Está en la página 1de 4

Preguntas del Práctico de Argentina I: 04-05-09 (Halperin Donghi)

*¿Cómo es la estructura económica social de la campaña bonaerense hacia 1820?


¿Qué se produce? Se producen bienes agrarios, principalmente cueros y carne salada y en menor
medida bienes agrícolas. A partir de la década del 1820 aparecen los saladeros establecimientos
industriales para la producción de carne salada. ¿Cómo se produce? Capital: Las inversiones de
capital son modestas tanto para las producciones pecuarias como para las producciones industriales.
En cuanto a la inversión inicial para una producción pecuaria esta consiste fundamentalmente en el
ganado, no tanto en la tierra que en este momento todavía tiene un precio muy bajo. El bajo costo
de la tierra es lo que determina la posibilidad de expandir la producción sin introducir mejoras
técnicas y a esto se debería el atraso técnico de la época. (Lo cual se agrava mas por la escasez de
capitales de la época no tanto por una balanza de comercio deficitaria sino porque Buenos Aires
pierde después de 1810 el papel de intermediario entre España y el Alto Perú lo que le permitía
apropiarse de parte del metálico comerciado). En cuanto a las inversiones en la las industrias
relacionadas con las actividades pecuarias también ésta era baja. La baja inversión de capital inicial
sumados a los bajos costos de producción de la producción ganadera y que daban como resultado
unas altas tasas de ganancia1 aun con una inversión muy modesta fue lo que hizo que las expansión
de la producción ganadera fuera relativamente independiente de los precios internacionales y es esta
relativa independencia la que permite a los estancieros sobrevivir a los altibajos en los precios
internacionales. Trabajo: La expansión de la ganadería en nuevas tierras sin progreso técnico
plantea el problema de la mano de obra que es escasa y por esto mismo corre el riesgo de
encarecerse: frente a esto la solución será una mejor utilización y disciplinamiento de la misma.
Esto en tanto que las levas militares creaban desorden en la población de la campaña. La mayor
participación de los hacendados en el poder político provincial les otorgará ventajas en la
consolidación local de su hegemonía tales como la colocación del aparato judicial y policial al
servicio del disciplinamiento del trabajo en la estancia. Así el retiro de mano de obra rural para
pelear en la expansión de la frontera indígena no tanto perjudicará la escasez de mano de obra sino
que por el contrario será un efectivo instrumento para disciplinar a la mano de obra que queda, y
para reducirla a la condición de asalariado. Sin embargo estos asalariados no eran plenamente libres
ya que los hacendados contaban con otros medios de sometimiento: las deudas permanentes a las
que estaban sometidos los asalariados por lo magro de su salario, les impedían abandonar las
estancias sin ser considerados criminales. “el éxito de la tentativa de disciplinar la vida rural debe
medirse (…) en la transformación de la estancia en elemento económico dominante en el área rural
porteña”

1
Las altas tasas de ganancia de la producción rural explican el triunfo de las inversiones en este sector por
encima de los modos de inversión rivales lo que se suma a la crisis que la revolución provocó en los modos
de inversión tradicionales: el comercio de importación-exportación fundamentalmente. En realidad como
plantea Halperin no es que las ganancias de las empresas comerciales hubiesen variado después de la
revolución sino que hay una transformación profunda en los grupos mercantiles: del dominio de los
comerciantes españoles que dominan las rutas hacia Cádiz, con la apertura del comercio la hegemonía pasa a
manos de los comerciantes ingleses. En este sentido la antigua elite comerciante o bien se adaptara a este
nuevo escenario o bien se volcará a las actividades rurales
Como la expansión ganadera no implicó una modernización de las técnicas de producción
ganadera esta no fue acompañada de una transformación en la organización del trabajo en la
estancia (racionalización y modernización del uso del trabajo en la estancia sino mas bien de
un cambio en el papel del hacendado en la sociedad rural: debe tener mas poder político para
obligar a los peones a que trabajen.

*¿Cómo se da el proceso según Halperin que concluye en la hegemonía política de la clase


terrateniente?
La hegemonía política del grupo de los terratenientes en buenos aires en una consecuencia el
proceso de expansión ganadera en la campaña bonaerense, la cual es una consecuencia del estimulo
que supuso la apertura del comercio.
Antes de esta apertura comercial, los bienes agrarios de la campaña bonaerense estaban orientados
fundamentalmente hacia el mercado urbano local: este consumo local que es poco elástico no
supone ningún estimulo para un incremento sostenido de la producción. A la vez los comerciantes
que se ocupan del abastecimiento al mercado local ocupan una posición hegemónica con respecto a
los productores rurales pecuarios (debido a la división de la propiedad y a la diferenciación en la
producción que afectan la posición económica de los productores pecuarios) así que el amplio
margen de ganancias que obtienen los encuentra en la explotación de los productores –posibilitada
por la existencia de pequeños productores- que también puede dictar los precios para los grandes
productores y de esta manera ser hegemónico también sobre estos. Estos comercializadores locales
en el sentido de que se dedicaban al abasto de carne a Buenos Aires se encontraban desconectados
de los comerciantes que se ocupaban de los flujos de exportación- importación: y por lo tanto las
producciones agrarias de la campaña bonaerense se encontraban des conectadas de estas fuerzas
económico sociales de la ciudad: es esto lo que se va a trasformar profundamente después de la
liberalización del comercio.
El proceso de expansión de la ganadería bonaerense se da según plantea Halperin a raíz de dos
circunstancias: la crisis de la ganadería en Entre Ríos y la Banda Oriental (que habían sido las zonas
de mayor preeminencia ganadera hasta 1810) y sobre todo a partir del impulso económico que
supuso la apertura del comercio internacional para que los bienes agrarios se vuelquen en él. La
crisis de la ganadería en Entre Ríos y en la Banda Oriental se debe fundamentalmente a los
conflictos civiles que vivieron estas provincias a partir de la revolución: las luchas contra los
realistas, los alzamientos campesinos etc. En este sentido la crisis de los sectores ganaderos que
habían tenido en el período anterior una expansión mas notoria que la de Buenos Aires explica
porqué los beneficios del comercio libre sobre la producción se vuelcan fundamentalmente en la
campaña bonaerense –no tocada por la guerra civil- y no tanto en esas regiones. La expansión de la
producción de la campaña porteña es una consecuencia según Halperin del estimulo que supuso el
libre comercio. Pero Halperin explica el supuesto retraso entre la apertura del comercio libre en
1809 y la expansión de la ganadería bonaerense que se hace sentir sobre todo a partir de 1820 en
función de las condiciones creadas por las consecuencias de la revolución en la Banda Oriental y en
Entre Ríos, la liquidación de stocks durante la primera década revolucionaria compiten con la
ganadería de Buenos Aires y será solo cuando ese movimiento finalice cuando la ampliación del
mercado consumidor queda por entero para el aprovechamiento de Buenos Aires.
En cuanto a los cambios sociales que ocasionó la liberalización del comercio y la expansión
ganadera: en principio lo que ocasionó fue la crisis de los antiguos sectores comercializadores que
dominaban las rutas hacia España. El reglamento de comercio provisorio de 1809, otorgaba
garantías para la permanencia hegemónica de los grupos españoles y criollos comerciantes, pero
después de la revolución se fortalecerán las tendencias a ignorar las normativas vigentes hasta que
posteriormente se suprimirán todas las restricciones al comercio que existían. En este contexto el
grupo de los comerciantes británicos y la ruta que ellos dominan hacia Liverpool se hacen
dominantes respecto de los comerciantes que tradicionalmente habían dominado la
comercialización con el exterior y el sector de comercialización tradicional entra en crisis. A su vez
la creciente hegemonía de la clases terratenientes en la campaña que se debe al poder y la riqueza
que son consecuencias de la expansión ganadera se opone a las estructuras de comercialización
locales que dominaban en la campaña no en oposición a los grupos comerciales nuevos que
dominaban la exportación e importación (los comerciantes británicos) sino en coincidencia con
ellos. Así en contraposición a las interpretaciones tradicionales que plantean que la valorización de
la carne se debe al crecimiento de la demanda cuando aparecen los saladeros, Halperin propone una
interpretación alternativa: no se debe al incremento de la demanda sino a un sistema de
comercialización, que monopolizando la demanda mantenía los precios bajos de la carne. A su vez
en contra de las interpretaciones revisionistas sostiene que el saladero como industria no se
independiza ni compite con la estructura de comercialización británica. Hay una
complementariedad entre los hacendados que expanden sus producciones después de 1810 y los
comerciantes británicos.
El creciente poder y riqueza de los hacendados de la campaña de Buenos Aires se demostrará en los
acontecimientos de 1820 cuando la campaña ponga su peso militar 2 y político al servicio de la élite
urbana, y esto es lo que le permite a la clase de los hacendados obtener gravitación a nivel
provincial. Esto se expresará en la voluntad de utilizar el poder político en beneficio de los intereses
del sector ganadero y se materializa fundamentalmente en tres cuestiones: el problema de las tierras
públicas (mediante la enfiteusis que tiene como consecuencia poner a disposición de los ganaderos
una amplia cantidad de tierra lo cual impide que esta se valorice rápidamente) y la política de
fronteras y el mayor poder que tienen los hacendados en el poder político es lo que permite
consolidar localmente su hegemonía que se traduce en una mayor capacidad de los hacendados de
disciplinar a su mano de obra díscola: mediante la colocación del aparato judicial y policiaco al
servicio de la disciplina del trabajo. A su vez, la represión de las actividades ilícitas que habían
servido para el sustento de las actividades comerciales independientes de los hacendados junto con
esta represión de la población marginal de la campaña es un elemento mas para la consolidación
de los grupos hacendados en el ámbito de la campaña. Este acuerdo entre la elite urbana y el grupo
de los hacendados tiene que ver también con un constante paso de personajes de esta elite que
incursionan en el grupo de hacendados como consecuencia de las altas ganancias que proporcionan
las actividades pecuarias. Este acuerdo según lo interpreta Halperin no es sólo una retribución
por el apoyo político y militar de 1820 sino fundamentalmente una nueva orientación que han
tomado la economía y una cierta homogenización en los grupos dirigentes porteños. En los

2
Desde 1760 se había ido constituyendo en la campaña un sistema de defensa de fronteras y de policía rural
basado en tropas regulares y complementado por milicias rurales. La revolución capta las fuerzas regulares y
las milicias tendieron cada vez más a ocupar su lugar. Estas milicias se apoyan en la estructura de la estancia
ganadera osea la hegemonía militar de las milicias en la campaña es la hegemonía de los hacendados.
que todos los grupos dirigentes se orientaran hacia la producción pecuaria orientada hacia la
exportación.

También podría gustarte