Está en la página 1de 36

ÍNDICE GENERAL

1. Ecuaciones Diferenciales Ordinarias 3


1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2. Ecuaciones diferenciales de primer orden . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3. Modo de determinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.4. Diversos tipos de ecuaciones diferenciales de primer orden . . . . . . 6
1.4.1. Ecuaciones separables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.4.2. Ecuaciones homogéneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.4.3. Ecuaciones exactas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.4.4. Factores de integración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.4.5. Ecuaciones lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.5. Aplicaciones de las ecuaciones de primer orden . . . . . . . . . . . . 22
1.5.1. Modelos matemáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
1.5.2. Ecuación de continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.5.3. Crecimiento y decrecimiento poblacional . . . . . . . . . . . 23
1.5.4. Desintegración radioactiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
1.5.5. Ley de enfriamiento de Newton . . . . . . . . . . . . . . . . 26
1.5.6. Ley de absorción de Lambert . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
1.5.7. Circuito en serie LRC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
1.5.8. Mezclas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
ÍNDICE DE FIGURAS

1.1. Esquema gráfica del teorema de existencia y unicidad de soluciones


para una ecuación diferencial de primer orden. . . . . . . . . . . . . 5
1.2. Esquema gráfica 1 de un circuito en serie LRC . . . . . . . . . . . . 29
1.3. Esquema gráfica 2 de un circuito en serie LRC . . . . . . . . . . . . 30
CAPÍTULO 1
ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS

1.1. Introducción
En matemática, una ecuación diferencial es aquella que relaciona una determinada
función con sus derivadas. Wikipedia, la enciclopedia libre, menciona:

Una ecuación diferencial ordinaria, que comúnmente es abreviada por E.D.O.,


es la ecuación diferencial que relaciona una función desconocida de una variable
independiente con sus derivadas.

Muchos fenómenos físicos, químicos, biológicos, además de otras cuestiones en


el mundo de la ingeniería son modelados mediante el uso de las herramientas
matemáticas denominadas ecuaciones diferenciales.

1.2. Ecuaciones diferenciales de primer orden


Una ecuación diferencial ordinaria ayuda a modelar problemas en la Física, como
el movimiento de caída libre y el de lanzamiento vertical, entre otros fenómenos
en la mecánica. Además, ayuda a analizar el comportamiento de desintegración
radiactiva en Química, el comportamiento de crecimiento poblacional de bacterias
en Biología, etc. De esta manera, Zill y Cullen (2009) menciona:

Si una ecuación contiene sólo derivadas de una o más variables dependientes res-
pecto a una sola variable independiente se dice que es una ecuación diferencial
ordinaria, abreviada por E.D.O.

3
Ejemplo 1.1. Las siguientes ecuaciones matemáticas constituyen ecuaciones dife-
renciales ordinarias.
dy
+ 3y = x2
dx
d2 y dy
2
+ 4 + 4y = ex + x2
dx dx

Como siguiente paso en el estudio de las ecuaciones diferenciales ordinarias, es-


tablezcamos cuando una determinada función será solución de una ecuación dife-
rencial. Zill y Cullen (2009) menciona:

Cualquier función ψ, definida en un intervalo I y que tiene al menos n derivadas


continuas en I, las cuales cuando se sustituyen en una ecuación diferencial ordi-
naria de n−ésimo orden reducen la ecuación a una identidad, se dice que es una
solución de la ecuación difrencial en el intervalo.

Por lo cual, cuando hablemos de una solución de una ecuación diferencial ordinaria
de n−ésimo orden diremos que es una función que posee al menos n derivadas para
las que
F (x, ψ(x), ψ 0 (x), . . . , ψ (n) (x)) = 0 para toda x en I

El intervalo I recibe el nombre de intervalo de definición o intervalo de existencia


de la ecuación diferencial ordinaria, también se suele darle el nombre de dominio
de definición.

Ejemplo 1.2. Verifiquemos que la siguiente función dada por v(t) = 9, 8t + 5 es


solución de la ecuación diferencial ordinaria dada en el intervalo (−∞, ∞).
dv
= 9, 8
dt

Solución. Como la función v dada por v(t) = 9, 8t + 5 está definida en (−∞, ∞)


y admite derivadas de todos los órdenes, y su primera derivada viene dada por:
dy
= 9, 8
dt
Por lo cual, la función v es solución de la ecuación diferencial ordinaria dada.

4
A continuación, estudiemos a las ecuaciones diferenciales ordinarias de primer or-
den. Para ello, presentemos el siguiente problema que contiene una condición inicial

y 0 = f (x, y), y(x0 ) = y0

La ecuación diferencial anterior se denomina problema de valor inicial, abreviado


por PVI. El siguiente teorema, mencionado y demostrado por Zill y Cullen (2009),
denominado teorema de existencia y unicidad de soluciones para las ecuaciones
diferenciales de primer orden dice:

Teorema 1.3. Sea R una región rectangular en el plano XY definida mediante


∂f
a ≤ x ≤ b, c ≤ y ≤ d que contiene al punto (x0 , y0 ) en su interior. Si f (x, y) y
∂y
son continuas en R, entonces existe un intervalo I con centro en x0 y una única
función dada por y = y(x) definida en I que satisface el problema de valor inicial

y 0 = f (x, y), y(x0 ) = y0

Figura 1.1: Esquema gráfica del teorema de existencia y unicidad de soluciones


para una ecuación diferencial de primer orden.
Fuente: https://es.slideshare.net/DanSono/presentacin-1-uta-28-052011-final

5
dy
Ejemplo 1.4. Si analizamos la ecuación diferencial dada por = 9, 8t + 5,
dt
tenemos que las funciones
∂f
f (y, t) = 9, 8t + 5 y =0
∂y

son continuas en cualquier intervalo real I0 con centro en un punto (x0 , y0 ) y por
lo tanto, la ecuación diferencial dada admite solución única en I0 cuya gráfica pasa
por el punto (x0 , y0 ).

1.3. Modo de determinación


El proceso de determinar las soluciones de una ecuación diferencial consiste en la
búsqueda de cada una de las funciones que satisfagan dicha ecuación diferencial.

Recordemos que una ecuación diferencial puede admitir soluciones generales, par-
ticulares que se desprenden de las generales y soluciones singulares.

A continuación presentaremos varios métodos que permiten resolver de manera


analítica ecuaciones diferenciales de primer orden.

1.4. Diversos tipos de ecuaciones diferenciales de


primer orden
Una ecuación diferencial de primer orden es aquella que puede expresarse de ma-
nera implícita como:
F (y 0 , y, x) = 0
o bien de manera explicita como:
dy
= f (x, y)
dx
Otra forma en que se suelen expresar las ecuaciones diferenciales de primer orden
es:
M (x, y)dx + N (x, y)dy = 0

6
Resulta importante tener presente que en las aplicaciones que veremos las ecua-
ciones diferenciales anteriores suele adoptar como variable independiente a la varia-
ble t, que en la mayoría de los casos, representa el valor del tiempo.

Por ejemplo, las ecuaciones diferenciales de primer grado que corresponde al movi-
miento de una partícula en el tiempo están dadas por:
dx
F (t, x, x0 ) = 0 o = f (x, t)
dt
.

Por lo tanto, en lo que viene a continuación, buscaremos la solución de una ecuación


diferencial de primer orden mediante una función derivable y con derivada continua
que satisfaga la ecuación
dx
F (y, x, x0 ) = 0 o = f (x, t)
dt

La soluciones generales de las ecuaciones diferenciales de primer orden dependen


una constante arbitraria c.

dx
Ejemplo 1.5. La solución general de la ecuación diferencial dada por = kx
dt
está dada por la expresión
x(t) = cekt
donde c es una constante arbitraría.

1.4.1. Ecuaciones separables


Cunado la ecuación diferencial de primer orden puede ser puesta de la forma:
dy f (x)
=
dx g(y)
se dice que es a variables separables.

La solución de la ecuación diferencial a variables separables se obtiene a partir de


una integración indefinida. Esto es:
Z Z
g(y)dy = f (x)dx + c

7
Si se trata de una ecuación diferencial de primer orden con condición inicial dada
por y(x0 ) = x0 , el valor de c se obtiene a partir de dicha condición inicial.

Ejemplo 1.6. Resolvamos la siguiente ecuación diferencial

(y + 3)dx + (x + 5)dy = 0, y(0) = 2

Solución. Si realizamos un procedimiento de despeje encontramos que la ecuación


diferencial se puede expresar como:
dy dx
=−
y+3 x+5

Integrando miembro a miembro tendremos:


 c  c
ln(y + 3) = −ln(x + 5) + ln(c) =⇒ ln(y + 3) = ln =⇒ y + 3 =
x+5 x+5

Con lo cual, la solución general de la ecuación diferencial dada es:


c
y(x) = −3
x+5

Si evaluamos la función y en el punto y(0) = 2, obtenemos:


c c
y(0) = 0 = − 3 =⇒ = 5 =⇒ c = 25
5 5

Finalmente, la solución particular obtenida a partir de la condición inicial dada


es:
25
y(x) = −3
x+5

Resulta importante mencionar que el método de resolución de las ecuaciones dife-


renciales de primer orden a variables separables en algunas ocasiones provocan
pérdidas de soluciones.

8
Ejemplo 1.7. Resolvamos la ecuación diferencial dada por:
(y 2 − 16)dx − dy = 0

Solución. Al realizar el procedimiento de despeje correspondiente obtenemos:


dy dy 1  dy dy 
= dx =⇒ = dx =⇒ − = dx
y 2 − 16 (y − 4)(y + 4) 8 y−4 y+4
dy dy
=⇒ − = −8dx
y−4 y+4
Integrando miembro a miembro tendremos:
y − 4
ln(y − 4) − ln(y + 4) = −8x + c =⇒ ln = −8x + c
y+4
y−4
=⇒ = ec e−8x = c1 e−8x
y+4
Con lo cual, la solución general viene dada por la expresión:
1 + c1 e−8x
y(x) = 4
1 − c1 e−8x

Antes de seguir con el análisis de este ejemplo, definamos cuando un punto es


crítico en una ecuación diferencial de primer orden. Se dice que una función con-
stante de la forma y(x) = c es un punto crítico de una ecuación diferencial de
primer orden si es una raíz de dicha ecuación y constituye una solución llamada
solución crítica. Esto es, y 0 (c) = 0.

Volviendo nuevamente a la ecuación diferencial, podemos también expresarla como:


dy
= (y + 4)(y − 4)
dx

Para los valores y = 4 y y = −4 tenemos que la ecuación diferencial dada es igual


cero. Por lo tanto, y = 4 y y = −4 son puntos críticos de la ecuación diferencial
y por ende soluciones. Se puede notar que la solución y = 4 se puede obtener
tomando el valor c1 = 0; pero la solución y = −4 no se puede obtener a partir de
la solución general. Por lo tanto, con el método de determinación de la solución
general perdemos la solución y = −4.

9
1.4.2. Ecuaciones homogéneas
Antes de entrar a definir en qué consiste una ecuación diferencial homogénea,
resulta importante definir en qué consiste una función homogénea.

Una función f se llama homogénea y de grado n si existe la constante real n tal


que para toda variable λ se tiene que:

f (λx, λy) = λn f (x, y)

Ejemplo 1.8. Verifiquemos que la siguiente función es homogénea.

f (x, y) = x3 + 3x2 y + 3xy 2 + y 3

Solución. Tomemos entonces las variables λx y λy y llevemoslas en la función


dada

f (λx, λy) = (λx)3 + 3(λx)2 (λy) + 3(λx)(λy)2 + (λy)3


= λ3 (x3 + 3x2 y + 3xy 2 + y 3 )
= λ3 f (x, y)

Entonces, la función dada es homogénea y de tercer grado.

Tomando en cuenta que una ecuación diferencial de primer orden se puede expresar
como:
M (x, y)dx + N (x, y)dy = 0
diremos que es homogénea y de grado n si las funciones M y N son ambas ho-
mogéneas y de grado n.

Ejemplo 1.9. Analicemos si es homogénea la siguiente ecuación diferencial dada


por
h  y i
y + xcotg dx − xdy = 0
x

10
Solución. De la ecuación diferencial dada tenemos que las funciones M y N
vienen dada por:
y
M (x, y) = y + xcotg y N (x, y) = −x
x

Analizando las funciones M y N mediante las variables λx y λy tenemos:


 λy  h  y i
M (λx, λy) = (λy) + xcotg = λ y + xcotg = λM (x, y)
λx x
N (λx, λy) = −(λx) = λ(−x) = λN (x, y)

Con el análisis realizado, hemos comprobado que las funciones M y N son ho-
mogéneas y de grado uno, por lo que la ecuación diferencial es homogénea y de
grado uno.

El método de solución de la ecuación diferencial homogénea consiste en un cambio


de variable dada por:
y = ux o x = vy
donde u y v representan nuevas variables dependientes.

El criterio de selección del cambio de variable a realizar consiste en analizar cuáles


de las funciones M y N presenta una estructura más simple. Es decir, si la estruc-
tura de la función M es más simple que la de N de toma entonces el cambio de
variable x = vy. De lo contrario, se toma el cambio de variable y = ux.

Ejemplo 1.10. Determinemos la solución de la ecuación diferencial dada por:

(x2 − 2y 2 )dx + xydy = 0

Solución. Como primer paso en la resolución, verifiquemos que la ecuación difer-


encial dada es homogénea. Para ello, tomemos a las funciones M y N que vienen
dada por las expresiones:

M (x, y) = x2 − 2y 2 y N (x, y) = xy

11
Analizando las funciones M y N mediante las variables λx y λy tenemos:

M (λx, λy) = (λx)2 − 2(λy)2 = λ2 (x2 − 2y 2 ) = λ2 M (x, y)

N (λx, λy) = (λx)(λy) = λ2 (xy) = λ2 N (x, y)

Se observa que las funciones M y N son homogéneas y de grado dos. Con lo


cual, la ecuación diferencial dada es homogénea y de grado dos. Además, como la
estructura de la función N es más simple que de la función M , consideremos el
cambio de variable dado por:

y = uy =⇒ dy = xdu + udx

que llevada a la ecuación diferencial arroja el siguiente resultado


dx du
(x2 −2u2 x2 )dx+ux2 (xdu+udx) = 0 =⇒ x2 (1−u2 )dx+ux3 du = 0 =⇒ = 2
x u −1
1  du du  dx du du dx
=⇒ + = =⇒ + =2
2 u−1 u+1 x u−1 u+1 x

Integrando miembro a miembro tememos


y2
ln(u − 1) + ln(u + 1) = 2lnx + ln c =⇒ u2 − 1 = cx2 =⇒ = cx2 + 1
x2

Finalmente, la solución general de la ecuación diferencial está dada por:

y 2 = cx4 + x2

1.4.3. Ecuaciones exactas


Para que podamos comprender la definición de una ecuación diferencial de primer
orden exacta resulta necesario analizar lo siguiente.

Sea z una función dependiente de las variables x e y dada por z = f (x, y). Si
z = f (x, y) tiene primeras derivadas parciales en x e y continuas en una región R
del plano XY , entonces la diferencial total de dicha función viene dada por:
∂f ∂f
dz = dx + dy
∂x ∂y

12
Si la función z fuese constante, es decir para una constante c se tiene que

z = f (x, y) = c

entonces se tendría que dz = 0. Por lo tanto,


∂f ∂f
dz = 0 = dx + dy
∂x ∂y

Podemos constatar que la ecuación diferencial anterior adquiere la misma forma


que la ecuación diferencial de primer orden

M (x, y)dx + N (x, y)dy = 0

Del resultado anterior, damos la siguiente definición mencionada en Zill y Cullen


(2009):

Una forma diferencial M (x, y)dx + N (x, y)dy que sea igual a la diferencial total
de una función f en las variables x e y en cualquier región R del plano XY se
dirá que una forma diferencial exacta.

Con la definición anterior, si una forma diferencial M (x, y)dx + N (x, y)dy resulta
ser igual a la diferencial total de una función constante f en las variables x e y
en una región R del plano XY , es decir igual a cero, esto es

M (x, y)dx + N (x, y)dy = 0

se dirá que ecuación diferencial resultante es exacta.

A continuación, se enunciemos el criterio para una ecuación diferencial exacta


mencionada y demostrada en Zill y Cullen (2009):

Teorema 1.11. Sean M (x, y) y N (x, y) continuas y que tienen primeras derivadas
parciales continuas en una región rectangular R definida por a ≤ x ≤ b, c ≤ y ≤ d.
Entonces una condición necesaria y suficiente para que M (x, y)dx + N (x, y)dy sea
una diferencial exacta es
∂M ∂N
=
∂y ∂x

13
Ahora, citemos los pasos a seguir para resolver una ecuación diferencial de primer
orden exacta.
1. Comprobar que la ecuación diferencial dada es exacta, es decir ver que
∂M ∂N
=
∂y ∂x

∂f
2. Suponer que M (x, y) = e integrar con respecto a x, es decir:
∂x
Z
f (x, y) = M (x, y)dx + g(y)

∂f
o suponer que N (x, y) = e integrar con respecto a y, es decir:
∂y
Z
f (x, y) = N (x, y)dy + g(x)

3. Si en el paso 2 se considera la primera opción, derivar a la función f respecto


de y e igualar a la función N y luego despejar a g 0 (y), esto es:
Z
0 ∂
g (y) = N (x, y) − M (x, y)dx
∂y

De manera analoga, si se considera la opción 2 se tendrá:


Z
0 ∂
g (x) = M (x, y) − N (x, y)dy
∂x

4. Si se ha optado por despejar g 0 (y) entonces integrar la expresión con respecto


a y para obtener g(y) y sustituirla en el ecuación obtenida en el paso 2 y se
tiene la solución de la ecuación diferencial exacta. De manera análoga, si se
ha despejado g 0 (x) integrar la expresión con respecto a x para obtener g(x)
y sustituirla en la ecuación del paso 2 para tener la solución.

Ejemplo 1.12. Resolvamos la siguiente ecuación diferencial

(2xy 2 + yex )dx + (2x2 y + ex − 1)dy = 0

14
Solución. De la ecuación diferencial anterior tenemos que:
M (x, y) = 2xy 2 + yex y N (x, y) = 2x2 y + ex − 1

Apliquemos a continuación los cuatro pasos descrito en el método de resolución de


ecuaciones diferenciales exactas.
∂M ∂N ∂M ∂N
1. = 4xy + ex , = 4xy + ex y por lo tanto =
∂y ∂x ∂y ∂x
∂f
2. Tomemos = M (x, y) con lo cual
∂x
Z
f (x, y) = c = (2xy 2 + yex )dx + g(y) =⇒ f (x, y) = c = x2 y 2 + yex + g(y)

∂f
3. = 2x2 y + ex + g 0 (y) = 2x2 y + ex − 1 =⇒ g 0 (y) = −1
∂y
R
4. g(y) = − dy =⇒ g(y) = −y

Finalmente, la solución de la ecuación diferencial dada es c = x2 y 2 + yex − y.

1.4.4. Factores de integración


Las ecuaciones diferenciales exactas son muy sensibles a pequeños cambios, debido
a que la propiedad de exactitud se sostiene sobre un balance en la forma de dicha
ecuación diferencial. Por esta razón, si la ecuación sufre pequeños cambios este
balance se destruye.

Si analizamos la ecuación diferencial dada por


(yexy + 4y 3 )dx + (xexy + 12xy 2 − 2y)dy = 0

∂M ∂N
Veremos que = y por lo tanto la ecuación diferencial es exacta. Sin
∂y ∂x
embargo, si multiplicamos la ecuación diferencial por x tendremos que la nueva
ecuación obtenida
(xyexy + 4xy 3 )dx + (x2 exy + 12x2 y 2 − 2xy)dy = 0

15
ya no es exacta.

Si la situación para este problema fuese al contrario, es decir que la ecuación dada
es
(xyexy + 4xy 3 )dx + (x2 exy + 12x2 y 2 − 2xy)dy = 0
la podríamos transformar en exacta mediante el factor multiplicativo x

Tomando en consideración lo anterior, decimos que un factor µ(x, y) constituye


un factor integrante, simbolizado por F.I., si dada una ecuación diferencial de la
forma:
M (x, y)dx + N (x, y)dy = 0
se tiene que:
µ(x, y)M (x, y)dy + µ(x, y)N (x, y)dy = 0
es una ecuación diferencial exacta.

El siguiente teorema, mencionado y demostrada en Zill y Cullen (2009), nos pro-


porcionará un método para determinar factores de integración para ecuaciones
diferenciales que no sean exactas.

Teorema 1.13. Sea M (x, y)dx+N (x, y)dy = 0 una ecuación diferencial y µ(x, y)
un factor integrante, con M , N y µ continuas y con primeras derivadas parciales
continuas, entonces
 ∂M ∂N  dµ dµ
µ − =N = −M
∂y ∂x dx dy

Las siguientes situaciones particulares, nos ayudarán a conseguir factores de inte-


gración para ciertas ecuaciones diferenciales no exactas.

Si tenemos que
∂M ∂N

∂y ∂x dµ R
= f (x) =⇒ = f (x) =⇒ µ = c1 e f (x)dx
N µ
R
f (x)dx
Al tomar c1 = 1, un factor de integración posible será: µ = e

16
Por otro parte, si tenemos que
∂M ∂N

∂y ∂x dµ R
= g(y) =⇒ = g(y) =⇒ µ = c2 e g(y)dx
−M µ
R
g(y)dy
Si tomamos c2 = 1, un factor de integración posible será: µ = e .

Ejemplo 1.14. Resolvamos la siguiente ecuación diferencial

(3xy 3 + 4y)dx + (3x2 y 2 + 2x)dy = 0

Solución. De la ecuación diferencial anterior tenemos que:

M (x, y) = 3xy 3 + 4y y N (x, y) = 3x2 y 2 + 2x

y por lo tanto
∂M ∂N
= 9xy 2 + 4 y = 6xy 2 + 2
∂y ∂x
que muestra que la ecuación diferencial dada no es exacta.

Realizando a continuación el cociente


∂M ∂N

∂y ∂x 3xy 2 + 2 1
= 2 2 =
N 3x y + 2x x
encontramos que el factor de integración viene dado por:
dx
R
µ=e x =x

que al llevarlo a la ecuación diferencial dada obtenemos

(3x2 y 3 + 4xy)dx + (3x3 y 2 + 2x2 )dy = 0

Apliquemos a continuación los cuatro pasos descrito en el método de resolución de


ecuaciones diferenciales exactas.

17
1. Tomando las muevas funcíones M ∗ y N ∗ de la ecuación equilibrada tenemos:
∂M ∗
M ∗ (x, y) = 3x2 y 3 + 4xy =⇒ = 9x2 y 2 + 4x
∂y
∂N ∗
N ∗ (x, y) = 3x3 y 2 + 2x2 =⇒ = 9x2 y 2 + 4x
∂x
lo muestra que la ecuación ya es exacta.
∂f
2. Tomemos = M ∗ (x, y) con lo cual
∂x
Z
f (x, y) = c = (3x2 y 3 + 4xy)dx + g(y) =⇒ f (x, y) = c = x3 y 3 + 2x2 y + g(y)

∂f
3. = 3x3 y 2 + 2x2 + g 0 (y) = 3x3 y 2 + 2x2 =⇒ g 0 (y) = 0
∂y
4. g(y) = c1

Finalmente, la solución de la ecuación diferencial dada es:

c = x3 y 3 + 2x2 y + c1 =⇒ c2 = x3 y 3 + 2x2 y

1.4.5. Ecuaciones lineales


Una ecuación diferencial lineal de primer orden resulta de mucha importancia, pues
me-diante ella se pueden modelar muchos fenómenos físicos, químicos, biológicos,
entre otros.

La ecuación diferencial lineal de primer orden es aquella que presenta la siguiente


forma:
dy
a(x) + b(x)y = f (x)
dx
con a(x) 6= 0, b(x) y f (x) continuas en un intervalo real I.

Si dividimos la ecuación anterior por a(x) y designamos por

b(x) f (x)
p(x) = y q(x) =
a(x) a(x)

18
tememos a la ecuación diferencial lineal de primer orden expresado en su forma
canónica.
dy
+ p(x)a(x)y = q(x)
dx
A la ecuación anterior, se le denomina ecuación diferencial de primer orden lineal
en la variable y.

El siguiente teorema, mencionada y demostrado en Zill y Cullen (2009), nos per-


mite determinar la solución general de una ecuación diferencial lineal de primer
orden.

Teorema 1.15. La solución general de la ecuación diferencial lineal de primer


orden en y:
dy
+ p(x)a(x)y = q(x)
dx
está dada por: Z
R R
p(x)dx p(x)dx
ye = q(x)e dx + c

Ejemplo 1.16. Resolvamos el siguiente problema de valor inicial


dy
(x + 2)2 = 5 − 8y − 4xy, con y(1) = 1
dx

Solución. Reacomodando la ecuación anterior obtenemos


dy 5 − 8y(x + 2) dy 5 4y dy 4 5
= 2
=⇒ = 2
− =⇒ + y=
dx (x + 2) dx (x + 2) x+2 dx x + 2 (x + 2)2

Se observa que la ecuación diferencial dada es lineal. Aplicando lo establecido en


el teorema anterior tenemos:
Z R
R 4
dx 4 5
ye x+2 = e x+2 dx dx + c
(x + 2)2
Z 4 ln(x+2)
4 ln(x+2) e
ye = 5 dx + c
(x + 2)2
Z ln(x+2)4
ln(x+2)4 e
ye = 5 dx + c
(x + 2)2

19
Z
4
y(x + 2) = 5 (x + 2)2 dx + c
5
y(x + 2)4 = (x + 2)3 + c
3
Por lo tanto, la solución general de la ecuación diferencial dada:
5 c
y(x) = +
3(x + 2) (x + 2)4

Tomemos ahora la condición inicial dada:


5 c
y(1) = 1 = + 5 =⇒ c = 36
3(3) 3

Finalmente, la solución particular pedida es:


5 36
y(x) = +
3(x + 2) (x + 2)4

1.4.5.1. Ecuación diferencial de Bernoulli


Una ecuación diferencial de primer orden que no es lineal; pero que puede ser
linealizada mediante una sustitución conveniente es la llamada ecuación diferencial
de Bernoulli. Esta ecuación diferencial ordinaria fue formulada por Jacob Bernoulli,
luego transformada por Gottfried Leibniz en 1693 y por Johann Bernoulli en 1697.

Una ecuación diferencial de Bernoulli es aquella que para todo n 6= 0 y n 6= 1 viene


dada por:
dy
+ p(x)y = q(x)y n
dx
Para linealizar la ecuación anterior, en primer lugar, dividámosla por y n
dy
y −n + p(x)y 1−n = q(x)
dx

A continuación, realicemos la sustitución

u = y 1−n =⇒ du = (1 − n)y −n dy

20
sobre la ecuación diferencial y obtener finalmente la siguiente ecuación diferencial
lineal:
du
+ (1 − n)p(x)u = (1 − n)q(x)
dx
la cual, la podemos resolver por el método visto para ecuaciones diferenciales
lineales.

Ejemplo 1.17. Resolvamos el siguiente problema de valor inicial


dy y x
2 = − 2 , con y(1) = 1
dx x y

Solución. Reacomodando la ecuación anterior, obtenemos la siguiente ecuación


de Bernoulli
dy y x dy y x
= − 2 =⇒ − = − y −2
dx 2x 2y dx 2x 2

Como siguiente paso, realicemos la sustitución

u = y 1−(−2) = y 3 =⇒ du =3 y 2

y obtengamos la ecuación diferencial lineal dada por:


du 3 3
− u=− x
dx 2x 2

La solución general de la ecuación diferencial lineal anterior se obtiene mediante:


Z R
R (−3)
dx
(−3) (−3)
ue 2x = e 2x dx x dx + c
2
Z
3 3 3
ue− 2 lnx = − e− 2 lnx x dx + c
2
Z
lnx −23 3 −3
ue = − elnx 2 x dx + c
2
Z
− 32 3 1
ux = − x− 2 dx + c
2
3 1
ux− 2 = −3x 2 + c

21
Por lo tanto, la solución general de la ecuación diferencial dada:
3 1 3 3 1
y 3 x− 2 = −3x 2 + c =⇒ y(x) = (−3x 4 + cx 2 ) 3

Tomemos ahora la condición inicial dada:


1
y(1) = 1 = (−3 + c) 3 =⇒ c = 4

Finalmente, la solución particular pedida es:


3 3 1
y(x) = (−3x 4 + 4x 2 ) 3

1.5. Aplicaciones de las ecuaciones de primer orden


Antes de entrar a detallar las aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de primer
orden, resulta importante mencionar que es un modelo matemático y a una ecuación
que ayuda a modelar muchos fenómenos dependientes del tiempo en muchas áreas
del conocimiento. Está ecuación, dependiendo del fenómeno analizado, puede ar-
rojar una o varias ecuaciones diferenciales.

1.5.1. Modelos matemáticos


Los modelos matemáticos representan ecuaciones que sirven para analizar compor-
tamientos de variables que componen un fenómeno real. Wikipedia, la enciclopedia
libre, menciona:

Un modelo matemático es uno de los tipos de modelos científicos que emplea algún
tipo de formulismo matemático para expresar relaciones, proposiciones sustantivas
de hechos, variables, parámetros, entidades y relaciones entre variables de las ope-
raciones, para estudiar comportamientos de sistemas complejos ante situaciones
difíciles de observar en la realidad.

Los modelos matemáticos se construyen siempre sujetos a determinados objetivos


pro-puestos. Por esta razón, Zill y Cullen (2009) menciona:

La formulación de un modelo matemático de un sistema se inicia con

i) paso 1: identificación de las variables que ocasionan el cambio del sistema.


Podremos elegir no incorporar todas estas variables en el modelo desde el
comienzo. En este paso especificamos el nivel de resolución del modelo.

22
ii) paso 2: se establece un conjunto de suposiciones razonables o hipótesis acer-
ca del sistema que estamos tratando de describir. Esas hipótesis también
incluyen todas las leyes empíricas que se pueden aplicar al sistema.

Puesto que con frecuencia las hipótesis acerca de un sistema implican una razón
de cambio de una o más de las variables, el enunciado matemático de todas esas
hipótesis puede ser una o más ecuaciones que contengan derivadas. En otras pala-
bras, el modelo matemático puede ser una ecuación diferencial o un sistema de
ecuaciones diferenciales.

Con frecuencia, el modelo matemático de un sistema físico inducirá la variable


tiempo t. Una solución del modelo expresa el estado del sistema; en otras palabras,
los valores de la variable dependiente (o variables) para los valores adecuados de t
que describen el sistema en el pasado, presente y futuro.

1.5.2. Ecuación de continuidad


La ecuación de continuidad representa la igualdad entre la tasa de acumulación
de una cierta variable en un cierto recipiente con la diferencia entre su tasa de
entrada y su tasa de salida.

En esta ecuación; el reciente puede representar a una persona, a un banco, un


tanque, una población, una universidad, un sistema ecológico, etc. Además, de-
pendiendo de la situación dada, la tasa de entrada como la tasa de salida pueden
ser constantes o variables.

Entonces, por definición de la ecuación de continuidad, dada la variable x con tasa


de entrada E(t) y tasa de salida S(t) se tiene:

dx
= E(t) − S(t)
dt

1.5.3. Crecimiento y decrecimiento poblacional


En varias áreas del conocimiento, como ser la física, economía, medicina, biología
entre otras, nos encontramos con ciertas variables cuya rapidez de cambio, cre-
cimiento o decaimiento, varia en forma proporcional a la cantidad presente. En-
tonces, si x es la variable estudiada en el tiempo t, según la ecuación de continuidad

23
se tiene:
dx
= kx, con x(t0 ) = x0
dt
donde x(t0 ) = x0 es la cantidad poblacional presente al inicio del estudio. General-
mente se suele tomar t0 = 0.

Podemos apreciar que la ecuación diferencial anterior es a variable separable. Su


solución general está dada por:

x(t) = cekt

Al utilizar la condición inicial, encontramos que

x(t0 ) = x0 = cekt0 =⇒ c = x0 e−kt0

Finalmente, la solución particular es:

x(t) = x0 ek(t−t0 )

Resulta importante destacar, que la constante de proporcionalidad k será positiva


(k > 0) si estamos ante el estudio de un crecimiento poblacional. En caso contrario
el valor de k será negativo (k < 0).

Ejemplo 1.18. Un cultivo tiene una cantidad inicial P0 de bacterias. Cuando el


3
tiempo t = 1 h, la cantidad de bacterias es de P0 . Si la rapidez de crecimiento
2
es proporcional a la cantidad de bacterias P (t) en el instante t, calcule el tiempo
necesario para quintuplicar la cantidad inicial de microorganismos.

Solución. Como la rapidez de crecimiento es proporcional a la cantidad de bacte-


rias P (t) en el instante t, tememos que:
dP 3
= kP, con P (0) = P0 , P (1) =
dt P0
y por tanto, la solución bajo la condición inicial P (0) = P0 es

P (t) = P0 ekt

24
Si utilizamos la otra condición, determinaremos el valor de la constante de cre-
cimiento k.
3 3
P (1) = P0 = P0 ek =⇒ k = ln
2 2

Por otra parte, simbolicemos por t∗ al tiempo en el que la población de bactería se


va a quintuplicar. Con ello,

∗ ln 5 ln 5
P (t∗ ) = P0 ekt = 5P0 =⇒ kt∗ = ln 5 =⇒ t∗ = = = 3, 97 h
k ln( 32 )

Con el resultado obtenido, la población de bacterias se quintuplicará en aproxi-


madamente 4 horas.

1.5.4. Desintegración radioactiva


En química, se suele analizar con mucha frecuencia la desintegración núcleos de un
material radioactivo. Para modelar este fenómeno, que resulta ser de decaimiento,
se supone que la rapidez con la que los núcleos del material se desintegran es
proporcional a la cantidad presente. Por la ecuación de continuidad, si q representa
la cantidad del material radioactivo en el tiempo t, se tiene:
dq
= −kq, con k > 0 y q(t0 ) = q0
dt
donde q(t0 ) = q0 es la cantidad de material radioactivo presente al inicio del
estudio. Ge-neralemente se suele tomar t0 = 0.

Siguiendo con un procedimiento análogo al caso anterior, la solución particular


será:
q(t) = q0 e−k(t−t0 )

Ejemplo 1.19. Se ha encontrado que un hueso fosilizado contiene la milésima


parte de la cantidad original de C14 . Determinar la edad del fósil, sabiendo que el
tiempo de vida media del C14 es 5600 años.

Solución. Antes de plantear el problema, entendamos lo que significa tiempo de

25
vida media de un material radioactivo. Este valor es el tiempo en la cual el material
radioactivo se reduce a la mitad de su cantidad original. Por otra parte, el problema
menciona que se ha encontrado en el hueso fosilizado la milésima parte del material
radioactivo C14 . Entonces, si en el tiempo t = 0 el material contenía q0 de C14 , al
1
momento t de encontrar el fósil se tiene q(t) = 1000 q0 .

En base al análisis hecho y al ser este un problema de desintegración radioactiva,


tenemos:
dq q0 q0
= −kq, con q(0) = q0 q(t) = y q(5600) =
dt 1000 2

La solución para este problema de valor inicial viene dada por: q(t) = q0 e−kt

Al utilizar la otra condición dada obtendremos el valor de la constante de desinte-


gración k.
q0 −k(5600) 1 1 ln 2
q(5600) = = q0 e =⇒ k = − ln =
2 5600 2 5600

En base a lo ya expuesto,
q0 1  1  ln 1000
= q0 e−kt =⇒ t = − ln = 5600 = 55808, 4 años
1000 k 1000 ln 2

Finalmente, la edad del fósil según la prueba del C14 es de aproximadamente 55808
años.

1.5.5. Ley de enfriamiento de Newton


La ley empírica de enfriamiento o calentamiento de Newton establece que la rapidez
de cambio de la temperatura de un cierto cuerpo es proporcional a la diferencia
entre la tempe-ratura del cuerpo y la del medio que lo rodea, llamada común-
mente temperatura ambiente. Por la ecuación de continuidad, si T representa la
temperatura en el tiempo t y Tm la temperatura ambiente, se tiene:

d(T − Tm )
= −k(T − Tm ), con k > 0 y T (t0 ) = T0
dt

26
donde T (t0 ) = T0 es la temperatura del cuerpo al inicio del estudio. Generalmente
se suele tomar t0 = 0.

La solución general de este problema de valor inicial es:


T (t) = Tm + ce−kt
y por tanto, la solución particular viene dada por:
T (t) = Tm + (T0 − Tm )e−k(t−t0 )

Ejemplo 1.20. Un cuerpo se calienta a 110◦ C y se expone al aire libre a una


temperatura de 10◦ C. Si al cabo de una hora su temperatura es de 60◦ C. ¿Cuánto
tiempo adicional debe transcurrir para que se enfríe a 30◦ C?

Solución. Tenemos que inicialmente el cuerpo se calienta a una temperatura de


110◦ C, T (0) = 110◦ C. Luego se expone al aire libre a una temperatura de 10◦ C,
con lo cual Tm = 10◦ C. Además, al cabo de una hora la temperatura del cuerpo
baja a 60◦ C. Entonces, este problema de valor inicial viene dado por:
d(T − Tm )
= −k(T − Tm ), con T (0) = 110, Tm = 10 y T (1) = 60
dt
y cuya solución es:
T (t) = 10 + (110 − 10)e−kt = 10 + 100e−kt

De la condición T (1) = 60, el valor de la constante de enfriamiento k se obtiene


mediante el siguiente procedimiento.
 60 − 10  1
T (1) = 60 = 10 + 100e−k =⇒ k = −ln = −ln = ln 2
100 2

Designemos por t∗ al tiempo en que tarde la temperatura del cuerpo en llegar a


30◦ C y utilizando los resultados obtenidos se tiene:
∗ 1  20  ln 5
T (t∗ ) = 30 = 10 + 100e−kt =⇒ t∗ = − ln = = 2, 322 horas
k 100 ln 2

Entonces, el tiempo que debe transcurrir para que el cuerpo baje su temperatura de
60◦ C a 30◦ C es: t = 2, 322 − 1 = 1, 322 horas.

27
1.5.6. Ley de absorción de Lambert
La ley de absorción de Lambert establece que la variación de la absorción de luz
con respecto a una cierta profundidad de un material translúcido es proporcional
a la intensidad de la luz a esa profundidad. Si la variable I representa la absorción
de luz a la profundidad x de un material translúcido, entonces por la ecuación de
continuidad tenemos:
dI
= −kI, con k > 0 y I(x0 ) = I0
dx
donde I(x0 ) = I0 es la intensidad de la luz al inicio del estudio.

La solución particular de este problema de valor inicial es:


I(x) = I0 e−k(x−x0 )

Ejemplo 1.21. En agua limpia la intensidad I de la luz a 3 pies bajo la superficie


es de un 25 % de la intensidad inicial I0 en la superficie. ¿Cuál es la intensidad
del rayo a 15 pies bajo la superficie?

Solución. Este problema de valor inicial viene dado por:


dI
= −kI, con I(0) = I0
dx
cuya solución es:
I(x) = I0 e−kx

Si la intensidad I de la luz a 3 pies bajo la superficie es de un 25 % de la intensidad


incial I0 , tenemos I(3) = 0, 25 I0 y
1  1  ln 4
I(3) = 0, 25 I0 = I0 e−k(3) =⇒ k = − ln =
3 4 3

Entonces, la intensidad del rayo a 15 pies bajo la superficie será de:


 1 5 1
−15k −5ln 4 ln 4−5 −5
I(15) = I0 e = I0 e = I0 e = I0 (4 ) = I0 = I0
4 1024

Finalmente, la intensidad I de la luz a 15 pies bajo la superficie es aproximada-


mente de un 0, 098 % de la intensidad inicial I0 en la superficie.

28
1.5.7. Circuito en serie LRC
Consideremos un circuito en serie simple que tiene un inductor, un resistor y un
capacitor tal como lo muestra la Figura 1.2.

Figura 1.2: Esquema gráfica 1 de un circuito en serie LRC


Fuente: https://mielectronicafacil.com/analisis-de-circuitos/circuitos-en-serie-y-en-paralelo/#Ventajas-y-des-
ventajas

Si el interruptor está cerrado, la corriente circulará en el circuito. Denotemos a


la corriente en un tiempo t por i(t) y a la carga en el capacitor por q(t). Por su
parte, en teoría de circuitos las letras L, R y C son conocidas como inductancia,
resistencia y capacitancia, respectivamente y en general son constantes. Ahora,
como siguiente paso, apliquemos la segunda ley de Kirchhoff, que establece que el
voltaje aplicado en un tiempo t, dado por E(t), a un circuito cerrado debe ser igual
a la suma de las caídas de voltaje en el circuito. Si las caídas de tensión, durante
el tiempo t, en el inductor, resistor y capacitor son respectivamente VL (t), VR (t)
y VC (t) entonces el circuito quedará esquematizado tal como lo muestra la Figura
1.3.

En la resistencia la caída de tensión responde a la Ley de Ohm, es decir V = Ri. La


caída de tensión en el inductor está dado por el producto entre la inductancia y la
di
variación de la intensidad de corriente, esto es VL = L . Por su parte, la caída de
dt
tensión en el capacitor es proporcional a la carga y la constante de proporcionalidad
q
es el recíproco de la capacitancia, entonces VC =
C

29
Figura 1.3: Esquema gráfica 2 de un circuito en serie LRC
Fuente: http://tutorialesdeelectronicabasica.blogspot.com/2016/06/circuito-rlc-en-serie-analisis-de.html

Aplicando la segunda ley de Kirchhoff tenemos

di q di R q E(t)
E(t) = VR + VL + VC =⇒ E(t) = Ri + L + =⇒ + i+ =
dt C dt L LC L

Si en el circuito analizado estuviera ausente el capacitor, circuito LR, entonces la


ecuación diferencial anterior se transforma en una lineal de la forma:
di R E(t)
+ i=
dt L L

Ejemplo 1.22. Se aplica una fuerza electromotriz de 120 vols a un circuito en


serie LR, en que la inductancia es 20 h y la resistencia es 2 Ω. Determine la
corriente, i(t), si i(0) = 0.

Solución. Por las informaciones otorgadas por el problema tenemos que:


di
E(t) = 120 vols, VL = 20 , y VR = 2 i
dt

La ecuación diferencial correspondiente es:


di 1
+ i = 6, con i(0) = 0
dt 10

30
La ecuación anterior es una ecuación diferencial lineal de primer orden. Su solu-
ción general se obtiene mediante:

R
Z R
0,1dt 0,1dt
ie = e 6 dt + c
Z
ie0,1 t
= 6 e0,1 t dx + c = 60 e0,1 t + c

i(t) = 60 + ce−0,1 t

Dada la condición inicial, el valor de la constante c se obtiene mediante:

i(0) = 0 = 60 + c =⇒ c = −60

y la intensidad de corriente en función al tiempo será

i(t) = 60 − 60 e−0,1 t

di
y su derivada correspondiente es = 6e−0,1 t .
dt
Tomando las expresiones de la intensidad de corriente y su derivada vemos que
las caidas de tensión en la resistencia y en el inductor son respectivamente:

VR (t) = 2(60 − 60 e−0,1 t ) = 120 − 120 e−50 t


VL (t) = 20 · 6 e−0,1 t ) = 120 e−0,1 t

Por otra parte, si el que estuviera ausente fuese el inductor, circuito RC, la ecuación
diferencial quedaría como
q
Ri + = E(t)
C

Como la intensidad de corriente es la variación de la carga en función del tiempo,


dq
i = , la ecuación anterior se transforma en
dt
dq q E(t)
+ =
dt RC R

31
Ejemplo 1.23. Se aplica una fuerza electromotriz de 100 volts a un circuito en se-
rie RC, donde la resistencia es de 200 Ω y la capacitancia es l0−4 f . Determinemos
la carga q(t) del capacitar, si q(0) = 0 y hallemos la corriente i(t).

Solución. Por las informaciones otorgadas por el problema tenemos que:


q
E(t) = 100 V ols, VR = 200 i, y VC = = 10000 q
10−4

La ecuación diferencial correspondiente es:


dq 1
+ 50q = , con q(0) = 0
dt 2

La ecuación anterior es una ecuación diferencial lineal de primer orden. Su solu-


ción general se obtiene mediante:
Z R
R
50dt 1
qe = e 50dt dt + c
2
1 e50 t
Z
1 1 50 t
qe50 t = e50 t dt + c = · +c= e +c
2 2 50 100
1
q(t) = + ce−50 t
100

Dada la condición inicial, el valor de la constante c se obtiene mediante:


1 1
q(0) = 0 = + c =⇒ c = −
100 100
y la carga e intensidad de corriente en función al tiempo serán
1 1 −50 t
q(t) = − e
100 100
dq 1
i(t) = = e−50 t
dt 2

Tomando las expresiones de la carga e intensidad de corriente vemos que las caidas
de tensión en la resistencia y capacitor son respectivamente:

32
1 1
VR (t) = 200 · e−50 t = 100 e−50 t
2 2
 1 1 −50 t 
VC (t) = 10000 · − e = 100 − 100e−50 t
100 100

1.5.8. Mezclas
En ciertas circustancias, cuando se realizan mezclas entre fluidos se originan ecua-
ciones diferenciales lineales de primer orden. De esta manera, si disolvemos Q
kilogramos (o cualquier unidad de masa) de un soluto en V litros (o alguna otra
unidad de volumen) de un solvente, obtenemos una solución con una concentración
Q
C = kg/l del soluto (leído C kilogramos por litro y entendido como C kilo-
V
gramos de soluto por cada litro de solución).

Supongamos en el tiempo t = 0 que inicialmente tenemos en un tanque una canti-


dad V0 de solución donde hay disuelta una cantidad Q0 de un soluto. Supongamos
también que, a partir de t = 0, se deja entrar otra solución al tanque con una rapi-
dez Re (flujo de entrada) y con una concentración Ce (concentración de entrada)
del mismo soluto y que, al mismo tiempo, se deja salir del tanque la nueva solución
(considerada uniforme por mezclado) con una rapidez Rs (flujo de salida) y una
concentración Cs (concentración de salida) del mismo soluto.

De esta manera, observamos lo siguiente:


1) Si Re = Rs se tendrá que la cantidad V0 de solución se mantiene constante
al paso del tiempo t.
2) Si Re 6= Rs se tendrá que la cantidad V de solución será función del tiempo,
V = V (t). De esta forma, si tenemos que Re > Rs tedremos que la cantidad
V crecerá con el tiempo (V (t) > V0 ) y si es por el contrario, Re < Rs la
cantidad V decrecerá (V (t) < V0 ).
3) En general, la cantidad Q de soluto en el tanque estará en función al tiempo
t, (Q = Q(t))
4) De la misma manera, la concentración C del soluto en el tanque estrá en
función del tiempo t y variará según Re = Rs o Re 6= Rs y con lo cual:
Q(t)
C(t) = si la cantidad V0 se mantiene constante
V0

33
Q(t)
C(t) = si la cantidad V = V (t)
V (t)

El principal interés en esta clase de procesos es la determinación de la cantidad Q


de soluto en el tanque en cualquier instante t ≤ 0.

Por la ecuación de continuidad, podemos decir que la rapidez con que cambia la
cantidad de soluto Q(t) en el tanque viene dada por la diferencia entre la rapidez
con que entra el soluto y la rapidez con la que sale. Por lo tanto:
dQ
= rapidez con que entra el soluto − rapidez con que sale el soluto
dt

Si tomamos en cuenta que la rapidez con que entra el soluto es Re Ce y la rapidez con
que sale es Rs Cs = Rs C(t). Con lo cual, el problema de mezclas queda representado
por el modelo de valor inicial:
dQ
= Re Ce − Rs C(t)
dt

Ejemplo 1.24. Un tanque contiene 200 litros de un líquido en el que se han


disuelto 30 g de sal. Salmuera que tiene 1 g de sal por litro entra al tanque con
una razón de 4l/min; la solución bien mezclada sale del tanque con la misma
razón. Encuentre la cantidad Q(t) de gramos de sal que hay en el tanque al tiempo
t.

Solución. De las especificaciones del problema obtenemos:


V0 = 200 l, Q0 = 30 g, Ce = 1 g/l, Re = 4 l/min y Re Ce = (4 l/min)(1 g/l) = 4 g/min

La rapidez con que sale la solución del tanque es Rs = Re = 4 l/min. Sin embargo,
la concentración de sal a la salida se debe hallar a partir de estas consideraciones:
Ya que entra solución a razón de 4 l/min y sale solución a la misma razón,
es claro que el volumen V de solución en el tanque se mantiene constante,
esto es V = 200 l.
Después de t minutos hay Q(t) g de sal disueltos en 200 litros de solución,
por lo que la concentración de sal en la solución que sale viene dada por:
Q(t) Q(t)
Cs = = g/l
V 200

34
Con esto, la rapidez con que sale la sal del tanque es:
 Q(t)  Q(t)
Rs Cs = (4 l/min) g/l = g/min
200 50

Entonces, la rapidez de cambio de la cantidad Q(t) de sal en el tanque, después de


t minutos es
dQ dQ Q dQ 1
= Re Ce − Rs Cs =⇒ =4− =⇒ + Q=4
dt dt 50 dt 50

La ecuación diferencial obtenida lineal y por lo tanto, su solución general viene


dada por:
R 1
Z R
1
dt
Qe 50 = e 50 dt 4 dt + c
Z
t t t t
Qe 50 = 4 e 50 = (4)(50)e 50 + c = 200e 50 + c
t
Q(t) = 200 + ce− 50

Utilizando la condición Q(0) = 30 g

Q(0) = 30 = 200 + c =⇒ c = −170

Finalmente, cantidad Q(t) de gramos de sal que hay en el tanque al tiempo t es:
t
Q(t) = 200 − 170e− 50

35
BIBLIOGRAFÍA

[1] Kreyszing , E. 1981. Matemáticas avanzadas para ingeniería. 7ra ed. México,
DF: LIMUSA.

[2] Wikipedia. Ecuación diferencial. Consultado el 26 de mayo de 2020.


Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Ecuación_diferencial

[3] Wikipedia. Modelos matemáticos. Consultado el 4 de junio de 2020.


Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_matemático

[4] ZILL, D. G.; CULLEN, M. R. 2009. Ecuaciones Diferenciales (con problemas


con valores en la frontera). 7ma ed. México, DF: Cengage Learning Editores,
S.A. de C.V.

También podría gustarte