Está en la página 1de 65

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO HENRÍQUEZ UREÑA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


ESCUELA DE AGRIMENSURA

SUSTENTADO POR:
JEAN CARLOS N. GERONIMO OVALLES (15-1315).
PEDRO PABLO TORRES FERNANDEZ (17-0517).

TEMA:
TRABAJOS DEL AGRIMENSOR Y SUS PROCEDIMIENTOS.

Trabajo final para optar por el título académico de Agrimensor.

PROFESOR:
TEODORO DE JESUS JIMENEZ DURAN

FECHA:
TABLA DE CONTENIDO.

INTRODUCCION............................................................................................................1

PALABRAS CLAVES.....................................................................................................3

RESEÑA HISTORICA.....................................................................................................5

Marco Teórico...................................................................................................................8

Propósitos........................................................................................................................27

Objetivos.........................................................................................................................28

Presentación de los datos.................................................................................................29

Discusión de los resultados..........................................................................................60

Conclusión.......................................................................................................................61

Bibliografía......................................................................................................................62
TRABAJOS DEL AGRIMENSOR Y SUS
PROCEDIMIENTOS.

Pedro Pablo Torres Fernández.

JEAN CARLOS N. GERONIMO OVALLES


Agradecimientos

En primer lugar a Dios, por haberme salvado la vida y darme la fuerza necesaria para lograr
esta meta.

A mi madre Adia B. Ovalles Peña y mi familia por sus palabras y apoyo sin el cual este
trabajo no hubiera sido posible.

A Juan F. Reyes Frías y Ramón O. Rosario por su amistad, colaboración desinteresada y


conversaciones enriquesedoras.

A Diomary Abreu por su ayuda cuando la necesitaba.

1
INTRODUCCION.

Este trabajo de investigación ofrece una descripción de los instrumentos y


métodos propios de los levantamientos planimétricos y altimétricos en galerías y en la
superficie, así como los diferentes trabajos realizados por los agrimensores, con lo que
viene a cubrir temas muy importantes en la topografía.

A su vez en procedimientos clásicos de cómo realizar dichos trabajos y


elaboraciones de expedientes.

El objetivo principal es proporcionar los conocimientos necesarios para la


orientación y el levantamiento de planos ya sea deslinde, sub-división, refundición etc.
como en la superficie, así como el replanteo y la dirección de dichas labores
topográficas. Se abordan los sistemas clásicos tradicionales, los modernos
automatizados y computarizados, Todos los conocimientos que se exponen son
importantes para los técnicos que han de ejecutar dichos trabajos, debido a las
condiciones tan particulares de dichas operaciones. Todo ello les ocurre por la falta de
una instrucción indispensable.

2
PALABRAS CLAVES.
Constancia Anotada:

Es el documento emitido por el Registro de Títulos que, sin contar con


designación catastral propia ni con un plano individual de mensura debidamente
aprobado, acredita la existencia de un derecho de propiedad sobre una porción de
parcela, conforme establece el artículo 2 del Reglamento para el Control y Reducción de
Constancias Anotadas. Estas porciones de parcela amparadas en Constancias Anotadas
no están individualizadas ni ubicadas, y sólo están descritas en unidades de medida de
superficie. Se trata de porciones dependientes de la designación catastral o identificador
único de la parcela de donde se origina la constancia, que, al no estar descritas en un
plano, no es posible dar publicidad de su localización exacta.

Expediente:

Documentación correspondiente a un asunto o negocio.

Parcela:

La palabra parcela proviene del francés parcelle y hace referencia a una porción
de terreno (proveniente de otro más grande) que puede ser utilizada de diferentes
formas. La palabra parcela se usa frecuentemente en el planeamiento urbanístico.

Colindar:

Tener [un terreno o una construcción] límites comunes con otro.

Designación catastral:

Consiste en el conjunto de datos que sirven para identificar cada parcela objeto
de registro, y que vincula el certificado de título con su correspondiente plano de
mensura, que a su vez es el documento que describe gráficamente el inmueble y
garantiza su individualización. La designación catastral está compuesta de 12 dígitos
(ej.: Parcela 555343123569) que son una representación de la ubicación de la misma en
la cartografía Dominicana, y se calculan automáticamente a partir de las coordenadas de
la parcela. La relación de la designación catastral con la localización del inmueble le ha
merecido el nombre de designación catastral posicional. El artículo 109 de la Ley 10805
establece que la designación catastral es otorgada por la Dirección Regional de
Mensuras Catastrales correspondiente.
3
Autorización:

Es la acción y efecto de autorizar (reconocer la facultad o el derecho de una


persona para hacer algo). En el campo del derecho, la autorización es un acto realizado
por una autoridad, a través del cual se permite a un sujeto una cierta actuación que, en
otro caso, estaría prohibida.

Inmueble:

[Propiedad] Que no puede ser trasladado o separado del lugar en que se halla,
como tierras, casas o edificios.

Litigio:

Enfrentamiento o discusión entre dos o más personas por diferencia de opiniones


o de intereses.

Equidistante:

Es un adjetivo empleado para referirse a algo que se encuentra a igual distancia


entre dos puntos.

Cota:

Es la distancia vertical que hay entre un punto del terreno y el plano de


referencia horizontal definido. Por norma general el plano de referencia se toma en el
nivel del mar y se denomina altura sobre el nivel del mar (A.S.N.M.).

GNSS:

Un sistema global de navegación por satélite (Global Navigation Satellite


System, GNSS) es una constelación de satélites que transmite rangos de señales
utilizados para el posicionamiento y localización en cualquier parte del globo terrestre,
ya sea en tierra, mar o aire.

4
RESEÑA HISTORICA.
En todas las profesiones desarrolladas en nuestro país, la agrimensura es una de
las más antiguas, ya que es una de las carreras con mayor relación institucional con el
Estado.

A la llegada de los españoles a nuestro país, los indígenas vivían en comunidad


primitiva, esta legislaba las propiedades del conjunto de las comunidades de individuos
que formaban un cacicazgo sobre el lugar de la isla donde estaban.

El descubrimiento de América inauguró un proceso con un sistema económico,


el cual da un sistema de la propiedad de la tierra, así la necesidad de mensurar la tierra,
surge como consecuencia la propiedad colectiva.

Los primeros pobladores se ocuparon más de la agricultura para poder hacer


producir la tierra, como se verá en la parte oriental de la isla, porque en la parte oeste,
hoy Haití, fue donde comenzaron a usarse los trabajos de Agrimensura.

En este lugar había porciones que necesitaban mensurarse, ya que era un lugar
donde la tierra o el terreno no estaban muy bien para que pudieran venderla o medirla
fácilmente. Sin embargo, la falta de papeles no les permitía realizar esta ley.

Esto se iría registrando en el cuerpo jurídico del país, que tendrían una
importante definición histórica de la que hoy llamamos agrimensor, podría decirse que
con la llegada de los Españoles a nuestro país, todas las corrientes científicas de los
Norteamericanos, son tecnología del desarrollo y producción de nuestro país.

1578 – "Ley de Amparo Real"

1631 – "Ley de Composición de la Tierra"

En Santo Domingo había fundado universidades donde se graduaban muchos


médicos, abogados y muchos ingenieros muy profesionales.

Durante el siglo XVII el país pasó por un período muy crítico de un


estancamiento de España, por varias razones, esta tenía su reloj retrasado, por lo cual fue
perdiendo valor en sus colonias.

En 1821 se produce la Intervención Haitiana, debemos decir que en esta parte se


venía incrementando un trabajo de mensura, a diferencia de la parte española, esta
dedicaba al cultivo de caña de azúcar, café, cacao, algodón y otros productos, y pasó de

5
que cada nuevo dueño dieran sus tierras a causa de que muchas personas no podrían
facilitar las ventas o las medicinas de sus tierras.

La Agrimensura va surgiendo y desarrollándose en nuestro país debido a las


transformaciones acaecidas en las estructuras agrarias, y en las fuerzas productivas y las
relaciones que se van complicando, creando nuevas necesidades sociales generales, para
afrentar las necesidades generales por el avance de la producción de consumo.

El proceso de la institución de la docencia de la Universidad de la Agrimensura


se inicia, luego de la declaración formal de la independencia en 1844, ya en 1874n el
General Pedro Santana, como presidente, establece las clases de matemáticas a cargo de
la diputación provincial en Santo Domingo.

Este fue el primer presidente que se dedicó a los estudios de Agrimensura en


nuestro país, se decidió que estos colegios funcionaran uno en Santiago de los
Caballeros y otro en nuestra capital. Este único fue puesto con el nombre de "San
Buenaventura", donde funcionó en la antigua casa donde falleciera el General Pedro
Santana.

En 1866, pasada la Guerra Restauradora, el Presidente Cabral, establece el


colegio nuevamente bajo la dirección del Padre Meriño, aún no fue posible estabilizar
los estudios de Agrimensura, debido a varias razones, y la condiciones económicas del
país, ya que impidiendo la organización de instituciones de educación superior estable
por las tierras que se mediría y venderían a los ciudadanos.

Otros problemas se añaden a la política estatal para el desarrollo del capitalismo,


lo cual fue la búsqueda de la solución al problema de la propiedad de tierra.

El sistema de terrenos comuneros, impedía determinar el valor de las


propiedades, sobre la cual suponía una co-propiedad compartida con varias personas que
viven en las mismas tierras.

Por esta razón el gobierno buscó la ayuda de diversos mecanismos para favorecer
la rapidez de la solución del sistema que tenían los terrenos comuneros.

Tal situación impedía que la tierra era efectiva y laborara por vía pública y
capitalista, ya que no se podían hacer inversiones en ellas por más mínimas que sean,
para derrumbar los montes para hacer suelos artificiales sobre ellas.

6
En el aspecto cultural, crearon varias escuelas de primera enseñanza y formaron
el instituto de señoritas, dirigido por Salomé Ureña de Henríquez, imponiendo sus
cátedras e inclinaron otras iniciativas más.

En mucho de los casos, los Reyes les otorgaban a los colonos grandes
extensiones de tierra que trabajaron para ellos.

La extensión que le dio a cada caballero se le llamaba "Caballería" y la asignada


a cada peón se les llamaba "Peonía", la cual le dio origen a estas dos unidades de
medidas.

7
Marco Teórico

DESLINDE.

El deslinde es el proceso contradictorio mediante el cual se ubican, determinan e


individualizan los derechos amparados en Constancias Anotadas.

En caso de que los derechos de una persona están sustentados en un contrato de


transferencia de derechos amparados en Constancias Anotadas, anterior a la entrada en
vigencia del presente Reglamento, el adquiriente puede iniciar el proceso de deslinde
por ante la Dirección Regional de Mensuras Catastrales competente, presentando la
documentación propia del deslinde, así como copia del documento de transferencia.
Dicha copia debe estar acompañada de una Certificación de Estado Jurídico del
inmueble en la que conste la existencia del derecho de propiedad del disponente.

A QUIEN VA DIRIGIDO:

Toda persona con derechos sustentados en Constancia Anotada o en un acto de


transferencia, que previamente haya autorizado a un profesional habilitado para los
fines.

El juez que resulte apoderado del deslinde establece la legalidad de la


documentación que le sea sometida.

Etapas del deslinde

El deslinde consta de tres etapas:

a) Técnica, en la que mediante un acto de levantamiento parcelario se ubica,


determina e individualiza el terreno sobre el que se consolida el derecho de propiedad.
Esta etapa finaliza con la aprobación técnica de las operaciones por la Dirección
Regional de Mensuras Catastrales territorialmente competente.

b) Judicial, en el que mediante un proceso se dan las garantías necesarias para


que todos los titulares de Constancias Anotadas sobre la misma parcela y los titulares de
cargas y gravámenes, puedan hacer los reclamos que consideren pertinentes. Esta etapa
finaliza con la sentencia de aprobación del deslinde.

c) Registral, consistente en el acto del registro de los derechos que recaen sobre
la parcela y donde se acredita la existencia del derecho. Esta etapa finaliza con la
8
expedición del Certificado de Título y la habilitación del correspondiente Registro
Complementario. De las condiciones particulares de publicidad

Publicidad del proceso de deslinde.

Con la finalidad de garantizar una mayor publicidad del proceso técnico del
deslinde, es necesario que el mismo cumpla con las siguientes condiciones de
publicidad:

a) Comunicación dirigida por el agrimensor a los colindantes y a la Dirección


Regional de Mensuras Catastrales por escrito con acuse de recibo, indicando la fecha y
hora de inicio de los trabajos técnicos con las siguientes previsiones:

1) Entrega del original de la comunicación al colindante, quién firma la copia


como constancia de recibo;

2) Cuando alguno de los colindantes se niega a recibir la comunicación, o a


firmar el acuse de recibo, o no estuviere presente, o no se conociere el nombre o éste se
niega a darlo, el agrimensor hará constar dicha situación en la copia de la comunicación,
indicando dónde fue dejada;

3) Todos los colindantes deben ser indicados con sus respectivos nombres y
apellidos en la representación gráfica del plano individual, igualmente se colocará la
designación catastral de las parcelas colindantes;

4) En caso de colindancia con el dominio público debe señalarse en la


representación gráfica, consignando el nombre o designación que le corresponda. En
este caso sólo se comunica a la Dirección Regional de Mensuras Catastrales
territorialmente competente, sin necesidad de tener que notificar por acto de alguacil al
Estado Dominicano o sus dependencias;

b) Fijación de un aviso en el terreno, el cual debe colocarse a partir de la


autorización, antes de la realización de los trabajos, con las siguientes características:

1) Estar sobre el límite de la parcela y visible desde la vía de acceso.

2) Contener la siguiente leyenda:


“AVISO: Este inmueble está siendo objeto de un proceso de deslinde. Para
cualquier información o reclamación dirigirse al Tribunal de Tierras de Jurisdicción
Original o a la Dirección Regional de Mensuras Catastrales correspondientes.”
9
c) Publicación en un periódico de circulación nacional, indicando la
designación catastral de la parcela, nombre del titular de la Constancia Anotada,
superficie y la dirección física de la porción a deslindar, conforme a las siguientes
previsiones:

1) Nombre de la calle, número, sector, municipio y provincia en caso de


inmuebles urbanos;

2) Nombre de la carretera o camino donde se encuentra el inmueble, sector,


sección o paraje, municipio, provincia y distancia a la localidad más cercana, en caso de
inmuebles rurales.

El incumplimiento de estas formalidades de publicidad, da lugar al rechazo del


trabajo técnico, quedando abiertos los recursos establecidos.

La forma, dimensiones y material del aviso son establecidas por la Dirección


Nacional de Mensuras Catastrales.

Especificaciones técnicas

Al ejecutar un deslinde, el agrimensor debe cumplir con las disposiciones del


Título IV del Reglamento General de Mensuras Catastrales, sobre Actos de
Levantamiento Parcelario en General, con las siguientes especificaciones:

a) Para la ubicación de la porción a deslindar, el Agrimensor se rige en primer


lugar, por la ocupación material del propietario, y en segundo, por los linderos indicados
en la constancia anotada. En los casos de inmuebles asignados por el Instituto Agrario
Dominicano o por cualquier otro organismo del Estado Dominicano, la ubicación resulta
de los antecedentes de la asignación, los que tendrán que ser incorporados al expediente;
en los demás casos, los antecedentes podrán ser incorporados al expediente, pero no
serán determinantes para la ubicación.

b) Si es posible, se vincula geométricamente la parte a deslindar con algún


vértice de la parcela originaria o con un deslinde previamente registrado.

c) Salvo causa debidamente justificada, mediante informe escrito ante la


Dirección Regional de Mensuras Catastrales territorialmente competente, no se
deslindan porciones de terreno separadas para cubrir una misma constancia anotada. Es

10
admisible realizar el deslinde de varias porciones contiguas sustentadas en varias
Constancias Anotadas.

d) Para lograr coincidencia con la ocupación material, se admite una variación


en más de hasta un cinco por ciento (5 %) en la superficie real de la porción a deslindar
respecto de la superficie indicada en la Constancia Anotada. Esta variación sólo es
permitida para lograr coincidencia con los límites materiales de la ocupación.

e) Cuando el inmueble no se encuentra totalmente cerrado por límites


materiales, sólo se permiten diferencias entre la Constancia Anotada y la superficie
deslindada que se encuentre dentro de las tolerancias.

f) En el deslinde, las exigencias previstas para el levantamiento planimétrico de


la parcela son aplicables sólo a la superficie a deslindar.

g) En el mismo acto de levantamiento parcelario se pueden realizar varios


deslindes simultáneamente referidos a la misma parcela. En tales casos se puede unificar
la documentación que no sea requerida en forma individual por parcela. De la
aprobación del trabajo técnico del deslinde

A partir de la solicitud de autorización hasta la remisión del trabajo al Tribunal


de Jurisdicción Original competente, el Director Regional de Mensuras Catastrales
recibe cualquier objeción que se presente, estando facultado para conocer los asuntos
relativos a los aspectos técnicos.

En caso de que se presenten objeciones que cuestionen el derecho de propiedad,


las mismas son anexadas al expediente técnico y remitidas al Tribunal de Jurisdicción
Original competente, a fin de que conozca del proceso una vez aprobado el trabajo
técnico.

Una vez aprobados los trabajos, se remiten al Tribunal de Jurisdicción Original


competente los siguientes documentos:

a) Solicitud de autorización del trabajo técnico.

b) Documento de aprobación del trabajo técnico

c) Planos individuales aprobados en que consta cómo están materializados los


límites y las colindancias.
d) Constancia de comunicación a los colindantes, de fijación del aviso y de la
11
publicidad en el periódico.

e) Objeciones recibidas por la Dirección Regional de Mensuras Catastrales si las


hubiere.

f) Duplicado de la Constancia Anotada o copia del contrato de transferencia que


sustenta los derechos del inmueble objeto de deslinde.

Proceso judicial del deslinde.

El proceso de deslinde se conoce de manera contradictoria por el Tribunal de


Jurisdicción Original competente, aplicando para el mismo los principios del
saneamiento, en consecuencia, no es obligatorio el ministerio de abogado, salvo que el
proceso se torne litigioso.

El proceso de deslinde se torna litigioso desde el momento en que la operación


técnica de mensura, el derecho de propiedad o cualquier otro derecho real accesorio
relativo al inmueble o inmuebles objeto de deslinde, se encuentra en discusión entre dos
o más personas físicas o jurídicas.

El Tribunal fija audiencia a solicitud de parte interesada, la cual debe celebrarse


en un plazo no mayor de 30 días calendarios, contados a partir de la fecha de la
solicitud.

Una vez fijada la audiencia, la parte interesada notifica a los colindantes


identificados en la etapa técnica y a quienes hubieren presentado objeciones al proceso
conforme a las reglas del derecho común.

El juez celebra una sola audiencia cuando tenga constancia del cumplimiento de
todas las medidas de publicidad antes indicadas y siempre que no se haya presentado
objeción o contestación alguna, o que éstas puedan ser resueltas en la audiencia.

Saneamiento:

Acto de levantamiento parcelario mediante el cual se individualiza, ubica y


determina por primera vez el inmueble sobre el que se reclama un derecho.

A QUIEN VA DIRIGIDO: Toda persona física o moral que reclame o posea un


derecho sobre un inmueble no registrado.

Proceso Judicial Del Saneamiento

12
Apoderamiento

El apoderamiento de un Tribunal de Tierras de Jurisdicción Original para el


proceso judicial del saneamiento, se produce por intermedio de la Dirección Regional de
Mensuras Catastrales correspondiente, que a su vez debe consignar la aprobación de los
trabajos de mensura, la designación catastral del nuevo inmueble, y remitir los planos
resultantes.

El Tribunal de Tierras de Jurisdicción Original una vez apoderado dará


cumplimiento al procedimiento de fijación de audiencia, citación, notificación de las
partes y publicidad previsto por la ley y el presente reglamento.

El Tribunal de Tierras de Jurisdicción Original deberá notificar a los reclamantes


y al Abogado del Estado, que se ha iniciado el proceso de saneamiento en un plazo no
mayor de quince (15) días.

El Abogado del Estado deberá emitir su opinión en relación con el proceso de


saneamiento por los menos cinco (5) días antes de la celebración de la audiencia.

Normativa de la Jurisdicción Inmobiliaria

De no expresar su opinión dentro del plazo establecido se presumirá el no interés


y la no objeción del Estado al proceso de saneamiento.

De la Reclamación

El o los reclamantes presentarán sus pretensiones por escrito, consignado:

a) Nombre completo y demás generales del reclamante, y si fuese casado, el


nombre del cónyuge y sus generales, y el régimen matrimonial por el cual se encuentran
casados y la fecha del matrimonio;

b) La fecha de nacimiento del reclamante;

c) La identificación del terreno reclamado, según consta en el plano presentado


en la causa, y sus colindancias;

d) Los nombres de los dueños o poseedores conocidos de los terrenos


colindantes;

13
e) Si el reclamante está en posesión de los terrenos reclamados, la indicación
del documento que sirve de base a esta posesión, y en caso de no existir dicho
documento, la fecha o fechas en que él o sus causantes adquirieron la posesión;

f) Si el reclamante no está en posesión del terreno, en la reclamación se hará


constar claramente el interés que aquel pretende tener y la fecha y forma de adquisición.

g) Los gravámenes que existan sobre los terrenos conforme certificación


expedida por el Registro Civil y Conservadurías de Hipotecas correspondiente, si los
hubiere, y los nombres de los reclamantes contrarios que fueren conocidos.

De la Posesión

La posesión, así como los actos posesorios especificados en la ley por sí solos,
no hacen prueba del derecho de propiedad sobre el inmueble reclamado, debiendo
siempre cumplir Reglamento de los Tribunales de la Jurisdicción Inmobiliaria con los
requisitos de la prescripción adquisitiva establecidos en ella para tales fines.

Prueba de la Posesión

En adición a las pruebas testimoniales presentadas para demostrar la posesión


sobre el terreno reclamado, serán también admisibles:

a) Actos de notoriedad.

b) Inspecciones y comprobaciones realizadas por el Juez o Tribunal apoderado.

c) Inspecciones y comprobaciones realizadas por un funcionario o institución


designada por el Juez o Tribunal para tales efectos.

d) Interrogatorios in situ realizados por el Juez o Tribunal apoderado, o por un


funcionario o institución designada por él a tales efectos.

e) Documentos probatorios del hecho de la posesión. Del Saneamiento Litigioso

El proceso de saneamiento se torna litigioso desde el momento en que la


operación técnica de mensura, el derecho de propiedad o cualquier otro derecho real
accesorio, susceptible de registro relativo al inmueble o inmuebles objeto de
saneamiento, se encuentra en discusión entre dos o más personas físicas o jurídicas; en
consecuencia, en su tramitación, se hace necesario el ministerio de abogado.

14
La no presentación de la opinión del Estado dominicano respecto del proceso
judicial de saneamiento en el plazo previsto en el presente reglamento, se presume como
falta de interés y no objeción al mismo.

Depuración de Derechos Reclamados

El Juez o Tribunal apoderado depurará técnica y jurídicamente los derechos


reclamados sobre el terreno objeto del proceso judicial del saneamiento.

De las Mejoras

Mejora es todo lo edificado, clavado, plantado y adherido al terreno, con carácter


permanente o temporal, que aumente su valor.

Cuando en el curso del proceso judicial de saneamiento el Juez o Tribunal


constatare que en el terreno existe cualquier tipo de mejora afectada al inmueble,
presumirá que la misma es propiedad del adjudicatario del terreno y podrá ordenar, si
procede, que la misma sea registrada de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de
los Registros de Títulos.

Cuando en el curso de un proceso judicial de saneamiento el Juez o Tribunal


constatare la existencia de mejoras en el terreno, que no son propiedad del reclamante,
identificará al dueño de éstas, describirá las mismas, el área que ocupan y su ubicación,
estableciendo la calidad del reclamante del terreno y del propietario de las mejoras.

Si el propietario de las mejoras reconoce al reclamante como dueño del terreno,


el Juez o Tribunal, en la sentencia de adjudicación, podrá ordenar su anotación en el
registro complementario del inmueble saneado.

Si el propietario de las mejoras no reconoce al reclamante como dueño del


terreno donde se encuentran asentadas las mismas, el Juez o Tribunal evaluará los
derechos de posesión de las partes y ordenará, si lo considera procedente, la
modificación del plano respectivo, por intermedio de la Dirección Regional de
Mensuras Catastrales.

De la Modificación de los Planos en el Proceso Judicial del Saneamiento

Si como resultado del proceso judicial del saneamiento surgieren modificaciones


al estado original de los planos aprobados por la Dirección Regional de Mensuras

15
Catastrales, el Juez o Tribunal debe ordenar al agrimensor realizar las correcciones de
lugar y las medidas de publicidad necesarias, otorgándole el plazo pertinente.

En este caso el Juez o Tribunal sobreseerá el conocimiento del asunto hasta tanto
le sean reenviado los planos corregidos.

La sentencia que intervenga con este motivo será remitida a la Dirección


Regional de Mensuras Catastrales correspondiente, que será la encargada de velar por su
cumplimiento.

De la Sentencia de Adjudicación

En toda sentencia producto de un proceso judicial de saneamiento el Juez o


Tribunal consignará en el dispositivo que la adjudicación de derechos sobre el terreno
saneado está condicionada al pago de la contribución especial establecida por el Fondo
de Garantía de Inmuebles Registrados previsto en la ley, sí así procediere.

No se remitirá al Registro de Títulos la sentencia de adjudicación, ni se expedirá


copia de la misma hasta tanto se acredite el pago correspondiente.

En toda sentencia producto de un proceso judicial de saneamiento, además de los


documentos requeridos por la ley, el Juez o Tribunal, anexará una copia del recibo de
pago de la contribución especial efectuado al Fondo de Garantía de Inmuebles
Registrados, certificada por la Secretaría del Despacho Judicial correspondiente, si así
procediere.

En toda sentencia producto de un proceso judicial de saneamiento, el Juez o


Tribunal, ordenará en su parte dispositiva que el Registro de Títulos haga constar en el
Certificado de Título y sus correspondientes Duplicados, lo siguiente: “La sentencia en
que se fundan los derechos garantizados por el presente Certificado de Título puede ser
impugnada mediante el Recurso de Revisión por Causa de Fraude durante un (1) año a
partir de la emisión del mismo”.

No se reputará tercer adquiriente de buena fe a toda persona que adquiere un


inmueble durante el plazo previsto para interponer el recurso de revisión por causa de
fraude.

Subdivisión.
16
NOMBRE DEL SERVICIO: SUBDIVISIÓN.

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO: Acto de levantamiento parcelario mediante el cual se


crean nuevas parcelas por la división de una parcela
registrada.
A QUIEN VA DIRIGIDO: Toda persona física o moral que reclame o posea un derecho
sobre un inmueble no registrado.
UNIDAD RESPONSABLE: Dirección Regional de Mensuras
Catastrales territorialmente competente.
PERSONA RESPONSABLE: Director Regional de Mensuras Catastrales
territorialmente competente.

BASE LEGAL: Ley 108-05.


Reglamento General de Mensuras Catastrales y sus
disposiciones técnicas.
COSTO DEL SERVICIO: Tasa por Servicio a pagar en el Banco de Reservas:
Recibo de pago de Tasas por Servicio de la Jurisdicción
Inmobiliaria, correspondiente a RD$ 1,000 pesos por
resultante, realizada en el Banco de Reservas.
TIEMPO DE RESPUESTA: 45 días, de acuerdo a lo establecido en el artículo 45 de la
Res. 628-2009.

HORARIO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO: lunes a viernes de 7:30 A. M. a 4:30


P. M.

PROCEDIMIENTO PARA ADQUIRIR EL SERVICIO: Depósito de la documentación


en la recepción de la Dirección
Regional de Mensuras,
territorialmente competente.

REQUISITOS:

17
Instancia solicitud de Autorización

Autorización

Documento de Identidad del Solicitante.

Poder de Representación (si aplica)

Acta de Asamblea, Registro Mercantil o documento con la misma fuerza legal. (si
aplica)

Duplicado de Certificado de Título que sustenta el derecho.

Conformidad del Acreedor Hipotecario (si aplica)

Sentencia del Tribunal que sustente el derecho debidamente certificada (si aplica).

Aviso de mensura

Notificación a colindantes

Acta de hitos

Carta de conformidad

Informe técnico

Plano general

Planos individuales

Archivos con coordenadas de las parcelas y datos crudos.

CANALES DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO:

PRESENCIAL

Recepciones de las Direcciones Regionales de Mensuras Catastrales Oficina Virtual


de Mensuras

ELECTRÓNICA

N/A

Refundición.
NOMBRE DEL SERVICIO: REFUNDICIÓN.

18
DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO: Acto de levantamiento parcelario que tiene por fin
la creación de una nueva parcela por la integración
de dos o más parcelas registradas.

A QUIEN VA DIRIGIDO: Toda persona (física o jurídica) con derechos


sustentados en dos o más Certificados de Títulos,
que previamente haya autorizado a un profesional
habilitado para los fines.

UNIDAD RESPONSABLE: Dirección Regional de Mensuras Catastrales


territorialmente competente.

PERSONA RESPONSABLE: Director Regional de Mensuras Catastrales


territorialmente competente.

BASE LEGAL: Ley 108-05.


Reglamento General de Mensuras Catastrales y sus
disposiciones técnicas.
COSTO DEL SERVICIO: Tasa por Servicio a pagar en el Banco de
Reservas:
Recibo de pago de Tasas por Servicio de la
Jurisdicción Inmobiliaria, correspondiente a RD$
1,000 pesos por resultante, realizada en el Banco
de Reservas.
TIEMPO DE RESPUESTA: 45 días, de acuerdo a lo establecido en el artículo 45
de la Res. 628-2009.

HORARIO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO: lunes a viernes de 7:30 A. M. a 4:30


P. M.

PROCEDIMIENTO PARA ADQUIRIR EL SERVICIO: Depósito de la


documentación en la
recepción de la Dirección
Regional de Mensuras,
territorialmente competente.

REQUISITOS:
Instancia solicitud de Autorización

19
Autorización

Documento de Identidad del Solicitante.

Poder de Representación (si aplica)

Acta de Asamblea, o documento con la misma fuerza legal. (si aplica)

Duplicados de Certificados de Títulos que sustenta el derecho.

Conformidad del Acreedor Hipotecario (si aplica)

Aviso de mensura

Notificación a colindantes

Acta de hitos

Carta de conformidad

Informe técnico

Archivos con coordenadas de la parcela y Datos Crudos.

CANALES DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO:

PRESENCIAL

Recepciones de las Direcciones Regionales de Mensuras Catastrales

Oficina Virtual de Mensuras

ELECTRÓNICA

N/A

TELEFÓNICA

N/A

Curvas de nivel.

El sistema de representación de curvas de nivel consiste en cortar la superficie


del terreno mediante un conjunto de planos paralelos entre sí, separados una cierta

20
distancia unos de otros. Cada plano corta al terreno formando una figura (plana) que
recibe el nombre de curva de nivel o isohipsa. La proyección de todas estas curvas de
nivel sobre un plano común (el mapa) da lugar a la representación buscada.

En la figura se ve la construcción para representar mediante curvas de nivel una


montaña. La montaña es cortada mediante planos paralelos separados una cierta
distancia que se llama equidistancia entre curvas de nivel.

Planos equidistantes formando curvas de nivel

Las intersecciones de los planos con la superficie de la montaña determinan un


conjunto de secciones que son proyectadas sobre el plano inferior, que representa al
mapa. El resultado final que observaremos sobre el mapa es algo como esto:

Cortes de los planos proyectados sobre el papel

Al observar la figura nos puede quedar la duda sobre qué secciones están por
encima de otras. Es decir, ¿está realmente la sección roja por encima de la amarilla y de
la verde?

21
El problema anterior se resuelve fácilmente si para cada sección indicamos su
altura con respecto a un plano de referencia, y como tal plano se toma el nivel del mar.
De este modo la sección verde se ha obtenido cortando la montaña mediante un plano
paralelo al nivel del mar y una altura (o nivel) de 100 metros con respecto a aquél. La
sección amarilla se ha obtenido mediante la intersección con un plano a 200 metros
sobre el nivel del mar (s.n.m.). Y la sección roja con un plano a 300 metros s.n.m. Para
cada curva de nivel indicaremos esa altitud y le denominaremos cota.

La equidistancia entre curvas de nivel se puede deducir ahora con facilidad para
el ejemplo dado: 100 metros.

En la siguiente figura se ve como se efectúa la construcción de curvas de nivel de


una depresión, que es el caso opuesto al monte de la figura anterior.

Cortes de los planos proyectados sobre una depresión

Puede observarse que el procedimiento a seguir es exactamente el mismo y que


se obtiene la misma representación.

Curvas de nivel de la depresión

22
Sin embargo, la acotación de las curvas de nivel no deja lugar a dudas. Podemos
observar que las curvas de mayor cota encierran a las curvas de cota menor, señal
inequívoca de una depresión en el terreno. En un monte ocurre justo lo contrario, las
curvas de nivel de menor cota encierran a las de cota mayor.

Las curvas de nivel verifican las siguientes premisas de manera general:

• Las curvas de nivel no se cortan ni se cruzan (sólo ocurre esto cuando queremos
representar una cueva o un saliente de roca).
• Las curvas de nivel se acumulan en las laderas más abruptas y están más
espaciadas en las laderas más suaves.
• La línea de máxima pendiente entre dos curvas de nivel es aquella que las une
mediante la distancia más corta.

En la siguiente figura tenemos dos itinerarios para alcanzar una cumbre desde dos
puntos A y B. Desde el punto A (itinerario rojo) es más largo que desde el punto B
(recorrido azul). Sin embargo, el itinerario azul es mucho más duro ya que las curvas de
nivel se hallan más apretadas o, si se prefiere, el camino atraviesa las curvas de nivel en
menos espacio.

Diferentes itinerarios a cumbre

Equidistancia entre curvas de nivel

La distancia entre los diversos planos imaginarios que cortan el terreno es


siempre la misma para un mapa dado y se llama equidistancia entre curvas de nivel.

En el plano anterior la equidistancia entre curvas de nivel es de 25 metros.


Obsérvese que se usan dos colores para poder contar mejor las curvas de nivel. Así las
líneas más oscuras aparecen cada 50 metros, y entre dos de ellas consecutivas aparece
una línea más clara. En cualquier caso, entre dos curvas de nivel tendremos una

23
diferencia de altitud de 25 metros. A las líneas más oscuras se les suele llamar curvas
de nivel maestras.

Equidistancia entre curvas de nivel

En el nuevo plano tenemos un mapa con equidistancia entre curvas de nivel de


20 metros. Las curvas maestras aparecen en tono oscuro cada 100 metros. Entre dos
curvas maestras consecutivas tenemos, por tanto, cuatro curvas de nivel en tono más
claro. Entre dos curvas cualesquiera existe una diferencia de nivel de 20 metros.

Cota de un punto

Cada punto de un mapa se sitúa a una altitud definida que se viene a denominar
cota. La cota de un punto es la longitud vertical que lo separa del plano de comparación,
normalmente el nivel del mar.

En vista al plano anterior podemos ver que la cota del punto A es 400 metros,
pues se sitúa sobre la curva maestra de 400 metros. La cota del punto B es 480 metros,
pues se halla a cuatro curvas de nivel por encima de la curva maestra de 400 metros
(400 + 4 x 20 = 480 m). También se puede determinar su cota observando que está en la
curva de nivel anterior a la curva maestra de 500 metros (500 - 20 = 480 m). El punto C

24
se encuentra entre las curvas de nivel 500 y 520 metros. Su cota estará pues
comprendida entre estos dos valores, pero no lo podemos saber con certeza. En tal caso
se puede tomar como valor aproximado el valor medio, 510 metros. Finalmente, la cota
del punto D es 560 metros (500 + 3 x 20 = 560 m).

La referencia establecida para la medición de altitudes (cotas) constituye, en sí,


otro ejemplo de datum (el datum vertical). Cada país tiene definido su propio datum
vertical, su propia referencia. Si éste tiene costa se elige algún lugar de la misma, como
es en España, Alicante. Los países que no tienen costa transfieren el datum a algún lugar
de otro país próximo. Este es el caso de Suiza, por ejemplo, que refiere las altitudes al
nivel del mar en Marsella. Uno de los casos más destacados por su magnitud es la
diferencia de 2’31 metros que hay entre las altitudes medidas en Bélgica y Holanda. En
este caso la discrepancia es debida a que en Bélgica la referencia es el nivel medio más
bajo en las mareas de primavera, mientras que en Holanda se toma el más alto.

Curvas de nivel auxiliares

En las regiones muy planas encontramos las curvas de nivel sumamente


distanciadas por lo que apenas tendremos información relativa a la topografía del
terreno.

Supongamos, por ejemplo, un plano con una equidistancia entre curvas de nivel
de 25 metros. Cualquier accidente que sea de menor altura sobre el terreno que 25 m
quedará sin representar. Pero bastará una franja rocosa vertical de, por ejemplo, 4
metros, para que nos resulte infranqueable.

Estas dos situaciones nos empujan a aumentar el número de curvas de nivel en


ciertas zonas de los mapas añadiendo curvas de nivel de menor equidistancia y que se
dibujan entre dos curvas de nivel consecutivas. Reciben, estas curvas, el nombre de
curvas de nivel auxiliares.

Las curvas de nivel auxiliares se suelen representar mediante trazos discontinuos.


En los mapas de equidistancia entre curvas de nivel de 20m, aparecen entre curvas de
nivel consecutivas con una equidistancia de 10 m. Por tanto, si entre las curvas de nivel
de 340 y 360 metros de cota se nos muestra una curva discontinua, sabremos que es una
curva de nivel auxiliar de 350 metros.

25
Curvas de nivel auxiliares

Levantamiento fotogramétrico entre otros.

La Fotogrametría es la ciencia o técnica desarrollada para obtener las


dimensiones y posición de objetos en el espacio a partir de fotografías tanto terrestres
como aéreas, para realizar mapas topográficos, mediciones y otras aplicaciones
geográficas.

Normalmente se utilizan fotografías tomadas por una cámara especial situada en


un avión o en un satélite, pero una novedad nuestra es la implementación de nuevas
tecnologías como los equipos UAVs para realizar la toma de las imágenes con mayor
facilidad, precisión y rapidez, por medio de nuestro proyecto "VISION AEREA”,
además los métodos tradicionales como la observación, clasificación y verificación en
campo; puntos de foto control con tecnología GPS y postproceso en oficina.

26
La combinación de estas técnicas permite hacer una representación gráfica a
escala del terreno que muestra los elementos topográficos que lo caracterizan.

¿Qué beneficios tiene un plano topográfico elaborado con base en restitución


fotogramétrica y aplicación de las nuevas tecnologías?

Ortofotomapa.

Ahora bien, las tomas de los puntos de foto control GPS, la interpretación de las
fotografías aéreas y su restitución. Con ayuda de herramientas específicas como lo son
software y ordenadores (PC) de última tecnología, se van determinando posiciones
(coordenadas X,Y,Z) de los objetos de estudio (carreteras, ciudades, ríos, entre otros),
así como de la topografía del terreno, de lo cual, una vez editado, se obtiene el mapa ().

27
Propósitos
Nuestro propósito con este trabajo es conocer más a fondo los diferentes
procesos para llevar a cabo para los diferentes tipos de trabajos que nos podemos
encontrar en nuestro ámbito de trabajo.

Tener bien claro cómo hacerlos y las dificultades que podemos encontrar para así
tenerlo controlado cuando nos toque hacer cualquiera de los trabajos.

Poner a prueba algunos de los diferentes temas que tratamos en el valioso tiempo
de preparación que duramos para formarnos como profesionales.

Estudiar más a fondo los distintos procedimientos a llevar a cabo en nuestra


carrera.

28
Objetivos
Hacer todos los procesos de la manera correcta y con la mayor precisión posible
trabajando acorde con lo ya establecido en la Ley 108-05 sobre registro inmobiliario.

Trabajar con las posibles dificultades que nos podemos encontrar ya sea en el trabajo de
campo como en el de oficina.

Ver nuestras debilidades en algunos de los temas y procedimientos y reforzarlos


para nuestro ámbito profesional.

Diagnosticar mediante observaciones e investigaciones los diferentes problemas


que se nos pueden presentar a la hora de realizar los diferentes trabajos.

29
Presentación de los datos

Deslinde.

Etapa técnica

Se debe tomar en cuenta es el estado del inmueble si los derechos del propietario
o los propietarios están amprados en una constancia anotada para proceder hacer el
deslinde ya que si no se le ha hecho ningún proceso a ese inmueble sería un saneamiento
el proceso a realizar.

Luego de ya saber que el procedimiento a llevar a cabo es un deslinde


procedemos con la primera etapa que es la etapa de mensura.

Lo primero es que si el solicitante o los solicitantes tienen una porción de terreno


un ejemplo de 300mt2 deben solicitar el deslinde por la totalidad de sus derechos ya que
al entrar en vigencia la resolución 1737-2007 no se emiten más constancias anotadas.

Si una persona tiene sus derechos en un acto de venta también puede solicitar el
deslinde siempre y cuando eso este acompañado de una certificación de estado jurídico
emitida por el registro de título correspondiente de que indique que el que le vendió
posee derecho sobre esa porción de terreno.

Cuando ya se tiene claro la depuración de los derechos procedemos a solicitar a


la dirección regional de mensura catastral la autorización de los trabajos del deslinde.

30
SOLICITUD DE AUTORIZACION
DG-DE-001

AL : Dirección Regional de Mensuras Catastrales,


Dpto. Norte.
ASUNTO : Solicitud de autorización para realizar los trabajos de:
Deslinde.

Quien suscribe la presente, los Sres. José Bernardino Díaz y Juana Francisca
Cruz López de Díaz. Representado por Dominicanos, mayores de edad, casados entre
sí, portadores de las cedulas de identidad y electoral números 048-0080015-5 y
0480070513-1, domiciliados y residentes en la calle Padre Billini No. 40, Sabana del
Puerto, Municipio de Bonao, Provincia Monseñor Nouel, teléfono (829) 266-3344
Solicita a la Dirección Regional de Mensuras Catastrales, Departamento Norte, la
autorización correspondiente para que el Agrimensor Pedro Tablo Torres Fernández,
Dominicano, mayor de edad, casado, portador de la cedula de Identidad y Electoral No.
048-0047207-0, Tel. No. (809) 296-0170, Email pablotorres122@outlook.com Codia
No.17-0517, domiciliado en la Calle 27 de febrero No. 71 del Municipio de Bonao,
Provincia Monseñor Nouel, realice los trabajos de deslinde, del inmueble detallado a
continuación:
DETALLE:
1)- Deslindar una porción de terreno que mide aproximadamente 2,515.44
metros cuadrados (4 tareas), del D.C. No. 10 del Municipio de Bonao, Provincia
Monseñor Nouel, limitado al Norte: Camino Vecinal, al Este: Sucesores de
Francisco Cruz, al Sur: Jesús María Sánchez, al Oeste: Maximina Díaz, amparado
en una constancia anotada. Cuyas Coordenadas son: (348272, 2108697) y (348276,
2108662).
El agrimensor se compromete a ejecutar los trabajos solicitados de conformidad con
la ley de Registro Inmobiliario, sus reglamentos y demás normas aplicables en un plazo
no mayor de 90 días a partir de la fecha de Autorización, esta instancia se hace en virtud
del contrato intervenido entre el Agrimensor Pedro Pablo Torres Fernández y el
representante Sres. José Bernardino Díaz y Juana Francisca Cruz de Díaz, el día

31
(28) del mes de Febrero del 2018 notariado por el Dr. Richard Mejía Hernández.
Abogado Notario Público, Matricula No. 6311 de los del Municipio de Bonao. Provincia
Monseñor Nouel
Solicitud que, una vez aprobada, los trabajos sean remitidos al Tribunal de
Jurisdicción Original correspondiente.

José Bernardino Díaz Juana Francisca Cruz López de Díaz


Reclamante Reclamante

Pedro Pablo Torres Fernández


Agrim, contratista codia 17926

Yo. Richard Mejía Hernández, Abogado Notario Público, Matricula No.6311


del Municipio de Bonao, Provincia Monseñor Nouel, Certifico y Doy Fe, que por ante
mi han comparecido los señores Pedro Pablo Torres Fernández , Y Jan Carlos
Gerónimo, de generales conocidas, persona de la que doy fe conocer y quienes han
declarado bajo la fe del juramento que la firma que aparece en el presente acto, fue
puesta libre y voluntariamente y que esa es la forma como acostumbran a firmar en
todos los actos de su vida publica y privada. A los (28) días del mes de Febrero del año
(2018). En la ciudad de Bonao, Provincia de Monseñor Nouel, Republica Dominicana.

Dr. Richard Mejía Hernández.


Notario Publico-Mat. 6311

32
Cuando la autorización ya está lista se acompaña de una copia de la constancia
anotada para que mensura nos autorice los trabajos con una copia es más que suficiente
ya para presentar el expediente se necesita la original.

Aparte de la copia de la constancia anotada se nos exige un recibo de diez


conforme a la ley 196-71 y tres sellos de 50 conforme a la ley 91 se compra en
impuestos internos.

Constancia Anotada

33
Cuando ya tenemos todos los documentos para solicitar la autorización del deslinde
tenemos dos vías para hacerlo.

34
1- Nos dirigimos a la dirección regional de mensura catastrales al departamento que
corresponda el deslinde.
2- Y también se puede hacer vía internet.

Notificación del deslinde

Cuando nos autorizan los trabajos viene con un plazo de 90 días este plazo puede
prorrogarse con la debida justificación también bien con un número de expediente que
se genera al momento de autorizar a realizar el deslinde.

Dentro del plazo de eso 90 días se debe realizar las notificaciones a las partes
involucradas y la publicidad de la mensura.

Notificamos bajo un acto vía alguacil a los colindantes de la hora, día, mes y año
de los inicios de los trabajos de mensuras, con por lo menos 10 días de anticipación
todas estas notificaciones deben tener el número de expediente asignado al momento de
la autorización del deslinde.

Publicidad

Luego procedemos a realizar la publicidad

Aquí hacemos las siguientes cosas

1- Tenemos que publicar la mensura en un periódico de circulación nacional.


2- Colocar el letrero en el inmueble.
3- Notificar a los colindantes bajo acto de alguacil

La publicación de la mensura en el periódico nacional se tiene que hacer por lo menos


10 dias antes de dar inicio a la mensura.

El letrero lo tenemos que dejar mientras dure el proceso.

Notificación en el periódico

Letrero de la publicidad

35
Levantamiento de la parcela.

Luego de que nosotros hayamos hecho los pasos anteriores procedemos a hacer
el levantamiento general del terreno en la hora, día, mes y año puestos en la
notificación.

Se levantan los límites del terreno y también si tiene algo construido con un
receptor GNSS Y Estación total.

Y también se fotografían los límites para agregarlo al expediente.

Luego de que se allá hecho el levantamiento procedemos a el trabajo de oficina


que consiste exportar nuestros puntos cogidos en el terreno hacia el programa de
cómputo (auto cad).

Para así realizar el Plano General de la parcela.


Quedará de esta manera.
36
Ejemplo.

También aparte del plano general se hace un plano individual donde se muetra
solo la parcela que queremos deslindar.

37
Luego de haber hecho todos los pasos anteriores procedemos a enviar el expediente
acompañados de:

 declaración de posesión firmada por los reclamantes


 documentos de identidad
 la constancia anotada
 publicación certificada del periódico
 notificación a los colindantes
 fotografías al aviso del letrero
 fotografías de los límites del inmueble
 acta de hitos
 la autorización del deslinde
 archivos con coordenadas de la parcela y datos crudos.

Luego de que se envían los expedientes hay que esperar a ver si se aprueban los
trabajos hechos por nosotros.

Judicial

Cuando ya el expediente está en la etapa judicial solo hay que esperar a que nos
den información sobre los trabajos de ellos de penderá si nos dan la sentencia de
aprobación del deslinde.

Que con la sentencia de aprobación del deslinde es donde termina la etapa


judicial y con la sentencia de aprobación del deslinde se envía a registro de títulos.

Etapa registral.

La etapa registral comienza cuando se envía la sentencia de aprobación del


deslinde a registro de títulos y termina cuando se otorga el certificado de título.

Saneamiento

Lo primero que debo identificar es que en realidad es un saneamiento el proceso


que se le va hacer a esa parcela.
38
¿Como se determina si es un saneamiento?

Según la ley 108-05 nos dice que el saneamiento se hace cuando el terreno en
cuestión no se le ha hecho ningún proceso y con el saneamiento lo que se busca es
registrar el derecho de ese terreno para así entregar por primera vez un certificado de
título.

Se hace una investigación previa y también un levantamiento preliminar para


identificar si en realidad el reclamante o los reclamantes tienen o no derecho de esa
propiedad visitando la parcela que se quiere sanear.

Se hace un levantamiento inicial de la parcela para así ajustarlos con la solicitud


de autorización.

Sabiendo esto ya podemos comenzar a cómo hacer un saneamiento desde cero.

Para comenzar con el proceso de saneamiento iniciamos con la etapa de


mensura.

Etapa de Mensura

Se envía una solicitud de autorización para hacer ese trabajo a la dirección


regional de mensura catastral para que este órgano nos apruebe hacer esos trabajos. (esta
solicitud se envía vía internet a la oficina virtual de la dirección de mensuras
catastrales).

Junto con un plano preliminar con coordenadas UTM de la ubicación física de la


porción que se pretende sanear, un mosaico catastral de las parcelas colindantes, en caso
de que las hubiere, el archivo del Módulo de Ingreso de Mensura (MIM) del plano
preliminar y la información catastral en formato KML/KMZ que uno hizo en el
levantamiento inicial para saber si el reclamante o los reclamantes tienen derecho o no
en esa parcela y se depositará copias de los documentos que acreditan la posesión del
reclamante y la declaración de posesión que declaran como fue adquirido esa porción de
terreno.
Cuando se envía la autorización el inicio del expediente deberá pronunciarse
dentro de los veinte (20) días.
SOLICITUD DE AUTORIZACION
DG-DE-001

AL : Dirección Regional de Mensuras Catastrales,


Dpto. Norte.
39
ASUNTO : Solicitud de autorización para realizar los trabajos de:
Saneamiento.

Quien suscribe la presente, los Sres. José Bernardino Díaz y Juana Francisca
Cruz López de Díaz. Representado por Dominicanos, mayores de edad, casados entre
sí, portadores de las cedulas de identidad y electoral números 048-0080015-5 y
0480070513-1, domiciliados y residentes en la calle Padre Billini No. 40, Sabana del
Puerto, Municipio de Bonao, Provincia Monseñor Nouel, teléfono (829) 266-3344
Solicita a la Dirección Regional de Mensuras Catastrales, Departamento Norte, la
autorización correspondiente para que el Agrimensor Jan Carlos Gerónimo ,
Dominicano, mayor de edad, casado, portador de la cedula de Identidad y Electoral No.
048-0047207-0, Tel. No. (809) 296-0170, Email pablotorres122@outlook.com Codia
No.15-1315, domiciliado en la Calle 27 de febrero No. 71 del Municipio de Bonao,
Provincia Monseñor Nouel, realice los trabajos de saneamiento, del inmueble detallado
a continuación:

DETALLE:

1)- Sanear una porción de terreno que mide aproximadamente 2,515.44 metros
cuadrados (4 tareas), del D.C. No. 10 del Municipio de Bonao, Provincia
Monseñor Nouel, limitado al Norte: Camino Vecinal, al Este: Sucesores de
Francisco Cruz, al Sur: Jesús María Sánchez, al Oeste: Maximina Díaz, amparado
en una constancia anotada. Cuyas Coordenadas son: (348272, 2108697) y (348276,
2108662).

El agrimensor se compromete a ejecutar los trabajos solicitados de conformidad con


la ley de Registro Inmobiliario, sus reglamentos y demás normas aplicables en un plazo
no mayor de 90 días a partir de la fecha de Autorización, esta instancia se hace en virtud
del contrato intervenido entre el Agrimensor Jan Carlos Gerónimo y el representante
Sres. José Bernardino Díaz y Juana Francisca Cruz de Díaz, el día (28) del mes de
Febrero del 2018 notariado por el Dr. Richard Mejía Hernández. Abogado Notario

Público, Matricula No. 6311 de los del Municipio de Bonao. Provincia Monseñor Nouel

Solicitud que, una vez aprobada, los trabajos sean remitidos al Tribunal de Jurisdicción
Original correspondiente.
40
José Bernardino Díaz Juana Francisca Cruz López de Díaz
Reclamante Reclamante

Jan Carlos Gerónimo Ovalle


Agrim, contratista Codia 15-1315

Yo. Richard Mejía Hernández, Abogado Notario Público, Matricula No.6311


del Municipio de Bonao, Provincia Monseñor Nouel, Certifico y Doy Fe, que por ante
mi han comparecido los señores Jan Carlos Gerónimo, de generales conocidas,
persona de la que doy fe conocer y quienes han declarado bajo la fe del juramento que la
firma que aparece en el presente acto, fue puesta libre y voluntariamente y que esa es la
forma como acostumbran a firmar en todos los actos de su vida pública y privada. A los
(28) días del mes de Febrero del año (2018). En la ciudad de Bonao, Provincia de
Monseñor Nouel, Republica Dominicana.

Dr. Richard Mejía Hernández.


Notario Público-Mat. 6311

Luego de que se envíe la solicitud de autorización se espera a que la dirección


regional de mensuras catastrales nos autorice para hacer los trabajos.

Esta aprobación le llega al agrimensor por correo.

Ya con la aprobación de la solicitud de autorización podemos comenzar con los


trabajos como son:

41
Notificaciones

Cuando nos autorizan los trabajos viene con un plazo de 60 días este plazo puede
prorrogarse con la debida justificación, pero solo por 60 días más y solo una
oportunidad también esa autorización viene con un número de expediente que se genera
al momento de autorizar a realizar el proceso de saneamiento.

Dentro del plazo de eso 60 días se debe realizar las notificaciones a las partes
involucradas y la publicidad de la mensura.

Notificamos bajo un acto vía alguacil a los colindantes de la hora, día, mes y año
de los inicios de los trabajos de mensuras, con por lo menos 10 días de anticipación
todas estas notificaciones deben tener el número de expediente asignado al momento de
la autorización del proceso de saneamiento.

También se notifica al abogado del estado (si es necesario).

Luego procede hace la publicidad

1. Esta consta de en poner un letrero del aviso de la mensura en la parcela a


registrar.
2. También se publica la mensura en un periódico de circulación nacional con el
mes, día, año y hora en que el agrimensor valla hacer el levantamiento con al
menos 10 días de anticipación para que si alguien tiene alguna objeción sobre el
trabajo puede comunicarlo.
3. También se le comunica los trabajos el tribunal correspondiente.

Ya cuando se hace el levantamiento se hace un plano individual y un plano general


de la parcela como los que están aquí abajo.

Y también acta de hitos y un informe técnico que no es más que describir cómo es la
parcela y los linderos y si tiene algo construido.

Y también fotos de los límites de la parcela y archivos con coordenadas de la parcela


y datos crudos.

Todos estos documentos conforman el expediente del proceso de saneamiento todos


estos documentos tienen que enviarse a la dirección regional de mensura catastral y
mensura solo aceptara expedientes completos.

El proceso judicial.
42
En un plazo no mayor de quince (15) días, el tribunal de jurisdicción original
apoderado debe notificar a los reclamantes que se ha iniciado el proceso judicial del
saneamiento para que estos, antes de la primera audiencia cumplan con los requisitos de
publicidad precisados en esta ley y en la vía reglamentaria.

La primera audiencia del saneamiento debe celebrarse dentro de los sesenta (60)
días posteriores a la recepción del apoderamiento por parte del tribunal de jurisdicción
original.

El tribunal apoderado debe poner en conocimiento a la Comisión Inmobiliaria


del inicio del proceso judicial del saneamiento e informarle la fecha de la primera
audiencia, para que este emita su opinión. La falta de comparecencia o falta de opinión
de la Comisión Inmobiliaria se considera como la falta de interés y la no objeción del
Estado a1 proceso de saneamiento. La falta de opinión de la Comisión Inmobiliaria no
impide, sin embargo, que el inmueble sea adjudicado.

Todo proceso de saneamiento termina con una sentencia de adjudicación del


inmueble, la cual será notificada mediante acto de alguacil, momento a partir del cual
comienza a correr el plazo para interponer el recurso de apelación. En cas0 de que
ningún particular pueda probar su derecho de propiedad sobre el inmueble, el mismo
debe adjudicarse a1 Estado Dominicano.

La sentencia irrevocable de saneamiento, acompañada del plano definitivo de


mensura aprobado y toda aquella documentación complementaria, establecida por la vía
reglamentaria por la Suprema Corte de Justicia, debe ser remitida al Registro de Títulos
que corresponda, dentro de 10s quince (15) días a la recepción de los planos aprobados,
para que se efectúen los registros correspondientes y se expida el Certificado de Titulo.

El registro.
En el Certificado de Titulo se deben incorporar 10s elementos esenciales del
derecho de propiedad adjudicado en la sentencia definitiva e irrevocable.

En 10s asientos complementarios de registros se deben incorporar la totalidad de


10s derechos adjudicados en la sentencia y sus respectivos titulares.

43
Dentro de un period0 no mayor de treinta (30) días contados a partir del recibo
de la sentencia definitiva e irrevocable, la oficina de Registro de Títulos correspondiente
debe proceder a realizar las operaciones anteriormente señaladas.

Proceso de subdivisión

El señor Alberto martinez se presentó en nuestra oficina con un caso que tiene, el
caso es que él tiene es una parcela él dice que tiene su título de propiedad con un área de
2000 metros cuadrados para dividirlos en lotes para hacer unos negocios.

El acudió a Pedro Pablo Torres Fernández como agrimensor para hacerle ese
trabajo.
44
Lo primero que hice fue hacer una investigación previa de la parcela e identificar
que lo que en verdad él tiene es un título de propiedad y no una constancia anotada ya
que las personas suelen confundirlos y que si es una constancia anotada que tiene antes
de hacer la subdivisión se debe registrar el terreno y también hice un levantamiento
preliminar para saber si era correcto que el constaba de 2000 metros cuadrado.

Luego de hacer la investigación y que el me facilitara los documentos que la


tenía y efectivamente era un título de propiedad así que comencé con el proceso.

Como con las mayorías de los trabajos comencé haciendo la solicitud de


autorización.

SOLICITUD DE AUTORIZACION
DG-DE-001

AL : Dirección Regional de Mensuras Catastrales,


Dpto. Norte.
ASUNTO : Solicitud de autorización para realizar los trabajos de:
Saneamiento.
45
Quien suscribe la presente, El sr. Alberto martinez. Representado por
Dominicanos, mayor de edad, portador de la cedula de identidad y electoral números
048-0080015-5, domiciliados y residentes en la calle Padre Billini No. 40, Sabana del
Puerto, Municipio de Bonao, Provincia Monseñor Nouel, teléfono (829) 266-3344
Solicita a la Dirección Regional de Mensuras Catastrales, Departamento Norte, la
autorización correspondiente para que el Agrimensor Pedro Pablo Torres Fernández
, Dominicano, mayor de edad, casado, portador de la cedula de Identidad y Electoral
No. 048-0047207-0, Tel. No. (809) 296-0170, Email pablotorres122@outlook.com
Codia No.15-1315, domiciliado en la Calle 27 de febrero No. 71 del Municipio de
Bonao, Provincia Monseñor Nouel, realice los trabajos de subdivisión, del inmueble
detallado a continuación:

DETALLE:

1)- Subdividir una porción de terreno que mide aproximadamente 2000 metros
cuadrados, del D.C. No. 10 del Municipio de Bonao, Provincia Monseñor Nouel,
limitado al Norte: Camino Vecinal, al Este: Sucesores de Francisco Cruz, al Sur:
Jesús María Sánchez, al Oeste: Maximina Díaz, amparado en una constancia
anotada. Cuyas Coordenadas son: (348272, 2108697) y (348276, 2108662).

El agrimensor se compromete a ejecutar los trabajos solicitados de conformidad con


la ley de Registro Inmobiliario, sus reglamentos y demás normas aplicables en un plazo
no mayor de 90 días a partir de la fecha de Autorización, esta instancia se hace en virtud
del contrato intervenido entre el Agrimensor Pedro Pablo Torres Fernández y el
representante sr. Alberto martinez, el día (28) del mes de Febrero del 2018 notariado
por el Dr. Richard Mejía Hernández. Abogado Notario Público, Matricula No. 6311
de los del Municipio de Bonao. Provincia Monseñor Nouel.

Solicitud que, una vez aprobada, los trabajos sean remitidos al Tribunal de
Jurisdicción Original correspondiente.

Alberto Martínez Pedro Pablo Torres Fernández


Reclamante Agrim, contratista Codia 17-0517
46
Yo. Richard Mejía Hernández, Abogado Notario Público, Matricula No.6311
del Municipio de Bonao, Provincia Monseñor Nouel, Certifico y Doy Fe, que por ante
mi han comparecido los señores Pedro Pablo Torres Fernández, de generales
conocidas, persona de la que doy fe conocer y quienes han declarado bajo la fe del
juramento que la firma que aparece en el presente acto, fue puesta libre y
voluntariamente y que esa es la forma como acostumbran a firmar en todos los actos de
su vida pública y privada. A los (28) días del mes de febrero del año (2018). En la
ciudad de Bonao, Provincia de Monseñor Nouel, Republica Dominicana.

Dr. Richard Mejía Hernández.


Notario Público-Mat. 6311

Y agregue a esa solicitud de autorización los documentos de identidad del


reclamante, además se debe adjuntar un duplicado de Certificado de Título que sustenta
el derecho junto con los recibos y los sellos que en este caso seria 3 de 50 y un sello de
10.

Luego envié esa solicitud con los demás documentos a la dirección regional de
mensura catastral a través de la Oficina Virtual de Mensuras.

Después de enviar la solicitud espere a que la dirección regional de mensura


catastral me apruebe los trabajos para comenzar con los procedimientos.
47
Y ya aprobados los trabajos procedí hacer la publicidad.

Publicidad
Yo envié un aviso de cuando yo iba a hacer la mensura a la dirección regional de
mensura catastral con la fecha y hora del levantamiento.

Procedí a colocar el letrero en la parcela del aviso de mensura y notifiqué a los


colindantes sobre el año, mes, día y hora que iba a realizar el levantamiento por si
alguien tenía algún reclamo sobre mi proceso técnico además de publicar la mensura en
un periódico de circulación nacional.

Luego de hacer la parte de la publicidad esperé el día y la hora para hacer el


levantamiento y fui al terreno e hice mi levantamiento.

En el portal de mensura valide los XML y edite mi acta de hitos y la envié a


mensura.

Envié mis datos crudos recolectados en el levantamiento.

Con lo cual con la información recolectada hice un plano general de la parcela


madre y planos individuales producto de la subdivisión.

Luego creo mi expediente con los siguientes documentos:

• Plano general de la parcela original.


• los planos individuales.
• El informe técnico.
• Carta de conformidad.
• Notificación a los colindantes.
• Tasa de servicios.
• Planilla definitiva de puntos de apoyo.
• Documento de identidad del solicitante.

Y envié mi expediente y esperé a que me den una respuesta.

Proceso de Refundición.

El señor jose de león se acercó a nuestra oficina con un caso y el caso es que él
tiene una parcela y ha comprado una parcela colindante a la suya y él quiere unificarla
para así tener un solo título él dice que tiene los dos certificados de títulos.

48
Yo como agrimensor fui al terreno e hice mi investigación para determinar todo
correctamente para saber si esa parcela eres colindantes y verifiqué que en realidad lo
que la tenía eran certificados de títulos y definitivamente tenía sus títulos y las parcelas
eran colindantes, así que procedí hacerle un proceso de refundición.

Luego de hacer mi investigación y el reclamante me facilito sus documentos de


identidad

Como todos los procesos de mensura se inicia inviando la solicitud de


autorización para hacer los trabajos.

SOLICITUD DE AUTORIZACION
DG-DE-001

AL : Dirección Regional de Mensuras Catastrales,


Dpto. Norte.
ASUNTO : Solicitud de autorización para realizar los trabajos de:
Refundición.

Quien suscribe la presente, El sr. Jose De Leon. Representado por Dominicano,


mayor de edad, portador de la cedula de identidad y electoral números 048-0080015-5,
domiciliados y residentes en la calle Padre Billini No. 40, Sabana del Puerto, Municipio
49
de Bonao, Provincia Monseñor Nouel, teléfono (829) 266-3344 Solicita a la Dirección
Regional de Mensuras Catastrales, Departamento Norte, la autorización correspondiente
para que el Agrimensor Pedro Pablo Torres Fernández , Dominicano, mayor de
edad, casado, portador de la cedula de Identidad y Electoral No. 048-0047207-0, Tel.
No. (809) 296-0170, Email pablotorres122@outlook.com Codia No.15-1315,
domiciliado en la Calle 27 de febrero No. 71 del Municipio de Bonao, Provincia
Monseñor Nouel, realice los trabajos de Refundición, del inmueble detallado a
continuación:

DETALLE:

1)- Refundir dos porciones de terreno una mide 350 metros cuadrados y la otra
que mide 200 metros cuadrados, del D.C. No. 10 del Municipio de Bonao,
Provincia Monseñor Nouel, limitado al Norte: Camino Vecinal, al Este: Sucesores
de Francisco Cruz, al Sur: Jesús María Sánchez, al Oeste: Maximina Díaz,
amparado en una constancia anotada. Cuyas Coordenadas son: (348272, 2108697) y
(348276, 2108662).

El agrimensor se compromete a ejecutar los trabajos solicitados de conformidad con


la ley de Registro Inmobiliario, sus reglamentos y demás normas aplicables en un plazo
no mayor de 90 días a partir de la fecha de Autorización, esta instancia se hace en virtud
del contrato intervenido entre el Agrimensor Pedro Pablo Torres Fernández y el
representante sr. Jose De Leon, el día (28) del mes de febrero del 2018 notariado por el
Dr. Richard Mejía Hernández. Abogado Notario Público, Matricula No. 6311 de los
del Municipio de Bonao. Provincia Monseñor Nouel

Solicitud que, una vez aprobada, los trabajos sean remitidos al Tribunal de
Jurisdicción Original correspondiente.

Jose De Leon Pedro Pablo Torres Fernández


Reclamante Agrim, contratista Codia 17-0517

50
Yo. Richard Mejía Hernández, Abogado Notario Público, Matricula No.6311
del Municipio de Bonao, Provincia Monseñor Nouel, Certifico y Doy Fe, que por ante
mi han comparecido los señores Pedro Pablo Torres Fernández, de generales
conocidas, persona de la que doy fe conocer y quienes han declarado bajo la fe del
juramento que la firma que aparece en el presente acto, fue puesta libre y
voluntariamente y que esa es la forma como acostumbran a firmar en todos los actos de
su vida pública y privada. A los (28) días del mes de Febrero del año (2018). En la
ciudad de Bonao, Provincia de Monseñor Nouel, Republica Dominicana.

Dr. Richard Mejía Hernández.


Notario Público-Mat. 6311 Luego de
enviar mi solicitud de autorización de
los trabajos adjuntados de los
documentos de identidad del reclamante
y duplicados de los certificados de
títulos.

Me autorizaron para realizar los trabajos.

Cuando ya tengo mi autorización comencé hacer la parte de la publicidad.

Yo envié un aviso de cuando yo iba a hacer la mensura a la dirección regional de


mensura catastral con la fecha y hora del levantamiento.

Procedí a colocar el letrero en la parcela, con el aviso de la mensura y notifiqué a


los colindantes sobre el año, mes, día y hora que iba a realizar el levantamiento por si
alguien tenía algún reclamo sobre mi proceso técnico.

Con lo cual con la información recolectada hice un plano general donde ya


estarían unidas las parcelas y planos individuales de las dos parcelas.

En el portal de mensura valide los XML y edite mi acta de hitos y la envié a


mensura.

Envié mis datos crudos que recolecté en el levantamiento.

Luego creo mi expediente con los siguientes documentos:


51
• Plano general de las parcelas ya unidas.
• los planos individuales.
• El informe técnico.
• Carta de conformidad.
• Notificación a los colindantes.
• Tasa de servicios.
• Planilla definitiva de puntos de apoyo.
• Documento de identidad del solicitante.

Y envié mi expediente y esperé a que me den una respuesta.

CURVAS DE NIVEL

Se denominan curvas de nivel a las líneas que marcadas sobre el terreno


desarrollan una trayectoria que es horizontal. Por lo tanto, podemos definir que una línea
de nivel representa la intersección de una superficie de nivel con el terreno. En un plano
las curvas de nivel se dibujan para representar intervalos de altura que son equidistantes
sobre un plano de referencia.

Esta diferencia de altura entre curvas recibe la denominación de “equidistancia”

De la definición de las curvas podemos citar las siguientes características:

1. Las curvas de nivel no se cruzan entre sí.

2. Deben ser líneas cerradas, aunque esto no suceda dentro de las líneas del dibujo.

3. Cuando se acercan entre si indican un declive más pronunciado y viceversa.

4. La dirección de máxima pendiente del terreno queda en el ángulo recto con la curva
de nivel…

TIPOS DE CURVA DE NIVEL.

52
Curva clinográfica: Diagrama de curvas que representa el valor medio de las
pendientes en los diferentes puntos de un terreno en función de las alturas
correspondientes.

Curva de configuración: Cada una de las líneas utilizadas para dar una idea
aproximada de las formas del relieve sin indicación numérica de altitud ya que no tienen
el soporte de las medidas precisas.

Curva de depresión: Curva de nivel que mediante líneas discontinuas o pequeñas


normales es utilizada para señalar las áreas de depresión topográfica.

Curva de nivel: Línea que, en un mapa o plano, une todos los puntos de igual
distancia vertical, altitud o cota. Sinónimo: isohipsa.

Curva de pendiente general: Diagrama de curvas que representa la inclinación de


un terreno a partir de las distancias entre las curvas de nivel.

Curva hipsométrica: Diagrama de curvas utilizado para indicar la proporción de


superficie con relación a la altitud. Sinónimo complementario: curva hipsográfica. Nota:

El eje vertical representa las altitudes y el eje horizontal las superficies o sus porcentajes
de superficie.

Curva intercalada: Curva de nivel que se añade entre dos curvas de nivel
normales cuando la separación entre éstas es muy grande para una representación
cartográfica clara. Nota: Se suele representar con una línea más fina o discontinua.

Curva maestra: Curva de nivel en la que las cotas de la misma son múltiples de la
equidistancia.

DESARROLLO

El trazado de una curva de nivel en el terreno, se puede realizar con un nivel


óptico, un teodolito, con una manguera, etc. Nosotros tomaremos el caso del nivel
óptico, ya que, con él, hemos realizado las prácticas con el profesor.

Para emplear el nivel necesitamos una “mira parlante”, sobre la cual


realizaremos la lectura. El nivel se afirmará sobre el terreno, sobre un trípode el cual
tiene en la parte superior un tipo de rosca para que el nivel sea ajustado. El nivel tiene
dos burbujas, una en la parte superior y otra en el costado, las cuales sirven para que el
nivel esté nivelado con respecto al suelo.
53
También tiene una lente a través de la cual realizaremos la lectura de mira. Tiene
una perilla al costado que aclara la imagen que tendremos de la mira parlante. Una
perilla permite acercar o alejar la imagen que tengamos. En la parte inferior del nivel,
hay una especie de rosca para girar el nivel hacia una dirección determinada, la cual nos
permite medir ángulos, para encuadrar una plantación. El operador tendrá que tener en
cuenta que los números de la mira parlante están al revés, ya que al mirar por la lente del
nivel se invertirán los mismos. Los niveles ópticos sirven para distintos fines como, por
ejemplo: La marcación para una plantación determinada, para encuadrarla y determinar
así sus ángulos etc.

PASOS A SEGUIR PARA LA MARCACIÓN DE UNA CURVA DE NIVEL

Para hacer la marcación de una curva de nivel, se procede:

1º Se debe determinar la zona de desagüe.

2º Se elige la zona de mayor pendiente, debido a que este lugar es el de mayor


deterioro, por la acción directa de las lluvias y se saca la pendiente promedio, para ellos
se recurre a una tabla de intervalos verticales y horizontales.

El intervalo vertical es la diferencia de nivel que existe entre una curva y otra.

El intervalo horizontal es la distancia que existe entre una curva y otra.

3º Se realiza la tabla de intervalos verticales y horizontales.

4º Se hace la marcación de arranque, que es el lugar donde nace la curva de


nivel, cuya marcación se realiza por el lado opuesto de la zona de desagüe.

5º Se realiza la primera lectura para saber en qué lugar estamos, operando a este
valor se le suma 3cm la que comúnmente se denomina pendiente del 3x mil y se
desplaza 10m cortando la pendiente y así sucesivamente.

54
6º Suavización de las curvas y se hace para que la curva sea más o menos
proporcional.

7º Es la construcción de camellones.

La curva de nivel evita que los suelos se deterioren y de esta forma se pueden
aprovechar los terrenos con mucha pendiente.

FOTOGRAMETRÍA CON DRONES

El término adecuado para nombrar la ciencia que permite medir la superficie a


través de fotografías es FOTOGRAMETRÍA. Es decir, con los drones no podemos
hacer directamente topografía. Más bien tomamos fotografías sobrepuestas, tanto
transversal como longitudinalmente, y utilizando el principio de estereoscopía podemos
medir distancias y elevaciones. Esto es posible ya que tenemos dos o más fotografías del
mismo punto, pero con diferente ángulo.

Las técnicas fotogramétricas han sido utilizadas ampliamente desde hace algunas
décadas con fotografías tomadas desde aviones. Los drones han ayudado a economizar
esta actividad, ya que la renta de un avión implica una inversión elevada. Sin embargo,
serán las características del proyecto las que determinen cuál es la mejor metodología a
seguir; vuelo con dron, vuelo con avión o topografía tradicional (o un complemento de
todas).

VAMOS AHORA SÍ A DESCRIBIR LOS PASOS A SEGUIR PARA HACER


TOPOGRAFÍA CON DRONES (FOTOGRAMETRÍA CON DRONES):

1. INSPECCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO.

55
Como en cualquier trabajo topográfico, es necesario que primero se haga una
revisión de la zona de estudio, preferentemente con visita a campo. De no ser posible, se
realiza con el archivo kmz montado en google earth que proporcione el cliente. Cosas
importantes a considerar en este punto: la presencia de vegetación, ya que no implica el
mismo trabajo realizar un levantamiento en una zona completamente despejada de
vegetación que en la selva chiapaneca. Otro punto importante es la morfología del
terreno, es decir, si la superficie es plana, es una sierra, un tajo o zonas con pendientes
muy pronunciadas.

2. PUNTOS DE APOYO Y CONTROL TERRESTRE

Al momento de hacer un levantamiento topográfico con drones, siempre necesitamos


poner puntos de apoyo y control terrestre (GCP y check points). Estos puntos nos
ayudarán a orientar nuestro levantamiento a un sistema de referencia. Lo anterior es
necesario para alcanzar la exactitud y precisión requeridas tanto en planimetría como en
altimetría. Para poner puntos de control se necesita un sistema de GPS diferencial o
RTK. En México, se deben ligar los puntos a la estación más cercana de la Red
Geodésica Nacional Activa (RGNA) del INEGI.

Los puntos deben estar marcados (algunos lo hacen con cal, pintura, dianas) para que se
aprecien en las imágenes aéreas.

3. PLANEACIÓN Y EJECUCIÓN DEL VUELO.

Existen muchas aplicaciones móviles para planear vuelos de drones. La elección


de la más adecuada dependerá siempre del objetivo del proyecto y de la marca del dron.
Por ejemplo, la marca más común de drones en México es DJI que cuenta con su propia
app DJI GO. Esta app no permite la planeación de vuelos fotogramétricos. Algunas de
las aplicaciones más aceptadas son Map Pilot y Groud Station Pro. Por otro lado, el
eBee que es un dron de ala fija permite la planeación de vuelos a través de su aplicación
eMotion. Otras aplicaciones muy comunes son Pix4D Capture y Drone Deploy.

Importante considerar para la ejecución del vuelo:

Los elementos más importantes al planear un vuelo fotogramétrico de manera


tradicional eran; el número de líneas de vuelo, la altura de vuelo, la velocidad del
avión/avioneta, el porcentaje de sobreposición de las imágenes, entre otros.

56
El objetivo es cubrir cada parte del terreno, por pequeña que sea, para
visualizarlo de manera estereoscópica. En los vuelos con drones, las aplicaciones
móviles de planeación son muy flexibles, sin embargo, es necesario conocer el
fundamento fotogramétrico que permitirá llevar a cabo un buen trabajo.

Otro factor que puede influir es el tiempo, es decir, las condiciones climáticas del
día del vuelo. Por ejemplo, la norma de la DGAC establece que no se debe volar cuando
el viento presenta velocidades mayores a los 10 m/s (se debe contar con un anemómetro
para medirlo). La temperatura extrema es otro factor que puede afectar de manera
directa la autonomía de vuelo, disminuyéndola considerablemente.

Debemos recordar que, de acuerdo con la Normativa Vigente, no podemos volar


a elevaciones mayores de 120 m. También establece que no se puede volar de noche, ni
sobre aglomeraciones de personas, entre otras cosas. Actualmente los pilotos pueden
tramitar su registro ante la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), que es el
órgano emisor de la norma NOM-107-SCT3-201 que pertenece a la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes (SCT).

Factores externos a considerar:

Líneas de alta tensión, objetos que obstruyan el plan de vuelo, los permisos que
pueden llegar a requerirse en ciertas zonas, entre otras cosas, son puntos importantes a
considerar. Existen aplicaciones que permiten monitorear el vuelo de aeronaves para no
crear accidentes e interferir en su espacio aéreo, sin embargo, la norma establece que se
debe tramitar un permiso para volar con anticipación ante la DGAC. Por ejemplo, no es
lo mismo volar sobre las pirámides de Teotihuacán o sobre el Nevado de Toluca, donde
constantemente hay helicópteros monitoreando la zona, que sobre una zona agrícola
deshabitada. Como experiencia extrema, en Tabasco le dispararon a nuestro dron
pensando que intentábamos ordeñar los ductos de PEMEX.

Al momento de realizar el vuelo, es importante que se establezca la zona de


despegue/aterrizaje de dron, y de ser posible que se delimite con conos de seguridad. Al
centro debe colocarse de preferencia la pista de despegue. La aplicación dirá el tiempo
aproximado en el que realizará la misión, aunque muchas veces no es muy exacto. No se
debe perder nunca la visibilidad del Vehículo Aéreo No Tripulado.

4. PROCESAMIENTO FOTOGRAMÉTRICO DE LA INFORMACIÓN.

57
Para procesar los datos GPS se deben descargar los archivos RINEX de la estación de
la RGNA a la que se ligó el trabajo. Posteriormente se debe procesar mediante software
especializado. Este software puede ser GNSS Solutions o Trimble Business Center
(TBC). Estos puntos deberán agregarse en el proceso para poder referenciar el trabajo de
la manera más precisa posible. Un factor muy importante para procesar es el equipo de
cómputo. Es necesario tener como mínimo una buena tarjeta de gráficos, un procesador
potente como Core I7 y al menos 16 Gb de memoria RAM.

Para el procesamiento de las imágenes tomadas aéreas, los pasos más


importantes dentro del proceso fotogramétrico son:

PROCESO FOTOGRAMÉTRICO

La rectificación simple, donde se pretende corregir el efecto de la inclinación de


la fotografía al obtenerla y así producir una imagen a escala constante (pero aún
desconocida) si el terreno u objeto fotografiado es relativamente plano.

Orientación Interna, donde se recupera la geometría de cada una de las tomas


fotogramétricas, utilizando las marcas fiduciales.

Orientación Relativa, donde se crean modelos estereoscópicos y se encuentran


las coordenadas de dichos modelos. Por lo general se utilizan 6 puntos homólogos que
se encuentren en el área de recubrimiento estereoscópico.

Aerotringulación, consiste en la determinación de puntos en el terreno mediante


métodos fotogramétricos. La principal aplicación consiste en la determinación de
canevás de restitución, es decir, conseguir el suficiente número de puntos de apoyo para
poder orientar absolutamente todos los pares estereoscópicos que intervengan en un
proyecto cartográfico.

Orientación absoluta, en esta parte se da escala y se nivela el modelo


estereoscópico a partir de una serie de puntos de posición conocida. Es necesario
disponer de una red de puntos de partida, que no es determinada obligatoriamente sobre
el terreno, sino también por triangulación aérea u otro método, para poder comparar las
mediciones “modelo” con los de la “realidad”.

Restitución, se obtienen detalles cartográficos de planimetría y altimetría para


generar nuevos mapas o actualizar los existentes.

58
Algunos de los software más comunes o más utilizados para procesar imágenes
de drones son Pix4D y Agisoft PhotoScan (Ahora Metashape). Ambos permiten generar,
nubes de puntos, modelos digitales de superficie, curvas de nivel, ortomosaicos, entre
otros. Debes recordar que a cualquier sistema al que se introduce información errónea,
arrojará indudablemente resultados erróneos.

Debemos recordar que con drones solo es posible obtener precisión centimétrica.

Restitución Fotogramétrica

Para realizar restitución, se hace mediante una estación fotogramétrica como


Summit Evolution. Esta estación fotogramétrica permite extraer datos vectoriales en tres
dimensiones a partir de información de pares o datasets estereoscópicos. Al inicio, esté
proceso se realizaba de manera analógica, posteriormente evolucionó a analítica, hasta
llegar a lo digital, como se hace actualmente.

5. FORMATO Y PRESENTACIÓN FINAL DE PRODUCTOS TOPOGRÁFICOS.

Y como último paso, resta pasar al formato que se requiera la información. El


formato puede ser para manejo en un entorno CAD (DXF, DWG) o en Sistemas de
Información Geográfica (SHP). En conclusión, no es el dron, es el procesamiento
especializado de la información, lo que hace la diferencia para poder hacer Topografía
con Drones (o más bien, generar productos topográficos a partir de levantamientos
fotogramétricos).

59
Discusión de los resultados.
Desde el inicio se planteo los trabajos y procedimientos a realizar, de tal manera
que de cómo hacer correctamente esos procesos ya que esos procesos los veremos
diariamente en nuestro ámbito de trabajo.

Hicimos una investigación profunda sobre los diferentes temas, nos adentramos
en la ley que nos rige a nosotros como futuros agrimensores (108-05) para asi no obviar
ninguno de los pasos a llevar a cabo para la realización de los trabajos ya sea de campo
o de oficina etc.

Con todos los datos obtenidos logramos realizar los diferentes levantamientos y
realizar diferentes planos para el trabajo.

Como también algunos casos ficticios que lo tomamos de referencia como si en


realidad nosotros trabajáramos en una oficina de agrimensura y resolvimos los
diferentes casos y le aplicamos los procedimientos correspondientes a cada caso.

60
Conclusión.

Al finalizar esta investigación se procede a concluir:

En base a las investigaciones ya hechas por nosotros y los diferentes


procedimientos realizados podemos decir que se pueden encontrar muchas dificultades
en estos procedimientos y que todas esas dificultades debemos de convertirlas en
virtudes para nuestro ámbito de trabajo.

Porque por falta de estudiar alguna de estas dificultades podemos cometer


errores graves ya sea perdida de tiempo, cumulo de trabajos, perdidas de dinero,
descontentos del cliente en cuestión y entre otras.

Ya que enfocándonos en los trabajos que tienen que ver con la dirección regional
de mensura catastrales nos pueden devolver los expedientes si no están completo o no
aceptárnoslo solo por falta de conocimientos por eso optamos por estos temas ya que
conocimos paso por paso a cómo y cuándo enviar los expedientes a mensura y cuando y
como realizar los procedimientos.

61
Bibliografía

 http://ojd.org.do/
 Reglamento de los Tribunales Superiores de Tierras y de Jurisdicción Original
de la Jurisdicción Inmobiliaria
 https://ji.gob.do/?page_id=402
 https://www.aristasur.com/contenido/que-son-las-curvas-de-nivel-en-un-
mapatopografico
 http://www.terrenosdigitales.com.co/levantamientos-fotogrametricos.html 
https://oficinavirtual.ji.gob.do/PH

62

También podría gustarte