la trascendencia de la informacioninformación de estas
providencias es muy corta en nuestra sociedad y , es evidente que no tienen la
repercusionrepercusión que deberían. Por lo cual en la mayoría de escenarios

19
laborales es manifiesta launa asimetriaasimetría de información6, bien sea
porque ninguno reconoce el alcance del derecho, o porque una de las partes
abusa del desentendimiento de la otra parte (generalmente el empleador).
9.1. ¿Como implementar un sistema de aprendizaje laboral?
Para alcanzar el objetivo de la erradicacionerradicación de la violencia y el
acoso laboral, junto con el respeto por la intimidad en el trabajo es necesario
emplear medidas preventivas que se fundamenten en la educación de la
relacionrelación laboral, en función de alcanzar el trabajo decente y sostenible.
Por ejemplo: Capacitaciones en horarios laborales que doten de información a
la relación e igualen las cargas entre empleadores y trabajadores, siempre y
cuando el empleador sepa hasta donde puede tener injerencia sin llegar a
violentar el derecho que tiene el trabajador, y este ultimoúltimo reconozca e
identifique el alcance que tiene su intimidad, para no violentar otros derechos
y para hacer respetarla.
El estudio de la colisión juridicajurídica entre el derecho a vigilar, mantener
el orden y la disciplina dentro del trabajo, en ejercicio de un poder
subordinante por parte del empleador y teniendo en cuenta que, en conjunto
con la no afectación del derecho a la intimidad del trabajador, se fomenta un
ambiente laboral sano de forma dinámica y práctica, de la cual son partíicipes
ambas partes de la relación laboral. Hay que traer a colaciión un nuevo criterio
que podría complejizar el ambiente sano de la disciplina del trabajo, y es que
el alcance de las nuevas tecnologías es permisivo en cuanto a la conexión
masiva de todos los ambitosámbitos sociales en un mismo dispositivo que es
manipulado por una persona, por lo que cada vez se ve más estrecha la
relación entre el ámbito laboral, personal, familiar y social. En ocasiones se
pueden llegar a mezclar todos estos ambitosámbitos en un trabajador o
empleador, lo que generaría desconcentración y con ello equivocaciones,
improductividad, malos habitoshábitos y en general un ambiente laboral insano
6
Asimetría de la información: En derecho laboral, se entiende por este término, la irregularidad y
desproporcionalidad de conocimiento que se forja entre empleadores y trabajadores, sobre el ámbito
donde se ejerce el trabajo (la expectativa de lo que se puede y no hacer, y bajo qué condiciones se cobija
esa tipificación de conductas), generalmente el más conocedor tiene ventaja sobre la otra parte en la
relación laboral.

20
y poco sostenible.
Tanto empleadores como a trabajadores deben de recibir una formación o
capacitación para que el uso de celulares, computadores, entre otras
herramientas que son menester actualmente en la infraestructura empresarial,
sean utilizadas exclusivamente para efectos del trabajo, dentro del horario
estipulado y/o los términos pactados dentro del contrato de trabajo. Pues de
esta manera entraría regulada la manipulación de nuevas tecnologías en el
ambitoámbito laboral.
Según la OIT los encargados de incentivar estos espacios educativos son
tanto el gobierno, como los empleadores. Pues son estos quienes se supone
tienen mayores cualidades para hacer efectivas estas prácticas.
AdemasAdemás de también ser los encargados de suministrar las nuevas
tecnologías en espacios laborales, en aras de una mayor eficacia en una labor
que sea sostenible y que vaya acorde con la evolución social actual. En
cuanto a intimidad, es deber de la figura subordinante (eEmpleador, en la
disciplina laboral) suministrar dichas nuevas tecnologías como una
herramienta laboral indispensable. De esta manera puede ejercer el control
necesario en el trabajo, evita discriminaciones sociales y se cerciora del
correcto uso y funcionamiento de estas herramientas laborales que serán
manipuladas por sus subordinados, sin llegar a violentar ningún derecho.

10. Conclusiones
Identificación del alcance del contexto laboral en la intimidad de una persona:
En los ámbitos de trabajo, el derecho a la intimidad tiene un rol muy importante para
el adecuado desarrollo de la disciplina laboral, pues al ser una actividad fundamental
en el sustento de un Estado, que involucra la diligencia de las personas para un
buen funcionamiento, resulta primordial la identificación del alcance del contexto
laboral en la esfera privada de las personas, pues como es evidente, esta
identificación es el soporte de la relación laboral en la búsqueda de un trabajo
decente y sostenible.

21
El derecho a la intimidad en el trabajo como se ve hoy en día es una
construcción jurisprudencial de la Corte Constitucional: La asimetría de la
información y la falta de educación en espacios laborales dan lugar a la trasgresión
del derecho fundamental a la intimidad frecuentemente. Por lo que son varios los
casos en los que ha sido necesaria la intervención judicial en busca de la resolución
de estos conflictos.
La Corte Constitucional ha sido el tribunal más importante en cuanto al desarrollo y
acoplamiento de este derecho a las situaciones sociales actuales, siendo esta alta
corte la que mediante sus sentencias nos ha brindado las herramientas para
conocer los límites y la expectativa de la intimidad en el trabajo. Sentando varios
precedentes en los que el mundo laboral apoya sus bases en cuanto a intimidad de
las partes de una relación laboral se refiere.
Sistema solido de aprendizaje para la implementación de un trabajo decente y
sostenible: Aún y con toda la evolución jurisprudencial, el derecho laboral no debe
basarse solo en la acción, sino también en la prevención, es decir que, aun cuando
es relativamente sencillo determinar la trasgresión o no de la intimidad con un
sustento jurídico, el fin último del derecho laboral en busca de un trabajo decente y
sostenible es que esas trasgresiones sucedan en la menor medida de lo posible, por
lo que es necesario erradicar gradualmente la asimetría de información existente en
el mundo laboral, de manera que a través de la educación se reduzca la brecha de
conocimiento entre las partes y más aún cuando el derecho exige una adaptación a
las nuevas tendencias y tecnologías.
Adaptación necesaria, pero regulada dirigida hacia las nuevas tecnologías: La
intimidad toma un nuevo sentido con la llegada de las nuevas tecnologías, pues esta
revolución ha traído diversas controversias para el derecho. Las facilidades que
ofrecen dichas tecnologías han llevado a la aglomeración de todos los ámbitos en
los que se desempeña una persona (social, laboral, familiar, privado) a un
dispositivo. Sin perjuicio de lo anterior y en aras de la concepción de un trabajo
decente y sostenible, es indispensable invertir en tecnología, pues a día de hoy esta
industria representa factores de practicidad, productividad y sencillez en los
mercados. Es menester que haya una evolución jurídica dinámica que regule y vaya

22
a la par con las necesidades que incorporan las personas a sus vidas actualmente,
buscando fomentar una buena administración de estos recursos en la disciplina
laboral y así proteger los derechos que tienen trabajadores y empleadores.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

23
1. CCC-T-768/08. Corte Constitucional, treinta y uno (31) de julio de dos mil ocho
(2008). Sentencia T-768/2008. MP Dra. CLARA INÉS VARGAS HERNÁNDEZ.
Bogotá D.C, Colombia
2. CCC-T-407/12. Corte Constitucional, treinta y uno (31) de mayo de dos mil doce
(2012). Sentencia T-407/2012. MP Dr. MAURICIO GONZALEZ CUERVO. Bogotá
D.C, Colombia.
3. CCC-C-540/12. Corte Constitucional, doce (12) de julio de dos mil doce (2012).
Sentencia C-540/2012. MP Dr. JORGE IVÁN PALACIO PALACIO. Bogotá D.C,
Colombia
4. CCC-T-427/13 Corte Constitucional, catorce (14) de febrero de dos mil trece
(2013). Sentencia T-427/2013. MP Dra. MARIA VICTORIA CALLE CORREA.
Bogotá D.C, Colombia
5. CCC-T-389/93. Corte Constitucional, quince (15) de septiembre de mil novecientos
noventa y tres (1993). Sentencia T-389/1993. MP Dr. HERNANDO HERRERA
VERGARA. Santafé de Bogotá D.C, Colombia
6. CCC-C-386/00. Corte Constitucional, cinco (5) de abril de dos mil (2000).
Sentencia C-386/2000. MP Dr. ANTONIO BARRERA CARBONELL. Santafé de
Bogotá D.C, Colombia
7. Francisco Rafael Ostau de Lafont de León, Ángela Niño Chavarro. (2019). El
derecho laboral colectivo del mundo del trabajo en Colombia. Bogotá. Intermilenio.
8. CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO. (2019). derechos y garantías laborales.
Bogotá, D.C. 44º edición.
9. Antonio García. (2018). Derecho del Trabajo. Madrid. España. Editorial Tecnos
10. Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1996-2019). Agenda 2030: Metas
clave de la OIT. OIT Recuperado de https://www.ilo.org/global/topics/sdg-
2030/targets/lang--es/index.htm
11. Segura, E. (). El derecho a la intimidad del trabajador como restricción al poder
subordinante del empleador. Bogotá, D.C: Universidad de los Andes: Es un texto
de una revista de derecho público el cual trata la protección del derecho a la
intimidad, en un principio a nivel internacional en donde se afirma que se debe

24
acudir al tratamiento externo al derecho colombiano para resolver los casos en
Colombia y en su desarrollo brinda un análisis jurisprudencial del derecho interno
en cuanto al manejo de la información para finalmente proponer medidas de
protección al derecho a la intimidad. Además de mencionar el tipo de control que
puede ejercer el empleador sobre su trabajador.
12. OIT. (s, f.) Trabajar para un futuro más prometedor. CMFT (s,f.): El informe que se
presenta propone una visión de un programa centrado en las personas para el
futuro del trabajo, basado en la inversión en las capacidades de los individuos, las
instituciones laborales y en el trabajo decente y sostenible, y hace un llamado a
todas las partes interesadas para asumir responsabilidades.
13. Cervantes, F. (s, f). Derecho a la intimidad y habeas data. información conforme
sea su naturaleza: Es un ensayo interpretativo del derecho a la intimidad,
enfrentado con el derecho a la información ligado al proyecto de ley de habeas
data, en donde se explica el derecho de toda persona jurídica y natural de tener
reserva sobre varios aspectos y el deber de las entidades privada y públicas de
manejar la información conforme sea su naturaleza (pública, semiprivada, privada
y reservada).
14. Cobos, A. (s, f.) El contenido del derecho a la intimidad. (derecho a la intimidad,
ante una modernidad imparable, que invade las esferas más intrincadas de la vida
cotidiana del ser humano): Es un artículo argumentativo, escrito por Amalia Patricia
Cobos, la cual dispone una situación similar a las anteriores fuentes,
argumentando que En la actualidad nadie pone en tela de juicio la preeminencia
del derecho a la intimidad, ante una modernidad imparable, que invade las esferas
más intrincadas de la vida cotidiana del ser humano, sin una tutela adecuada en
los ordenamientos vigentes en nuestro país, se pone de relieve que no existe una
real construcción del referido derecho, ante una escasa jurisprudencia, que no
acaba por determinar los alcances y conceptualización del mismo y la confusión
que parece mediar entre intimidad y privacidad en su contenido
15. Romero, X. (s, f.). El alcance del derecho a la intimidad en la sociedad actual.
Revista Derecho del Estado, (p 209-222)
16. Smith., A. (1776). Investigación de la Naturaleza y Causa de la Riqueza de las
25
Naciones. Londres, (Traducido)

17. García, J. (2019). El exterminio de la Isla de Papayal. Etnografías sobre el Estado


y la construcción de paz en Colombia. Bogotá, Colombia: El capítulo 2 del
exterminio de la Isla de papayal nos muestra un poco sobre cómo se construyó
una relación de trabajadores y busca mostrar las subordinaciones que tuvieron que
pasar los campesinos.
18. Smith., A. (1776). Investigación de la Naturaleza y Causa de la Riqueza de las
Naciones. Londres, (Traducido): Es el libro celebre del padre de la economía
moderna Adam Smith, en donde postula varias tesis acerca de la libertad individual
y de la búsqueda de la felicidad y el bienestar, aduciendo al trabajo como una de
las formas en la que el hombre se define a sí mismo

19. Jaramillo, I. (2017). Empleabilidad y formalización laboral. Derecho Laboral para el


nuevo tiempo, Construcción Conjunta, (), p.87 - 102 ,2017.

20. El Tiempo, Periódico. (2018). ¿Si su jefe le escribe por WhatsApp y usted no
contesta, es una falta? Editorial El Tiempo: Es un artículo que analiza el fallo de la
corte constitucional los límites y vinculaciones de las plataformas digitales en el
ámbito laboral. Periódico El Tiempo. 2018
21. Prieto, C. (22, enero-junio, 2016). Los trabajos y los días: una aproximación
conceptual al fenómeno del trabajo Pasado y presente del derecho laboral. Revista
Latinoamericana de Derecho Social Recuperado de
https://www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/4296/429644214008/6:
Después de un sin fin de conflictos bélicos, en donde los derechos humanos han
sido transgredidos, y que han sido precedidos por los absolutismos monárquicos,
donde la voluntad divina no daba espacio a contrario, era indispensable consagrar
la dignidad humana como soporte de la sociedad , y por consiguiente el trabajo
como valor social y derecho fundamental. El concepto de los derechos sociales
fundamentales.
22. Gutiérrez, J. (2001). Los límites entre la intimidad y la información. Bogotá,
Colombia.: Universidad Externado de Colombia: Es un libro que tiene como

26
fundamento proponer la capacitación de los jueces y en general de la rama
judicial, cuando la constitución de 1991 le da total protección a los derechos, más
sin embargo, la evolución jurisprudencial parece ir en contra de esta protección sin
restricciones.
23. Ley 1010 de 2006: tiene como objetivo prevenir y corregir las formas de acoso
laboral e intimidad en el ámbito de trabajo, buscando que no que afecte la dignidad
humana y la buena convivencia sobre quienes realicen esta actividad, no aplica
sobre contratos de prestación de servicios en las cuales no se presenta una
relación de jerarquía o subordinación (Mediante sentencia C-960 de 2007).

24. Uriarte, O. (s, f.) Crítica de la Subordinación. Universidad Nacional Autónoma de


México, (), 273/ 277: Es un texto argumentativo que indica las facultades que tiene
el empleador para introducir cambios o modificar turnos de trabajo, así como la
forma y la modalidad de prestación de las labores, dentro de criterios de
racionalidad y teniendo en cuenta las necesidades dentro del trabajo y además
centra el tema de la subordinación como un elemento esencial del contrato de
trabajo, más no permite que se viole el derecho a la intimidad por parte del
empleador al trabajo y mucho menos que esto afecte la relación laboral.

25. Bautista, M. (1991). El derecho a la intimidad y su disponibilidad pública.


Colección Jus Público: El texto comienza haciendo un análisis sobre el derecho a
la intimidad desde la Constitución Política de 1991, mostrando los avances que ha
tenido en Colombia y la protección que el gobierno le genera a la intimidad,
además, lo relaciona con el acceso a la información y el derecho a la libre
expresión, para el autor, el derecho a la intimidad tiene una conexión con los dos
derechos mencionados. También manifiesta que el derecho a la intimidad
comienza a perfeccionarse desde el siglo XX, pues, según Bautista, el derecho a
la intimidad conserva una estrecha relación con las libertades individuales, esto
derivado de la revolución Industrial, pues, determina un cambio en los métodos de
producción y para el autor esta interacción determina el surgimiento de las
relaciones entre empleadores y trabajadores, las cuales, no habían sido objeto de
estudio del derecho puesto que no ofrecían de cierto modo la complejidad ni el

27
componente conflictivo propio de un objeto de estudio y de una regulación propia
de lo jurídico. Además de esto, para el autor, el derecho a la intimidad genera en la
actualidad una relación directa con la tecnología, pues, es una de los principales
medios que guardan información de carácter personal y exclusivo.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.

28
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
44.
45.
46. Referencias bibliográficas.
47. El derecho a la intimidad del trabajador como restricción al poder
subordinante del empleador: el incipiente desarrollo en Colombia frente al
derecho comparado. Diana Estefany Segura Castañeda, Universidad de los
Andes: Es un texto de una revista de derecho público el cual trata la protección del
derecho a la intimidad, en un principio a nivel internacional en donde se afirma que
se debe acudir al tratamiento externo al derecho Colombiano para resolver los
casos en Colombia y en su desarrollo brinda un análisis jurisprudencial del derecho
interno en cuanto al manejo de la información para finalmente proponer medidas
de protección al derecho a la intimidad. Además de mencionar el tipo de control
que puede ejercer el empleador sobre su trabajador.
48. Trabajar para un futuro más prometedor. Informe de la Comisión Mundial
sobre el Futuro del Trabajo, Organización Internacional del Trabajo(OIT): El

29
informe que se presenta propone una visión de un programa centrado en las
personas para el futuro del trabajo, basado en la inversión en las capacidades de
los individuos, las instituciones laborales y en el trabajo decente y sostenible, y
hace un llamado a todas las partes interesadas para asumir responsabilidades.

49. Derecho a la intimidad y habeas data, Fernando Cervantes Díaz: Es un ensayo


interpretativo del derecho a la intimidad, enfrentado con el derecho a la
información ligado al proyecto de ley de habeas data, en donde se explica el
derecho de toda persona jurídica y natural de tener reserva sobre varios aspectos
y el deber de las entidades privada y públicas de manejar la información conforme
sea su naturaleza (pública, semiprivada, privada y reservada).
50.
51. La declaración universal de los Derechos Humanos, Art 12: Es un artículo de la
declaración Universal de los derechos humanos, establece que: “Nadie será objeto de
injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni
de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la
ley contra tales injerencias o ataques”. (Fundación Internacional de los Derechos
humanos, art 12).

El contenido del derecho a la intimidad, por Amalia Patricia Cobos Campos:


Es un artículo argumentativo, escrito por Amalia Patricia Cobos, la cual
dispone una situación similar a las anteriores fuentes, argumentando que En
la actualidad nadie pone en tela de juicio la preeminencia del derecho a la
intimidad, ante una modernidad imparable, que invade las esferas más intrincadas
de la vida cotidiana del ser humano, sin una tutela adecuada en los ordenamientos
vigentes en nuestro país, se pone de relieve que no existe una real construcción
del referido derecho, ante una escasa jurisprudencia, que no acaba por determinar
los alcances y conceptualización del mismo y la confusión que parece mediar entre
intimidad y privacidad en su contenido
Declarado inconstitucional el uso general de la cámara oculta en el periodismo.
Diario el país, Álvaro García: Esto fue un reportaje que se realizó el 01 de marzo
del 2019 en el cual el tribunal Constitucional marcó una serie de límites para
proteger la intimidad frente a las cámaras y los espectáculos que estos propician,
En una sentencia difundida este viernes, los magistrados de la Sala Primera han
concluido que, “por regla general”, su utilización vulnera la Ley Fundamental.
“Porque implica una grave intromisión ilegítima en los derechos fundamentales a la

30
intimidad personal y a la propia imagen”, destaca el tribunal de garantías, que solo
abre las puertas a que se recurra a ella en situaciones “excepcionales”. Álvaro
García. ( 01 marzo 2019) Diario el país.
52. Fundación acción pro de los derechos humanos:
53. Toda persona tiene derecho al respeto de su vida privada y familiar, de su
domicilio y de su correspondencia.
54. No podrá haber injerencia de la autoridad pública en el ejercicio de este derecho,
sino en tanto en cuanto esta injerencia esté prevista por la ley y constituya una
medida que, en una sociedad democrática, sea necesaria para la seguridad
nacional, la seguridad pública, el bienestar económico del país, la defensa del
orden y la prevención del delito, la protección de la salud o de la moral, o la
protección de los derechos y las libertades de los demás. (Fundación acción pro de
los derechos humanos, art 8.)
Romero Pérez, X. 1. El alcance del derecho a la intimidad en la sociedad actual.
Revista Derecho del Estado. 21 (1), 209-222: i. Introducción. Aproximación al
concepto y alcance del derecho a la intimidad. ii. Acorde con la Corte
Constitucional, ¿cuándo hay una vulneración al derecho a la intimidad? iii. La
autodeterminación informativa y el derecho de intimidad. iv. Conclusiones
55. García Arboleda, J.F. (2017). El exterminio de la Isla de Papayal. Etnografías
56. sobre el Estado y la construcción de paz en Colombia (En proceso editorial).
57. Capítulo 2. Págs. 75-137
58. El capítulo 2 de el exterminio de la Isla de papayal nos muestra un poco sobre
cómo se construyó una relación de trabajadores y busca mostrar las
subordinaciones que tuvieron que pasar los campesinos.
59. Código Civil Artículo 2349. Daños causados por los trabajadores: Este artículo
permite hacer una interpretación de porque el límite que el empleador impone
sobre el derecho a la intimidad en el ejercicio laboral está justificado (CÓDIGO
CIVIL COLOMBIANO, ART. 2349- inexequibilidad de expresiones “amos, criados
y sirvientes”, C-1235 DE 2005).
60. Derecho a la intimidad y su disponibilidad pública. Manuel Enrique Bautista
Avellaneda: Es un texto argumentativo que refleja en sus afirmaciones como son
necesarias nuevas medidas de protección al derecho a la intimidad con el
surgimiento de nuevas tecnologías y delitos informáticos relacionados con
información personal.
61. Ojo: empleadores no pueden violar el derecho a la intimidad de trabajadores: Es

31
un reportaje periodístico de Caracol Noticias en el cual se informa como la corte
constitucional en el año 2016 determinó que los empleadores no podían violar el
derecho a la intimidad de sus trabajadores, ni abusar a la hora de investigar su
privacidad antes de contratarlos. Noticias Caracol. 2016
Smith, A. (2000). Investigación de la Naturaleza y Causa de la Riqueza de las
Naciones (3ra. ed.). Ciudad, país: Editorial
Es el libro celebre del padre de la economía moderna Adam Smith, en donde
postula varias tesis acerca de la libertad individual y de la búsqueda de la felicidad
y el bienestar, aduciendo al trabajo como una de las formas en la que el hombre se
define a sí mismo
IVAN DANIEL JARAMILLO JASSIR, "Empleabilidad y formalización laboral"
Derecho Laboral para el nuevo tiempo. Construcción Conjunta . En: Colombia
ISBN: 978-958-35-1138-7 ed: Ediciones Uniandes , v. , p.87 - 102 ,2017
62. ¿Si su jefe le escribe por WhatsApp y usted no contesta, es una falta?: Es un
artículo que analiza el fallo de la corte constitucional los límites y vinculaciones de
las plataformas digitales en el ámbito laboral. Periódico El Tiempo. 2018
LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS: una aproximación conceptual al fenómeno del
trabajo -por CARLOS ADOLFO PRIETO MONROY: Después de un sin fin de
conflictos bélicos, en donde los derechos humanos han sido transgredidos,
y que han sido precedidos por los absolutismos monárquicos, donde la
voluntad divina no daba espacio a contrario, era indispensable consagrar la
dignidad humana como soporte de la sociedad , y por consiguiente el trabajo
como valor social y derecho fundamental.
El concepto de los derechos sociales fundamentales. Legis.2005. Rodolfo
Arango Rivadeneira: Es un texto argumentativo que indica como en la
práctica del derecho desaparece la categorización de derechos, el autor hace
énfasis en cómo los derechos sociales fundamentales (DESC) son
equiparables a los derechos consagrados como fundamentales.
63. Gutiérrez Boada, J. D. (2001). Los límites entre la intimidad y la información.
Bogotá: Universidad Externado de Colombia: Es un libro que tiene como

32
fundamento proponer la capacitación de los jueces y en general de la rama
judicial, cuando la constitución de 1991 le da total protección a los derechos, más
sin embargo, la evolución jurisprudencial parece ir en contra de esta protección sin
restricciones.
64. Ley 1010 de 2006: tiene como objetivo prevenir y corregir las formas de acoso
laboral e intimidad en el ámbito de trabajo, buscando que no que afecte la dignidad
humana y la buena convivencia sobre quienes realicen esta actividad, no aplica
sobre contratos de prestación de servicios en las cuales no se presenta una
relación de jerarquía o subordinación (Mediante sentencia C-960 de 2007).
¿Tiene un trabajador derecho a la intimidad laboral? LegalToday. Por y para
abogados: El siguiente artículo busca informar la plenitud del derecho a la
intimidad en materia laboral y, además, busca realizar una clara diferencia entre
cumplir un contrato laboral y la privacidad del empleado, dos cosas que en
diversas situaciones se enredan, generando un problema para el trabajador y el
empleador.

Crítica de la Subordinación. Universidad Nacional Autónoma de México. Oscar


Ermida Uriarte Pag 273/ 277: Es un texto argumentativo que indica las facultades
que tiene el empleador para introducir cambios o modificar turnos de trabajo, así
como la forma y la modalidad de prestación de las labores, dentro de criterios de
racionalidad y teniendo en cuenta las necesidades dentro del trabajo y además
centra el tema de la subordinación como un elemento esencial del contrato de
trabajo, más no permite que se viole el derecho a la intimidad por parte del
empleador al trabajo y mucho menos que esto afecte la relación laboral.
65. El derecho a la intimidad y su disponibilidad pública. Colección Jus Público.
Universidad Católica de Colombia. Manuel Enrique Bautista Avellaneda: El
texto comienza haciendo un análisis sobre el derecho a la intimidad desde la
Constitución Política de 1991, mostrando los avances que ha tenido en Colombia y
la protección que el gobierno le genera a la intimidad, además, lo relaciona con el
acceso a la información y el derecho a la libre expresión, para el autor, el derecho
a la intimidad tiene una conexión con los dos derechos mencionados. También

33
manifiesta que el derecho a la intimidad comienza a perfeccionarse desde el siglo
XX, pues, según Bautista, el derecho a la intimidad conserva una estrecha relación
con las libertades individuales, esto derivado de la revolución Industrial, pues,
determina un cambio en los métodos de producción y para el autor esta interacción
determina el surgimiento de las relaciones entre empleadores y trabajadores, las
cuales, no habían sido objeto de estudio del derecho puesto que no ofrecían de
cierto modo la complejidad ni el componente conflictivo propio de un objeto de
estudio y de una regulación propia de lo jurídico. Además de esto, para el autor, el
derecho a la intimidad genera en la actualidad una relación directa con la
tecnología, pues, es una de los principales medios que guardan información de
carácter personal y exclusivo.

34

También podría gustarte